You are on page 1of 290

S E C U N D A R I A

Matemáticas 1

GUÍA PARA DOCENTES


Matemáticas 1

GUÍA PARA DOCENTES


Infinita es una serie diseñada por el Departamento de Primera edición digital: junio de 2018
Proyectos Educativos de Ediciones Castillo. Matemáticas 1.
Guía para docentes. Infinita Secundaria
Autor: Isidro Gómez Vargas

D.R. © 2018 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


Dirección editorial: Tania Carreño Castillo ® es una marca registrada
Gerencia de secundaria: Fabián Cabral Ediciones Castillo forma parte de Macmillan
Gerencia de arte y diseño: Cynthia Valdespino Education

Coordinación editorial: Mónica Noble


Edición: Gustavo González y Javier jiménez Insurgentes Sur 1886, Florida,
Asistencia editorial: Marco Alcántara Álvaro Obregón, C.P. 01030,
Corrección de estilo: Dánae Montero Ciudad de México, México.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Teléfono: (55) 5128-1350
Coordinación de diseño: Rafael Tapia Lada sin costo: 01 800 536-1777
Coordinación iconográfica: Ma. Teresa Leyva www.edicionescastillo.com
Coordinación de operaciones: Gabriela Rodríguez
Arte y diseño: Gustavo Hernández ISBN digital: 978-607-540-313-7
Supervisión de diseño: Mario A. Vázquez V.
Diagramación: Jesús Díaz Miembro de la Cámara Nacional de la Industria
Iconografía: David Silva Editorial Mexicana. Registro núm. 3304
Portada: Juan Bernardo Rosado

Producción: Carlos Olvera Prohibida la reproducción o transmisión


parcial o total de esta obra por cualquier medio
o método o en cualquier forma electrónica o
mecánica, incluso fotocopia o sistema para
recuperar información, sin permiso escrito del editor.
2017.
Programas
Elaborados
Libro del alumno

con base en los

Libro digital con recursos


Infinita para el alumno
Proyecto educativo

y cómics animados, tutoriales, audios y galerías de imágenes.


Cuaderno de evidencias

cada asignatura.

interactivas que envían reportes automáticos al docente. Incluye


21 fichas de trabajo

Versión digital del libro del alumno con evaluaciones y actividades


habilidades propias de

recursos multimedia para complementar el aprendizaje: infografías


para aplicar y consolidar

• Identifica el papel de la burguesía en las revoluciones liberales.


66 2 4. Las revoluciones liberales. fuerzas que se oponían a dichas revoluciones. 10
• Reflexiona sobre la proliferación de las revoluciones liberales y las y capitalismo
3. Revoluciones, burguesía
60 2 3. La Revolución Francesa. • Identifica el modelo de la Revolución Francesa. 9

economía capitalista.
56 2 • Comprende la relación entre el liberalismo y la economía capitalista. 8
2. Relación entre el liberalismo y la
y capitalismo
3. Revoluciones, burguesía
efecto transformador.
50 2 • Reconoce el pensamiento de la Ilustración y su efecto transformador. 7
1. El pensamiento de la Ilustración y su

industrialización e imperialismo.
• Identifica los conceptos de burguesía, liberalismo, revolución,
44 2 2. Panorama del periodo. 6
desde mediados del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX. panorama del periodo
• Reconoce los principales procesos y acontecimientos mundiales 2. Antecedentes y

38 2 1. Antecedentes. • Identifica los procesos previos al periodo que va a estudiar. 5

Estados. algunos países y las guerras entre Estados.


34 2 4
2. Conflictos violentos y guerras entre • Distingue entre los conflictos violentos que tienen lugar dentro de
presente
1. El pasado y nuestro
actual.
28 2 • Reflexiona acerca de la presencia de la guerra en el mundo actual. 3
1. Presencia de la guerra en el mundo

siglo XVIII en las Trece Colonias.


• Examina imágenes, cartas, diarios, documentos oficiales y prensa del
las colonias.
• Analiza la relación entre la historia de Europa y la independencia de Colonias
16 4 Norteamérica. independencia de las Trece 1-2
que hicieron posible la independencia de los territorios ingleses de Taller de investigación. La
• Reflexiona sobre las condiciones económicas, sociales y culturales
los colonos con la metrópoli.
• Identifica cuáles fueron los motivos principales del descontento de

L. A. (horas)
Lección Aprendizaje esperado Secuencia Semana
Pág. Tiempo

Unidad 1 De las Revoluciones Liberales al imperialismo

Dosificador

VIII

e enc a a a n elac n
• Revise los resultados de la evaluación diagnóstica de la sección Me preparo y a
U1 partir de ellos determine los conceptos que los alumnos aún no manejan adec-
Fracciones 1. Resuelve las situaciones. 3. En la recaudación de bienes para ayuda a los damnificados por el terremoto Suma y resta de fracciones
uadamente
y decimales para repasarlos con ellos.
a) Carlos, Claudia y Ana compraron 5 barras de amaranto y quieren repartirlas del 7 de septiembre, el grupo 1° C recaudó lo siguiente en arroz.
en partes iguales.
Alumno Cantidad
• Si cada
• Repase los conceptos uno tomó una
de fracción comobarraparte
entera,de cuántas
¿enun todo.partes
Recuérdeles
deben dividirque
las una
1 kg
fracción se representa restantes
barrascon para que todos
dos números tengan la
enteros misma cantidad?
colocados uno sobre otro y Carlos
2
separados por una línea. Cada número tiene un nombre especial y cumple una Claudia
3 kg
4
función defi
finida: • Divide las barras de acuerdo con tu respuesta. 3 kg
Ana
8
Denominador 2 3 kg
Gustavo
8 2
Numerador
a) ¿Qué cantidad, en kilogramos, se recaudó entre los cuatro alumnos?
El denominador indica lasfracción
• ¿Qué en las que
partesrepresenta cadase divide
una de lasel
partes
todoen(entero), y el numera-
las que dividiste b) Si de la cantidad total se separaron 1 1 kg para hacer una despensa con pro-
8
dor, las partes que se consideran.
una barra? ductos varios, ¿qué cantidad de arroz quedó?
Otra acepción de una fracción
cantidades deel
amaranto
de unarecibirá de un
partecada uno?conjunto; en este caso no 4. Clasifica los siguientes pares de rectas en la tabla. Rectas paralelas y secantes
• ¿Qué
b) Observa
se considera un entero como la imagen.
unidad¿Qué fracción
sino una del total de animales
colección representan
de objetos, porlos que
ejemplo, a) b) c) Secantes
de los 30 alumnos de son mamíferos?
primer grado, 10 son hombres, esto puede expresarse como: Paralelas
Perpendiculares No perpendiculares

10 d) e) f)
Total 30 Parte del total
g) h)
Proponga a sus alumnos situaciones problemáticas en las que se involucren ambas
acepciones. En su revisión verifi
fique que se han comprendido los conceptos.
5. Mide los siguientes ángulos e indica si son agudos, obtusos, perpendiculares Ángulos y su medición

c) Indica en cada caso la fracción entero sombreada. o llanos.


• Repase con sus alumnos los algoritmos paradel la sumaqueyestá
resta de fracciones con el
C V.

mismo denominador. La comprensión de este procedimiento es fundamental para


que el alumno comprenda los distintos métodos de suma y resta de fracciones,
ya que todos se reducen a éste. Trabaje con sus alumnos sumas y restas de fracciones Medida: Medida: Medida: Medida: Medida:
donde los denominadores correspondan a medios, cuartos, octavos, etcétera, con- Tipo: Tipo: Tipo: Tipo: Tipo:
                    
virtiendo las fracciones a fracciones      con denominador común. El trabajo con estas 6. Traza la altura de los triángulos, considera el lado rojo como base. Propiedades y
Conversión de fracciones 2. Resuelve. características
fracciones
y decimaleses más signifi ficativo,
a) Antonio fue a laya
tienda
queysu uso
pidió 3 kg
esdefrecuente
lentejas. Si el el ambiente
entendero sólo tienecotidiano.
bolsas de triángulos
Separadores

4
• Se recomienda también de 0.250el kg, trabajo
¿cuántas lecon dar a Antonio?
debenúmeros decimales usando el sistema
monetario como contexto, su familiaridad hará más accesibles los procedimien-
tos y aclarará más fácilmente los conceptos.
• Repase los conceptos básicos de la geometría como la identifi ficación de figuras
b) Cuántos envases de jugo de 0.200 L se necesitan para llenar una botella de
geométricas y sus propiedades; 8 L? en particular para el caso de los triángulos y
10
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C.

cuadriláteros.
• Recuerde a sus alumnos el concepto de ángulo y el procedimiento para medirlos
con ayuda del transportador.
16 • Identifi fique con ellos los tipos de triángulos así como sus lados, ángulos y alturas. 17

SINMA1SB_1E18_B1_xtra1.indd 16-17 10/13/17 11:12 AM

17
U1

Rúbrica de evaluación para la presentación oral de un un texto

Escala Muy bueno Bueno Suficiente Insuficiente


Temática (4 puntos) (3 puntos) (2 puntos) (0-1 punto)

Da a conocer el nombre de la Da a conocer el nombre de la Da el nombre del autor y de su Da conocer el nobre del autor
obra y la biografía del autor obra y del autor, incluyendo un obra, aporta una pequeña reseña y el de la obra.
Presentación en forma completa, incluyendo breve biografía con datos básicos de su biografía y menciona sólo
las fechas y datos necesarios de su trayectoria profesional. algunos datos generales de éste.
de su trayectoria

La historia presentada tiene Evidencia coherencia en el relato, Se evidencia poca coherencia en No se comprende el relato y hay
coherencia en el relato y pero se enfatiza sólo en algunas el relato y se aporta información poca coherencia desde el inicio
Descripción
considera las etapas de la etapas de los momentos de la sólo del desarrollo de la historia. hasta el final de la historia.
de la obra
misma: inicio, desarrollo historia.
y cierre.

Presenta él o los personajes Presenta los personajes sin Se entiende la historia, pero se No se hace referencia a todos
de la historia entregando aportar más información de ellos, omiten algunos sucesos de los los elementos de la historia:
Identificación
información de ellos y haciendo pero hace referencia al ambiente personajes y del ambiente en que personajes y ambiente en que
de sus elementos
referencia al ambiente de en que se desarrolla la historia. ocurre la historia. se desarrolla.
la misma.

Expresa su opinión de lo leido Expresa su opinión sobre la Expresa su opinión de lo leido, No expresa su opinión en ningún
Opinión personal dando a conocer su impresión historia, pero no aporta ningun pero no expresa su opinión aspecto, tanto de la historia como
personal de esta experiencia. dato de cómo vivió la experiencia. personal sobre la experiencia. de su experiencia a leerla.

Presenta el texto con un Presenta con un volumen y Tiene problemas de modulación La modulación y el volumen
Comunicación volumen y modulación óptima, modulación adecuada con o de volumen al realizar la de voz es deficiente.
verbal permitiendo comunicar con algunas dificultades menores. presentación.
claridad.

Expresión corporal y gestual Expresión corporal y postura es Mantiene una expresión corporal Mantiene una postura y expresión
Comunicación es adecuada a lo que se desea inadecuada por momentos y de correcta, pero no comunica gestual incorrecta a lo largo
no verbal comunicar. Su mirada se dirige manera general su mirada se gestualmente y sólo mira a de la presentación y mantiene
a todo el auditorio. mantiente en un punto fijo. un punto fijo la mirada a un punto fijo.

209
Carpeta de recursos

de exámenes.
Incluye:

Entorno digital con recursos


Perfil del docente desde donde
didácticas.

evaluación.
• Rúbricas de
• Sugerencias

automáticos del grupo. El usuario


puede acceder a la versión digital

también puede utilizar los recursos


• Dosificaciones.

planificador editable y el generador


de planeación y evaluación como el
del libro del alumno y a los reportes
Infinita para docentes

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


4

Presentación
Estimado docente:
La implementación del Modelo Educativo 2017 implica nuevos retos para los actores del proceso
de enseñanza-aprendizaje, pues, entre otras cosas, propone innovaciones en el currículo y brinda
libertad para organizar los contenidos.

En Ediciones Castillo sabemos que los maestros pondrán en juego sus mejores destrezas para hacer
frente a dichos cambios. Conscientes de ese momento, les ofrecemos útiles herramientas para su
práctica docente, como la guía que tiene en sus manos.

La guía para docentes Infinita facilita su quehacer diario con una propuesta innovadora que lo ayu-
dará durante los procesos de planeación, trabajo en el aula y evaluación.

Para lo anterior, en estas páginas hemos incluido:

• Dosificación para los tres periodos de evaluación. En ésta se sugiere una organización de los

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


aprendizajes esperados en secuencias y lecciones. Se consigna la semana, cada aprendizaje
esperado y su relación con el libro del alumno (secuencia, lección y número de página).
• Orientaciones didácticas y solucionario. En la guía se reproducen las páginas del libro del alum-
no, se presentan soluciones a todas las actividades y se incluyen sugerencias didácticas para
trabajar los contenidos.
• Rúbricas. Formatos para que el profesor pueda evaluar el trabajo del alumno al realizar diferen-
tes productos.

El plan de trabajo sugerido en esta guía es flexible: usted podrá realizar las adecuaciones necesa-
rias para su contexto escolar y utilizar los recursos didácticos incluidos en este proyecto cuando lo
considere conveniente.

Estamos seguros de que en la serie Infinita, que contempla las necesidades de docentes, alumnos y
ambiente escolar, usted encontrará opciones confiables para desarrollar su tarea didáctica, espe-
cialmente en este momento decisivo y desafiante para la educación de nuestro país.

Los editores
Índice
Matemáticas en la secundaria 6
Conozca su carpeta de recursos 7
Conozca el libro del alumno 10

Dosificación 13

Sugerencias didácticas Unidad 3 176


Unidad 1 20 Me preparo 178
Me preparo 22 S 16. Situaciones de variación proporcional 180
S 1. De fracciones decimales a notación decimal y viceversa 24 S 17. Pendiente de una recta y razón de cambio 188
S 2. Recta numérica, densidad y orden 34 S 18. Análisis y comparación de situaciones de variación lineal 198
S 3. Resuelve problemas que impliquen sumas y restas 50 S 19. Sucesiones y expresiones algebraicas 208
S 4. Multiplicación con números fraccionarios y decimales 62 S 20. Congruencia de triángulos y aplicaciones 222
S 5. Resolución de problemas de división con decimales 70 S 21. Volumen de prismas rectos 234
S 6. Ángulos, triángulos y cuadriláteros 74 S 22. Gráficas circulares 246
S 7. Triángulos, cuadriláteros y congruencia 86 S 23. El azar y la probabilidad frecuencial 260

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Lo que aprendí 94 Lo que aprendí 272
Convivo 96 Convivo 274
Evaluación 97 Evaluación 275
Matemáticas prácticas 99 Matemáticas prácticas 277

Unidad 2 100 Bibliografía 279


Me preparo 102
S 8. Jerarquía de operaciones y uso de paréntesis 104 Rúbricas 281
S 9. Resolución de problemas con valores faltantes 108
S 10. Porcentajes 118
S 11. Perímetros y áreas 124
S 12. Ecuaciones lineales 140
S 13. Resolución de ecuaciones lineales 144
S 14. Medidas de tendencia central 152
S 15. Moda, media aritmética y mediana 160

Lo que aprendí 170


Convivo 172
Evaluación 173
Matemáticas prácticas 175

5
6

Matemáticas en la secundaria
El trabajo del docente en la asignatura de Matemáticas 1 planteado en el nuevo Plan y Organizadores curriculares
programas de estudio debe contribuir, junto con el trabajo de otros docentes de este nivel, El programa de la asignatura de Matemáticas está organizado en tres ejes, cada eje a su
a que los alumnos adquieran un acervo de conocimientos lógicamente estructurados. La vez está organizado en temas, mientras que en cada tema se agrupan los aprendizajes
actividad matemática tiene la finalidad de desarrollar otras capacidades cognitivas, como esperados. En la dosificación que se incluye en la página 13 encontrará la propuesta de la
clasificar, analizar, inferir, generalizar y abstraer, además de fortalecer el pensamiento serie Infinita para la organización de estos elementos curriculares.
lógico y los razonamientos inductivo, deductivo y analógico.

Papel del docente


Propósitos para la educación secundaria La función del docente es esencial para promover aprendizajes mediante el diseño de
La enseñanza de las matemáticas en este nivel educativo se apoya en una serie de pro- estrategias y situaciones didácticas cercanas y atractivas que contribuyan a que los estu-
pósitos que buscan potenciar el aprendizaje de los alumnos a partir de la realización de diantes analicen, reflexionen y contrasten puntos de vista sobre diversos contenidos. Así
las siguientes tareas: avanzarán paulatinamente en su capacidad para resolver situaciones diversas, no sólo en
el ámbito matemático, y se favorecerá su razonamiento y pensamiento crítico.
1. Utilizar de manera flexible la estimación, el cálculo mental y el cálculo escrito en las Otro aspecto esencial del papel del docente es la planeación y la evaluación de los
operaciones con números enteros, fraccionarios y decimales positivos y negativos. aprendizajes; ambas son fundamentales para que los alumnos logren aprendizajes signifi-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2. Perfeccionar las técnicas para calcular valores faltantes en problemas de proporcio- cativos y duraderos. Para estas tareas usted cuenta con el libro de texto de Matemáticas 1
nalidad y cálculo de porcentajes. de la serie Infinita y los diversos recursos didácticos que lo acompañan.
3. Resolver problemas que impliquen el uso de ecuaciones hasta de segundo grado. Para planear es necesario considerar lo siguiente:
4. Modelar situaciones de variación lineal, cuadrática y de proporcionalidad inversa; y • Establecer metas con base en los aprendizajes esperados.
definir patrones mediante expresiones algebraicas. • Diseñar creativamente actividades, secuencias y proyectos.
5. Razonar deductivamente al identificar y usar las propiedades de triángulos, cuadri- • Decidir cómo evaluar el logro de los aprendizajes para cada secuencia didáctica.
láteros y polígonos regulares, y del círculo. Asimismo, a partir del análisis de casos • Considerar los intereses, motivaciones y formas de aprender de los estudiantes.
particulares, generalizar los procedimientos para calcular perímetros, áreas y volú-
menes de diferentes figuras y cuerpos, y justificar las fórmulas para calcularlos. Para evaluar es importante considerar lo siguiente:
6. Expresar e interpretar medidas con distintos tipos de unidad, y utilizar herramientas • Establecer metas de aprendizaje para cada lección.
como el teorema de Pitágoras, la semejanza y las razones trigonométricas, para es- • Comunicar a los alumnos los aprendizajes que estudiarán.
timar y calcular longitudes. • Explicar lo que se espera de su desempeño en cada lección.
7. Elegir la forma de organización y representación —tabular, algebraica o gráfica— • Considerar que la evaluación es formativa y se orienta a mejorar el aprendizaje.
más adecuada para comunicar información matemática. • Detectar y atender fortalezas y debilidades de su aprendizaje.
8. Conocer las medidas de tendencia central y decidir cuándo y cómo aplicarlas en el • Dar retroalimentación objetiva y constructiva de sus evaluaciones.
análisis de datos y la resolución de problemas. • Utilizar herramientas de evaluación y construir esquemas válidos de calificación.
9. Calcular la probabilidad clásica y frecuencial de eventos simples y mutuamente ex- • Enseñar a aprender del error, reflexionar sobre sus aciertos e identificar estrate-
cluyentes en experimentos aleatorios. gias de aprendizaje.
Conozca su carpeta de recursos

Con el propósito de facilitar su labor en el aula, en Ediciones Castillo Unidad 3

Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección


Página
LA
Recursos
digitales

hemos diseñado esta carpeta para que usted pueda ordenar sus re- 25
Entrada de unidad

Me preparo
Unidad 2
168

170

1. Comparación de situaciones de variación Página Recursos

cursos de planeación, las sugerencias didácticas para el trabajo en


25 172
proporcional con tablas Lección
Aprendizaje esperado Secuencia LA digitales
Semana Eje/Tema
2. Comparación de situaciones
16. Situaciones 92
26 de variación proporcional 174
de variación
Entrada de unidad proporcional
con gráficas

13 Generador Vínculos
3. Comparación de situaciones de 94 Galería de
Actividades de exámenes
26 Me preparo variación proporcional con expresiones 178 Animaciones imágenes

el aula y las evaluaciones, de la manera que considere conveniente,


Audio de interactivas
algebraicas Cuaderno de y tutoriales
comprensión oral

Dosificación
evidencias 1. Usar la jerarquía

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


8. Jerarquía de
Número, álgebra Determina y usa la jerarquía de operaciones y los paréntesis en de las operaciones 96
y variación/ naturales, decimales (para
enterosy ypendiente operaciones y uso y los paréntesis en
27 Número, álgebra y Analiza y compara situaciones de variación13lineal a partir de operaciones con números
1. Variación proporcional 180
Multiplicación de paréntesis
multiplicación y división, solo números positivos).
Unidad 1
variación/ sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y las operaciones
y división Recursos
Funciones resuelve problemas que se modelan con estos tipos de variación. 17. Pendiente de una Página
27 recta y razón de 2. Razón de cambio y variación 182 100 Lección LA digitales
1. Proporcionalidad directa y valor faltante Secuencia
14 cambio
Aprendizaje esperado

con la flexibilidad de llevar consigo los recursos completos o sólo el


Semana
3. Efectos en Eje/Tema
la recta al cambiar la
28 186 102 12
pendiente 9. Resolución de 2. Proporcionalidad y valor unitario
14 Número, álgebra y Calcula valores faltantes en problemas de proporcionalidad
problemas con
directa, con constante natural, fracción o decimal (incluyendo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


variación/ valores faltantes
Proporcionalidad tablas de variación).
1. Efectos de la recta al cambiar de unidad
Entrada el
28 190 14
18. Análisis y parámetro b 3. Resolución de problemas de 104
15 comparación de 1 proporcionalidad directa
situaciones de 2. Situaciones de variación Melineal
preparo

material que se encuentra en uso.


