You are on page 1of 8

Preparación de reportes de Informe de

laboratorios

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO No 3
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE:
PÉNDULOS

Mauricio Ortiz Gallo, mauricio.ortizg@uqvirtual.edu.co


Nathalia Serrano Castro, nathalia.serranoc@uqvirtual.edu.co

Andres David Oviedo Mambuscay, andresd.oviedom@uqvirtual.edu.co


RESUMEN: El movimiento armónico simple es un cuerda para describir que ocurre con la
tipo de oscilación periódica, es por eso que en energía en este sistema.
este laboratorio se demostrara mediante tres  Identificar y determinar las frecuencias
péndulos, uno simple, de torsión y uno acoplado propias de oscilación para un sistema de
para comprender el M.A.S dos grados de libertad.

1. Titulo
4. Marco teórico
Movimiento Armónico simple (M.A.S) de
péndulos simples, de torsión y acoplados. Péndulo simple
Un péndulo simple es un modelo idealizado que
2. Resumen consiste en una masa que está suspendida de una
cuerda no expansible y de masa despreciable.
En el laboratorio se realizaron tres péndulos para
estudiar el movimiento armónico simple, en este Para este laboratorio usamos a constante de
se recolectará datos para calcular los periodos, el mg
momento de torsión y se realizará un análisis fuerza que es: k=
según lo observado en los péndulos acoplados, l
para finalmente comparar los resultados obtenidos La frecuencia angular ω de un péndulo simple es:


en la simulación con los resultados teóricos
calculados.
mg

3. Objetivos
ω=
k
m √
=
m
l
=
g
l √
Y el periodo (T):


 Mediante el péndulo simple, estudiar y
2π l
comprender las oscilaciones de un T= =2 π
movimiento armónico simple (M.A.S). ω g
 Obtener los periodos de oscilación del
péndulo. Péndulo de torsión
 Determinar el valor de la gravedad, Se define como el objeto gira a través de cierto
utilizando las mediciones del periodo de ángulo θ, el cual está suspendido con un alambre
oscilación de un péndulo simple. que gira ejerce sobre el objeto un momento de
 Observar y describir el concepto de torsión restaurador. Para este laboratorio se
momento de torsión. usaron las fórmulas de la frecuencia angular (ω),
 Analizar el comportamiento de dos el periodo (T) y el momento de inercia del cuerpo
osciladores acoplados a través de una se representan en la siguiente manera:
Preparación de reportes de Informe de
laboratorios

ω=
√ k
I
T =2 π
I
k √
2
I =I cm +m d

5. Simulación
El laboratorio consiste en comprender, observar y Tabla 6
analizar 3 péndulos, (péndulo simple, péndulo de
torsión y péndulos acoplados), a continuación, se
explicará a detalle cada uno. 6. Análisis de resultados
Péndulo simple
Parte 1: péndulo simple  ¿Hasta qué ángulo se considera
Se hizo el montaje del péndulo simple usando: apropiada la aproximación de
Un soporte, dos cuerdas de nylon de diferente pequeñas oscilaciones?
longitud, una cinta métrica, un transportador para
medir los ángulos y dos masas, una de 150g y Para satisfacer la condición de linealidad
otra de 100g. Con estos elementos se realizaron en este tipo de péndulo la cual hace que
para ángulos de 10° y 30° el tiempo que tardaba el sen(θ ) y θ en radianes sean similares,
péndulo en hacer 5 oscilaciones. solo se cumple ello para un ángulo menor
a 10°

 Con los datos de la tabla 1, determine


el promedio de periodo de oscilación
del péndulo, compárelo con el valor

Tabla
Tabla 12
calculado a partir de 2π
√ l.
g
Calcule

el porcentaje de error entre los valores


obtenidos.

Tabla 3 Para tabla 1


0,5 m
T =2 π =1,419 s
Tabla 4 m
9,81 2
s
A continuación, se hizo la medición con un ángulo
de 60°, usando m1 y L1.
1,4 47−1,4 19
Error porcentual= ∗100
1,4 47
Error porcentual=1.935 %

 Repita el análisis anterior para los


datos de las tablas 2,3 y 4.

