You are on page 1of 8

LICEO NOCTURNO RAFAEL

ALBERTO PEREZ Y SANTIAGO

EL DEFENSOR DEL PUEBLO


LEY19-01

DOCENT : Esperien Jean


E
ASIGNATU : Educación Moral Y
RA Cívica
ALUMN : Ana Orquídea
O/A Familia
GRADO : 5TO-B

2021
INSTRODUCCION
La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo creado por
la Constitución de 1993. Su misión es proteger los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad;
supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración del Estado y
la prestación de los servicios públicos a la población.

El Defensor del Pueblo es el titular de la Defensoría. Representa y dirige la


institución. Es elegido por el Congreso de la República por un período de
cinco años. Goza de total independencia para el cumplimiento de las
funciones que la Constitución le confiere. Se rige por la Constitución y su
Ley Orgánica.

El Defensor del Pueblo, no desempeña funciones de juez ni fiscal. Busca


solución a problemas concretos antes que acusación a los culpables. En
consecuencia, no dicta sentencias, ni ordena detenciones, ni impone multas.

Su poder descansar en la persuasión, en las propuestas de modificación de


conducta que formule en sus recomendaciones, en el desarrollo de
estrategias de protección preventiva, en la mediación que asume para
encontrar soluciones y en su capacidad de denuncia pública en casos
extremos.

La figura del Defensor del Pueblo se inscribe en esa dirección e instituido


en nuestro país por la ley 19-01 del 1ro. de febrero del 2001. Se propone
proteger los derechos ciudadanos, fortalecer la administración pública,
preservar el Estado de Derecho e impulsar la cultura democrática.

Ante tan importante misión Participación Ciudadana al igual que otras


organizaciones de la sociedad civil, asume el compromiso de promover y
difundir la ley 19-01, al tiempo que generamos un proceso de información
en la sociedad que permita su apoyo a tan importante instrumento de la
democracia.

Esta reproducción de la ley que instituye el Defensor del Pueblo es parte de


los esfuerzos que realizamos para cumplir con el propósito de dejar en
manos de la ciudadanía y sus organizaciones, instrumentos de participación
que les permitan actuar con conocimiento de causa.

Esperamos que aportes como este cumplan la función que nos hemos
propuesto e integren el mayor número de instituciones al esfuerzo de lograr
y fortalecer tan importante instancia de construcción de ciudadanía.
DESARROLLO

CARACTERÍSTICA Y OBJETIVO DEL DEFENSOR DEL PUEBLO

Art.1.- El Defensor del Pueblo es una autoridad independiente, un ejecutor


que no se encuentra sujeto a ninguna limitante más que la del apego a la
ley. Su característica es la neutralidad. El Defensor del Pueblo tendrá
autonomía funcional, administrativa y presupuestaria.

Art.2.- El objetivo esencial del Defensor del Pueblo es salvaguardar las


prerrogativas personales y colectivas de los ciudadanos, plasmadas en
nuestra Constitución, en caso de que sean violadas por funcionarios de la
administración pública. Asimismo, deberá velar por el correcto
funcionamiento de la administración pública, a fin de que ésta se ajuste a la
moral, a las leyes, convenios, tratados, pactos y principios generales del
derecho.

DESIGNACIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO

Art.4.- La Cámara de Diputados someterá una terna de candidatos al cargo


de Defensor del Pueblo, de la cual el Senado hará la selección de uno de
ellos. El Defensor del Pueblo durará un período de seis (6) años; será
escogido con el voto favorable de las dos terceras (2/3) partes de la
matrícula de senadores, y podrá ser elegido solamente para un nuevo
período. La integración de la terna de la Cámara de Diputados se hará con
el voto favorable de las dos terceras (2/3) partes de la totalidad de sus
miembros.

Art.5.- Los requisitos para ser Defensor del Pueblo son los siguientes:

a) Ser dominicano de nacimiento u origen;


b) Mayor de 30 años;
c) Hallarse en pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos;
d) No haber sido condenado a penas aflictivas e infamantes mediante
sentencia que haya adquirido la autoridad de la cosa
irrevocablemente juzgada;
e) Tener una reconocida solvencia moral y profesional;
f) Poseer amplios conocimientos de la administración pública y de la
gestión gubernamental.
Art.6.- El Defensor del Pueblo podrá ser sustituido en los siguientes casos:

a) Por haber prescrito el plazo de nombramiento


b) Por renuncia al cargo
c) Por fallecimiento o incapacidad
d) Ausencia
e) Por incurrir en faltas graves o negligencia en el desempeño de su
cargo;
f) En caso de ser condenado a pena aflictiva o infamante mediante
sentencia que haya adquirido la autoridad de la cosa
irrevocablemente juzgada.

Art.7.- De igual forma se nombrarán, en adición al Defensor del Pueblo,


dos (2) suplentes y cinco (5) adjuntos, los cuales tendrán que cumplir los
mismos requisitos y tendrán prerrogativas y obligaciones idénticas a las del
Defensor del Pueblo.