variación lineal fracciones 16
29 asociadas a la física, la biología 196 1. Notación decimal y
y la economía
1. Tanto por ciento 110 decimales
16 1. De fracciones
decimales a

Castillo, S. A. de C. V.
1
29 1. Sucesiones numéricas 200 y
Número, álgebra y Número, álgebra y 112 decimal
notación 2. Fracciones decimales 22
Resuelve problemas de cálculo de porcentajes, de tanto por ciento 10. Porcentajes 2. Cálculo del porcentaje
variación/
Formula expresiones algebraicas de primer 16 variación/
grado a partir de 19. Sucesiones y base.
y viceversa aproximación a fracciones
Patrones, figuras y de la cantidad
Proporcionalidad
sucesiones y las utiliza para analizar propiedades de la sucesión expresiones no decimales
geométricas
que representan. algebraicas 2. Sucesiones con2progresión 114
30 y expresiones 206 3. Porcentajes y aplicaciones
equivalentes 16 aritmética en la recta, 26
a notación decimal y viceversa. 1. Ubicar números fraccionarios
Convierte fracciones decimalesno decimales usando la
notación orden y noción de densidad
Número, álgebra y Aproxima algunas fracciones1. Perímetrodecimales.
y números de polígonos 116

reservados, Ediciones
17 3 variación/Número decimal. Ordena fracciones
en la recta y 32
2. Ubicar números decimales
Forma, espacio y 11. Perímetros 17 2. Recta numérica,
122 y orden concepto de densidad
medida/ Calcula el perímetro de polígonos y del círculo, y áreas de 2. Perímetro del círculo densidad
y áreas
17 Magnitudes y triángulos y cuadriláteros desarrollando y aplicando fórmulas.
3-4
medidas 38
y decimales
Áreas de triángulos y cuadriláteros 128 3. Orden de fracciones
SINMA1TG_1E18_B0_MA_1ra.indd 17 02/05/18 3.10:08
18
4

© Todos los derechos


42
recta y orden
1. Números con signo,
3. Resuelve
problemas que
enteros,
5
Número, álgebra y Resuelve problemas de
suma y resta con números
positivos y negativos.
impliquen sumas
y restas 2. Suma y resta de números
15 con signo
48
variación/Adición y fracciones y decimales
sustracción
6
02/05/18 10:08

SINMA1TG_1E18_B0_MA_1ra.indd 15

13

02/05/18 10:08

A_1ra.indd 13
SINMA1TG_1E18_B0_M

Matemáticas prácticas Matemáticas prácticas • Unidad 1


Orientaciones didácticas
La intención de esta actividad es usar los programas de geometría dinámica para Suma de los ángulos interiores de un triángulo
desarrollar el trabajo geométrico descriptivo. La actividad apunta a la explor- 32
ación y la formulación de conjeturas. U1 En esta actividad trabajaremos con un programa de geometría dinámica para visualizar la
suma de los ángulos interiores de un triángulo cuyas dimensiones pueden modificarse.
Conoce más
En la siguiente
dirección
El uso de un programa de geometría dinámica agiliza la construcción de figuras 1. Abre el programa de geometría dinámica. En el menú principal selecciona la opción Vista electrónica

geométricas para explorarlas, estudiarlas y al final llegar a conclusiones acerca y verifica que esté activada la opción Vista gráfica. encontrarás un
Semana 2

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


L2 programa gratuito
de sus propiedades. También permite analizar una variedad de casosS1con tan solo 2. Oprime el botón Polígono y traza un trián-
gulo cualquiera en el área de dibujo. U1 de geometría, Lección 2. Fracciones decimales y aproximación a fracciones no
decimales

álgebra y cálculo:
mover alguno de los elementos geométricos libres. 3. Mide los ángulos interiores del triángulo. 6. Usa la notación anterior para expresar las fracciones como decimales.
http://www.

6. a) 0.8 de
Sin embargo, dibujar y construir no es lo mismo. Con los programas c) 0.008
Para ello, selecciona el botón Ángulo y pre- edutics.mx/4hC
8 = 
(Consulta: 15 de a) 8 = 
= b) =
d) 0.0008
siona sobre los extremos de los lados y el 9             999           
geometría dinámica construir implica que al reproducir una figura b) 0.08
y arrastrar septiembre de
vértice de cada ángulo siguiendo la secuen- 2017). 8 =  8 = =
c) = d)
7. esto es, al
alguno de sus elementos libres, la figura no pierde sus propiedades; cia extremo-vértice-extremo. Recuerda que    
99            9 999          

construir el triángulo y mover uno de sus vértices, se modificarán seguramente 0. 8 5 7 1 4 2 8 5 7 1


los ángulos se denotan 4
en el 2
sentido Conoce más 7. Completen la división en equi- 0. 8
la medida de sus lados, pero no la suma de sus ángulos interiores. antihorario. Te recomendamos
po. Escriban en los recuadros 7 6
el libro Breve 4 0
Permita que los alumnos construyan diferentes figuras geométricas 7 y, 6cam- 4. En el menú principal selecciona la opción
historia de los los números que faltan.
Vista y en la cascada, Hoja de cálculo. números de
biando la posición de los vértices, modifiquen sus propiedades. Por ejemplo, des- 4 0 5. En las primeras celdas haz una referencia Esteban Rodríguez U1
Semana 1
Serrano que
pués de construir un triángulo cualquiera, los alumnos pueden modificarlo para a las medidas de los ángulos, para ello, encontrarás en tu L1 decimales a notación
decimal y viceversa
5 0 haz doble clic en cada ángulo de la figura,
Secuencia 1. De fracciones
obtener un triángulo isósceles. Esto los introducirá al trazo de figuras específicas, S1
biblioteca de aula.
tu respuesta.
copia la información que aparece en el equivalentes? Justifica
dado que en general comienzan reproduciendo figuras sin tener en cuenta las 1 0 c) ¿ Las fracciones son

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


recuadro y pégala en cada celda de la hoja cien mil tanto el numerador
propiedades que las definen. Si se multiplican por a) ¿Cuántos dígitos se repiten en el cociente? ¿Cuántos residuos se repiten?
3 0 de cálculo. c) R. M. Son equivalentes. se obtiene la segunda
fracción.
En caso de que no esté disponible la opción copiar después de hacer doble clic 6. Selecciona las celdas con los datos de las de la primera fracción, 2 en el número 0.01200000?
Explica
como el denominador 2 corresponden a diez milési-
b) ¿Qué pasa con el dígito del cociente que corresponde al d) ¿Quéresiduo
primer que se
valor tienen los cinco ceros después del
re- y la clase
0
2 medidas de los ángulos y oprime el botón Los ceros después del es decir, según el orden
sobre los ángulos en el paso número 5 de la actividad, se puede hacer referencia
Suma. Se mostrará la suma de los ángulos d) R. M. No tienen valor. peropite? valor
con¿Qué cero.con los demás dígitos?
sucederá tu respuesta de acuerdo
con el valor posicional,
a las medidas de los ángulos escribiendo directamente en cada celda la informa- millonésimos, etcétera;
6
interiores del triángulo. ¿Cuál es ese valor? mos, cien milésimos, c) Compartan sus respuestas en grupo y valídenlas entre todos. a la que pertenecen.
ción que aparece en el recuadro. y • 1.25 + 0.325 + 0.038 + 2.5
= 4.113

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


7. Selecciona el botón Oprime y mueve a) 8. Contesten en equipo.
15.
a) Se repiten 6 dígitos en el cociente
cambia la posición de los en
y 6 dígitos los del
vértices trián- parciales.
residuos + 4.5 = 34.275 a) Propongan distintas fracciones que puedan expresarse como fracciones
decimales.
• 3.75 + 26.025 el
imer residuo parcial que gulo.se repitelaes
Observa 6 y eldedígito
medida que yle corresponde en+
los ángulos = 5.762

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) El primer • 0.234 + 2.45 se3.078 15. Realiza lo siguiente. la suma.
el resultado de la suma. ¿Qué sucede? en decimales y resuelve
Solucionario cociente (8), también se repite. . El resto de los dígitos en el cociente también 3.75 = 9 a) Transforma las fracciones
b) ¿Qué tipo de expansión decimal corresponde a esas fracciones?
Justifica el resultado en tu cuaderno. • 0.75 + 1.75 + 2.75 + finita o infinita. 1=
c) Indiquen si la expansión decimal de las siguientes fracciones• es
1 1 + 0.325 + 0.038 + 2 2
6. R. M. 180° repetirán. 8. En equipo utilicen la misma aplicación y
12 301  0.12301 33 = 43 = 4
1
10 000 + 300 + 2 000 + 
21 =
R. L.
8. a) las propongan una actividad para mostrar la 10        1 000 3        1
7. R. M. La suma siempre es igual a 180°. Al mover los vértices, cambian longi- • 100 000 100        • 3 + 26.025 + 4 2 =
medida de los ángulos interiores de cua-b) 100 000 d) ¿De qué tipo de fracciones se trata? 4
tudes de los lados y las magnitudes de los ángulos, pero la figura sigue b) Finita.
siendo 5 000  15 800  1.58 en+su 9 + 3.078 =
2 cuaderno:
21 33 43driláteros. Comparen sus procedimientos
con, finita. 1 800 + 100 + 8 900 + e) Compartan sus respuestas con otros equipos y juntos respondan • 0.234 20

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


un triángulo por lo que se cumple la propiedad de que la suma de c) , finita;
los ángulos , finita; sus compañeros de grupo y verifíquen- • 10 000 ¿qué tipo de expansión tienen las fracciones decimales?
100 10 1 000 10 000 3 3 3
interiores de un triángulo es 180°. los entre todos. • 3 +1 +2 4 +3 4 =
d) Todas son fracciones decimales.
9. Si no tienen acceso a la aplicación, tracen 8 + 30 + 70 + 98  206  2.06 Truncamiento y redondeo 4 4
y efectúa las sumas. Portafolio
decimales con el mismo denominador
e) Las fracciones decimales en tienen un triángulodecimal
una expansión finita.
• 100 2
9. Obtén con tu calculadora la expansión decimal de 9 . Escribe todos los en
b) Transforma fracciones
números Elabora un juego
su cuaderno cualquiera, 100 como números decimales. de memoria con
es impor- Escribe los resultados

Castillo, S. A. de C. V.
midan y sumen sus ángulos interiores. del alumno,
en la pantalla. tarjetas en las que
cuál sea la elección
que aparecen
1 + 3 + 2 +
1 =
Truncamiento gra- y redondeo Comparen sus resultados. ¿Qué observan? c) R. L. Independientemente de
escribas fracciones
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para descargar un programa decimales y
que corresponde a 2 usando la notación
• que expresa100 el 100 000
a) Anotafracciones
el número decimal 10 1 000
de la conversión entre 9 y decimales.

tante destacar las ventajas


9. 0.2222222222 Anoten sus conclusiones. 1
tuito de geometría, álgebra y cálculo. periodo. 18 + 100 + 89 + = Cada fracción y
• 10 000 100 2 su equivalente
a) 0.2 100
Discútelo con tus
números decimales. b) ¿Los dos números decimales anteriores son iguales? ¿Por qué? 2 3 + 7 + 49 =
número decimal

b) R. L. 91 compañeros y escriban su conclusión en su cuaderno. • +


25 10 10 50
hacen una pareja.
Juega con tus
fraccionarios
números decimales, fracciones decimales, números compañeros de
Cierre
caso, la Inicio,
sección resulta con- c) ¿Es más fácil sumar
calculadora trunca la expansión decimal, es decir, interrumpe la Explica tu respuesta y compártela
Enla
de números fraccionarios?
equipo y verifiquen
el inciso a de la actividad
este
canti- o números decimales con que las parejas
1. R. L. Para responder de las cifrastodas
y expresar las de
decimales acuerdo con el tamaño de la pantalla, pues no

reservados, Ediciones
escritura
como unidad de medida
de tarjetas

Castillo, S. A. de C. V.
con compañeros.
tus0.22222222

U1
con
veniente usar el kilogramo puede escribir un número infinito de decimales, y 0.2 se aproxima
99 decimal al
encontradas sean

(si la pantalla tiene nueve lugares). Truncar es interrumpir la expansión


correctas.
decimales.
dades como números
número de cifras que se decida.
a) R. L.
Cierre
234 a partir

reservados, Ediciones
y 0.234. Inicio y resuélvelo
SINMA1TG_1E18_B1_MA_3ra.indd 99 2. 02/05/18 10:11 de la situación de la sección
1 000 24 Secuencia 1 1. Retoma el problema
esta lección.
Actividad interactiva de práctica. dos cienmilésimos. de lo que aprendiste en
3. Diez mil cuatrocientos procedimiento
a) ¿Tus resultados y tu

© Todos los derechos


225 04/04/18 17:27¿Por qué?
iniciales fueron correctos?
4. 2.25 kg o 100 kg. SINMA1SB_1E18_B1.indd 24
decimal dos-
2. Expresa como fracción

© Todos los derechos


milésimos, y
cientos treinta y cuatro
luego como número decimal.
10 402 .
de práctica. 3. Escribe con letra 100 000
Actividad interactiva 4. Observa las básculas.
¿Cuál es el peso
3 kg 1 kg
2
7 del 4
la ficha 1 de la página total de los productos?
que resuelvan, en equipo, 02/05/18 10:10
Solicite a los alumnos de fracciones y decimales. Secuencia 1 21
SINMA1TG_1E18_B1_MA_3ra.indd 32
para consolidar la conversión F1 Cuaderno de evidencias
cuaderno de evidencias Páginas 7 y 8

04/04/18 17:27

SINMA1SB_1E18_B1.indd
21 29

U1 02/05/18 10:10

A_3ra.indd 29
SINMA1TG_1E18_B1_M

288

Evaluación de habilidades al resolver la evaluación escrita

Objetivo: Se evalúa el grado de conocimiento y habilidades en resolución de la evaluación escrita.

Niveles de desempeño
Aspectos a evaluar Comentarios 284
1 2 3 4 5

Conocimiento pleno de Desconoce los conceptos Muestra inseguridad Muestra un conocimiento Muestra un conocimiento Conoce, analiza y
sufioral
los contenidos abordados y procedimientos
estudiados. conceptos. Evaluación
al intentar explicar los
de presentación
parcial y comete
conceptuales.
errores ciente y comete pocos
errores conceptuales.
aplica los conceptos y
procedimientos.

Aplicación de los Es incapaz de aplicar los Aplica con deficiencia los Aplica los conceptos y
apropiación
la de
Aplica de manera
aprendizajes
deadecuada
Aplicapresentación
una correctamente los
a través deconceptos oral con contenido significativo, creativo y relevante.
contenidos abordados conocimientos. Objetivo: Evaluar
conceptos y algoritmos algoritmos manera los conceptos y algoritmos,
en la solución de la porque no los domina adecuada al resolver un y procedimientos en la además de que amplía y
evaluación. con plenitud reactivo o problema solución de los reactivos. Niveles de desempeño
justifica su aplicación.
Comentarios
Aspectos a evaluar 4 5
Autoevaluación de sus No tiene elementos Identifica las respuestas Identifica sus respuestas 1Identifica sus respuestas 2Valida sus respuestas 3
propias respuestas para autoevaluar sus incorrectas pero es erróneas y conoce incorrectas y es capaz mediante el análisis
respuestas. Ya que no incapaz de corregirlas. el tema al que se de corregirlas repasando lógico y coherente de sus y desarrolla
Introduce Justifica las relaciones Rescata la información
Organización deeren Presenta información
la pero lo aplica Enuncia ideas clave y presentada y enuncia
identifica sus respuestas refi los contenidos que resultados de acuerdo
puntualiza relaciones objetivos de la entre la información y
erróneas. presentada ya que
información parcialmente relación
dispersa y sindesconoce. con el significadopresentación
de los conclusiones a partir de
significativas entre expresa relevancia con
aparte en la presentación
no tiene un dominio conceptos abordados. su entorno y con otros sus saberes previos, la
contenidos relación con su entorno y
suficiente.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


contenidos disciplinares
con otras asignaturas
Valoración de la No valora ni reconoce la Considera la evaluación Valora la evaluación Reconoce a la evaluación Reconoce la evaluación

Rúbricas
evaluación escrita utilidad de la evaluación escrita como una escrita como una escrita como una escrita como una Sintetiza la información Utiliza los organizadores Resume y presenta
Utiliza estrategias
escrita. Uso de apoyos
evaluación numérica oportunidad paraPresenta saturación
oportunidad para oportunidad paramás relevante y destaca conceptuales como conclusiones con el
y organizadores de información en los visuales: resaltadores, apoyo de organizadores,
pero no la visualiza como mejorar su desempeño, mejorar su desempeño corregir y mejorarideas a partir del apoyo para desarrollar
apoyos que yutiliza organizadores
conceptuales
una oportunidad para pero nolasabe cómo
para la aplica aunque de su aprendizaje y lauso de sus apoyos y sus ideas sin saturación ilustraciones, palabras
Evaluación de un aprendizaje
informaciónlogarlo. de información e clave, etc.
mejorar su desempeño. manera parcial. aplica logrando unaherramientas de contenidos
ilustraciones
mejor comprensión
de los conceptos y aplicación.
y procedimientos de un aprendizaje a través de su valoración
Recupera las relaciones
exposición
Inicia suObjetivo: Evaluar
a comprensión
laPlantea cruces Expresa interés,

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Relación del contenido Enuncia contenidos sin abordados. establecidas entre los Comentarios
con el entorno referenciar situaciones partir de la recuperación conceptuales y plantea motivación a partir Niveles de desempeño
contenidos, el entorno y
de un saber previo, ejemplos a partir del del planteamiento de 5
del entorno preguntas a sus pares las experiencias de sus 4
experiencia o entorno personal 3 el
compañeros al abordar
Aspectos
planteamiento de una evaluar 1
en su exposición 2
mismo tema Resignifica sus saberes
problema Explica con sus palabras previos y se apoya de
Relaciona formas más complejas
ideas, recuerdos Reconoce el valor de sus cativamente sus
secuencia
Hay unasignifi los nuevos saberes
Utiliza el humor, la de saberesSe apoyaEnuncia
de recursos Utiliza mnemotecnias,
experiencias y saberesclara entre de relación entre sus para complejizar sus
Presentación creativa Enuncia el recorrido de su Identifi cación
saberes previos en sufrases, analogías que los previos con los
saberes saberes previos y los
presentación oral a partir paradoja, la metáfora
previos diversos:y escritos, a provenientes de su contenidos aprendidos. aprendizajes.
del contenido primer acercamiento
etc. llamen la atención y del y recursos
saberes
de ideas significativas o u otros elementos para ilustraciones, audios, historia personal adquiridos.
explicar conceptos, principios y entorno.
creativos utilizados
recursos atractivos saberes nuevos. significativamente Plantea relaciones
relaciones Comprende las creativas y significativas

Castillo, S. A. de C. V.
y Establece relaciones entre
y Identifica los conceptos a y
conceptos entre conceptos y
Se le dificulta nombrar
de Plantea preguntas básicos. Rescata entre
la presentación
Durante principios comentarios conceptos y principios
de
Interacción grupal No plantea preguntas Establece ideas
Reconocimiento conceptos y de asignaturas
uso de recursos
partir delprincipios principios de asignaturas
significativas o y conceptossignificativas a suslos
recordar pares da lugar a la expresión asignaturas distintas.
o realiza rescate de principios principios básicos. de experiencias, dudas y expresiones
escritos odistintas. distintas.
comentarios contenidos que nuevos
básicos
comentarios orales que retroalimente
enganchen la atención su presentación Propone relaciones
grupal Analiza las relaciones creativas entre saberes
Identifica relaciones entre aprendizajes y
Identifica puntos de asignaturas distintas
Se le dificulta identificar comunes entre sus
entre los aprendizajes provenientes de
Establecimiento de la relación entre provenientes de su entorno cotidiano.
aprendizajes previos y asignaturas distintas.

reservados, Ediciones
relaciones entre los aprendizajes previos y asignaturas distintas.
nuevos aprendizajes.
aprendizajes nuevos aprendizajes. Propone formas creativas
Plantea alternativas de para resolver problemas.
Organiza sus abordaje y solución de
la
una Selecciona aquellos aprendizajes para
Identifi ca
Resolución de problemas aprendizajes útiles para abordar la problemática.
problemática.
problemática abordar la problemática.
SINMA1TG_1E18_B4_MA_1ra.indd 288 a través de los nuevos determinada 02/05/18 10:26
aprendizajes (signifi cativa) de su
entorno. 1 es incipiente y 5 es ideal.
en una escala de 1 a 5: se señalan
Nota: Los niveles de desempeño

© Todos los derechos


02/05/18 10:26

SINMA1TG_1E18_B4_MA_1ra.indd 284

281

02/05/18 10:26

A_1ra.indd 281
SINMA1TG_1E18_B4_M

7
8

Permiten la organización y la planificación del


Dosificaciones

trabajo en el aula con respecto a las horas lectivas. Dosificación


Cuaderno de
evidencias
Audio de
comprensión oral
Animaciones
y tutoriales
Actividades
interactivas
Galería de
imágenes
Generador
de exámenes
Vínculos

Su punto de partida son los aprendizajes esperados Unidad 1

del libro del alumno. Especifica las semanas para


Página Recursos
Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección
LA digitales

tratar las lecciones o secuencias, además de los Íconos que indican el uso de los recursos digitales:
Entrada de unidad 12

Me preparo 14

recursos digitales disponibles. 1


1. Notación decimal y fracciones
decimales
16

Audios de Animaciones Actividades


1. De fracciones
decimales a
notación decimal
y viceversa 2. Fracciones decimales y

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


comprensión oral y tutoriales interactivas
2 aproximación a fracciones 22
no decimales

Convierte fracciones decimales a notación decimal y viceversa.