Para la tabla 2
Tabla 5


0,5m
T =2 π =1 , 419 s
Posteriormente se realizó la medición, pero con un m
9,81 2
ángulo de 5° y contando 40 oscilaciones s
Preparación de reportes de Informe de
laboratorios

1 , 491−1 , 419 2π
Errorporcentual= ∗100 ω= =4,342 rad /s
1 , 419 1,447
Errorporcentual=4.829 % θ( t )=0,524 ∙ cos ( 4,342 t ) (Posición)
Para la tabla 3


0 ,235 m θ̇( t )=−2,275 ∙ sen ( 4,342 t ) (Velocidad)
T =2 π =0.972 s
m
9,81 2 θ̈( t ) =−9,879 ∙ cos ( 4,342 t ) (Aceleración)
s
0.972−1 .030
Errorporcentual= ∗100 Para la tabla 2:
0.972

Errorporcentual=5.972 % ω= =4,214 rad / s
1,441
Para la tabla 4


0 ,235 m θ( t )=0,175 ∙cos ( 4,214 t ) = (Posición)
T =2 π =0.972 s
m
9,81 2 θ̇( t )=−0,737 ∙ sen ( 4,214 t ) = (Velocidad)
s
0.9772−1.030 θ̈( t )=−3,108 ∙cos ( 4,214 t ) = (Aceleración)
Errorporcentual= ∗100
0.972
Para la tabla 3:
Errorporcentual=5.972 %
 Con los valores promedio del periodo 2π
ω= =6,10 rad /s
calculado para cada caso (tabla 1 al 4) 1,030
obtenga las expresiones matemáticas
de los m.a.s. θ( t )=0,5246 ∙ cos ( 6,10 t ) = (Posición)
Para este punto se usará las siguientes formulas:
θ̇( t )=−3,196 ∙ sen ( 6,10 t ) = (Velocidad)

ω=
T θ̈( t )=−19,498 c ∙ os ( 6,10 t ) = (Aceleración)
θ( t )=θmax cos ( ωt+ ∅ ) = (Posición) Para la tabla 4:

θ̇( t )=−θmax ωsen ( ωt +∅ ) = (Velocidad) 2π


ω= =6,10 rad /s
1,030
θ̈( t )=−θmax ω 2 cos ( ωt+ ∅ ) = (Aceleración) θ( t )=0,175 ∙cos ( 6,10t ) = (Posición)

Para el cálculo de ∅ con t=0


θ̇( t )=−1,068 ∙ sen ( 6,10 t ) = (Velocidad)
0,524=0,524 cos ( ω ( 0 ) + ∅ )
θ̈( t )=−6,512∙ cos ( 6,10 t ) = (Aceleración)
−1
∅=cos ( 1 )
 ¿Qué concluye sobre la dependencia
∅=0 del periodo de oscilación del péndulo
Para la tabla 1: con la masa del cuerpo oscilante y la
longitud de la cuerda?
Preparación de reportes de Informe de
laboratorios

Al analizar la fórmula del periodo Tabla 8: Calculo de la gravedad en base al periodo

T=

ω
=2 π
l,
g √ y con el laboratorio realizado

podemos concluir que el Periodo depende de w y


este a su vez depende de la longitud de la cuerda
y de la gravedad en cada instante del m.as.; el
cambio en la masa no afectará el tiempo que se Fuente: Elaboración propia
tarde el péndulo en hacer sus oscilaciones (esto lo
observamos comparando la tabla 1 y 2, o la tabla Tabla 9: Calculo de la gravedad en base al periodo
3 y 4 en las cuales se hicieron un cambio en la
masa y no del ángulo) que en ambos se hizo un
cambio de masa. Por el contrario, un cambio en la
longitud si afectara el periodo como se observa en
la comparación de las tablas mencionadas
anteriormente.

Fuente: Elaboración propia


 Realice una gráfica del cuadrado del
periodo vs. Longitud de la cuerda y Tabla 10: Calculo de la gravedad en base al periodo
utilizando regresión lineal y determine
el valor de la aceleración de la
gravedad (g) en el laboratorio.