PARRAFO. - Los adjuntos del Defensor del Pueblo serán asignados


individualmente, además de sus funciones generales, a las de supervisar las
actuaciones del sector público cuando influyan en:

a) Derechos humanos
b) Medio ambiente
c) Asuntos de la mujer
d) Asuntos de la niñez y la juventud
e) Protección del consumidor. Los suplentes y adjuntos cesarán en sus
funciones tan pronto se designe un nuevo Defensor del Pueblo.

Art.8.-Cuando el Defensor del Pueblo se vea obligado a abandonar su


posición, según lo establecido en los acápites

b), Ch e) y f) del artículo 6, el Defensor del Pueblo adjunto de mayor edad


asumirá interinamente sus funciones.

En caso de que el Defensor del Pueblo sea sometido judicialmente por


algún crimen o delito, debe ser juzgado por la Suprema Corte de justicia.
PRIVILEGIOS Y LIMITANTES

Art.9.- El Defensor del Pueblo no estará sometido a ninguna autoridad


proveniente del Estado.

Art.10.- Desde el momento que asuma sus funciones, el Defensor del


Pueblo gozará de inmunidad, por lo que no podrá ser detenido, perseguido
o condenado excepto en caso de flagrante delito.

Art. 11.- El Defensor del Pueblo no podrá pertenecer a partido político


alguno, ni participar en actividades de carácter político partidario.
Asimismo deberá renunciar a cualquier actividad remunerativa, excepto la
docencia.

SUS INICIOS

En la República Dominicana se introduce mediante la Ley No. 19-01, de


fecha 1 de febrero del año 2001, y aunque se crea oportunamente en los
albores de este Siglo XXI, casi una década después, el Congreso Nacional
no lo ha puesto en vigencia. Sin embargo, habría que hacer notar que es
una necesidad sentida, que reconocen las propias autoridades, pues el
Título VIII, artículos 190,191 y 192 de la Constitución proclamada en el
presente año 2010, eleva el Defensor del Pueblo a rango constitucional.

¿Qué ámbito de acción tiene el Defensor del Pueblo en la República


Dominicana?

En la República Dominicana, el Defensor vigilará que los funcionarios


públicos y los agentes que presten servicios públicos cumplan con las
disposiciones de la Constitución y las leyes, así como el respeto de
convenios, tratados y pactos internacionales que han sido ratificados por el
Congreso Nacional dominicano.

De manera más específica, el Defensor del Pueblo vigilará que los


funcionarios y agentes públicos cumplan con las disposiciones
constitucionales, particularmente los inherentes a los derechos
fundamentales de la persona, que se encuentran consagrados en Título II,
Capítulo I, Secciones I, II, III y IV, Artículos 37 al 67 de la Carta Magna
vigente, relativos a los derechos civiles y políticos, a los económicos y
sociales, a los culturales y deportivos y a los derechos colectivos y difusos
y a los medio ambientales.

CONCLUSION

A continuación, procederemos a destacar las conclusiones más importantes


que se desprenden de este informe de lectura   sobre la implementación de
la figura del Defensor del Pueblo en la República Dominicana. A modo de
reflexiones finales, luego de un exhaustivo estudio de este, citamos las
siguientes a nuestro criterio:
La Defensoría del Pueblo es una institución independiente del Ministerio
Público.
La Defensoría fue creada en el Perú con el antecedente de la Constitución
de 1979, que nombraba al Ministerio Público con funciones de defensor del
Pueblo.
La función que más resalta de la Defensoría del pueblo es la de actuar
como defensor del pueblo ante la administración pública.
El defensor del pueblo no es Juez ni fiscal, sino un mediador que hace
respetar los derechos de los ciudadanos ante la administración pública.
La Defensoría del pueblo trabaja con el apoyo financiero de la comunidad
internacional.
El Defensor del Pueblo debe ser una persona identificada con los
problemas sociales que atraviesa la nación, que represente los intereses de
los ciudadanos que lo requieran, y que tenga moralidad, honestidad,
vocación de servicios y lealtad al país.
La Defensoría del Pueblo es una institución independiente de los Poderes
Públicos, con autonomía e independencia en el ejercicio de sus funciones.
La legitimación democrática del Defensor del Pueblo es indudable, pues en
todos los casos procede de la elección parlamentaria, con mayoría
cualificada y tras debate público sobre la figura del candidato.
Aunque lo designa el Congreso Nacional, es independiente del Congreso,
el cual no puede enviarle instrucciones ni cesarle, salvo por causas tasadas.
Se ha señalado que la efectividad de esta figura queda limitada por su
incapacidad de imponer coactivamente sus decisiones a las autoridades
concernidas.
ANEXOS
LOGO REPRESENTATIVO DE LA DEFENSORIA

PORTADA DE LA NORMATIVA DE LA DEFENSORIA

DOCTOR. PABLO ENRIQUE ULLOA CASTILLO, QUIEN ES


ACTUALMENTE EL DEFENSOR DEL PUEBLO

You might also like