Número, álgebra y
Aproxima algunas fracciones no decimales usando la notación 1. Ubicar números fraccionarios en la recta,
3 variación/Número 26
decimal. Ordena fracciones y números decimales. orden y noción de densidad

2. Recta numérica, 2. Ubicar números decimales en la recta y

Galería de Generador
3-4 densidad y orden 32
concepto de densidad

Vínculos
4 3. Orden de fracciones y decimales 38
imágenes de exámenes
5 1. Números con signo, recta y orden 42
3. Resuelve
Número, álgebra y
Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, problemas que
variación/Adición y
fracciones y decimales positivos y negativos. impliquen sumas
sustracción
y restas
6 2. Suma y resta de números con signo 48

13

SINMA1TG_1E18_B0_MA_1ra.indd 13 02/05/18 10:08

Ofrece orientaciones para desarrollar los temas y los propósitos de las actividades.
También se presentan las respuestas a las actividades del libro del alumno.
Sugerencias didácticas

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1 20

U1
Entrada de unidad
Secuencia 1. De fracciones decimales a notación decimal
y viceversa
Lección 1. Notación decimal y fracciones decimales
Lección 2. Fracciones decimales y aproximación a fracciones no decimales
En esta parte encontrará sugerencias
para trabajar la imagen, así como
Secuencia 2. Recta numérica, densidad y orden
Lección 1. Ubicar números fraccionarios en la recta, orden y noción de densidad
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Lección 2. Ubicar números decimales en la recta y concepto de densidad


Lección 3. Orden de fracciones y decimales

Secuencia 3. Resuelve problemas que impliquen sumas y restas

antecedentes, es decir, referencias


Lección 1. Números con signo, recta y orden
Lección 2. Suma y resta de números con signo

Secuencia 4. Multiplicación con números fraccionarios y decimales


Lección 1. Multiplicación con números fraccionarios

generales a los temas que los alumnos


Lección 2. Multiplicación con números decimales

Secuencia 5. Resolución de problemas de división con decimales


Lección 1. División con decimales y aplicaciones

El Cubismo fue un movimiento artístico que surgió en los primeros años del siglo XX. Secuencia 6. Ángulos, Triángulos y cuadriláteros

ya trabajaron en primaria, y un
En la pintura se caracterizó en que los objetos se mostraban desde varias perspectivas, Lección 1. Ángulos y rectas paralelas
así una figura humana, por ejemplo, podía mostrarse de frente y de perfil al mismo
tiempo. Se le llamó “cubismo” porque los objetos mostraban figuras geométricas
Lección 2. Suma de los ángulos interiores de un triángulo y de un cuadrilátero
básicas como triángulos y cuadriláteros. Observa la obra, ¿qué figuras geométricas
reconoces? ¿Qué características tienen los triángulos y los cuadriláteros? Secuencia 7. Triángulos, cuadriláteros y congruencia
Lección 1. Criterios de congruencia

12 Ivanov, Eugene. Rural landscape. 13

apartado con las ideas erróneas que


U1 22
pueden tener los alumnos.
U1 Fracciones 1. Resuelve las situaciones.
y decimales
a) Carlos, Claudia y Ana compraron 5 barras de amaranto y quieren repartirlas
Qué debe saber el alumno en partes iguales.
Sugerencias para trabajar la imagen En esta unidad también se inicia el estudio de los números enteros como una exten- La sección Me preparo, tiene como propósito que usted y sus alumnos evalúen sus • Si cada uno tomó una barra entera, ¿en cuántas partes deben dividir las
• Solicite a sus alumnos que observen la pintura cubista de Eugene Ivanov, que lleva sión de los naturales que vieron en primaria. Los alumnos aprenderán los significados conocimientos y habilidades académicas previas y necesarias para abordar los con- barras restantes para que todos tengan la misma cantidad?
por título Rural Landscape (Paisaje rural). Comente acerca de esta corriente artísti- que tienen los números negativos y su diferencia con los positivos a partir de situaciones tenidos y aprendizajes de la unidad. R. M. Cada barra debe dividirse en tres partes iguales.

ca que surgió a inicios del siglo XX y que rompió con el realismo propio de la época cotidianas en las que éstos tienen uso. Así mismo, comprenderán los procedimientos para • Divide las barras de acuerdo con tu respuesta.

renacentista. En el cubismo se modifica la perspectiva de manera que un objeto las operaciones de números con signo a partir de su justificación matemática. Fracciones y decimales
muestra diferentes perspectivas a la vez, además de que incluye figuras geométricas Sobre el eje Forma, espacio y medida, el alumno deducirá por medio de ejemplos geo- Ya que los alumnos trabajan con fracciones desde el tercer grado de primaria, el
simples para representar objetos o personas; renuncia a la expresión realista priori- métricos y de la relación entre los ángulos formados por paralelas cortadas por una se- objetivo de la actividad 1 inciso a, es que ellos recuperen el concepto de fracción,
zando el expresionismo. Invítelos a ver o muéstreles la obra maestra del cubismo El cante, la suma de los ángulos interiores de un triángulo. Es importante resaltar el proceso como una parte de un entero, en situaciones de reparto. • ¿Qué fracción representa cada una de las partes en las que dividiste
Guernica, de Pablo Picasso resaltando las expresiones de dolor o sufrimiento de los de generalización de esta propiedad de los triángulos a partir de casos específicos, lo que Despúes de que los alumnos repondan el inciso a, retome y resalte el concepto 1
una barra? 3
personajes. Este acercamiento al arte le servirá para mostrar al alumno que las Ma- implica una introducción al proceso de inducción. La suma de los ángulos interiores de un de fracción como la parte de un todo. En el inciso b el alumno deberá recuperar 5

Me preparo
• ¿Qué cantidad de amaranto recibirá cada uno? 3
temáticas no son ajenas al entorno sino que están presentes en diferentes formas. cuadrilátero se obtiene por extensión del caso del triángulo.
el concepto de fracción como la parte de una colección, donde el denominador b) Observa la imagen. ¿Qué fracción del total de animales representan los que
• Oriente a sus alumnos para que en la pintura de la entrada de unidad descubran las Continuando con el análisis de triángulos y cuadriláteros, los alumnos estudiarán y apli- 1
corresponde al total de elementos de la colección y el numerador a los elementos son mamíferos? 4
formas geométricas involucradas y los objetos que éstas representan. Pídales que carán las propiedades que se deben cumplir para el trazo de triángulos y cuadriláteros,
considerados. El inciso c recupera la representación gráfica de una fracción como
describan la pintura y compartan sus opiniones al resto del grupo. esto es importante porque constituyen el paso básico hacia la semejanza y congruencia
parte de un todo.
• Pida a sus alumnos que investiguen otras formas de expresión en las que estén de triángulos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


presentes las matemáticas y las figuras geométricas, por ejemplo, la arquitectura, Congruencia significa “igualdad”, así la congruencia de triángulos se refiere a la igualdad
Conversión, suma y resta de fracciones y decimales
entre ellos. El objetivo de trabajar este contenido es que los alumnos, a partir de conceptos

Se reproduce la evaluación diagnóstica


la escultura, el diseño gráfico, etcétera. La actividad 2 tiene como propósito que el alumno convierta fracciones a decimales
básicos de geometría, identifiquen por medio de la observación y la comparación los cri-
o viceversa, con fracciones cuyo denominador es una potencia de 2 o una potencia
terios de semejanza y congruencia de triángulos y que logren la generalización abstracta c) Indica en cada caso la fracción del entero que está sombreada.
de 10, y que posteriormente realice las sumas correspondientes aplicando los al-
Contenidos para aplicarlos a cualquier tipo de triángulos. Así, se introduce a los alumnos al razona-
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

goritmos ya conocidos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Con respecto al eje de Número, algebra y variación, en esta unidad los alumnos continúan miento inductivo-deductivo. Posteriormente el alumno podrá aplicar estos criterios en la
En la actividad 3 los alumnos recuperarán las técnicas vistas en primaria para la

con las respuestas correspondientes, y


con el trabajo de fracciones y decimales que iniciaron en primaria; pero ahora dando resolución de problemas con contextos reales que involucren triángulos.
suma y resta de fracciones.
significado a las conversiones y operaciones con números decimales y fraccionarios. Los
alumnos manejan desde primaria algoritmos para la suma, resta y multiplicación de frac- Antecedentes Rectas paralelas y secantes        4
1
      
2
4
3
      
6 2
= 1 4
      
2
y
10 5
2. Resuelve.
ciones, sin embargo, es necesario que estos procedimientos tengan un significado para Los alumnos ya trabajaron las operaciones básicas entre números decimales y fraccio- El objetivo de la actividad 4 es que los alumnos recuperen los conceptos de paralel-
Conversión de fracciones
y decimales
a) Antonio fue a la tienda y pidió 3 kg de lentejas. Si el tendero sólo tiene bolsas
ellos. Es importante evitar la aplicación mecánica de los algoritmos, por ello se debe dar narios aplicando algoritmos convencionales, en este momento darán significado a esas ismo y perpendicularidad que han trabajado desde cuarto de primaria. Estos concep-
4

se incluye una sección “para nivelación”,


de 0.250 kg, ¿cuántas le debe dar a Antonio?
especial énfasis a la justificación matemática y la comprensión de los procedimientos. operaciones. tos son necesarios para deducir la suma de los ángulos de triángulos y cuadriláteros.
La multiplicación de fracciones y decimales implica diferencias conceptuales con respecto De igual manera, los alumnos ya saben distinguir figuras geométricas, en particular el Tres bolsas
a la misma operación con naturales, por lo que es importante resaltar esas características; triángulo y el cuadrilátero, y usar su juego de geometría para trazarlas. Conocen también Ángulos y su medición. Propiedades y características de triángulos b) ¿Cuántos envases de jugo de 0.200 L se necesitan para llenar una botella
entre ellas se encuentran: la multiplicación por un decimal o fracción menor que 1 no los conceptos de ángulo, lado y altura de figuras geométricas. En la actividad 5 los alumnos recuperarán el concepto de ángulo y su clasificación. de 8 L?
agrandan al primer factor, sino que lo disminuyen, y la multiplicación de dos fracciones o 10

donde encontrará sugerencias para que


Con la actividad 6 identificarán las alturas de triángulos como segmentos que se
dos decimales no puede verse como el resultado de una suma repetida. Ideas erróneas trazan a partir del lado considerado como base. Cuatro
El orden de números naturales se estudia desde los primeros grados de primaria, por Los alumnos suelen confundir los procedimientos para la suma, resta, multiplicación y
lo que ordenar números puede parecer una obviedad; sin embargo, el orden de números división de números fraccionarios. Igualmente, tienden a memorizar (sin reflexionar) las 14
fraccionarios no es evidente, los alumnos deben considerar los valores de los numeradores reglas de los signos para la suma y la multiplicación, lo que les provoca confusión.
Actividad diagnóstica interactiva.
y denominadores de las fracciones a comparar para poder ordenarlos. En el caso de los

los estudiantes tengan los conceptos


números decimales, el orden se trabaja a partir del valor posicional. Para comparar frac-
ciones y decimales se puede partir de la conversión entre este tipo de números.

U1 21
mínimos para estudiar la unidad.
U1 94

U1 1. Explica con tus palabras los siguientes conceptos o procedimientos.

1. El objetivo de esta actividad es reforzar el aprendizaje de los conceptos o pro- Concepto Mi explicación Ejemplo

Lo que aprendí
cedimientos clave formulados a lo largo de la unidad. Los alumnos deberán El número decimal equivalente a La fracción 17 tiene 2 ceros en el
Conversión de una una fracción decimal conserva el 100
redactar los conceptos o procedimientos de tal modo que muestren la com- fracción decimal a numerador y tiene tantas cifras
denominador, entonces el decimal
correspondiente tienedos cifras
prensión de los conocimientos adquiridos en las lecciones. notación decimal. decimales como ceros tiene su
decimales, 17 = 0.17.
denominador. 100
2. La formulación, comparación y verificación de procedimientos involucra a los
En el numerador va el número de- El número 0.2983 tiene cuatro ci-
Conversión de un
alumnos en la construcción y posterior ejecución de los procedimientos exper- número decimal a
cimal, pero sin punto. En el deno- fras decimales, así la fracción que
minador va el 1 y tantos 0 como le corresponde es 2 983
tos de manera rápida y segura. Además, implica la aplicación de otras habili- fracción decimal. cifras decimales tenga. 10 000

dades del pensamiento matemático, por ejemplo: la formulación y resolución De izquierda a derecha hay un En el número 7.43252525252...,

Se reproduce la sección del libro


momento a partir del cual el resto después de la tercera cifra se repi-
de problemas, la modelación, la comunicación y el razonamiento lógico. Decimal periódico. de sus cifras resultan de repetir te 25 indefinidamente.
una expresión indefinidamente.
3. La reflexión sobre cuáles procedimientos conducen al reconocimiento de
Entre cualesquiera dos números 3 4
patrones y regularidades en un sistema determinado y cuáles contribuyen a Densidad de los números siempre hay un número decimal y Entre las fracciones 10 y 10 esta
fraccionarios y de los un número fraccionario. la fracción 7 y el número deci-
su conceptualización es una forma de aprendizaje. Esta reflexión exige a los
U1
números decimales. mal 0.31. 20
alumnos que entiendan y expliquen los conceptos sobre los cuales se basa un 96

del alumno con respuestas y se


Los segmentos unidad se dividen 14
Ubicación de números Para ubicar 5 , los segmentos
procedimiento, que sigan la lógica que lo sustenta y que sepan cuándo aplicar- como indica el denominador y se
fraccionarios o decimales ubica la marca que corresponde al unidad se dividen en 5 partes igua-
en la recta numérica. les, el segmento 14 corresponde a

Convivo
lo de manera fiable y eficaz, o cuándo basta utilizar una técnica particular para numerador. 14 .
5

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


obtener el resultado correcto. Es la distancia de un número al 0. |–4.3| = 4.3 y |6.1| = 6.1
4. Si el grupo elige un solo procedimiento para las operaciones aritméticas, es Valor absoluto. U1
Orientaciones didácticas La deuda externa

ofrecen orientaciones didácticas


conveniente que usted describa y ensaye otros procedimientos y que los com-
En números con igual signo se su- –5.3 – 6.2 = –11.5 y –32 + 28 = –4
paren con el que ellos propusieron, con el fin de que los alumnos aprecien sus Suma o resta de números man sus valores absolutos, en nú- Desde hace tiempo psicólogos y educadores han defendido la importancia de los
meros con signo diferente se 1. Lee lo siguiente.
con signo. factores socioemocionales en el aprendizaje. Su valor es relevante en Matemáti-

Convivo
ventajas y desventajas. Esta comparación permitirá que los estudiantes distin- restan sus valores absolutos.
cas, una de las asignaturas que más temor y frustración genera en los alumnos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


gan claramente las distintas maneras de resolver una situación, y que analicen La deuda externa es el dinero que un país debe a entidades extranjeras por préstamos y los intereses

Convivo
El producto de dos fracciones resul- 2 3
Multiplicación de ( )( )= 6
ta de multiplicar los numeradores 5 4 20
que el resultado es independiente del procedimiento empleado, siempre que números fraccionarios y multiplicar los denominadores.
Se ha comprobado que al mejorar los factores socioemocionales no sólo se que éstos generan. Las causas por las que los países se endeudan son, en general, la falta de recursos
y de números decimales. para solventar sus gastos gubernamentales o la necesidad de créditos para generar actividades produc-

para estas páginas.


éste sea correcto. Lo anterior estimulará a los estudiantes a crear otros proce- influye positivamente en al aprovechamiento académico, sino que los alumnos
tivas; también se pueden incluir las deudas de empresas privadas.
La división entre dos números de- El cociente 8.023 ÷ 0.12 es igual al experimentan mejoras en su autoestima y en sus relaciones interpersonales.
dimientos para aplicar en casos particulares. También esto los preparará para División de números cimales es equivalente a una divi- cociente de 8023 ÷ 120, es decir La deuda externa de un país se puede convertir
Deuda externa
Año
el uso de la calculadora, las hojas de cálculo y aun para la programación de decimales. sión entre dos números enteros. 66.8583. Cuando los niños experimentan problemas académicos, se frustran, lo que en un grave problema cuando no posee los recur- (millones de dólares)
sos suficientes para pagarla o solventar los intere-
computadores. influye negativamente en su autoestima y disminuye su deseo por aprender. En 1988 –100 000.00
En un triángulo, la suma de sus án- En un triángulo equilátero, sus tres ses que implica. En estos casos, gran parte de los
Suma de los ángulos
5. Una vez que todos hayan completado el cuadro, resuélvanlo de manera grupal. interiores de triángulos
gulos es 180°. En un cuadrilátero ángulos miden 60°. En un cuadra- cambio, cuando los niños experimentan el éxito académico, se esfuerzan más y ingresos de un país se pueden destinar al pago de
1994 –85 435.80
la suma de sus ángulos es 360° do sus cuatro ángulos miden 90°.

Se presentan orientaciones
2000 –84 600.20
Aliente la participación de todos los alumnos y escriba las respuestas en el y cuadriláteros. se implican activamente en su propio proceso de aprendizaje. la deuda o de sus intereses, en lugar de promover
2006 –54 766.00
pizarrón. Repase los conceptos y procedimientos que no quedaron claros con La forma y el tamaño de un trián- Hay muchos triángulos rectángu- La finalidad de la actividad es que los alumnos reflexionen críticamente acerca el desarrollo económico de sus habitantes. Con
Unicidad de triángulos gulo dependen de la longitud de los con dos ángulos de 45° y solo ello, el país entra en un círculo vicioso de empo- 2012 –125 726.00
los alumnos que lo requieran. y cuadriláteros. sus lados y el tamaño de sus ángu- en uno, los lados más cortos mi- de una de las problemáticas económicas de los países en desarrollo: la deuda
brecimiento. En el caso de nuestro país el compor- Fuente: El Financiero (http://www.elfinanciero.com.mx/
los. den una unidad.
externa. tamiento de la deuda ha sido el siguiente.
opinion/el-crecimiento-explosivo-de-la-deuda-publica-
externa.html).
Los criterios son: LAL, ALA y LLL. En dos triángulos, dos lados miden
Actividad interactiva de repaso. Criterios de congruencia 7 cm y 12 cm y los ángulos entre

para trabajar esta sección,


de triángulos. los lados miden 68°, los triángulos
son congruentes por LAL.
Solucionario
Toma de perspectivas en situaciones de desacuerdo o conflicto
Reproduzca el audio de comprensión oral “La herencia” para repasar el tema 2. a) La deuda externa se redujo 30 669 800 000.00 dólares de 1994 a 2006, y la La capacidad crítica es la facultad de dar conclusiones acerca de una situación o un acto en particular
86

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


de división de enteros. deuda externa aumentó 70 960 000 000 dólares de 2006 a 2012. utilizando el propio conocimiento y valores personales. Lo que implica el análisis y cuestionamiento de
b) R. M. A los ingresos les corresponde el signo positivo, pues en el gobierno las los datos y de la situación.

deudas tienen un efecto opuesto al de los ingresos.

así como posibles respuestas.


SINMA1SB_1E18_B1.indd 86 27/04/18 20:48

c) R. M. Sus ingresos por impuestos exceden significativamente la deuda externa, Una estrategia
aunque deben considerarse las necesidades internas del país y verificar que Al hacer una crítica y expresar nuestra opinión es importante partir del análisis y la reflexión objetiva

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


éstas no se vean afectadas. considerando los pros y los contras de la situación de acuerdo con la evidencia. Implica también escuchar
y considerar las opiniones de los demás sin descalificarlas, sino tomando en cuenta la información que
d) R. L. pueda reforzar o corregir nuestra opinión.

SINMA1TG_1E18_B1_MA_3ra.indd 94 02/05/18 10:11 Proyecte la animación de la seción Convivo “La deuda externa” para reforzar 2. En los últimos años la deuda externa de nuestro país se ha modificado. Contesta
con los alumnos lo que han visto sobre números con signo en un contexto so- con base en la información anterior.
cioeconómico. a) ¿En cuánto se modificó la deuda externa de 1994 a 2006? ¿Y de 2006 a 2012?
b) En la tabla se usaron signos negativos para expresar las cantidades, ¿qué
signo asignarías a los ingresos del gobierno por concepto de impuestos?
Solicite a los alumnos que en equipo resuelvan la ficha 7 de la página 19 del ¿Por qué?
cuaderno de evidencias que continúa con el trabajo de números con signo. c) En 2012, los ingresos por impuestos fueron de 2.313 billones de pesos. ¿México
podría pagar su deuda externa sin afectar su desarrollo? ¿Por qué?
d) ¿La deuda externa que adquieren los países puede beneficiarlos? Explica.
3. Comparte tus respuestas con tus compañeros de grupo y valídenlas entre
todos. Investiguen y expongan otras situaciones en las que se usen números
con signo.