Grafica 1. Grafica periodo^2 Vs Longitud

Fuente: Elaboración propia

 A partir de los datos obtenidos en la


segunda parte, analice que
aproximación no se está teniendo en
cuenta y qué condición física deja de
cumplirse y como se ve esto reflejado
en los porcentajes de error entre el
periodo de oscilación determinado
Fuente: propia experimentalmente y el definido por el
modelo de pequeñas oscilaciones.
Para determinar el valor de la aceleración se


Observando los datos obtenidos en el
despeja la gravedad de la ecuación T =2 π
l
laboratorio, hay que tener en cuenta que
g
2
factores como la friccion con el aire, la
4π L precisión en las medidas, la deforrmacion
¿ g= 2
T que pueda tener la cuerda al oscilar, la
coordinación para tomar el tiempo entre
Tabla 7: Calculo de la gravedad con base al periodo
los compañeros, perdida de exactitud
debido a que no se tienen en cuenta
todos los decimales, son elementos que
afectan la precisión en los datos finales
y que aumentaran el porcentaje del
error.
Fuente: Elaboración propia
Parte 2 = péndulo de torsión
Preparación de reportes de Informe de
laboratorios

Análisis de resultados péndulo de torsión era totalmente una placa rectangular, además de
que el alambre utilizado debido a su material no
 Con los datos de la tabla 7, determine estaba estirado en su totalidad por más que se
el promedio de periodo de oscilación intentara enderezar, sin embargo, se pudo
del péndulo, compárelo con el valor evidenciar el funcionamiento del péndulo de
calculado a partir de la ecuación del torsión.
periodo de un péndulo físico o de
torsión.  Calcule el momento se torsión del
Datos: Tiempo 5 péndulo implementado.
ϴ: 30° oscilaciones Periodo (s)
m: 43 gr (s) Entonces las fórmulas que nos permiten hallar el
Promedio 2.8 0,56 momento de torsión o la fuerza restauradora son:

τ =−κ ∙ θ (1)
Ahora de la ecuación de un péndulo físico:
τ =I ∙ α (2)

ω=
√ m∙g∙d
I
d θ
τ =I ∙ 2

2


Sabiendo que ω= Igualando 1 y 2:
T
2
d θ

√ I ∙4 π
2 −κ ∙θ=I ∙ 2
La ecuación final quedaría T = dθ
m∙ g ∙ d
Y relacionando se tiene que existe relación y que
Y para el cálculo del momento de inercia del
κ se puede hallar de la siguiente ecuación:
cilindro hueco se usó la fórmula:

1 κ=I ∙ ω 2
I = m ( a||2+b 2)
12 κ=0.00007238 ∙ 32.3876
Entonces conociendo los lados de mayor área
perpendicular a su eje de giro del objeto se tiene
κ=0.002344 N ∙ m
que: Y reemplazando en 1:
1 30 π
I= ∙ 0.043∙ ( 0.138||2+ 0.0342 ) τ =−0.002344 ∙
12 180
2
I =0.00007238 Kg∙ m τ =−0.0012273 N ∙m

√ 0.00007238∙ 4 π 2  ¿Qué concluye sobre la dependencia


T= del periodo de oscilación del péndulo
0.043 ∙ 9.81∙ 0.18 con la masa del cuerpo oscilante y el
momento de inercia?
T =0.1940 s
La masa no cumple ningún papel fundamental
dentro del cálculo del periodo con respecto al
momento de inercia si observamos y desglosamos
0,5988−0,1940
Errorporcentual= ∗100 la siguiente formula se tiene que reemplazando la
0,5988 inercia:


Errorporcentual=67.6 % I ∙4 π
2
T=
Como se puede evidenciar el error es bastante m∙ g ∙ d
alto y esto se puede dar debido a que el cuerpo no
Preparación de reportes de Informe de
laboratorios


2 energía se transfiere lentamente a los otros.
1 ( a||2+ b ) ∙ 4 π
2
T= m La energía transferida circulará durante varios
12 m∙ g∙ d ciclos, si se analiza la situación desde el punto de
vista energético, cómo la energía fluye de un


