You are on page 1of 8

Departamento de San Miguel (El Salvador)

Espacios de nombres
 Página

 Discusión

Acciones de página
 Ver

 Ver código

 Historial

Departamento de San Miguel (El Salvador)

Bandera
Escudo

Otros nombres: La Perla de Oriente

Entidad Ciudad
• País El Salvador

• Fundación 1824

Población (2007)

• Total 450 410 hab.

Gentilicio miguelense

San Miguel. Departamento que se encuentra localizado en la parte oriental del país.
Su cabecera departamental del mismo nombre.

Este territorio tiene lazos de la población del pueblo de Chibcha de los Lencas,
demostrado con el sitio arqueológico de Quelepa y de modo especial el paraje
denominado Ojo de Agua, donde se localiza un cementerio precolombino.

Sumario
[ocultar]

 1 Historia
o 1.1 Título de villa
o 1.2 Título de ciudad
o 1.3 Cultura
 1.3.1 Catedral de San Miguel
 1.3.2 Teatro Nacional
 1.3.3 Carnaval de San Miguel
o 1.4 Curiosidades
 2 Geografía
o 2.1 Hidrografía
o 2.2 Volcanes Principales
o 2.3 Flora
o 2.4 Fauna
o 2.5 Clima
 3 Desarrollo económico
o 3.1 Turismo
 4 Desarrollo social
o 4.1 Educación
o 4.2 Salud
 5 Fuentes

Historia
Jorge Larde y Larín en su libro El Salvador: Historia de sus Pueblos, Villas y
Ciudades, habla de los orígenes de San Miguel:
"Después de la fundación de Santiago de los Caballeros de Guatemala y de la Villa de San
Salvador, Pedrarias Dávila, gobernador de tierra firme de Nicaragua esperaba anexarse el
Oriente del territorio salvadoreño, por tal razón Pedro de Alvarado envió al Capitán Luis de
Moscoso, con 120 soldados, a efecto de que se fundara una colonia de españoles en las
fértiles comarcas situadas en las proximidades del Rió Lempa".

La actual ciudad, antes Villa de San Miguel, fue fundada en el llano de Poshotlán
(después de Nozotlán), al N.E del Volcán que lleva su nombre cerca del Río Grande.
Esta localidad fue fundada por Don Luis de Moscoso, por Orden de Don Pedro De
Alvarado en el año 1530 poco después de la invasión feroz, por agentes de Pedrarias.

La Fundación de esta Villa tuvo lugar después del 11 de abril y antes del 8 de junio de
1530, y casi el 8 de mayo de ese año, ya que este día reúne tres condiciones que
satisfacen plenamente la verdad histórica que son los siguientes: En primer término, la
demostración histórica permite fijar esa fecha entre el 11 de abril y el 8 de junio,
pudiéndose decir que dicho año (esto es alrededor de la fecha media entre aquellas
dos) y la fecha 8 de mayo llena esta condición, pues está cerca de la fecha media.

En segundo término, don Alvarado, llegó a Guatemala urgentemente a causa de la


invasión de ésta. Tomó posesión del mando el día 11 de abril y resolvió mandar con
premura nuevos refuerzos con Luis de Moscoso, a fin de asegurar sus dominios
ultralempiros y fundar allá una Villa para evitar ulteriores intrusiones por los agentes
de Pedrarias.

Esas fuerzas expedicionarias debieron salir de Guatemala, los días próximos que
siguieron al 11 de abril y si se toma en cuenta que en aquellos tiempos las fuerzas
tardaban en ir de Guatemala a San Miguel, alrededor de 25 días.

San Miguel fue convertida en departamento el 12 de junio de 1824. Se destaca dentro


de sus límites el volcán San Miguel o Chaparrastique, que forma parte de la sierra
Tecapa-Chinameca que recorre el sector central del departamento.

A finales del siglo XV, los pipiles procedentes del Altiplano mexicano llegaron a la
zona y emprendieron su conquista. Los Lencas y las tribus maya-quiché les ofrecieron
una tenaz resistencia durante años, hasta que llegaron a estas tierras Pedro Alvarado
y un pequeño grupo de soldados españoles.

Aliados con éstos, los primitivos pobladores del territorio acabaron con el dominio
pipil, pero pronto se reviraron contra los españoles.

1819 estuvieron presos varios años en las cárceles públicas de San Miguel, los
patricios Don Justo Zaldívar y Don Valentín Porras, sometidos a todas clases de
torturas y con pesadas barras, con grillos en los pies y una cadena al cuello
empotrada en la pared y rigurosamente incomunicados. Después de muchos años de
cárcel, fueron ejecutados por un verdugo, ahorcándoles en una madrugada en el
interior de las cárceles que quedaban en el lugar que hoy ocupan los Jardines y el
Registro Civil de la Alcaldía Municipal de San Miguel. Los miguelenses le deben a
estos ciudadanos, respeto por haber sido pioneros de la lucha por la independencia
de América Central, levantándose en armas el 9 de junio de 1810 y al fracasar fueron
capturados, encarcelados y ejecutados.

