You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTO DOMINGO

ASIGNATURA

Estadística descriptiva

NOMBRE

Andreini Fidelina Reyes Alcantara

MATRICULA

2021-0594

CORREO

areyes20210594@ucsd.edu.do

MAESTRO

Fernando Monsanto

FECHA

19/09/2022
1. Concepto de: censo, encuesta, estadístico, parámetro.
 Un censo es una recopilación de datos elaborada por un gobierno para
recabar información variada de los habitantes de una región o de un país.
Los censos son los precedentes de la institucionalización de la recogida
de datos demográficos y económicos por los estados modernos.
 Las encuestas son cuestionarios diseñados para que las personas
respondan una serie de preguntas que buscan obtener información o
conocer su opinión sobre un tema.
 Los estadísticos se encargan de recoger, analizar e interpretar datos
numéricos. Sus resultados ayudan a otros profesionales a tomar
decisiones informadas, a crear políticas de empresa y a comprender
distintos aspectos de la vida moderna.
 Un parámetro estadístico, en estadística, es un valor que intenta
resumir en un solo número una determinada característica de una
variable estadística.

2. Variable: concepto, clasificación.


El término variables se define, como las cualidades, propiedades o
características de los sujetos de estudio que pueden ser enumeradas o
contadas (sexo, raza) o medidas cuantitativamente (peso, estatura) y cuyo valor
varía de una a otra 1-3.
Clasificación de las variables
Las variables se clasifican en cualitativas y cuantitativas.
Las variables cualitativas o categóricas, son las que se refieren a propiedades
de los elementos, que no pueden ser medidas, en términos de cantidad de
propiedad presente, sino que sólo determina la presencia o ausencia de ella. Sus
elementos de variación, no son valores numéricos, son cualidades que
corresponden a categorías de la variable (sexo: masculino o femenino, estado
civil: soltero, casado, viudo, divorciado, separado).
Las variables cuantitativas, son aquella cuya magnitud puede ser medida y
expresada en términos numéricos. Su distribución es escalar, por lo que a cada
una se le puede asignar un valor mayor o menor (número de eritrocitos, peso,
talla). A su vez, éstas pueden ser continuas o discontinuas
3. Escala de medición: concepto, clasificación.
La medición, consiste en la cuantificación o calificación de una variable elegida
para el estudio. Los elementos sobre los que se llevan a cabo las mediciones, ya
sean mediante valores numéricos o categorías, constituyen las unidades de
observación o unidades experimentales; éstas pueden ser objetos (historias
clínicas), animales (ratones) o seres humanos.
Para evaluar una variable se utilizan instrumentos de medición denominados
escalas, las cuales se diferencian por propiedades de orden o distancia. Existen
cuatro tipos de escalas: nominales, ordinales, intervalares y proporcionales que
no hay que confundir con la clasificación de las variables.
 Una escala nominal consiste en clasificar los objetos de estudio según
las categorías de una variable.
 Las escalas ordinales, se utilizan para ordenar los objetos de estudio
cuando éstos presentan categorías en forma jerarquizada, según algún
grado de diferencia, sin presentar información sobre la magnitud de la
misma.
 Las escalas intervalares se aplican a variables cuantitativas sean éstas
continuas o discretas, donde las categorías ordenadas en unidades de
medida común, igualmente espaciadas y contrario por convención.
 La escala proporcional le permite a cualquier investigador comparar los
intervalos o las diferencias entre variables. La escala proporcional posee
un punto cero o un carácter de origen.
4. Investigación estadística: concepto, fases de una investigación estadística.
La investigación estadística se basa en un conjunto de procesos ordenados que siguen
una variedad de etapas, es decir, presenta una similitud con el método científico en
donde las hipótesis son afirmaciones relativas a la distribución de una o más variables
aleatorias y la finalidad del procedimiento es la de analizar los resultados con el fin de
describir el comportamiento de la variable(s) o simplemente establecer conclusiones y
por ende posibles soluciones.
La investigación de tipo estadístico se subdivide en una serie de etapas que permiten
ejecutarla correctamente: planificación, ejecución y procesamiento y análisis.
I. La Planificación.
La planificación no se realizará adecuadamente si antes no se ha definido claramente la
naturaleza y objetivos de la investigación, así como la evaluación de los conocimientos
que se tienen sobre el problema y de las hipótesis que se han formulado para explicarlo.
1º Paso: Planteamiento del problema.
Equivale a preguntarse: ¿Qué necesidades o inconvenientes hay?
2º Paso: Determinar los objetivos de la investigación.
Equivale a preguntarse: ¿Qué se va realizar en el estudio?
      2º-a) Paso: Formulación de Hipótesis.
Las hipótesis son afirmaciones que se verificaran o rechazaran en el transcurso del
desarrollo de la investigación.
Su formulación debe ser clara puesto que el diseño, planificación y desarrollo de la
investigación dependerán de las hipótesis que se van a probar.
3º Paso: Fundamento e importancia de la investigación.
Equivale a preguntarse: ¿Para que servirá la investigación?
4º Paso: Unidad de análisis y variables.
  Equivale a preguntarse:
• ¿A quién o qué voy a analizar? (mínima unidad de investigación)
• ¿Qué datos se debe obtener de ellos? 
5º Paso: Identificación de las Fuentes de Información.
Si se necesitara realizar encuestas o entrevistas, recurrir a archivos (registros continuos)
o ambos.
II.Recolección de Datos.
En segundo lugar, se considera la ejecución de la investigación, la misma que implica la
recolección, clasificación y análisis de la información recogida según lo planificado.
Los principales puntos que deben considerarse al recoger la información son:
 Los errores que pueden cometerse en la recolección de los datos.
 Las ventajas y limitaciones de los diversos métodos empleados en la recolección de la
información.
Las condiciones que deben reunir los individuos que se estudian y los procedimientos
más pertinentes para su elección.
III. Organización de Datos.
Etapa que implica la revisión cuidadosa de la información recogida para resumirla y
presentarla convenientemente.
Se consideran los siguientes aspectos:
Revisión y corrección de la información recogida etapa labor es llamada: Consistencia.
Presentación de la información mediante cuadros, tablas y gráficos.
IV. Análisis e Interpretación de Resultados.
Se interpreta y compara los resultados de los indicadores estadísticos o estadígrafos.
Si el estudio fue realizado conforme a lo que se había planificado y con los resultados a
la vista se concluirá si las hipótesis han sido verificadas o no, proponiéndose las
recomendaciones pertinentes.
V. Resultados y Conclusiones.
Finalmente exponer los principales resultados de acuerdo a los objetivos.  Indicar lo más
importante, si se acepta o se rechaza las hipótesis.

You might also like