2 péndulo al otro a través del acoplamiento al tener
( a||2+ b2 ) ∙ 4 π
T= m un péndulo en movimiento la energía cinética se
12 ∙ m∙ g ∙ d desplaza mediante de la cuerda y carga de
energía al péndulo en reposo hasta llevarlo a una


2
( a||2+b 2 ) ∙ π amplitud máxima y haciendo que el otro péndulo
T= pare.
3∙g∙d
Debido a la diferencia de fase entre
Como podemos observar las masas se cancelan y las dos amplitudes modulantes hay un intercambio
el periodo solo depende de las dimensiones de la de energía entre los dos osciladores. Durante un
placa, la gravedad y la distancia. cuarto de periodo modulante, la amplitud de
un oscilador disminuye y la del otro aumenta,
dando lugar a una transferencia de energía del
primero al segundo.
Análisis de resultados péndulos acoplados
 ¿Si la masa de ambos péndulos fuera
 Explique lo que observó en el
diferente, qué pasaría con la amplitud
experimento
de las oscilaciones?
Tenemos dos osciladores de la misma longitud de
Si tenemos los dos péndulos con igual masa al
cuerda y con igual masa, estos dos péndulos los
poner a oscilar el de mayor masa este nunca va a
acoplamos con el mismo material, ya hecho el
para siempre va a estar oscilando teniendo
montaje ponemos a oscilar uno de los péndulos y
siempre una amplitud máxima, por otro lado el otro
lo que podemos observar es que hay una
péndulo de menor masa va a recibir la energía a
transferencia de energía vibratoria del péndulo
través de la cuerda comenzando a oscilar y
que está en movimiento, esta energía sube por de
llegando a su amplitud máxima pero luego se
la cuerda y llega al lugar del acoplamiento la cual
frenara y llegara al reposo para luego volver a
transmite esta energía hacia el otro péndulo que
oscilar, este ultimo al tener una masa menor no es
está en reposo total; esta energía es transmitida
capaz de tener la energía necesaria para hacer
en su totalidad a el otro péndulo hasta que el
que el de mayor masa llegue al reposo.
primero se quede quieto y el segundo comience a
oscilar igual que el primero y este proceso se 5.Conclusiones
repite periódicamente hasta que se disipe la I. Por màs que se intente , el factor
energía del sistema. humano siempre afectara los cálculos y
las medidas, y también no se trabaja
Luego se acorto la cuerda de uno de los péndulos, con un pendulo ideal sino con una
al poner a oscilar el pequeño trata de transferir aproximación al mmismo
energía al más largo, pero no lo logra en su II. La gravedad no ess una constante sino
totalidad solo lo mueve poco sin poder alcanzar la que varia con base a la posición de los
amplitud máxima para que pare el otro péndulo y objetos
para en cambio el pequeño sigue oscilando sin III. En un m.a.s. el periodo, la velocidad
parar. angular, y la frecuencia no van a variar
si cambia la masa que hay sostenida
 ¿A qué fenómeno se debe la por el pendulo; por otro lado un factor
transmisión de energía de un péndulo que si hará que estos valores cambien
a otro? será la longitud de la ccueerda.
De lo demostrado anteriormente se puede inferir
que en el péndulo simple presenta oscilaciones de
El movimiento inicial es darle amplitud máxima a tipo periódico que como se vio anteriormente
uno de los péndulos el cual está conectado con el pueden ser descritas como un movimiento
otro péndulo mediante una cuerda la cual tiene armónico simple (M.A.S). de la misma manera se
una elasticidad necesaria para que la energía se denostó que los parámetros que determinan la
transfiera de un péndulo a otro mediante las dependencia de los valores en el péndulo simple
vibraciones creadas por las oscilaciones, esta son la longitud de la cuerda la cual se encuentra
Preparación de reportes de Informe de
laboratorios

en el denominar de la ecuación, al ser L más Desde un punto de vista energético, cómo la