88 F7 Cuaderno de evidencias
Páginas 19 y 20

Evaluación
Nombre: Fecha: Grupo:
U1
Orientaciones didácticas Subraya la opción correcta.
Recuerde que la evaluación, en el contexto del enfoque formativo, requiere re- 1. ¿Cuál es el número decimal equivalente a la fracción 9 ?
150
colectar, sistematizar y analizar los resultados obtenidos a través de diversas

Evaluación
a) 0.045
herramientas, con el fin de mejorar el aprendizaje de los alumnos y planear la b) 0.06
c) 0.12
intervención docente. SINMA1TG_1E18_B1_MA_3ra.indd 96 02/05/18 10:11
d) 0.18
Por lo anterior la evaluación no puede depender de una sola técnica o instru-
2. ¿Cuál es el número decimal que corresponde a la fracción 4 ?
mento, porque de esta manera se estarían evaluando sólo algunos aspectos como 33
a) 0.121
conocimientos, habilidades, actitudes o valores pero de manera desintegrada. La

Evaluación
b) 0.12
evaluación con enfoque formativo debe permitir el desarrollo de habilidades de c) 0.12
reflexión, observación, análisis, el pensamiento crítico y la capacidad de resolver d) 0.1212

problemas. 3. ¿Qué números corresponden, respectivamente, a las líneas con las letras A, B
y C en la recta numérica?
Una técnica recomendable es la observación. En ésta el docente debe definir
previamente los aspectos por observar; por ejemplo, conocer las estrategias que
0 A B C 1
implementa el alumno o los argumentos que da a la solución de una situación

Este apartado reproduce


problemática. a) 0.875, 5 y 0.25
8
Además de valorar los avances del alumno mediante los reactivos que se pre- b) 5 , 0.25 y 0.875
8
sentan en la evaluación, sugiera la revisión colectiva de los procesos de apren- c) 0.25, 0.875 y 5
8
d) 0.25, 5 y 0.875
dizaje durante la unidad.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


8

Asimismo, recupere los productos y las evidencias acumuladas durante ese 4. ¿En cuál opción están ordenadas las fracciones 19 , 8 , 10 y 3 de menor a mayor?

la sección del alumno con


42 21 21 7
proceso y comente con los alumnos de qué manera esas evidencias se ven refle-
a) 3 , 8 , 10 y 19
jadas en otros instrumentos de valoración. 7 21 21 42
b) 8 , 3 , 19 y 10
21 7 42 21

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) 3 , 8 , 19 y 10
7 21 42 21

respuestas incluidas.
d) 8 , 10 , 3 y 19
Evaluación final interactiva. 21 21 7 42

5. Durante un frente frío, la temperatura de Toluca, Estado de México, bajó de


Utilice el generador de exámenes para evaluar la comprensión de la unidad. 6 °C, a –4 °C. ¿Cuántos grados centígrados descendió la temperatura?
a) 6 °C
b) 4 °C

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) 2 °C
d) 10 °C

6. Para pintar una pared se necesitaron 3 de pintura, si se quiere pintar 1 de


4 5
una pared del mismo tamaño, ¿cuánta pintura se necesitará?

a) 19 b) 11
20 20
c) 3 d) 15
20 4

89

SINMA1SB_1E18_B1.indd 89 27/04/18 20:48

U1 97

SINMA1TG_1E18_B1_MA_3ra.indd 97 02/05/18 10:11

Constituyen intrumentos de gran utilidad para


286

Evaluación de la creatividad al resolver problemas matemáticos


que usted registre, de manera sencilla y clara,
Rúbricas

Objetivo: Evaluar la creatividad del alumno en la resolución de problemas de manera autónoma.


Rúbricas
el avance progresivo de los aprendizajes de Evaluación de un aprendizaje
Aspectos a evaluar
1 2
Niveles de desempeño

3 4 5
Comentarios

sus alumnos en diferentes rubros. Tenga en


Orden y organización de El problema se presenta El problema presenta la El problema se presenta El problema se presenta El problema es resuelto
Objetivo: Evaluar la comprensión de un aprendizaje a través de su valoración y aplicación. los datos con poco orden y organización y el orden con cierta organización de manera organizada de manera ordenada,
organización, por lo que indispensables, por lo y orden, pero su lectura y ordenada pero se clara y organizada lo que
se dificulta seguir su que se dificulta seguir su presenta algunas dificulta su lectura. facilita seguir su lectura.
Niveles de desempeño lectura. lectura. complicaciones.

cuenta que las rúbricas permiten reconocer


Aspectos a evaluar Comentarios
1 2 3 4 5 Aportación de ideas No plantea ideas. Propone ideas pero no Propone ideas no Propone ideas originales Destaca por la
originales para son originales y no son originales pero que que no resuelven originalidad y eficacia de
Identificación de saberes Enuncia ideas, recuerdos Reconoce el valor de sus Relaciona Explica con sus palabras Resignifica sus saberes solucionar problemas eficaces. resuelven el problema totalmente el problema las ideas que propone.

las formas de desempeño y ayudan a


previos y saberes previos en su experiencias y saberes significativamente sus formas más complejas previos y se apoya de planteado. planteado. Las ideas se adaptan a los
primer acercamiento a provenientes de su saberes previos con los de relación entre sus los nuevos saberes recursos disponibles.
conceptos, principios y historia personal y del saberes aprendidos. saberes previos y los para complejizar sus
saberes nuevos. entorno. adquiridos. aprendizajes. Propuesta de ideas No propone ideas, Propone ideas Propone ideas originales Propone ideas originales Las ideas que propone
distintas respecto se limita a aplicar pero basadas en pero duda ante la y cuestiona las soluciones destacan por su

identificar áreas de mejora.


Reconocimiento de Se le dificulta nombrar y Identifica los conceptos y Establece relaciones Comprende las Plantea relaciones a procedimientos operaciones sin procedimientos presencia de soluciones o procedimientos originalidad y critica con
establecidos justificación. existentes. existentes. existentes. razones las soluciones

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


principios y conceptos recordar los conceptos y principios básicos. entre conceptos y relaciones entre creativas y significativas
básicos nuevos principios básicos. principios de asignaturas conceptos y principios de entre conceptos y existentes que son

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


distintas. asignaturas distintas. principios de asignaturas erróneas.
distintas.
Integración de No considera Usa conocimientos Usa los conocimientos Integra conocimientos Integra los conocimientos
Establecimiento de Se le dificulta identificar Identifica puntos Identifica relaciones Analiza las relaciones Propone relaciones conocimientos de conocimientos previo en previos, pero no aporta previos para aportar previos de otras para generar ideas
relaciones entre los la relación entre comunes entre sus entre los aprendizajes entre aprendizajes creativas entre saberes diferentes disciplinas sus propuestas. ideas originales. ideas originales. disciplinas para proponer innovadoras que
aprendizajes aprendizajes previos y aprendizajes previos y provenientes de provenientes de de asignaturas distintas y para generar ideas ideas originales. solucionan un problema.
nuevos aprendizajes. nuevos aprendizajes. asignaturas distintas. asignaturas distintas. su entorno cotidiano.
Comunicación de las No comunica ni comparte No expresa sus ideas con Expresa sus ideas con Expresa su ideas con La manera de expresar
Resolución de problemas Identifica una Selecciona aquellos Organiza sus Plantea alternativas de Propone formas creativas ideas sus ideas. claridad. dificultad aunque se da a claridad de modo lógico las ideas genera nuevas
a través de los nuevos problemática aprendizajes útiles para aprendizajes para abordaje y solución de la para resolver problemas. entender. y organizado. ideas en sus compañeros.
aprendizajes determinada abordar la problemática. abordar la problemática. problemática.
(significativa) de su Flexibilidad en la No cuestiona los Los cuestiona pero Plantea que existen Cuestiona los métodos Evalúa los métodos de
entorno. aplicación de las procedimientos acepta la forma de métodos alternativos de trabajo y plantea trabajo y propone otros
ideas para resolver los establecidos, los repite. trabajo. de trabajo pero no los métodos alternativos. nuevos que solucionan
problemas aplica. las insuficiencias que
Nota: Los niveles de desempeño se señalan en una escala de 1 a 5: 1 es incipiente y 5 es ideal. detecta.

281

SINMA1TG_1E18_B4_MA_1ra.indd 281 02/05/18 10:26 SINMA1TG_1E18_B4_MA_1ra.indd 286 02/05/18 10:26

9
10

Conozca el libro del alumno


El libro del alumno se encuentra dividido en tres unidades y cada una se organiza en
secuencias, que a su vez se dividen en lecciones. A continuación se exponen las
principales secciones del libro del alumno.

Me preparo U1

Organización de las secuencias


Fracciones 1. Resuelve las situaciones. 3. En la recaudación de bienes para ayuda a los damnificados por el terremoto Suma y resta de fracciones
y decimales
a) Carlos, Claudia y Ana compraron 5 barras de amaranto y quieren repartirlas del 7 de septiembre de 2017 en Chiapas, México, el grupo 1°
1 C recaudó lo si-
en partes iguales. guiente en arroz.
• Si cada uno tomó una barra entera, ¿en cuántas partes deben dividir las
Alumno Cantidad
barras restantes para que todos tengan la misma cantidad?
1 kg
R. M. Cada barra debe dividirse en tres partes iguales. Carlos
2

Son actividades de
• Divide las barras de acuerdo con tu respuesta. 3 kg
Claudia
4
3 kg
Ana
8
3 kg
Gustavo

evaluación diagnóstica Cada secuencia se organiza


2

• ¿Qué fracción representa cada una de las partes en las que dividiste a) ¿Qué cantidad, en kilogramos, se recaudó entre los cuatro alumnos? 25 Kg
1 8
una barra? 3 b) Si de la cantidad total se separaron 1 1 kg para hacer una despensa con pro-
8
5 ductos varios, ¿qué cantidad de arroz quedó? 2 Kg
• ¿Qué cantidad de amaranto recibirá cada uno?

relacionadas con los temas en lecciones. En cada lección


3
b) Observa la imagen. ¿Qué fracción del total de animales representan los que 4. Clasifica los siguientes pares de rectas en la tabla. Rectas paralelas y secantes

De fracciones decimales a
1
son mamíferos? 4 a) d) g) Secantes
Paralelas

S1 notación decimal y viceversa


Perpendiculares No perpendiculares

de cada unidad. se identifican tres momentos:


b) e) h) a b c

d e h Convierte fracciones decimales a notación decimal y viceversa. Aproxima algunas fracciones


no decimales usando la notación decimal. Ordena fracciones y números decimales.
c) f)
f g

c) Indica en cada caso la fracción del entero que está sombreada. 5. Mide los siguientes ángulos e indica si son agudos, obtusos, rectos o llanos. Ángulos y su medición
inicio, desarrollo y cierre. L1 Notación decimal y fracciones decimales

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Inicio 1. Para hacer sus compras en el mercado, Sofía usa una bolsa de material biodegradable.
La bolsa aguanta hasta 8 kg, pero si le agrega más peso, corre el riesgo de que se rom-
Medida: 30° Medida: 45° Medida: 90° Medida: 135° Medida: 180° pa. Observa su lista de compras y responde.
      
1
      
2 3
       = 1 4
      
2
y Tipo: Agudo Tipo: Agudo Tipo: Recto Tipo: Obtuso Tipo: Llano a) ¿Cuál es el peso total de lo que Sofía quiere comprar?
4 3 6 2 10 5

El inicio es una situación


2. Resuelve. 6. Traza la altura de los triángulos, considera el lado rojo como base. Propiedades y b) ¿El peso total es mayor o menor a 8 kg?
Conversión de fracciones
y decimales características 3 kg de manzanas
a) Antonio fue a la tienda y pidió 3 kg de lentejas. Si el tendero sólo tiene bolsas de triángulos 4 c) Si es mayor de 8 kg, indica qué quitarías para no sobrepa-
s
4
de 0.250 kg, ¿cuántas le debe dar a Antonio? 450 g de 2 aguacate sar el peso. Si es menor de 8 kg, señala cuánto faltaría para
2 kg de naranjas
completar los 8 kg.
650 g de acelgas

didáctica contextualizada que


sandía d) Escriban en su cuaderno un procedimiento para resolver
Tres bolsas 2.300 kg de una
900 g de tomates el problema y compártanlo en grupo. Comparen sus
b) ¿Cuántos envases de jugo de 0.200 L se necesitan para llenar una botella 7. Comparte tus respuestas con tus compañeros de grupo. Si tuvieron dificulta- 1 kg de mangos procedimientos y resultados, ¿son correctos? Justifiquen
de 8 L? des para responder, organícense en equipos para resolverlas, para ello pueden
10 sus respuestas.
investigar en diferentes fuentes. Al final validen sus respuestas entre todos.

los alumnos deben resolver de


Cuatro
Desarrollo Fracciones equivalentes y decimales
14 15 1. Trabajen en parejas la siguiente actividad.
a) Dividan la figura 1.1 en cuatro partes iguales y coloreen tres de ellas.

manera autónoma. b) Representen con una fracción el área coloreada.


c) Dividan la figura 1.2 en ocho partes iguales y coloreen seis de ellas.
d) ¿Qué fracción representa el área coloreada?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
e) ¿Cómo son las áreas de los incisos a y c?
Figura 1.1

f) Comparen las áreas, ¿cómo son entre sí las fracciones que corresponden a

En el desarrollo de cada
esas áreas?

Actividades lección se abordan los


Figura 1.2
g) Observen los numeradores y denominadores de las fracciones anteriores.
¿Identifican alguna relación entre ellos? ¿Cuál?

contenidos a partir del h) En términos generales, ¿qué representa una fracción numérica?

En todas las lecciones hay actividades con propósitos definidos; son planteamiento y resolución 16
Secuencia 1. De fracciones decimales a notación decimal y viceversa U1
variadas, interesantes y ayudan a los estudiantes a consolidar habilidades. de problemas. La finalidad es c) ¿ Las fracciones son equivalentes? Justifica tu respuesta.

que el alumno construya los d) ¿Qué valor tienen los cinco ceros después del 2 en el número 0.01200000? Explica
tu respuesta de acuerdo con el valor posicional, es decir, según el orden y la clase
a la que pertenecen.
U1
conceptos y justifique los
Secuencia 1. De fracciones decimales a notación decimal y viceversa

10. Obtén con calculadora la expansión decimal de 7 . Escribe todos los decimales
9
15. Realiza lo siguiente.
que muestre la pantalla.

procedimientos socializando
a) Transforma las fracciones en decimales y resuelve la suma.
a) Anota el decimal de 7 con la notación que indica el periodo. • 1 1 + 0.325 + 0.038 + 2 1 =
9
b) ¿Los dos números decimales anteriores son iguales? ¿Por qué? Discútelo con tus 4 2

compañeros y escriban su conclusión. • 3 3 + 26.025 + 4 1 =

el conocimiento con sus


4 2
• 0.234 + 2 9 + 3.078 =
20
• 3 + 1 3 + 2 3 + 3 3 =
En este caso, la calculadora redondea la última cifra, pues no es posible que escri- 4 4 4 4

pares.
ba un número infinito de decimales. Para redondear, la calculadora suma un 1 al b) Transforma en fracciones decimales con el mismo denominador y efectúa las sumas. Portafolio
último dígito que puede escribir, si el dígito que siguiera a este último en la expan- Escribe los resultados como números decimales. Elabora un juego
sión es mayor o igual a 5; pero si el dígito que siguiera es menor a 5, sólo escribe el
• 1 + 3 + 2 + 1 de memoria con
= tarjetas en las que
último dígito y trunca. En el caso anterior, 0.7 se aproxima con 0.77777778 (si la 10 1 000 100 100 000
escribas fracciones
pantalla de la calculadora tiene nueve lugares). Redondear significa interrumpir • 18 + 100 + 89 + 1 = y decimales.
100 10 000 100 2 Cada fracción y
una expansión decimal manteniendo su valor lo más parecido posible al original.
• 2 + 3 + 7 + 49 = su equivalente
25 10 10 50 número decimal
hacen una pareja.
11. Completa la tabla y realiza lo que se pide. c) ¿Es más fácil sumar números decimales, fracciones decimales, números fraccionarios Juega con tus
o números decimales con números fraccionarios? Explica tu respuesta y compártela compañeros de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


equipo y verifiquen
Redondea a cinco cifras con tus compañeros.
Número decimal Trunca a cinco decimales que las parejas
después del punto

En el cierre, hay una actividad


de tarjetas
encontradas sean
3.1415
correctas.
0.001

0.89

a) Para cada fila, ¿son iguales los números de las tres columnas? Explica
Tabla 1.5 Figura 1.4. Algunas
llaves mecánicas
expresan su medida
en fracciones de
cuya finalidad es aplicar lo 1. Retoma el problema de la situación de la sección Inicio y resuélvelo a partir
de lo que aprendiste en esta lección.
a) ¿Tus resultados y tu procedimiento
Cierre

iniciales fueron correctos? ¿Por qué?

aprendido. Esta pestaña indica una sugerencia


pulgada. ¿A qué
número decimal 2. Expresa como fracción decimal dos-
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

corresponde una llave


b) Ordena los números de cada fila de menor a mayor. de 1/8 de pulgada? cientos treinta y cuatro milésimos, y
luego como número decimal.
3. Escribe con letra 10 402 .

para el trabajo con el Cuaderno de


100 000
4. Observa las básculas. ¿Cuál es el peso
1. Con base en lo que has aprendido en esta lección resuelve nuevamente el Cierre total de los productos? 3 kg 1 kg
4 2
problema inicial y responde.

La sección Piensa y sé crítico evidencias.


5
a) ¿Cuántas cifras tiene el periodo de 21 ?
F1 Cuaderno de evidencias Secuencia 1 21
b) ¿Cuál de los tres resultados, el de Pablo, Sofía o Carlos, es correcto? Explica. Páginas 7 y 8
c) ¿Qué características tiene el resultado de la calculadora?

Piensa y sé crítico
Actualmente, en las promociones de venta de productos se suele utilizar el pago vincula e integra los
a meses sin intereses. Por ejemplo, un aparato de sonido que tiene un precio de
$1 000.00 se puede pagar a seis meses sin intereses con mensualidades de $166.66
o de $166.67. ¿En cuál de esas mensualidades se usó el redondeo? conocimientos al finalizar
F2 Cuaderno de evidencias
Páginas 9 y 10
Secuencia 1 25
la secuencia.
Infografía Lo que aprendí
Recurso gráfico que, de manera sintética, explica un hecho o Actividades que aparecen al final de cada unidad, diseñadas
proceso. para aplicar lo que saben los alumnos acerca de los contenidos
U1 Lección 2. Ubicar números decimales en la recta y concepto de densidad Secuencia 2. Recta numérica, densidad y orden U1
que estudiaron.
PROPIEDAD DE
DENSIDAD
La densidad de los números fraccionarios y la Dicotomía de Zenón
Zenón de Elea fue un filósofo de la antigua Grecia que vivió del 490 al 430 a. n. e. y fue famoso por sus paradojas sobre el
movimiento, es decir, por sus argumentos con los que negaba que los objetos se mueven. Una de sus más interesantes

U1
paradojas recibe el nombre de La dicotomía.
La propiedad de densidad de los números fraccionarios Zenón
establece que, en la recta numérica, entre dos números de Elea La paradoja podría expresarse de la siguiente forma: si un arquero dispara una flecha apuntando al blanco, ésta tiene que
recorrer una distancia determinada, por ejemplo, la distancia entre los puntos A y B; pero antes debe llegar a la mitad de 1. Explica con tus palabras los siguientes conceptos o procedimientos. 2. A la derecha se muestra un termómetro en el que sólo se ven dos números de °C
fraccionarios siempre existen otros números fraccionarios.
ese recorrido, digamos, al punto C, que es igual a 12 de A a B; una vez que llega a C, para llegar a B, primero debe la escala.
42
recorrer la mitad de la distancia entre C y B, a ese punto lo llamamos D, que en longitud es igual a 14 de A a B; cuando Concepto Mi explicación Ejemplo
Representación en la recta numérica llega a D, para llegar a B debe alcanzar primero el punto medio entre D y B, al que llamaremos E, que mide 18 de A a B, y
a) ¿Qué temperatura registra el termómetro al final de la barra de color rojo?
una vez llegado a E, debe cubrir la mitad de la distancia entre E y B, etcétera. Y como cada nuevo segmento faltante del El número decimal equivalente a La fracción 17 tiene 2 ceros en el 39.5 °C
Debido a la densidad de los números fraccionarios se puede recorrido puede dividirse a su vez a la mitad, entonces, para llegar al blanco, la flecha debe recorrer una infinidad de Conversión de una una fracción decimal conserva el 100
ilustrar que entre dos números fraccionarios cualesquiera hay denominador, entonces el decimal b) ¿Qué temperatura indica el termómetro al final de la barra de color azul?
mitades de distancias; por tanto, es imposible que la flecha llegue del punto A al B. fracción decimal a numerador y tiene tantas cifras
no sólo un número fraccionario, sino un numero infinito de correspondiente tiene dos cifras
notación decimal. decimales como ceros tiene su 40.75 °C
números fraccionarios. Zenón afirmaba así que el movimiento no existe, y que todo es vana ilusión. ¿Tú qué opinas? decimales, 17 = 0.17.
denominador. 100 3. En la tabla se muestra el cambio de temperatura por hora en cierta ciudad.