Título de villa
Tras la fundación de la villa de San Salvador en 1525, los españoles encomendaron al
capitán Luis de Moscoso la fundación de San Miguel de la Frontera, la cual tuvo lugar
en 1530. De este modo se convirtió en el segundo núcleo urbano de importancia
creado en el territorio de la futura República de El Salvador.

Título de ciudad
Antes de finalizar el siglo XVI, la población gozaba del título de ciudad y de una
evidente preponderancia en la región. Esto hizo que, una vez proclamada la
Independencia, en 1824 se convirtiera en la cabecera del departamento homónimo.

Cultura
Catedral de San Miguel

Catedral de San Miguel

La Catedral de San Miguel es el monumento por excelencia de la ciudad, representa


el orgullo y la religión del pueblo miguelense. Su altura es imponente y su estilo
arquitectónico ecléctico, combina varias corrientes que denotan la belleza de sus
acabados.

El 21 de noviembre de 1862 se colocó la primera piedra de la que hoy es la Catedral


de San Miguel. Este fue un esfuerzo del General Gerardo Barrios y en ella se
encuentra la Patrona de El Salvador: la Virgen de la Paz.

Desde cualquier punto de la ciudad, se pueden ver las dos puntiagudas y elevadas
torres de su fachada que sobresalen en las siluetas que dibuja la hermosa Perla de
Oriente. Ubicada en el corazón de San Miguel, exactamente frente al céntrico Parque
Guzmán, esta joya arquitectónica refleja la gracia y el empeño que los arquitectos
pusieron en su construcción. Su majestuosidad simboliza la importancia y el
protagonismo de una de las ciudades que dieron pie a la creación de El Salvador
como una nación.

Teatro Nacional
La construcción se inició el 1 de enero de 1903 y fue inaugurado el 31 de
diciembre de 1909. Le llamaban “Teatro Oriental”. Pero a partir del 26 de
marzo de 1939 se denomino “Teatro Nacional Francisco Gavidia”, en honor al mejor
literato en la historia de la urbe y uno de los más representativos del país. En 1975, el
Ministerio de Hacienda cedió el inmueble al Ministerio de Educación, quien asumió el
compromiso de su restauración, tomando en cuenta su importancia histórica,
arquitectónica y estética dentro del desarrollo cultural salvadoreño.

Se asegura que la obra es una réplica del Teatro Ópera de París, que cuenta con un
estilo arquitectónico de efecto neobarroco, pues utiliza elementos procedentes en su
mayoría del Manierismo italiano, sin renunciar a elementos franceses.

Carnaval de San Miguel


San Miguel es conocido por el gran carnaval que se efectúa en las fiestas patronales
en noviembre, personas de todas partes del mundo vienen a celebrar toda la semana.
Es algo conmemorativo que a este carnaval le cambian de nombre o tema, para
reflejar el espíritu miguelense.

Curiosidades
 En 1875, se fundó el primer mercado, siendo a la vez el primero de la República.

 El primer servicio de luz eléctrica se estableció el 15 de septiembre de 1892,


siendo comandante de Armas el General Tomas Vilanova.

 Entre los años 1914 y 1915 se introduce el cinematógrafo.

Geografía
San Miguel tiene al norte a la República de Honduras, los departamentos de La Unión
(El Salvador) y Morazán (El Salvador) al Este, los de San Vicente (El
Salvador) y Usulután (El Salvador) al Oeste y el Océano Pacífico al Sur.

Tiene tres distritos: Chinameca, San Miguel (Cabecera) y Sesori, además de 20


municipios que son los siguientes:

 Carolina
 Chapeltique
 Chinameca
 Chirilagua
 Ciudad Barrios
 Comacarán
 El Tránsito
 Lolotique
 Moncagua
 Nueva Guadalupe
 Nuevo Edén de San Juan
 Quelepa
 San Antonio
 San Gerardo
 San Jorge
 San Luis de la Reina
 San Miguel
 San Rafael Oriente
 Sesori
 Uluazapa

Hidrografía
Del área total del departamento de San Miguel, una parte es ocupada por la cuenca
hidrográfica del río Grande de San Miguel, que es la segunda cuenca importante del
país y que comprende la parte centro y sur del departamento. Los ríos que por su
caudal y longitud se destacan, son los siguientes: Torola, Grande de San Miguel,
Lempa, Frío o Champato, Carolina, ElChorro, El Tamarindo o Lagartero, Sirigual o
San Pedro, El Zapote, Las Garzas, El Zapotal, San Sebastián o Santo Tomás,
Chapeltique, Las Cañas, Chilanguera, El Desagüe, Jalapa, Villerías, El Astillero,
Jálala, El Tejar, San Esteban, El Riachuelo, DeCañas, El Guayabal, Jiotique, Sesori y
Gualcho; otros elementos hidrográficos que existen en el departamento son las
lagunas: Olomega, San Juan, El Jocotal y Aramuaca; es importante destacar su
colindancia con el Océano Pacifico, aunque muy poco, debido a la forma que tiene el
departamento al costado sur.