grande el periodo del péndulo va a ser mayor, el energía fluye de un péndulo al otro a través del
Angulo con respecto a la vertical y este debe ser acoplamiento al tener un péndulo en movimiento
con un θ < 10° ya que es posible ver el la energía cinética se desplaza mediante de la
movimiento armónico simple, Debido a que cuerda y carga de energía al péndulo en reposo
porcentaje de error entre el valor del sen (θ ) es hasta llevarlo a una amplitud máxima y haciendo
que el otro péndulo pare.
casi igual a θ en radianes, y al contrario de lo que
se pensaba la masa no tiene influencia sobre los Debido a la diferencia de fase entre
resultados al no generar dependencia sobre las dos amplitudes modulantes hay un intercambio
alguno de ellos. de energía entre los dos osciladores. Durante un
cuarto de periodo modulante, la amplitud de
Posterior a ello se calculó la gravedad utilizando un oscilador disminuye y la del otro aumenta,
oscilación de un péndulo simple en donde se dando lugar a una transferencia de energía del
demostró que el porcentaje de error varia con primero al segundo.
respecto a las constantes (Angulo, Longitud de
cuerda) empleadas para la realización del
experimento ya que estas modifican los resultados
del experimento científico, asi mismo el error es
atribuido a diferentes factores que pueden afectar
la precisión. Desde un punto de vista energético, cómo la
La diferencia entre los valores de los periodos energía fluye de un péndulo al otro a través del
obtenidos (calculados-medidos), puede atribuirse acoplamiento al tener un péndulo en movimiento
básicamente al porcentaje de error que está la energía cinética se desplaza mediante de la
presente en todo experimento científico y esto cuerda y carga de energía al péndulo en reposo
puede ser explicado por qué en los cálculos hasta llevarlo a una amplitud máxima y haciendo
teóricos se trabajan como si fuera un sistema que el otro péndulo pare.
ideal, es decir no existe ningún tipo de fricción, las Debido a la diferencia de fase entre
medidas son exactas y su dirección es las dos amplitudes modulantes hay un intercambio
completamente recta, por otro lado en el de energía entre los dos osciladores. Durante un
experimental existe cierto grado de pequeños cuarto de periodo modulante, la amplitud de
errores que se van acumulando generando una un oscilador disminuye y la del otro aumenta,
diferencia en el resultado calculado-medido, por dando lugar a una transferencia de energía del
ejemplo en el cálculo de ángulos y en la dirección primero al segundo.
de la trayectoria se hizo todo lo posible para que
fueran exactos sin embargo los errores se pueden
atribuir a que el pulso de la persona y la velocidad
al soltar el oscilador desviaban su trayectoria, 6.Referencia – Bibliografía
además aumentaban o disminuían los valores por
muy minúsculo que fuera el ángulo elegido,  Beléndez, A. (2017). Geometría de
sumando la fricción que ejercía el viendo por Masas. Departamento de Física,
pequeña que fuera, también se debe tener Ingeniería de Sistemas y Teoría de la
presente la coordinación entre el cronometrista y Señal Universidad de Alicante.
el laboratorista pues esta es un factor clave para
disminuir el porcentaje de error.  Raymond A. Serway y John W. Jewett,
Jr. (2008). Física para ciencia e
De lo observado en péndulos acoplados se pudo ingeniería. Vol. 1. Séptima edición.
inferir que hay una transferencia de energía Editorial Cengage Learning. ISBN 13:
vibratoria del péndulo que está en movimiento, 978.607-481.357-9. México.
esta energía sube por de la cuerda y llega al lugar
del acoplamiento la cual transmite esta energía  Sears y Zemansky (2013). Física
hacia el otro péndulo que está en reposo total; Universitaria. Editorial Pearson. Vol. 1.
esta energía es transmitida en su totalidad a el Décimo tercera edición. ISBN 978-607-
otro péndulo hasta que el primero se quede quieto 32-2124-5. México.
y el segundo comience a oscilar igual que el
primero y este proceso se repite periódicamente
hasta que se disipe la energía del sistema.
Preparación de reportes de Informe de
laboratorios

You might also like