1. Veamos que entre 5 = 0.5 y 6 = 0.6 hay un número


10 10
infinito de números fraccionarios.
Conversión de un
número decimal a
En el numerador va el número de- El número 0.2983 tiene cuatro ci-
cimal, pero sin punto. En el deno- fras decimales, así la fracción que
minador va el 1 y tantos 0 como le corresponde es 2 983
Cambio en la temperatura por hora (°C)
fracción decimal. cifras decimales tenga. 10 000 6 p. m. +3.5
De izquierda a derecha hay un En el número 7.43252525252..., 7 p. m. +1
0 1 momento a partir del cual el resto después de la tercera cifra se repi-
Decimal periódico. de sus cifras resultan de repetir te 25 indefinidamente. 8 p. m. –1
una expresión indefinidamente.
5 6 9 p. m. –2.2
10 10 Entre cualesquiera dos números 3 4
Densidad de los números siempre hay un número decimal y Entre las fracciones 10 y 10 está
fraccionarios y de los un número fraccionario. la fracción 7 y el número deci- a) Si la medición de la temperatura inició a las 5 p. m. y en ese momento era de
Podemos dividir números decimales. mal 0.31. 20 35.5
el intervalo entre C, ¿cuánto cambió la temperatura hasta las 9 p. m.? 15.5 °C
13.3 °C,
14
5 y 6 Ubicación de números
Los segmentos unidad se dividen
Para ubicar 5 , los segmentos 4. De una botella de agua que contenía 0.950 L, Alberto consumió 1 del conte-
10 10 1 1 1 1 1 como indica el denominador y se 2
2 4 8 16 64 fraccionarios o decimales ubica la marca que corresponde al unidad se dividen en 5 partes igua- nido. ¿Qué cantidad quedó en la botella? 0.475 L
en 10 partes iguales que en la recta numérica. les, el segmento 14 corresponde a
5. Se requiere cortar en seis partes iguales un cordón de 3.4 m, ¿cuánto medirán 2
2.
corresponden a centésimos. numerador. 14 .
5 6
partes del cordón? 1.13 m
Es la distancia de un número al 0. |–4.3| = 4.3 y |6.1| = 6.1
Valor absoluto. 6. ¿Cuántas botellas de 0.335 L se pueden llenar con una garrafa de 4.02 L?
1 12 botellas
50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 A C D E F B
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 32 En números con igual signo se su- –5.3 – 6.2 = –11.5 y –32 + 28 = –4 7. ¿Es posible construir un triángulo cuyas longitudes de sus lados sean 10 cm,
Suma o resta de números man sus valores absolutos, en nú-
¿Cuál es el resultado de unir las mitades?
La recta de Zenón y la densidad con signo. meros con signo diferente se 20 cm y 7 cm? ¿Por qué? No. Porque la suma de dos lados debe ser mayor que el tercer lado.
Sin embargo, la realidad nos muestra que restan sus valores absolutos.
Ahora podemos dividir el intervalo 1 1 La distancia entre A y B puede verse 8. ¿Es posible construir un triángulo en el cuál sus ángulos internos midan 33°,
33
55 56 el movimiento existe; a diario nos movemos Analiza la infografía

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
entre 100 y 100 en diez partes iguales 64 128 como una recta numérica en la que El producto de dos fracciones resul- 2 3
y nos desplazamos de un lugar a otro. y responde. Multiplicación de ( )( )= 6 51° y 76°? ¿Por qué? No. Porque la suma de los ángulos debe ser 180°.
que corresponden a milésimos.
¿Cómo podemos explicar la paradoja de se ubican las fracciones 1 , 1 , 1 ,... ta de multiplicar los numeradores 5 4 20
1 2 4 8 1. ¿Los números naturales poseen números fraccionarios
hasta el infinito, es decir, cada y multiplicar los denominadores. 9. Observa los triángulos y a partir de las medidas del triángulo ABC responde.
Todos los números que aparecen en Zenón? Cuando damos un paso, ¡ya 32 propiedad de densidad? y de números decimales.
cubrimos esas infinidades de mitades entre segmento siempre puede dividirse
la figura están entre 55 y 56 . 2. ¿Por qué se puede decir que entre D

3.
100 100 cualquier segmento del camino!, porque al 1 entre 2; pero la recta completa
dos números fraccionarios existen
La división entre dos números de- El cociente 8.023 ÷ 0.12 es igual al
A
añadir mitades de mitades hasta el infinito 16 también podría dividirse entre 3 y infinitos números fraccionarios? División de números cimales es equivalente a una divi- cociente de 8023 ÷ 120, es decir, ?
no se obtiene una cantidad infinita, sino un obtener 1 , 1 , 1 ,... o entre 4, 5, 6, 5 y 6 se decimales. sión entre dos números enteros. 66.8583.
1 3 9 27 3. Si el intervalo entre 10 76
1 etcétera, por tanto, similarmente a 10
número finito. Observa la imagen. Es un 2 divide en ocho partes iguales en 6 cm 5 cm
550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 8 5 cm
círculo, en el que a la mitad del área 12 se la recta numérica, en la recta de vez de 10, ¿se sigue cumpliendo En un triángulo, la suma de sus án- En un triángulo equilátero, sus tres
1 000 1 000 1000
1 000 1000 1 000 1 000 1 000 1000
1 000 1000 1 000 1 000 1 000 1 000
le añade la mitad de la mitad, es decir, la Zenón también se aplica la esta propiedad? Suma de los ángulos gulos es 180°. En un cuadrilátero ángulos miden 60°. En un cuadra-
interiores de triángulos
cuarta parte 14 , y después la mitad de la propiedad de densidad: entre dos la suma de sus ángulos es 360°. do sus cuatro ángulos miden 90°. 76
y cuadriláteros. 58 ?
cuarta parte 1 , etcétera. ¿Cuál es el 1 fracciones cualesquiera siempre
8 4 B C E 6 cm F
resultado de unir todas esas mitades? hay una infinidad de fracciones. La forma y el tamaño de un trián- Hay muchos triángulos rectángu-
Ahora podemos seguir dividiendo uno de los intervalos en diez gulo dependen de la longitud de los con dos ángulos de 45° y sólo
partes iguales, que corresponden a diezmilésimos, etcétera.
Unicidad de triángulos a) ¿Cuánto miden los ángulos desconocidos en el triángulo DEF? 46° y 58°
y cuadriláteros. sus lados y el tamaño de sus ángu- en uno, los lados más cortos mi-
36 Secuencia 2 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 2 37 los. den una unidad. 10. Compara tus respuestas de toda la sección con las de tus compañeros. ¿Son
Los criterios son: LAL, ALA y LLL. En dos triángulos, dos lados miden
correctas? ¿Tuvieron dificultades para responder o ejemplificar algún conte-
Criterios de congruencia 7 cm y 12 cm y los ángulos entre nido? Compartan sus experiencias, argumenten sus respuestas y expliquen
de triángulos. los lados miden 68°, los triángulos sus ejemplos. Repasen los contenidos que consideren necesario.
son congruentes por LAL.

86 87

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Secciones de apoyo
Evaluación
Secuencia 5. Resolución de problemas de división con decimales

9. En equipo analicen la situación y respondan.


a) Se quiere repartir $73.20 entre siete niños. ¿Cuánto le corres-
U1
Glosario Secuencia 1. De fracciones decimales a notación decimal y viceversa

3. Completen la tabla en parejas. Realicen lo que se indica en cada columna.


U1

Palabras resaltadas Es una sección de actividades U1


Escribir como Dividir numerador
ponderá a cada uno? Fracción Expresar como decimal
fracción decimal entre denominador
• En México existen monedas con las denominaciones que
2
muestra la figura 1.26. ¿Creen que con esas monedas es 25 7. Para hacer tamales de elote se requiere 1 taza de mantequilla. Marco quiere
2
1 hacer 1 de la receta original. ¿Cuántas tazas de mantequilla necesitará?

en azul cuyo para verificar el avance de los


posible hacer el reparto exacto? ¿Por qué? 3
3 Tabla 1.4
a) 1 b) 1
• Si resolvieran la división en la calculadora, ¿cómo aplicarían 4. Contesten con base en la tabla anterior. 4 5
Glosario
el resultado para resolver el problema? a) ¿Cuántas cifras decimales tiene la expansión decimal de 2 ? c) 1 d) 1
6 7

significado aparece
Expansión

alumnos al terminar la unidad.


25
b) En grupo comparen sus respuestas y en su cuaderno escriban b) ¿La división de 1 entre 3 termina? ¿Es decir, tiene como residuo cero en algún decimal. Es la
expresión como 8. ¿Cuánto mide el ángulo desconocido en el triángulo?
un reparto que consideren adecuado. Al terminar respondan:
momento? número decimal de a) 36°
¿cómo se deben interpretar los resultados de una operación Figura 1.26 una fracción que 45° ?
c) ¿Cuántas cifras hay después del punto? b) 37°
en situaciones de la vida real? resulta de dividir el

en un recuadro al
d) ¿Qué diferencia hay entre el número de cifras decimales de las dos fracciones numerador entre c) 38°
el denominador. d) 39°
Al usar la calculadora es importante interpretar correctamente los resultados, so- Portafolio anteriores?
98°
bre todo cuando éstos se aplican a un problema real. Recuerden que las calcula- Escribe en una e) ¿Qué otras fracciones comparten la característica de la fracción 1 ? Anoten al
3

margen.
hoja blanca un
doras no muestran un número infinito de decimales, sino que algunas redondean
el resultado y otras simplemente truncan a un cierto número de cifras.
procedimiento
para dividir
menos tres.
f) Comparen las fracciones que escribieron en grupo. ¿Todas tienen características Nombre: Fecha: Grupo:
U1
9. ¿Cuántos triángulos distintos pueden construirse de manera que sus lados
números decimales Subraya la opción correcta.
con la galera similares? En grupo valídenlas y describan dichas características. tengan una longitud correspondiente a 2 cm, 4 cm y 5 cm?
10. Resuelve con calculadora las siguientes divisiones y anota el resultado truncando o “casita” de la 5. Escribe, en la primera columna, la expansión decimal de las siguientes fracciones 1. ¿Cuál es el número decimal equivalente a la fracción 9 ? a) Sólo 1 b) 2
150

Evaluación
división.
hasta cuatro números decimales. con al menos ocho cifras después del punto, en la segunda escribe cuántos y cuá- Conoce más a) 0.045 c) 3 d) 4
Compáralo con los
a) 543.321 ÷ 76.45 =     b) 34.567 ÷ 67 =      c) 78 ÷ 33.3 =   de tus compañeros les dígitos se repiten. Te recomendamos b) 0.06 10. Para construir un paralelogramo único es necesario conocer, por lo menos...
la página: http:// a) la medida de uno de sus lados.
11. Realiza con calculadora las siguientes divisiones y expresa el resultado redon- y valídenlos c) 0.12
www.edutics.
en grupo. b) la medida de dos de sus lados contiguos.
deando a centésimos. Fracción Número decimal Dígitos que se repiten mx/3ZT para d) 0.18
1 que consultes c) la medida de uno de sus lados y uno de sus ángulos.
a) 23.3 ÷ 7.05 =      b) 5.67 ÷ 67 =      c) 78 ÷ 33.3 =     más información 2. ¿Cuál es el número decimal que corresponde a la fracción 4 ?
6 33 d) la medida de dos de sus lados contiguos y el ángulo que forman.
1 625 sobre decimales a) 0.121
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

finitos e infinitos. 11. Un topógrafo necesita medir el ancho de un arroyo, para ello colocó postes
1. Retoma la actividad de Inicio y resuelve los problemas aplicando lo que apren- Cierre 825 b) 0.12
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

(Consulta: 11 de
diste en la secuencia. 2
julio de 2017).
c) 0.12 en los puntos A, B, C, D y E. En la imagen se muestran algunas de las medidas
25 que tomó. Responde aplicando los criterios de congruencia de triángulos.
2. Ana tiene un taller de costura y debe repartir 12.5 m de tela entre sus costure- d) 0.1212
82

Portafolio
ras. Si a cada una le da 2.5 m, ¿cuántas costureras tiene Ana? ¿Cuánto mide el ancho del arroyo?
99

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


3. ¿Qué números corresponden, respectivamente, a las líneas con las letras A, B
3. Para realizar el mural escolar, los alumnos de primer grado usaron 1.5 veces 1
a) 5 m
y C en la recta numérica?
más papel periódico que los de segundo. Si los alumnos de primero necesitaron 7 b) 9 m
8.40 m2 , ¿cuánto usaron los de segundo? c) 10 m
3.2 a) Compara tus respuestas con tus compañeros y valídenlas en grupo. d) 61 m
4. Iván pesa 26.75 kg y David, 42.35 kg. ¿Cuántas veces más pesa David que Iván? 0 A B C 1
4.3 13.76

En algunas
5. Si Juana pagó $235.80 por 2.750 kg de pescado, ¿cuánto cuesta el kilogramo
–4.3 1
Si la expansión decimal de un número fraccionario tiene un número limitado de a) 0.875, 5 y 0.25
de pescado? 8
9.4 2 cifras decimales, es decir, si al dividir el numerador entre el denominador en algún b) 5 , 0.25 y 0.875
3
–4.3 veces 8
5.1 momento se obtiene residuo cero, entonces se dice que el decimal es exacto o fi- c) 0.25, 0.875 y 5
Piensa y sé crítico –4.3 3 nito; por ejemplo, 1 = 0.125. 8

actividades se
8.6 1 8 d) 0.25, 5 y 0.875
Claudia le enseñó a Carlos la división que aparece al margen. Analízala y compá- –4.3 Cuando la expansión decimal de una fracción es un número cuyos decimales se 8
2
rala con el procedimiento que propusiste en la sección "Portafolio". ¿Crees que el 4.3 veces repiten de manera periódica e infinita, se dice que el número es decimal periódico. 4. ¿En cuál opción están ordenadas las fracciones 19 , 8 , 10 y 3 de menor a mayor? Reflexiono sobre mi desempeño
–4.3 42 21 21 7
método de Claudia es correcto? Explica. 2 Por ejemplo: 82 = 0.828282… y se expresa colocando una raya horizontal sobre el
0 99 Coevaluación. Reúnete con un compañero para compartir y validar sus respuestas.
a) 3 , 8 , 10 y 19

pide integrar
periodo (números que se repiten): 82 = 0.828282… = 0.82. 7 21 21 42 Heteroevaluación. Guiados por su maestro, revisen las secuencias que estudiaron en la
99

F4 Secuencia 5 65 b) 8 , 3 , 19 y 10 unidad para identificar cuáles temas comprendieron mejor, y en cuáles tuvieron dificul-
Cuaderno de evidencias 21 7 42 21 tades. Propongan una estrategia de trabajo para favorecer su aprendizaje.
Páginas 13 y 14
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Secuencia 1 23 c) 3 , 8 , 19 y 10

algún producto
7 21 42 21
d) 8 , 10 , 3 y 19 90
21 21 7 42

5. Durante un frente frío, la temperatura de Toluca, Estado de México, bajó de

al portafolio 6 °C, a –4 °C. ¿Cuántos grados centígrados descendió la temperatura?


a) 6 °C

Conoce más
b) 4 °C
c) 2 °C

de evidencias. d) 10 °C

6. Para pintar una pared se necesitaron 3 de pintura, si se quiere pintar 1 de


4 5
una pared del mismo tamaño, ¿cuánta pintura se necesitará?

Recomendaciones de libros, revistas, a) 19


20
c) 3
b) 11
20
d) 15
20 4

películas o páginas electrónicas. 89

11
Dosificación
Cuaderno de Audio de Animaciones Actividades Galería de Generador
Vínculos
evidencias comprensión oral y tutoriales interactivas imágenes de exámenes

Unidad 1

Página Recursos
Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección
LA digitales

Entrada de unidad 12

Me preparo 14

1. Notación decimal y fracciones


1 16
decimales
1. De fracciones
decimales a
notación decimal
y viceversa 2. Fracciones decimales y

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2 aproximación a fracciones 22
no decimales

Convierte fracciones decimales a notación decimal y viceversa.


Número, álgebra y
Aproxima algunas fracciones no decimales usando la notación 1. Ubicar números fraccionarios en la recta,
3 variación/Número 26
decimal. Ordena fracciones y números decimales. orden y noción de densidad

2. Recta numérica, 2. Ubicar números decimales en la recta y


4 densidad y orden 32
concepto de densidad

4 3. Orden de fracciones y decimales 38

5 1. Números con signo, recta y orden 42


3. Resuelve
Número, álgebra y
Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, problemas que
variación/Adición y
fracciones y decimales positivos y negativos. impliquen sumas
sustracción
y restas
6 2. Suma y resta de números con signo 48

13
14

Página Recursos
Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección
LA digitales

1. Multiplicación con números


7 54
4. Multiplicación fraccionarios
con números
fraccionarios y
Número, álgebra decimales 2. Multiplicación con números
8 58
y variación/ Resuelve problemas de multiplicación con fracciones y decimales decimales
Multiplicación y y de división con decimales.
división
5. Resolución de
problemas de 1. División con decimales
9 62
división con y aplicaciones
decimales

10 1. Ángulos y rectas paralelas 66


Forma, espacio
Analiza la existencia y unicidad en la construcción de triángulos 6. Ángulos,
y medida/
y cuadriláteros, y determina y usa criterios de congruencia de triángulos y
Figuras y cuerpos

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


triángulos. cuadriláteros
geométricos
2. Suma de los ángulos
10-11 interiores de un triángulo 72
y de un cuadrilátero

Forma, espacio
Analiza la existencia y unicidad en la construcción de triángulos 7. Triángulos ,
y medida/
11 y cuadriláteros, y determina y usa criterios de congruencia de cuadriláteros y 1. Criterios de congruencia 78
Figuras y cuerpos
triángulos. congruencia
geométricos

Lo que aprendí 86

Convivo 88

12

Evaluación 89

Matemáticas prácticas 91
Unidad 2

Página Recursos
Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección
LA digitales

Entrada de unidad 92

13
Me preparo 94

Número, álgebra 1. Usar la jerarquía


Determina y usa la jerarquía de operaciones y los paréntesis en 8. Jerarquía de
y variación/ de las operaciones
13 operaciones con números naturales, enteros y decimales (para operaciones y uso 96
Multiplicación y los paréntesis en
multiplicación y división, sólo números positivos). de paréntesis
y división las operaciones

14 1. Proporcionalidad directa y valor faltante 100

14 Número, álgebra y Calcula valores faltantes en problemas de proporcionalidad 9. Resolución de 2. Proporcionalidad y valor unitario 102
variación/ directa, con constante natural, fracción o decimal (incluyendo problemas con
Proporcionalidad tablas de variación). valores faltantes

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


3. Resolución de problemas de
15 104
proporcionalidad directa

16 1. Tanto por ciento 110

Número, álgebra y
Resuelve problemas de cálculo de porcentajes, de tanto por ciento
16 variación/ 10. Porcentajes 2. Cálculo del porcentaje 112
y de la cantidad base.
Proporcionalidad

16 3. Porcentajes y aplicaciones 114

17 1. Perímetro de polígonos 116

Forma, espacio y
medida/ Calcula el perímetro de polígonos y del círculo, y áreas de 11. Perímetros
17 2. Perímetro del círculo 122
Magnitudes y triángulos y cuadriláteros desarrollando y aplicando fórmulas. y áreas
medidas

18 3. Áreas de triángulos y cuadriláteros 128

15
16

Página Recursos
Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección
LA digitales

19 1. Formulación de ecuaciones 132


Número, álgebra
Resuelve problemas mediante la formulación y solución 12. Ecuaciones
y variación/
algebraica de ecuaciones lineales. lineales
Ecuaciones
19 2. Solución de una ecuación 134

20 1. Propiedades de la igualdad 136


Número, álgebra 13. Resolución de
Resuelve problemas mediante la formulación y solución
y variación/ ecuaciones
algebraica de ecuaciones lineales.
Ecuaciones lineales
20 2. Más sobre ecuaciones lineales 142

21 1. Media aritmética o promedio 144


Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media
Análisis de datos/ 14. Medidas de
aritmética y mediana) y el rango de un conjunto de datos, y decide
Estadística tendencia central
cuál de ellas conviene más en el análisis de los datos en cuestión.
21 2. La media aritmética y el rango 148

22 1. Media aritmética y mediana 152

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media 15. Moda, media
Análisis de datos/
23 aritmética y mediana) y el rango de un conjunto de datos, y decide aritmética y 2. Moda 156
Estadística
cuál de ellas conviene más en el análisis de los datos en cuestión. mediana

23 3. Representantes de un grupo de datos 158

Lo que aprendí 162

Convivo 164

24

Evaluación 165

Matemáticas prácticas 167


Unidad 3

Página Recursos
Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección
LA digitales

Entrada de unidad 168

25
Me preparo 170

1. Comparación de situaciones de variación


25 172
proporcional con tablas

2. Comparación de situaciones
16. Situaciones
26 de variación proporcional 174
de variación
con gráficas
proporcional

3. Comparación de situaciones de
26 variación proporcional con expresiones 178
algebraicas

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


27 Número, álgebra y Analiza y compara situaciones de variación lineal a partir de 1. Variación proporcional y pendiente 180
variación/ sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y
Funciones resuelve problemas que se modelan con estos tipos de variación. 17. Pendiente de una
27 recta y razón de 2. Razón de cambio y variación 182
cambio