Volcanes Principales
De San Miguel o Chaparrastique. Se encuentra situado en la parte central del
departamento, su cono es uno de los más grandes e imponentes de Centroamérica,
ya que se levanta aislado de la sierra Tecapa-Chinameca. Presenta un cráter central y
varios adventicios por los cuales ha expulsado lava incandescente; de sus faldas
bajan varias quebradas que riegan el valle del río Grande de San Miguel, esta zona se
destaca por su importancia económica en la producción agropecuaria. Su elevación
es de 2,130.0 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra ubicado en el sector oriente
de la cadena volcánica del país. El volcán está dividido entre cinco municipios, estos
son: San Miguel, El Tránsito, San Rafael Oriente, San Jorge y Chinameca. El volcán
es uno de los más activos de El Salvador, el cual ha tenido erupciones desde 1699, y
la última registrada data de 1976. Este volcán es considerado la mayor recarga
acuífera de la ciudad de San Miguel.

De Chinameca. Forma parte de la sierra Tecapa- Chinameca, está situado a 4.0 km.
al sureste de la ciudad de Chinameca; tiene una elevación de 1,100 metros sobre el
nivel del mar. Su cráter tiene un área de 2.6 km 2 en cuyo fondo se encuentra la
laguna Seca El Pacayal. En la margen izquierda, el volcán presenta una prominencia
conocida como cerro El Pacaya.

Flora
La vegetación del departamento está constituida por los siguientes tipos de bosques:
Húmedo subtropical; bosque muy húmedo subtropical, situado en los alrededores de
los volcanes de San Miguel o Chaparrastique y el de Chinameca, y el bosque muy
húmedo montano bajo. Además abundan las orquídeas, helechos y otras
plantas epifitas.

Fauna
La fauna de las zonas de recarga acuífera, principalmente las del volcán
Chaparrastique están definidas por su cobertura vegetal, con suelos escasamente
desarrollados porque han soportado el paso reciente de la lava. No se tienen registros
ni estadísticas de las especies por clase taxonómica por lo que es urgente la
necesidad de realizar estudios de la biodiversidad con trabajos de campo
complementarios para tener un listado aproximado de lo que se debe proteger.

Las especies de flora y fauna identificadas en el volcán Chaparrastique se pueden


estimar por grupos. Los vertebrados que sin duda son el mayor número de especies,
entre los cuales, las aves y reptiles son mayoría. En el caso del venado, este es
perseguido y acorralado con los incendios, y las plantas observables en la zona
disminuyen en número cada año.

Clima
San Miguel se caracteriza por contar con un clima clasificado como de sabana tropical
caliente, propio de las localidades del departamento ubicadas a 110 metros sobre el
nivel del mar. Este clima comprende una estación de lluvia y otra de sequía. La
temporada calurosa a pesar de la época de lluvia, inicia en noviembre y termina en
septiembre, siendo la ciudad más calurosa de Centroamérica y posiblemente una de
las de América Latina, no por las temperaturas máximas extremas, sino porque en las
horas de mayor insolación las temperaturas no bajan de 30 grados a la sombra
durante este período. En abril es común que la temperatura alcance los 40°C. Entre
los meses de enero a abril se observaron temperaturas diarias constantes de más de
36 grados.

Desarrollo económico
Turismo
Este es uno de los departamentos de la zona oriental más grandes y esplendorosos
del territorio. San Miguel, famoso por su gastronomía, sus tradiciones coloridas, sus
artesanías, sus lugares turísticos y, sobre todo, por su famoso carnaval. En este
cálido terruño se puede encontrar parques acuáticos, playas paradisíacas de singular
belleza, lagunas, ruinas arqueológicas…

Desarrollo social
Educación
De acuerdo a los datos del Ministerio de Educación correspondientes al año 2011, en
el municipio de San Miguel se encontraban 132 centros escolares de carácter público,
y 47 de carácter privado. Cuenta con 6 instituciones de educación superior.

Salud
El municipio de San Miguel dispone de diez unidades de salud; y un hospital regional:
el San Juan de Dios. ´

Fuentes
 San Miguel . Consultado: 22 de diciembre de 2015.
 Municipios de San Miguel . Consultado: 22 de diciembre de 2015.
 Departamento de San Miguel, El Salvador. Consultado: 22 de diciembre de 2015.
 Historia de San Miguel . Consultado: 22 de diciembre de 2015.
 Maldonado, Enrique. Los Símbolos migueleños . Consultado: 22 de diciembre de
2015.
 San Miguel, ciudad de El Salvador . Consultado: 22 de diciembre de 2015.

You might also like