You are on page 1of 4

LA FORMA MUSICAL

En la música, la palabra forma quiere decir que los elementos o ideas musicales de un obra musical (armonía, ritmo,
melodía, etc.) están organizados. Sin organización, la música sería una masa incomprensible como un ensayo sin
signos de puntuación o una conversación que salta sin propósito alguno de un tema a otro. Lo que da equilibrio y
unidad a la forma musical, y que podemos considerar como punto básico para constituirla es el reconocimiento de
un fragmento ya oído.

LA SINTAXIS MUSICAL

Por todo lo anterior, podemos decir que la forma es la sintaxis musical, y como ocurre literariamente, la forma
musical también tiene su puntuación o respiraciones, las cadencias (que están íntimamente relacionadas con la
modulación), y además se sirve unos elementos o materiales para ser realizada: motivo, semifrase y frase.

FRASE: Es la unión de dos (a veces tres) semifrases donde la segunda consiste en una elaboración motívica de los
elementos de la primera, e incluso puede contener elementos diferentes.

SEMIFRASE: Básicamente se trata de la reunión de dos o más motivos. A la primera semifrase se la conoce con el
nombre de antecedente. Cuando la segunda semifrase es repetición de la primera y además su carácter es más
conclusivo, entonces se las denomina consecuente.

MOTIVO: También llamado célula o inciso, es el elemento primario y fundamental de la composición musical. Es un
diseño melódico -rítmico que se produce sobre dos tiempos rítmicos diferentes (tesis-arsis o dar-alzar), y puede
estar realizado en la amplitud de uno o dos compases.
FORMAS SIMPLES:
Son composiciones cortas que constan de dos o tres secciones:
GRANDES FORMAS

Son composiciones de larga duración.

I. LA SUITE: composición instrumental en varios movimientos (originalmente aires de danza) de carácter


distinto pero escritas en la misma tonalidad. Danzas que la componen: ALLEMANDE, COURANTE,
ZARABANDA Y GIGA.

II. RONDÓ: de origen francés, consiste en un estribillo fijo en la tonalidad principal que se alterna con una
serie de estrofas variables en contenido y tonalidad.

ESTRUCTURA: A – B – A1 – C – A2 – D – A3, etc.

III. LA SONATA: quedó fijada en cuatro movimientos o tiempos. Allegro, Adagio, Moderato, y Allegro.
La forma Sonata consta de tres secciones:
A (exposición): consta de dos temas contrastantes. El enlace entre ambos temas se llama puente o
transición.
B (desarrollo): parte libre y creativa. Consiste en la transformación de los temas expuestos (A) utilizando
ampliación, modulación, reducción…
C (reexposición): repetición exacta o variada de los temas iniciales (A). Una Coda puede terminar el
movimiento.

IV. LA VARIACIÓN: consiste en la exposición de un tema que posteriormente va sufriendo transformaciones


de tipo melódico, rítmico, armónico o estructural.

V. LA FUGA: género imitativo. Al igual que el canon, la Fuga es una composición a varias voces basada en
un tema llamado también Motivo o Sujeto. Esquema Formal:

EXPOSICIÓN: presentación del tema o motivo en el tono principal y el contramotivo (respuesta) en la


Dominante.
DESARROLLO: episodios de diferente longitud entre las apariciones del motivo en las tonalidades
vecinas:
ESTRECHOS: entradas canónicas cada vez más cercanas unas de otras que aumentan la tensión
anunciando el clímax de la obra y el final de la composición.

You might also like