3. Efectos en la recta al cambiar la


28 186
pendiente

1. Efectos de la recta al cambiar el


28 190
18. Análisis y parámetro b
comparación de
situaciones de 2. Situaciones de variación lineal
29 variación lineal asociadas a la física, la biología 196
y la economía

29 Número, álgebra y 1. Sucesiones numéricas 200


variación/
Formula expresiones algebraicas de primer grado a partir de 19. Sucesiones y
Patrones, figuras
sucesiones y las utiliza para analizar propiedades de la sucesión expresiones
geométricas
que representan. algebraicas 2. Sucesiones con progresión
30 y expresiones 206
equivalentes aritmética

17
18

Página Recursos
Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección
LA digitales

1. Aplicaciones de congruencia de
31 Forma, espacio y 214
Analiza la existencia y unicidad en la construcción de triángulos 20. Congruencia triángulos
medida/
y cuadriláteros, y determina y usa criterios de congruencia de de triángulos y
Figuras y cuerpos
triángulos. aplicaciones
31 geométricos 2. Aplicaciones a cuadriláteros 220

1. Volumen de prismas rectos


32 Forma, espacio 226
rectangulares
y medida/ Calcula el volumen de prismas rectos cuya base sea un triángulo o 21. Volumen de
Magnitudes un cuadrilátero, desarrollando y aplicando fórmulas. prismas rectos
y medidas 2. Fórmula del volumen de
32 232
prismas rectos

33 1. Recolecta y registra datos 238

33 Análisis de datos/ 22. Gráficas 2. Registra datos en gráficas circulares 240


Recolecta, registra y lee datos en gráficas circulares.
Estadística circulares

3. Leer e interpretar datos en gráficas


33 248
circulares

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. Tipos, recolección y organización de
34 252
datos

34 2. Experimentos aleatorios y deterministas 256


23. El azar y la
Análisis de datos/ Realiza experimentos aleatorios y registra los resultados para un
probabilidad
Probabilidad acercamiento a la probabilidad frecuencial.
frecuencial 3. Espacio muestral de un experimento
35 258
aleatorio

35 4. Cálculo de la probabilidad frecuencial 260

Lo que aprendí 264

Convivo 266
36
Evaluación 267

Matemáticas prácticas 269


Sugerencias didácticas
U1 20

U1
Secuencia 1. De fracciones decimales a notación decimal
y viceversa
Lección 1. Notación decimal y fracciones decimales
Lección 2. Fracciones decimales y aproximación a fracciones no decimales

Secuencia 2. Recta numérica, densidad y orden


Lección 1. Ubicar números fraccionarios en la recta, orden y noción de densidad

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Lección 2. Ubicar números decimales en la recta y concepto de densidad
Lección 3. Orden de fracciones y decimales

Secuencia 3. Resuelve problemas que impliquen sumas y restas


Lección 1. Números con signo, recta y orden
Lección 2. Suma y resta de números con signo

Secuencia 4. Multiplicación con números fraccionarios y decimales


Lección 1. Multiplicación con números fraccionarios
Lección 2. Multiplicación con números decimales

Secuencia 5. Resolución de problemas de división con decimales


Lección 1. División con decimales y aplicaciones

El Cubismo fue un movimiento artístico que surgió en los primeros años del siglo XX. Secuencia 6. Ángulos, Triángulos y cuadriláteros
En la pintura se caracterizó en que los objetos se mostraban desde varias perspectivas, Lección 1. Ángulos y rectas paralelas
así una figura humana, por ejemplo, podía mostrarse de frente y de perfil al mismo
tiempo. Se le llamó “cubismo” porque los objetos mostraban figuras geométricas
Lección 2. Suma de los ángulos interiores de un triángulo y de un cuadrilátero
básicas como triángulos y cuadriláteros. Observa la obra, ¿qué figuras geométricas
reconoces? ¿Qué características tienen los triángulos y los cuadriláteros? Secuencia 7. Triángulos, cuadriláteros y congruencia
Lección 1. Criterios de congruencia

12 Ivanov, Eugene. Rural landscape. 13


Sugerencias para trabajar la imagen En esta unidad también se inicia el estudio de los números enteros como una exten-
• Solicite a sus alumnos que observen la pintura cubista de Eugene Ivanov, que lleva sión de los naturales que vieron en primaria. Los alumnos aprenderán los significados
por título Rural Landscape (Paisaje rural). Comente acerca de esta corriente artísti- que tienen los números negativos y su diferencia con los positivos a partir de situaciones
ca que surgió a inicios del siglo XX y que rompió con el realismo propio de la época cotidianas en las que éstos tienen uso. Así mismo, comprenderán los procedimientos para
renacentista. En el cubismo se modifica la perspectiva de manera que un objeto las operaciones de números con signo a partir de su justificación matemática.
muestra diferentes perspectivas a la vez, además de que incluye figuras geométricas Sobre el eje Forma, espacio y medida, el alumno deducirá por medio de ejemplos geo-
simples para representar objetos o personas; renuncia a la expresión realista priori- métricos y de la relación entre los ángulos formados por paralelas cortadas por una se-
zando el expresionismo. Invítelos a ver o muéstreles la obra maestra del cubismo El cante, la suma de los ángulos interiores de un triángulo. Es importante resaltar el proceso
Guernica, de Pablo Picasso resaltando las expresiones de dolor o sufrimiento de los de generalización de esta propiedad de los triángulos a partir de casos específicos, lo que
personajes. Este acercamiento al arte le servirá para mostrar al alumno que las Ma- implica una introducción al proceso de inducción. La suma de los ángulos interiores de un
temáticas no son ajenas al entorno sino que están presentes en diferentes formas. cuadrilátero se obtiene por extensión del caso del triángulo.
• Oriente a sus alumnos para que en la pintura de la entrada de unidad descubran las Continuando con el análisis de triángulos y cuadriláteros, los alumnos estudiarán y apli-
formas geométricas involucradas y los objetos que éstas representan. Pídales que carán las propiedades que se deben cumplir para el trazo de triángulos y cuadriláteros,
describan la pintura y compartan sus opiniones al resto del grupo. esto es importante porque constituyen el paso básico hacia la semejanza y congruencia
• Pida a sus alumnos que investiguen otras formas de expresión en las que estén de triángulos.
presentes las matemáticas y las figuras geométricas, por ejemplo, la arquitectura, Congruencia significa “igualdad”, así la congruencia de triángulos se refiere a la igualdad
la escultura, el diseño gráfico, etcétera. entre ellos. El objetivo de trabajar este contenido es que los alumnos, a partir de conceptos
básicos de geometría, identifiquen por medio de la observación y la comparación los cri-
terios de semejanza y congruencia de triángulos y que logren la generalización abstracta
Contenidos para aplicarlos a cualquier tipo de triángulos. Así, se introduce a los alumnos al razona-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Con respecto al eje de Número, algebra y variación, en esta unidad los alumnos conti- miento inductivo-deductivo. Posteriormente el alumno podrá aplicar estos criterios en la
núan el trabajo de fracciones y decimales que iniciaron en primaria; pero ahora dando resolución de problemas con contextos reales que involucren triángulos.
significado a las conversiones y operaciones con números decimales y fraccionarios. Los
alumnos manejan desde primaria algoritmos para la suma, resta y multiplicación de frac- Antecedentes
ciones, sin embargo, es necesario que estos procedimientos tengan un significado para Los alumnos ya trabajaron las operaciones básicas entre números decimales y fraccio-
ellos. Es importante evitar la aplicación mecánica de los algoritmos, por ello se debe dar narios aplicando algoritmos convencionales, en este momento darán significado a esas
especial énfasis a la justificación matemática y la comprensión de los procedimientos. operaciones.
La multiplicación de fracciones y decimales implica diferencias conceptuales con respecto De igual manera, los alumnos ya saben distinguir figuras geométricas, en particular el
a la misma operación con naturales, por lo que es importante resaltar esas características; triángulo y el cuadrilátero, y usar su juego de geometría para trazarlas. Conocen también
entre ellas se encuentran: la multiplicación por un decimal o fracción menor que 1 no los conceptos de ángulo, lado y altura de figuras geométricas.
agrandan al primer factor, sino que lo disminuyen, y la multiplicación de dos fracciones o
dos decimales no puede verse como el resultado de una suma repetida. Ideas erróneas
El orden de números naturales se estudia desde los primeros grados de primaria, por Los alumnos suelen confundir los procedimientos para la suma, resta, multiplicación y
lo que ordenar números puede parecer una obviedad; sin embargo, el orden de números división de números fraccionarios. Igualmente, tienden a memorizar (sin reflexionar) las
fraccionarios no es evidente, los alumnos deben considerar los valores de los numeradores reglas de los signos para la suma y la multiplicación, lo que les provoca confusión.
y denominadores de las fracciones a comparar para poder ordenarlos. En el caso de los
números decimales, el orden se trabaja a partir del valor posicional. Para comparar frac-
ciones y decimales se puede partir de la conversión entre este tipo de números.

U1 21
U1 22

Semana 1

U1 Fracciones 1. Resuelve las situaciones.


y decimales
a) Carlos, Claudia y Ana compraron 5 barras de amaranto y quieren repartirlas
Qué debe saber el alumno en partes iguales.
La sección Me preparo, tiene como propósito que usted y sus alumnos evalúen sus • Si cada uno tomó una barra entera, ¿en cuántas partes deben dividir las
conocimientos y habilidades académicas previas y necesarias para abordar los con- barras restantes para que todos tengan la misma cantidad?
tenidos y aprendizajes de la unidad. R. M. Cada barra debe dividirse en tres partes iguales.
• Divide las barras de acuerdo con tu respuesta.

Fracciones y decimales
Ya que los alumnos trabajan con fracciones desde el tercer grado de primaria, el
objetivo de la actividad 1 inciso a, es que ellos recuperen el concepto de fracción,
como una parte de un entero, en situaciones de reparto. • ¿Qué fracción representa cada una de las partes en las que dividiste
Despúes de que los alumnos repondan el inciso a, retome y resalte el concepto una barra? 3
1

5
de fracción como la parte de un todo. En el inciso b el alumno deberá recuperar • ¿Qué cantidad de amaranto recibirá cada uno? 3
el concepto de fracción como la parte de una colección, donde el denominador b) Observa la imagen. ¿Qué fracción del total de animales representan los que
1
corresponde al total de elementos de la colección y el numerador a los elementos son mamíferos? 4
considerados. El inciso c recupera la representación gráfica de una fracción como
parte de un todo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Conversión, suma y resta de fracciones y decimales
La actividad 2 tiene como propósito que el alumno convierta fracciones a decimales
o viceversa, con fracciones cuyo denominador es una potencia de 2 o una potencia
de 10, y que posteriormente realice las sumas correspondientes aplicando los al- c) Indica en cada caso la fracción del entero que está sombreada.

goritmos ya conocidos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


En la actividad 3 los alumnos recuperarán las técnicas vistas en primaria para la
suma y resta de fracciones.
1 2 3 1 4 2
                     =        y
Rectas paralelas y secantes 4 3 6 2 10 5
Conversión de fracciones 2. Resuelve.
El objetivo de la actividad 4 es que los alumnos recuperen los conceptos de paralelis- y decimales
a) Antonio fue a la tienda y pidió 3 kg de lentejas. Si el tendero sólo tiene bolsas
4
mo y perpendicularidad que han trabajado desde cuarto de primaria. Estos concep- de 0.250 kg, ¿cuántas le debe dar a Antonio?
tos son necesarios para deducir la suma de los ángulos de triángulos y cuadriláteros.
Tres bolsas

Ángulos y su medición. Propiedades y características de triángulos b) ¿Cuántos envases de jugo de 0.200 L se necesitan para llenar una botella
En la actividad 5 los alumnos recuperarán el concepto de ángulo y su clasificación. de 8 L?
10
Con la actividad 6 identificarán las alturas de triángulos como segmentos que se
trazan a partir del lado considerado como base. Cuatro

Actividad diagnóstica interactiva. 14


Semana 1
Sugerencias para nivelación
• Revise los resultados de la sección Me preparo y a partir de ellos determine los
3. En la recaudación de bienes para ayuda a los damnificados por el terremoto Suma y resta de fracciones
conceptos que los alumnos aún no manejan adecuadamente para repasarlos con
del 7 de septiembre de 2017 en Chiapas, México, el grupo 1° C recaudó lo si-
ellos. guiente en arroz.
• Repase los conceptos de fracción como parte de un todo. Recuérdeles que una
Alumno Cantidad
fracción se representa con dos números enteros colocados uno sobre otro y se- 1 kg
Carlos
parados por una línea. Cada número tiene un nombre especial y cumple una 2
3 kg
función definida: Claudia
4
Denominador 3 kg
2 Ana
8
8 Numerador Gustavo
3 kg
2
El denominador indica las partes en las que se divide el todo (entero), y el nume- a) ¿Qué cantidad, en kilogramos, se recaudó entre los cuatro alumnos? 25 Kg
8
rador, las partes que se consideran. b) Si de la cantidad total se separaron 1 1 kg para hacer una despensa con pro-
8
Otra acepción de una fracción es el de una parte de un conjunto; en este caso no se ductos varios, ¿qué cantidad de arroz quedó? 2 Kg
considera un entero como unidad sino como una colección de objetos, por ejemplo, 4. Clasifica los siguientes pares de rectas en la tabla. Rectas paralelas y secantes

de los 30 alumnos de primer grado, 10 son hombres, esto puede expresarse como: a) d) g) Secantes
Paralelas
Perpendiculares No perpendiculares
10
Total 30 Parte del total b) e) h) a b c

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


d e h
Proponga a sus alumnos situaciones problemáticas en las que se involucren ambas
c) f)
f g
acepciones. En su revisión verifique que se han comprendido los conceptos.
• Repase con sus alumnos los algoritmos para la suma y resta de fracciones con
5. Mide los siguientes ángulos e indica si son agudos, obtusos, rectos o llanos. Ángulos y su medición
el mismo denominador. El dominio de este procedimiento es fundamental para

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


que el alumno comprenda los distintos métodos de suma y resta de fracciones,
ya que todos se reducen a éste. Trabaje con sus alumnos sumas y restas de fracciones
donde los denominadores correspondan a medios, cuartos, octavos, etcétera, con-
Medida: 30° Medida: 45° Medida: 90° Medida: 135° Medida: 180°
virtiendo las fracciones a fracciones con denominador común. El trabajo con estas
Tipo: Agudo Tipo: Agudo Tipo: Recto Tipo: Obtuso Tipo: Llano
fracciones es más significativo, ya que su uso es frecuente en el ambiente cotidiano. 6. Traza la altura de los triángulos, considera el lado rojo como base. Propiedades y
• Se recomienda también el trabajo con números decimales usando el sistema mo- características
de triángulos
netario como contexto, su familiaridad hará más accesibles los procedimientos
y aclarará más fácilmente los conceptos.
• Repase los conceptos básicos de la geometría como la identificación de figu-
ras geométricas y sus propiedades; en particular el caso de los triángulos y 7. Comparte tus respuestas con tus compañeros de grupo. Si tuvieron dificulta-
cuadriláteros. des para responder, organícense en equipos para resolverlas, para ello pueden
• Recuerde a sus alumnos el concepto de ángulo y el procedimiento para medirlos investigar en diferentes fuentes. Al final validen sus respuestas entre todos.

con ayuda del transportador.


• Identifique con ellos los tipos de triángulos así como sus lados, ángulos y alturas.
15

U1 23
U1 24

Secuencia 1 L1 Semana 1
De fracciones decimales a
S1 notación decimal y viceversa
Inicio

Orientaciones didácticas Convierte fracciones decimales a notación decimal y viceversa. Aproxima algunas fracciones
no decimales usando la notación decimal. Ordena fracciones y números decimales.

• Esta lección tiene como propósito que los alumnos construyan el procedi-
miento experto para convertir fracciones decimales a números con notación L1 Notación decimal y fracciones decimales
decimal y viceversa. Inicio 1. Para hacer sus compras en el mercado, Sofía usa una bolsa de material biodegradable.
• Examine con sus alumnos los usos comunes que se le dan a los números La bolsa aguanta hasta 8 kg, pero si le agrega más peso, corre el riesgo de que se rom-
decimales. Por ejemplo, el uso de centavos en el sistema monetario, o de las pa. Observa su lista de compras y responde.
a) ¿Cuál es el peso total de lo que Sofía quiere comprar?
centésimas de segundo en los tiempos de la carrera de 100 metros planos.
b) ¿El peso total es mayor o menor a 8 kg?
• En relación con la actividad de inicio, utilice ejemplos donde sea evidente la 3 kg de manzanas
4 c) Si es mayor de 8 kg, indica qué quitarías para no sobrepa-
tes
relación entre medios y 0.5, cuartos y 0.25, etcétera. 450 g de 2 aguaca sar el peso. Si es menor de 8 kg, señala cuánto faltaría para
2 kg de naranjas
• Exponga usos de fracciones y números decimales en el lenguaje cotidiano, completar los 8 kg.
650 g de acelgas
sandía
2.300 kg de una d) Escriban en su cuaderno un procedimiento para resolver
por ejemplo, medios y cuartos de productos en kilogramos o litros.
900 g de tomates el problema y compártanlo en grupo. Comparen sus
• Pida a sus alumnos que guarden el memorama del Portafolio de la página 21, 1 kg de mangos procedimientos y resultados, ¿son correctos? Justifiquen
ya que forma parte de su evaluación contínua. sus respuestas.
Error frecuente. Los alumnos pueden confundir los valores posicionales de una
Fracciones equivalentes y decimales

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


cifra decimal. Con la intención de corregir este error, ayude a sus alumnos a que Desarrollo
1. Trabajen en parejas la siguiente actividad.
identifiquen las diferencias entre 0.01 y 0.10. Muestre dos figuras geométricas
a) Dividan la figura 1.1 en cuatro partes iguales y coloreen tres de ellas.
iguales, divididas, respectivamente, en diez y en cien partes iguales para com-
b) Representen con una fracción el área coloreada.
parar la diferencia entre un décimo y un centésimo. c) Dividan la figura 1.2 en ocho partes iguales y coloreen seis de ellas.
d) ¿Qué fracción representa el área coloreada?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


e) ¿Cómo son las áreas de los incisos a y c?
Solucionario Figura 1.1

1. a) 8.050 kg b) Mayor a 8 kg. f) Comparen las áreas, ¿cómo son entre sí las fracciones que corresponden a
c) R. M. El excedente es de 50 gramos. Dado que el peso total de cualquier pro- esas áreas?
ducto es mayor a esta cantidad, quitando completamente cualquiera de ellos
se soluciona el problema. Propicie una solución más práctica, por ejemplo:
g) Observen los numeradores y denominadores de las fracciones anteriores.
comprar menos acelgas. Figura 1.2
¿Identifican alguna relación entre ellos? ¿Cuál?
d) R. L. Por ejemplo, expresar en gramos todas las cantidades y después sumarlas.

Desarrollo
h) En términos generales, ¿qué representa una fracción numérica?
Fracciones equivalentes y decimales
3
1. a) R. L. b) 
4

c) R. L. No importa el orden de la selección mientras sólo se coloreen 6.


16
6
d) e) Son áreas iguales.
8
SINMA1SB_1E18_B1.indd 16 04/04/18 17:27
S1 L1 Semana 1
Secuencia 1. De fracciones decimales a notación decimal y viceversa U1
f) Las fracciones son iguales. 2. Responde.
Infomáticas I
g) R. M. Al multiplicar por dos tanto el numerador como el denominador de la a) ¿Cuáles de las siguientes fracciones representan gráficamente la misma área? Co-
El nombre de
loca el signo igual (=) entre las que sí la representan y el signo de desigualdad (≠)
fracción del inciso b se obtiene la fracción del inciso d. También se puede “fracción” proviene
entre las que no la representan. de una traducción
observar que el cociente de los numeradores es el mismo que el de los de- de la palabra
• 1   2 • 1   3 • 5    10 • 6    12 “al-Kasr” que
nominadores. 4 8 2 8 10 16 8 16 aparece en un

h) R. M. Una fracción numérica representa el número de partes (denominador) • 12    3 • 7    10 • 9   3 • 14    7 libro de aritmética


16 4 8 16 16 8 16 8 del matemático
en que se ha dividido un entero, y cuántas de ellas se están considerando (nu- árabe Al-Juarismi.
En efecto, en el
merador). Dos fracciones son equivalentes si representan la misma cantidad. Observa que siglo XII la palabra
las fracciones 5 y 10 son equivalentes aunque tienen numeradores y denomina- se tradujo al latín
8 16 como fractio, que
1 2 1 3 5 10 6 12 dores diferentes. Si el numerador y el denominador de una fracción se multiplican
2. a) •   •   •   •   significa quebrar o
4 8 2 8 10 16 8 16 o dividen por un mismo número (que no sea cero), se obtiene una fracción equiva- romper.

lente, como en el ejemplo anterior: 5  =  5 × 2  =  10 .


12 3 7 10 9 3 14 7 8 8×2 16
•  •   •   •  
16 4 8 16 16 8 16 8
3. Las siguientes fracciones son equivalentes. Indica por cuánto se deben multiplicar o
8 24 25 5 dividir el numerador y el denominador de la primera para obtener la fracción
3. •   , multiplicar por 3. •   , dividir entre 5.
7 21 45 9 equivalente.
4 2 36 4 • 8  =  24 • 25  =  5
•  , dividir entre 2. •   , dividir entre 9. 7 21 45 9
10 5 45 5
• 4  =  2 • 36  =  4
10 5 45 5
33 3 3 60

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


•  , dividir entre 11. •   , multiplicar por 20. • 33  =  3 • 3  =  60
44 4 5 100 44 4 5 100
32 128 43 344
4. •   •   4. Escribe una fracción equivalente a la fracción indicada, pero con denominador 10,
25 100 125 1 000 100, 1 000, etcétera, cuando sea posible, y luego responde.
16 400 4 • 32  =  • 43  =  • 16  = 
•  •  , no es posible obtener una fracción equivalente 25 125 40
40 1 000 7

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


con denominador que sea potencia de 10.
• 4  =  • 30  =  • 2  = 
7 50 3
30 60 2
•  •  , no es posible obtener una fracción equivalente a) Compara tus respuestas con las de tus compañeros. ¿Obtuvieron los mismos resul-
50 100 3 tados? Valídenlos entre todos.
con denominador que sea potencia de 10. Conoce más
Te recomendamos
a) R. L. Las fracciones con denominador 10, 100, 1 000,… se llaman fracciones decimales. la página: http://
www.edutics.
b) R. L. Cerciorarse de que el alumno comprenda cuándo una propiedad es ge- mx/3Zi para

neral y cuándo es parcial. Por ejemplo, pedir al alumno que indique cuál de b) De la actividad anterior compartan en especial los resultados de las fracciones identificar y
trabajar con
4 y 2 . ¿Consideran que cualquier fracción se puede escribir como fracción
las siguientes propiedades es general y cuál parcial: cuando se multiplica un 7 3 fracciones
decimal? ¿Por qué? equivalentes.
número por 10, el resultado termina en 0; cuando un número se multiplica por (Consulta: 11 de
julio de 2017).
cinco el resultado termina en 5.
c) R. M. El denominador de la fracción se debe poder obtener multiplicando úni-
c) En grupo y con apoyo del profesor lleguen a un consenso sobre las características
camente los números 2 o 5. que debe tener una fracción para que se pueda escribir como una fracción decimal
equivalente. Escriban sus conclusiones en su cuaderno.
Actividad interactiva de práctica.
Secuencia 1 17
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para trabajar fracciones equivalentes.
SINMA1SB_1E18_B1.indd 17 04/04/18 17:27

U1 25
U1 26

S1 L1 Semana 1
U1 Lección 1. Notación decimal y fracciones decimales

Conversión de fracciones y decimales Conversión de fracciones y decimales


5. a) 0 b) 2 c) Milésimos. d) Décimos. 5. Indica lo que se pide en cada caso.

6. a) En 0.1032, la cifra que indica los centésimos.


b) En 0.1032, la cifra que indica los diezmilésimos.
Número Como fracción Como decimal
c) En 0.1032, posición que ocupa el 3.

Dos décimos 2 0.2 d) En 0.1032, posición que ocupa el 1.


10 6. Completen la tabla en parejas. Escriban cada número como fracción y decimal.

Veintitrés centésimos 23 0.23


100 Número Como fracción Como decimal

Trescientos cuatro centésimos 304 3.04 Dos décimos


100
Veintitrés centésimos
a) • R. L.
Trescientos cuatro
• R. M. El número de ceros del denominador coincide con el número de cifras centésimos
Tabla 1.1
después del punto decimal.
a) En cada caso comparen la segunda y tercera columna y contesten.
b) R. M. El valor posicional (décimos, centésimos, milésimos, etcétera) indica la
• ¿Qué observan?
magnitud del denominador (diez, cien, mil, etcétera). Por ejemplo, 0.02 (dos
2
centésimos) se expresa como una fracción con denominador cien: 100 ; mien-
tras que la fracción decimal equivalente a 0.0003 (tres diezmilésimos) tiene a
• ¿Qué pueden concluir a partir de los resultados de las columnas?
3

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


diez mil como denominador: .
10 000
c) R. M. De decimal a fracción: se escriben en el numerador todas las cifras b) ¿Cómo pueden usar el valor posicional de un número para expresarlo como frac-
del decimal sin punto, y el denominador será el múltiplo de diez que tenga ción decimal?
tantos ceros como cifras haya después del punto decimal; por ejemplo,
4 587

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


4.587 = .
1 000 c) Expliquen cómo obtener una fracción decimal a partir de su representación como
Conoce más
De fracción decimal a número decimal: se escribe el numerador y el punto Te recomendamos
el libro: El imperio
número decimal y viceversa.
se coloca (de derecha a izquierda) después de la cifra que ocupe la posición de los números de

que coincida con el número de ceros del denominado: 21 574 = 21.574.


Denis Guedj, donde
podrás conocer
1 000 más acerca de 7. Contesta de manera individual.
la historia de la 76
7. a) El resultado es 3.04, y es igual al del tercer ejercicio de la tabla. a) Efectúa la división que representa 25 y compara el resultado con el del tercer
representación de
ejercicio de la tabla de la actividad 6. ¿Qué observas?
b) Las fracciones son equivalentes. Si el numerador y el denominador de la frac- los números. Busca
este libro en tu
76 304
ción se multiplican por 4 se obtiene . biblioteca de aula.
25 100
b) ¿Cómo son entre sí la fracción del inciso a de esta actividad y la que anotaste en el
Conoce más tercer ejercicio de la tabla de la actividad 6? Justifica tu respuesta.
Recomiende a sus alumnos el libro El imperio de los números para saber más
sobre la historia de la representación de los números.

18 Secuencia 1

Actividad interactiva de práctica.


SINMA1SB_1E18_B1.indd 18 04/04/18 17:27
S1 L1 Semana 1
Secuencia 1. De fracciones decimales a notación decimal y viceversa U1
8. 8. Completen la tabla en parejas.

¿Cuántas cifras División de numerador entre ¿Cuántos ceros tiene el ¿Cuántas cifras decimales hay en el
División de ¿Cuántos Número
el denominador denominador? número decimal correspondiente?
decimales hay en
Número numerador entre ceros tiene el
el número decimal 234
el denominador denominador? 10
correspondiente?
74
234 100
10 23.4 1 1
321
10
74
100 0.74 2 2 403
1 000

321 1
10 32.1 1 1 100

1 007
403 100 000
1 000 0.403 3 3
Tabla 1.2
1 a) ¿Qué relación observan entre el número de ceros de los denominadores de las
100 0.01 2 2 fracciones decimales y la cantidad de cifras decimales de los números decima-
les correspondientes? Escriban una conclusión de sus observaciones. Compár-
1 007 tanlas y valídenlas con sus compañeros de grupo y el apoyo de su profesor.
100 000 0.01007 5 5

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Conoce más
Te recomendamos
a) R. M. El número de ceros en los denominadores de las fracciones decimales y Una manera de obtener el número decimal correspondiente a una fracción es di- la página: http://
la cantidad de cifras decimales de los números decimales correspondientes vidir el numerador entre el denominador. www.edutics.
mx/3ZS para
coinciden. A fracciones equivalentes les corresponde el mismo número decimal. A partir practicar la
de una fracción decimal, el número decimal correspondiente tiene tantas cifras conversión

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


de fracciones
117 234 9 45 decimales como ceros tenga el denominador. Por ello es conveniente escribir, cuan-
a números
9. a)   23.4 e)   0.45 do sea posible, una fracción como fracción decimal, y a partir de ella obtener su
5 10 20 100 decimales.
número decimal; por ejemplo, 48 es equivalente a 192 , por lo que su número (Consulta: 11 de
250 1 000
161 322 28 112 decimal tiene tres cifras decimales: 192  = 0.192 y, entonces, 48  = 0.192.
julio de 2017).
b)   3.22 f)   1.12 1 000 250
50 100 25 100
403 1 9. Escribe como número decimal las siguientes fracciones; anótalas primero como
c)  0.403 g)  0.00001 fracciones decimales, cuando sea posible.
1 000 100 000
403 5 842 a) 117  =   =  e) 9  =   = 
d)  0.403 h)  5.842 5 20
1 000 1 000
b) 161  =   =  f) 28  =   = 
50 25

c) 403  =  g) 1  = 


Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para convertir fracciones en 1 000 100 000
decimales. d) 403  =  h) 5 842  = 
1 000 1 000

Secuencia 1 19

SINMA1SB_1E18_B1.indd 19 04/04/18 17:27

U1 27
U1 28

S1 L1 Semana 1
U1 Lección 1. Notación decimal y fracciones decimales

301 13
10. a)  0.602 c)  0.52 10. Escribe cada fracción como número decimal.
500 25
a) 301  =  c)
13  =

4 3 500 25
b)  0.032 d)  0.375
125 8
b) 4  =  d)
3  =

125 8
Conversión de decimales a fracciones
Conversión de decimales a fracciones
11. Completa la tabla.
11.
Número decimal Número con letra Fracción decimal
Número decimal Número con letra Fracción decimal Cincuenta y dos centésimos
52
0.52 Cincuenta y dos centésimos 100
0.102
9
102 10
0.102 Ciento dos milésimos 1 000 Veintitrés milésimos

9 321
0.9 Nueve décimos 10 100
1.2
23 Tabla 1.3
0.023 Veintitrés milésimos 1 000 12. Realiza lo que se indica.
a) Escribe con letra 0.35 (la respuesta no es “cero punto treinta y cinco”).
R. M. Trescientos veintiún
321

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


3.21 centésimos, o bien, tres
enteros y veintiún centésimos 100
b) Escribe 0.35 como fracción.

R. M. Doce décimos, o bien, 12 c) Expresa con letra 0.0012.


1.2 10
un entero y dos décimos d) Escribe 0.0012 como fracción.
13. Responde y haz lo que se pide.
35 12 a) ¿Un décimo es igual que diez centésimos? ¿Por qué?
12. a) Treinta y cinco centésimos. b) c) Doce diezmilésimos. d)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


100 10 000

13. a) R. M. Sí. Se puede comprobar con la equivalencia de las fracciones corres- b) Escribe como número decimal un décimo, dos centésimos y siete milésimos.
pondientes, o con la igualdad del cociente de 10 entre 100 y el cociente
de 1 entre 10. También se puede recurrir a la representación gráfica de las c) Anota como fracción decimal el número formado por un décimo, dos centésimos
Figura 1.3 Un
fracciones. micrómetro es un y siete milésimos.
instrumento de
b) 0.1, 0.02 y 0.007. medición que d) Escribe como número decimal ciento veintisiete milésimos.
puede medir hasta un
127 milésimo de milímetro e) Expresa como fracción decimal ciento veintisiete milésimos.
c) (0.001 mm), es decir,
1 000 0.000001 m. 14. Contesta.

d) 0.127 a) ¿Cuál de estos números es mayor: 0.012 o 0.01200000? ¿Por qué?


127
e)
1 000 b) Escribe los números anteriores como fracciones decimales.

14. a) R. L. Si lo considera necesario puede incluir otros casos y pedir a los alum-
nos que los nombren, por ejemplo 0.3200 y 0.320.
12 1 200 000 20 Secuencia 1
b) y .
1 000 100 000 000
SINMA1SB_1E18_B1.indd 20 04/04/18 17:27
S1 L1 Semana 1
Secuencia 1. De fracciones decimales a notación decimal y viceversa U1
c) R. M. Son equivalentes. Si se multiplican por cien mil tanto el numerador como c) ¿ Las fracciones son equivalentes? Justifica tu respuesta.
el denominador de la primera fracción, se obtiene la segunda fracción.
d) R. M. No tienen valor. Los ceros después del 2 corresponden a diez milési-
mos, cien milésimos, millonésimos, etcétera; pero con valor cero. d) ¿Qué valor tienen los cinco ceros después del 2 en el número 0.01200000? Explica
tu respuesta de acuerdo con el valor posicional, es decir, según el orden y la clase
15. a) • 1.25 + 0.325 + 0.038 + 2.5 = 4.113
a la que pertenecen.
• 3.75 + 26.025 + 4.5 = 34.275
• 0.234 + 2.45 + 3.078 = 5.762
• 0.75 + 1.75 + 2.75 + 3.75 = 9 15. Realiza lo siguiente.
a) Transforma las fracciones en decimales y resuelve la suma.
10 000 + 300 + 2 000 + 1 12 301
b) •   0.12301 • 1 1 + 0.325 + 0.038 + 2 1 =
100 000 100 000 4 2

1 800 + 100 + 8 900 + 5 000 15 800 • 3 3 + 26.025 + 4 1 =


•   1.58 4 2
10 000 10 000
• 0.234 + 2 9 + 3.078 =
20
8 + 30 + 70 + 98 206
•   2.06 • 3 +13 +23 +33 =
100 100 4 4 4 4
b) Transforma en fracciones decimales con el mismo denominador y efectúa las sumas. Portafolio
c) R. L. Independientemente de cuál sea la elección del alumno, es importante Escribe los resultados como números decimales. Elabora un juego
destacar las ventajas de la conversión entre fracciones decimales y núme- • 1 + 3 + 2 + 1 =
de memoria con
10 1 000 100 100 000 tarjetas en las que

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


ros decimales. escribas fracciones
18 + 100 + 89 + 1 =
• y decimales.
100 10 000 100 2 Cada fracción y
Cierre
• 2 + 3 + 7 + 49 = su equivalente
25 10 10 50 número decimal
1. R. L. Para responder el inciso a de la actividad de la sección Inicio, resulta con- hacen una pareja.
c) ¿Es más fácil sumar números decimales, fracciones decimales, números fraccionarios Juega con tus
veniente usar el kilogramo como unidad de medida y expresar todas las canti- o números decimales con números fraccionarios? Explica tu respuesta y compártela compañeros de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


equipo y verifiquen
dades como números decimales. con tus compañeros. que las parejas

a) R. L. de tarjetas
encontradas sean
234 correctas.
2. y 0.234.
1 000
3. Diez mil cuatrocientos dos cienmilésimos.
1. Retoma el problema de la situación de la sección Inicio y resuélvelo a partir Cierre
225 de lo que aprendiste en esta lección.
4. 2.25 kg o kg.
100 a) ¿Tus resultados y tu procedimiento
iniciales fueron correctos? ¿Por qué?
2. Expresa como fracción decimal dos-
cientos treinta y cuatro milésimos, y
Actividad interactiva de práctica. luego como número decimal.
3. Escribe con letra 10 402 .
100 000
4. Observa las básculas. ¿Cuál es el peso
Solicite a los alumnos que resuelvan, en equipo, la ficha 1 de la página 7 del
total de los productos? 3 kg 1 kg
cuaderno de evidencias para consolidar la conversión de fracciones y decimales. 4 2

F1 Cuaderno de evidencias Secuencia 1 21


Páginas 7 y 8

SINMA1SB_1E18_B1.indd 21 04/04/18 17:27

U1 29
U1 30

S1 L2 Semana 2
U1
Inicio
L2 Fracciones decimales y aproximación a
Orientaciones didácticas
fracciones no decimales
• El propósito de la lección es que los alumnos noten que al convertir una Inicio
5
1. Al analizar los números fraccionarios y decimales, Pablo dividió en su calculadora, y
21
fracción a número decimal, el resultado puede tener un número infinito de Sofía, que prefiere hacer las cuentas a mano, calculó la misma operación, pero con doce
decimales. Además los alumnos usarán la notación de números decimales cifras decimales. Cuando compararon los resultados, notaron que no son idénticos.
Sofía dice que el resultado que obtuvo es correcto porque ella misma lo verificó, y Pablo
periódicos y aproximarán por redondeo y truncamiento. piensa que el suyo está bien, dado que las calculadoras no se equivocan. Carlos, que
• Muestre la utilidad de las fracciones para representar valores exactos. Por escuchaba la discusión, comentó que ambos están mal, pues la expresión decimal de
1 1 1 5
tiene muchísimos más números decimales que los que escribieron Sofía o Pablo.
ejemplo, la suma   siempre será mayor que cualquier suma que use 21
3 3 3 a) ¿Quién consideras que obtuvo el resultado más preciso?
1 b) ¿Crees que con el resultado al que Carlos se refiere sea fácil
aproximaciones de .
3 operar?
• A lo largo de la lección, reflexione junto con sus alumnos acerca de las ca- c) ¿Con cuál resultado es más fácil operar?
racterísticas de los denominadores de las fracciones que se pueden expresar d) Calcula el decimal de la fracción mediante los procedimientos
que los tres hicieron y discute con tus compañeros si el resultado
como números decimales exactos y los de aquellas que no.
que obtuvo cada uno es o no correcto. Encuentren una explica-
• Señale los casos en que el redondeo de un número decimal coincide con su ción para cada resultado y sobre su utilidad práctica.
truncamiento.
Error frecuente. Los alumnos suelen considerar que el periodo de un número Desarrollo Decimales infinitos

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


inicia desde la primera cifra decimal, lo cual no siempre se cumple. Por ejemplo: 1. En equipos relacionen, si es posible, la fracción con su expresión decimal y contesten.
1 • 23 • 1 • 2 • 2 • 23
= 0.03571428. 4 1 000 5 3 100
28 • 0.4 • 2.750 • 0.23 • 0.66 • 0.001
a) ¿Cuál fracción de las anteriores no tiene un correspondiente decimal?

Solucionario
b) ¿Qué fracción corresponde a 0.4?
1. a) R. L. b) R. L. c) R. L.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) ¿Cómo obtuvieron la expresión decimal que corresponde a esa fracción? Expliquen.
d) R. L. Asegurarse de que el alumno comprenda que aunque la división tiene una
cantidad infinita de decimales no es posible expresar todos. 2. Analicen la fracción 2 de la actividad 1 y hagan lo que se pide.
3
a) Dividan 2 entre 3. ¿La división termina, es decir, en algún momento tiene residuo
Desarrollo cero?

Decimales infinitos
b) ¿Es posible escribir todos números después del punto decimal que correspon-
3 1 2
1. • 2 con 2.750. •  con 0.001. •  con 0.40. den a 2 ? ¿Por qué?
4 1 000 5 3

2 23 c) ¿Consideran que 0.6666 sea una buena aproximación a 2 o será mejor 0.6667?
•  no aparece su expresión decimal en la lista. •  con 0.23. 3
3 100 Argumenten su respuesta.
2 2
a)  b)   c) R. L.
3 5
2. a) No. d) Compartan sus respuestas y argumentos en grupo. Respondan de nuevo las pre-
guntas y valídenlas entre todos
b) No; porque son una cantidad infinita.
2 2
c) R. L. El alumno debe observar que 0.6666  y 0.6667  . 22
3 3 Secuencia 1

SINMA1SB_1E18_B1.indd 22 04/04/18 17:27


S1 L2 Semana 2
Secuencia 1. De fracciones decimales a notación decimal y viceversa U1
3. 3. Completen la tabla en parejas. Realicen lo que se indica en cada columna.

Escribir como Dividir numerador Expresar como Escribir como Dividir numerador
Fracción Fracción
fracción decimal entre denominador
Expresar como decimal
fracción decimal entre denominador decimal
2
2 8 25
25 100 0.08 0.08 1
3 Tabla 1.4
1
3 No se puede. 0.33333333333333… 0.33333333333… 4. Contesten con base en la tabla anterior.
Glosario
a) ¿Cuántas cifras decimales tiene la expansión decimal de 2 ? Expansión
25
decimal. Es la
b) ¿La división de 1 entre 3 termina? ¿Es decir, tiene como residuo cero en algún
4. a) Dos. expresión como
momento? número decimal de
b) No. una fracción que
c) ¿Cuántas cifras hay después del punto?
c) Una cantidad infinita. resulta de dividir el
d) ¿Qué diferencia hay entre el número de cifras decimales de las dos fracciones numerador entre
d) El número de cifras decimales de la primera es finito y el de la segunda no. el denominador.
anteriores?
1 1 1 1 2 3 4 5 6
e) R. M. , y . Analizar con los alumnos las fracciones , , , , , , etcétera. e) ¿Qué otras fracciones comparten la característica de la fracción 1 ? Anoten al
6 9 7 3 3 3 3 3 3 3
menos tres.
5. f) Comparen las fracciones que escribieron en grupo. ¿Todas tienen características
similares? En grupo valídenlas y describan dichas características.
Fracción Número decimal Dígitos que se repiten 5. Escribe, en la primera columna, la expansión decimal de las siguientes fracciones
con al menos ocho cifras después del punto, en la segunda escribe cuántos y cuá- Conoce más
1

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Te recomendamos
0.16666666 Se repite el dígito 6 les dígitos se repiten.
6 la página: http://
www.edutics.
Fracción Número decimal Dígitos que se repiten
1 625 mx/3ZT para

825 1.96969696 Se repiten los dígitos 9 y 6 1 que consultes


más información
6
sobre decimales
1 625
2 825 finitos e infinitos.
0.08000000 No se repiten dígitos diferentes de 0

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


(Consulta: 11 de
25 2
julio de 2017).
25
82 82
99 0.82828282 Se repiten los dígitos 2 y 8 99
1
7
1
7 0.142857142857 Se repiten los dígitos 1, 4, 2, 8, 5 y 7 a) Compara tus respuestas con tus compañeros y valídenlas en grupo.

Si la expansión decimal de un número fraccionario tiene un número limitado de


cifras decimales, es decir, si al dividir el numerador entre el denominador en algún
Actividad interactiva de práctica.
momento se obtiene residuo cero, entonces se dice que el decimal es exacto o fi-
nito; por ejemplo, 1 = 0.125.
8
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para saber más sobre decimales Cuando la expansión decimal de una fracción es un número cuyos decimales se
finitos e infinitos. repiten de manera periódica e infinita, se dice que el número es decimal periódico.
Por ejemplo: 82 = 0.828282… y se expresa colocando una raya horizontal sobre el
99
periodo (números que se repiten): 82 = 0.828282… = 0.82.
99

Secuencia 1 23

SINMA1SB_1E18_B1.indd 23 04/04/18 17:27

U1 31
U1 32

S1 L2 Semana 2
U1 Lección 2. Fracciones decimales y aproximación a fracciones no decimales

6. a) 0.8 c) 0.008 6. Usa la notación anterior para expresar las fracciones como decimales.
b) 0.08 d) 0.0008 a) 8 =  b) 8 = 
9             999           
7.
c) 8 =  d) 8 = 
99            9 999          
0. 8 5 7 1 4 2 8 5 7 1 4 2 Conoce más 7. Completen la división en equi- 0. 8
Te recomendamos
7 6 el libro Breve po. Escriban en los recuadros 7 6
historia de los los números que faltan. 4 0
4 0 números de
Esteban Rodríguez
Serrano que
5 0 encontrarás en tu
biblioteca de aula.
1 0

3 0 a) ¿Cuántos dígitos se repiten en el cociente? ¿Cuántos residuos se repiten?

2 0 b) ¿Qué pasa con el dígito del cociente que corresponde al primer residuo que se re-
pite? ¿Qué sucederá con los demás dígitos?
6
c) Compartan sus respuestas en grupo y valídenlas entre todos.
a) Se repiten 6 dígitos en el cociente y 6 dígitos en los residuos parciales. 8. Contesten en equipo.
a) Propongan distintas fracciones que puedan expresarse como fracciones decimales.
b) El primer residuo parcial que se repite es 6 y el dígito que le corresponde en el

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


cociente (8), también se repite. El resto de los dígitos en el cociente también se
b) ¿Qué tipo de expansión decimal corresponde a esas fracciones?
repetirán. c) Indiquen si la expansión decimal de las siguientes fracciones es finita o infinita.
8. a) R. L. 21 = 33 = 43 =
100        10        1 000       
b) Finita.
d) ¿De qué tipo de fracciones se trata?
21 33 43
c) , finita; , finita; , finita. e) Compartan sus respuestas con otros equipos y juntos respondan en su cuaderno:
100 10 1 000

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


¿qué tipo de expansión tienen las fracciones decimales?
d) Todas son fracciones decimales.
Truncamiento y redondeo
e) Las fracciones decimales tienen una expansión decimal finita.
9. Obtén con tu calculadora la expansión decimal de 2 . Escribe todos los números
9
Truncamiento y redondeo que aparecen en la pantalla.
9. 0.2222222222 a) Anota el número decimal que corresponde a 2 usando la notación que expresa el
9
a) 0.2 periodo.

b) R. L. b) ¿Los dos números decimales anteriores son iguales? ¿Por qué? Discútelo con tus
compañeros y escriban su conclusión en su cuaderno.

Conoce más En este caso, la calculadora trunca la expansión decimal, es decir, interrumpe la
Recomiende a sus alumnos el libro Breve historia de los números que encontrará escritura de las cifras decimales de acuerdo con el tamaño de la pantalla, pues no
en la biblioteca de aula. Con él aprenderán más sobre la historia de los números puede escribir un número infinito de decimales, y 0.2 se aproxima con 0.22222222
(si la pantalla tiene nueve lugares). Truncar es interrumpir la expansión decimal al
decimales y fraccionarios. número de cifras que se decida.

Actividad interactiva de práctica. 24 Secuencia 1

SINMA1SB_1E18_B1.indd 24 04/04/18 17:27


S1 L2 Semana 2
Secuencia 1. De fracciones decimales a notación decimal y viceversa U1
10. 0.7777777778 10. Obtén con calculadora la expansión decimal de 7 . Escribe todos los decimales
9
a) 0.7 que muestre la pantalla.
b) R. L. a) Anota el decimal de 7 con la notación que indica el periodo.
9
11. b) ¿Los dos números decimales anteriores son iguales? ¿Por qué? Discútelo con tus
compañeros y escriban su conclusión.
Número Trunca a cinco Redondea a cinco cifras
decimal decimales después del punto
En este caso, la calculadora redondea la última cifra, pues no es posible que escri-
3.1415 3.14151 3.14152 ba un número infinito de decimales. Para redondear, la calculadora suma un 1 al
último dígito que puede escribir, si el dígito que siguiera a este último en la expan-
0.001 0.00101 0.00101
sión es mayor o igual a 5; pero si el dígito que siguiera es menor a 5, sólo escribe el
0.89 0.89898 0.89899 último dígito y trunca. En el caso anterior, 0.7 se aproxima con 0.77777778 (si la
pantalla de la calculadora tiene nueve lugares). Redondear significa interrumpir
una expansión decimal manteniendo su valor lo más parecido posible al original.
a) R. M. No son iguales, tienen diferente cantidad de cifras decimales.
b) Primera fila: 3.14151, 3.1415 y 3.14152. 11. Completa la tabla y realiza lo que se pide.
Segunda fila: 0.00101, 0.00101 y 0.001. Redondea a cinco cifras
Número decimal Trunca a cinco decimales
Tercera fila: 0.89898, 0.89 y 0.89899. después del punto

3.1415
Cierre

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


0.001

1. a) Seis: 2, 3, 8, 0, 9 y 5. 0.89

b) R. M. Carlos tiene razón, sin embargo es más práctico usar el redondeo (Pablo) Tabla 1.5 Figura 1.4. Algunas
a) Para cada fila, ¿son iguales los números de las tres columnas? Explica llaves mecánicas
o el truncamiento (Sofía). expresan su medida
en fracciones de
c) R. M. Generalmente la calculadora redondea la última cifra que puede escribir. pulgada. ¿A qué
número decimal

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


corresponde una llave
b) Ordena los números de cada fila de menor a mayor. de 1/8 de pulgada?

Piensa y sé crítico
En la segunda se usó el redondeo y en la primera se usó el truncamiento. 1. Con base en lo que has aprendido en esta lección resuelve nuevamente el Cierre
problema inicial y responde.
5
a) ¿Cuántas cifras tiene el periodo de 21 ?
b) ¿Cuál de los tres resultados, el de Pablo, Sofía o Carlos, es correcto? Explica.
Actividad interactiva de práctica. c) ¿Qué características tiene el resultado de la calculadora?

Pida a los alumnos que resuelvan la ficha 2 de la página 9 del cuaderno de evi- Piensa y sé crítico
dencias, que continúa con la conversión de fracciones y decimales. Actualmente, en las promociones de venta de productos se suele utilizar el pago
a meses sin intereses. Por ejemplo, un aparato de sonido que tiene un precio de
$1 000.00 se puede pagar a seis meses sin intereses con mensualidades de $166.66
o de $166.67. ¿En cuál de esas mensualidades se usó el redondeo?

F2 Cuaderno de evidencias Secuencia 1 25


Páginas 9 y 10

U1 33
U1 34

Secuencia 2 L1 Semana 3
Recta numérica, densidad
S2 y orden
Inicio

Orientaciones didácticas Convierte fracciones decimales a notación decimal y viceversa. Aproxima algunas fracciones
no decimales usando la notación decimal. Ordena fracciones y números decimales.
• La lección tiene como propósito que los alumnos desarrollen la habilidad para
relacionar fracciones con proporciones, así como la noción de densidad de los
números fraccionarios. L1 Ubicar números fraccionarios en la recta, orden
• Pida a sus alumnos que en los ejercicios de la lección donde tengan que y noción de densidad
ubicar números fraccionarios sobre la recta numérica, también determinen Inicio 1. Resuelve el problema y responde en tu cuaderno.
la posición del cero. En una calle, que aquí se representa a escala, se colocarán seis faroles a la misma dis-
• Cerciórese de que sus alumnos comprendan que toda fracción tiene una in- tancia uno del otro y ninguno en los extremos de la calle. Además, la distancia entre
el primer farol y la esquina próxima deberá ser la misma que la que hay entre los faroles,
finidad de fracciones equivalentes.
al igual que entre el último farol y la esquina opuesta. ¿Cómo encontrarías los puntos
• Recuerde a sus alumnos que guarden las fichas trabajadas en la sección Por- en los que se deberán ubicar los faroles?
tafolio de la página 27, ya que se retomarán al final del curso..
Error frecuente. Los alumnos suelen pensar que entre dos fracciones con el
mismo denominador y cuyos numeradores son números naturales consecutivos
no hay otras fracciones. Por ello, pídales que retomen el significado geométrico
de las fracciones y el cálculo de la mitad de una fracción; así, por ejemplo, para
6 7 a) Explica tu procedimiento en tu cuaderno.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


analizar el caso y puede preguntar ¿qué distancia hay entre las fracciones?
64 4
b) ¿Cómo describirías el punto donde se ubica el tercer farol?
Si, a partir de , en lugar de recorrer dicha distancia, sólo se recorre la mitad c) ¿Cómo determinarías el punto donde se colocará el primer farol?
4 d) Compara tus respuestas y el método que seguiste con los de tus compañeros. ¿Coinciden
¿a qué punto llegamos?
exactamente los puntos que todos marcaron? Valídenlos en grupo.

Solucionario Desarrollo La recta numérica

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. Realicen las siguientes actividades en equipo. Encuentren, en cada caso, el punto
1. a) R. L. Por ejemplo, dividiendo el largo de la calle en 7 partes iguales, los faro-
Notación del segmento que se indica.
les se ubicarían en las seis divisiones intermedias. La notación a) Observen que en la recta númerica el segmento XY mide 6 unidades. Ubiquen el
b) R. M. El farol se ubica en el punto 3 del largo de la calle.
XY indica un
segmento de recta
punto Z de modo que XZ = 4 unidades.
7 cuyos puntos
c) R. L. extremos son X y Y
X Y

Desarrollo 6 unidades
Notación
Una recta numérica • Si consideran que en la recta numérica el punto Y corresponde a 6 unidades,
La recta numérica se representa
¿dónde se ubica el punto para 0 unidades?
1. a) X Z Y
mediante una línea
con una punta de
flecha que indica
la dirección en la • ¿Qué punto representa Z?
que crece la • Expliquen sus procedimientos para ubicar el punto Z y compárenlos con los
numeración.
• En el punto X. métodos que siguieron los otros equipos. Escriban en su cuaderno el más
adecuado.
• 4 unidades.
• R. M. Se divide el segmento en 6 partes iguales y la cuarta división corres-
ponde al punto Z. 26
S2 L1 Semana 3
Secuencia 2. Recta numérica, densidad y orden U1
b) A C B b) El segmento AB representa una unidad. Ubiquen el punto C en la posición que
corresponde a la fracción 3 .
4
1 u n id a d 3 A B
4
1 unidad
• En el punto A.
• En el punto B. • ¿Dónde colocarían el 0?

c) • ¿Dónde colocarían el 1?
D F E c) El segmento DE representa una unidad. Ubiquen el punto F en la posición que co-
rresponde a la fracción 3 .
5
D E
1 unidad 3
5 1 unidad

• En el punto D. • ¿Dónde colocarían el 0?


• En el punto E. • ¿Dónde colocarían el 1?
d) No, ya que tienen diferentes longitudes. d) ¿La unidad en el ejercicio del inciso b es la misma que en el del inciso c? ¿Por qué?

2. 2. Ubiquen en la recta numérica las fracciones 1 , 5 y 9 .


2 4 4

0 1 1 5 9 5

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2 4 4 2 1 5
2

5 3 • Expliquen los pasos que siguieron para colocar la fracción 12 .


• R. M. Como la distancia entre 1 y es de , al dividir el segmento entre ellos
2 2
1
en tres partes iguales, se obtiene la distancia correspondiente a . Así, un
2
1 • ¿Para qué les sirvió el punto 52 ?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


punto a la izquierda del 1 con esta longitud corresponde a la fracción .
2 Portafolio
• Señalen el punto que corresponde al 0 en la recta. ¿Cómo determinaron su En fichas de
• R. M. Para determinar una distancia. ubicación? trabajo describan
1 los elementos
• R. M. Trasladando la distancia entre los puntos y 1, a la izquierda del necesarios para
2 trazar una recta
1 • Comparen su procedimiento con el de sus compañeros. ¿Ubicaron los puntos en
punto . el mismo lugar? ¿Cómo pueden saber si los puntos elegidos son correctos? Argu-
numérica y
2 expliquen cómo
menten sus respuestas. ubicar números
• R. L. Comente a sus alumnos que teniendo identificados el 0 y el 1, es po- fraccionarios
en ella.
sible usar esta longitud como unidad de medida o escala para verificar la Valida tus
respuestas en
ubicación del resto de las fracciones. 3. Trabajen en parejas las siguientes actividades. grupo.
3. a) R. L. Al no tener identificado otro punto de la recta, la escala puede ser tan a) Coloquen la fracción 2 en la siguiente recta numérica.
5
2
grande o pequeña como el alumno decida. Mencionar que debe estar a la
5 3
izquierda de 3, pues es menor.

Actividad interactiva de práctica. Secuencia 2 27

U1 35
U1 36

S2 L1 Semana 3
U1 Lección 1. Ubicar números fraccionarios en la recta, orden y la noción de densidad

2
• R. M. Cada quien ubicó la fracción en un lugar diferente. • Comparen su resultado con el de sus compañeros. ¿En qué difieren o en qué
5
• R. M. Se usaron distintas escalas. coinciden?
• R. M. Sí, pues no hay restricción en la unidad de medida. • ¿Por qué?
1 • ¿Sus respuestas son correctas? ¿Por qué?
b) R. L. La fracción debe estar a la derecha del 0.
3
• R. M. En general, los puntos no coinciden.
b) Ubiquen la fracción 1 en la recta numérica.
• R. M. Se emplean distintas escalas. 3
0
• R. M. Sí. Las posiciones de las fracciones en la recta difieren porque la es-
cala utilizada se elige de manera arbitraria.
4. a) R. L. • Comparen su resultado con el de sus compañeros. ¿En qué difieren o en qué
coinciden?
• R. M. En general, la ubicación de la fracción es diferente.
• ¿Por qué?
• R. M. No hay restricciones para ubicar el punto.
• ¿Sus respuestas pueden ser diferentes y correctas a la vez? ¿Por qué?
• R. L. La elección que cada alumno hace es arbitraria.
1
• R. L. Es probable que algunos alumnos no ubiquen el 0 o el 1 antes de ubicar .
4 4. Realiza de manera individual lo que se solicita.
a) Coloca la fracción 1 en la recta numérica.
4

Conoce más
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para realizar actividades con la Te recomendamos • Compara tu resultado con el de tus compañeros. ¿En qué difieren o en qué

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


recta numérica. la página: http://
se parecen?
www.edutics.
mx/3Zc donde • ¿Por qué?
encontrarás
actividades sobre • ¿Cómo escogiste el 0?
la recta numérica.
(Consulta: 17 de
• ¿Cómo ubicaste el punto que representa a la fracción 1 ? Explica.
4
septiembre
de 2017).

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


La recta numérica es una representación gráfica donde a cada punto le correspon-
de un número distinto. Para construir una recta numérica, en ella se elige un punto
de manera arbitraria para representar el origen o el cero. También a la derecha del
origen se elige un punto que represente al número 1; la longitud del segmento que
va del cero al uno corresponde a una unidad. Esto establece la escala de la recta
numérica. Subsecuentemente se ubican los números 2, 3,… a la derecha del 1 es-
paciados por la unidad establecida en la escala. Un número es mayor que otro si
se ubica a la derecha de éste en la recta númerica.

Origen Unidad

0 1

Ecala

28 Secuencia 2
S2 L1 Semana 3
Secuencia 2. Recta numérica, densidad y orden U1
Densidad de los números fraccionarios Densidad de los números fraccionarios
5. a) R. L. 5. Realiza la actividad de manera individual.
a) Coloca en la recta las fracciones 1 y 2 .
• R. L. 3 3
1 2
• R. L. Es posible que coloquen el punto a la mitad de las fracciones y ,
1 3 3 • Ubica una fracción que corresponda a un punto que se encuentre entre los
pero que erróneamente la etiqueten como . Sin profundizar en los nom- que representan 1 y 2 .
2 3 3
bres de las fracciones, induzca a los alumnos a observar que hay más de • Compara tu resultado con el de tus compañeros. ¿En qué difieren o en qué
1 2
una fracción entre y . coinciden?
3 3 1 y 2 les parece especialmente sencillo? ¿Cuál? ¿Por qué?
• ¿Algún punto entre
3 3
• R. L.
• R. L. • ¿Sabes lo que es el punto medio? Explica en tu cuaderno.
b) R. M. El punto medio de otros dos es aquel que se encuentra entre ambos y a b) Si tu respuesta fue “no”, investiga y compara tu respuesta con las de tus compañe- Infomáticas I
La recta numérica
la misma distancia de ellos. ros y escriban una conclusión grupal en su cuaderno.
fue inventada por
6. Responde. el matemático
3 1 a) ¿Qué fracción representa al punto medio de 1 y 2 ? Ubícalo en la recta.
6. a) , o bien, . inglés John Wallis
6 2 3 3 (1616–1703),
quien también
b) Discute lo siguiente con tus compañeros: ¿Existe un punto medio entre 1 y el punto ideó el símbolo
3
0 1 3 2 1 medio anterior? ¿Y entre 1 y el nuevo punto medio?
de infinito ∞ e
hizo importantes
3
3 6 3 aportaciones a
la geometría, la
c) ¿Es posible obtener más puntos medios entre 1 y cada nuevo punto medio?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) R. M. Siempre habrá un punto medio entre dos puntos dados. 3
trigonometría y el
cálculo.
c) Sí.
d) Infinitos puntos e infinitas fracciones. d) ¿Cuántos puntos puede haber entre dos puntos? ¿Cuántas fracciones hay entre dos

7. 5 fracciones?
1 2 7. Coloca en la recta numérica las fracciones 1 , 1 y 5 .
3 2 12

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


0 1 1 1
3 2 0 1

1 5 1 a) Escribe en orden ascendente las fracciones que ubicaste en la recta.


a) , y .
3 12 2 b) Compara con tus compañeros el método para ubicar los puntos indicados.
1 c) ¿Qué punto representa el punto 5 respecto a los puntos 1 y 2 ?
b) R. L. Por ejemplo, dividir el segmento en tres partes iguales para ubicar , 12 3 3
1 3
después dividir en dos partes iguales para ubicar y finalmente dividir en 8. Coloca en la recta numérica las fracciones 1 y 1 .
5 2 1 1 8 5
doce partes iguales para ubicar . En la última división, resalte que y
12 3 2
son parte de ella. a) ¿Cuál fracción está más cerca del 0?
1 2 1
c) Un punto mayor a , menor a y distinto a . b) ¿Cómo es el denominador de la fracción más cercana al origen comparado con el
3 3 2
8. R. L. denominador de la otra?
1 c) Propón un número entre 5 y 8 y úsalo como denominador de una fracción con
a)
8 numerador 1. Anota la fracción.
b) Mayor.
Secuencia 2
1
c) R. L. Por ejemplo, .
7 29

U1 37
U1 38

S2 L1 Semana 3
U1 Lección 1. Ubicar números fraccionarios en la recta, orden y la noción de densidad

d) Está ubicada entre ambas fracciones. d) Ubica en la recta la fracción del inciso c. ¿En qué posición se ubica? Descríbela con
e) Está ubicada entre ambas fracciones. respecto a las fracciones 1 y 1 .
8 5
1 1
f) Dos: y .
6 7 e) Si eliges otro número entre 5 y 8 y sigues los pasos de los incisos c y d, ¿en qué
posición de la recta se ubicaría? Descríbela con respecto a las fracciones 1 y 1 .
9. a) 8 5
8
2 7 f) ¿Hasta cuántas fracciones entre 1 y 1 podrías ubicar siguiendo el mismo pro-
8 5
cedimiento?
0 7 1
2 7 9. Ahora trabajaremos con dos fracciones que tienen el mismo denominador: 7 y 8 .
27 27
a) Ubica esas fracciones en la recta numérica.
b) R. L.
c) R. L. 0 1

10. Equivalentes. b) Encuentra una fracción que se ubique entre esas dos fracciones?
a) R. L. Cualquier fracción con denominador 270 y numerador entre 70 y 80. c) Explica cómo lo hiciste.
75 76 77
Por ejemplo: , y .
270 270 270
10. La siguiente recta numérica es una ampliación de la anterior. ¿Cómo son las frac-
75 77 ciones 70 y 80 con respecto 7 y 8 ?
270 270 270 270 27 27

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


50 60 70 80
50 60 70 76 80 270 270 270 270

270 270 270 270 270 a) Ubica tres fracciones que estén entre las dos anteriores.
b) Dos fracciones que se ubican entre 70 y 80 son 78 y 79 . ¿Podrías encontrar cua-
781 782 783 784 78 780 270 270 270 270
b) R. M. Sí. , , y ; es equivalente a , por tanto, tro fracciones entre estas últimas? Si tu respuesta es sí, escríbelas a continuación;
2 700 2 700 2 700 2 700 270 2 700

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


79 si tu respuesta es negativa, explica tus razones.
las cuatro fracciones son mayores que ésta, a su vez, son menores que ,
270
790 11. La siguiente recta numérica es una ampliación de la anterior. ¿Cómo son las frac-
ya que esta última es equivalente a .
2 700 ciones 780 y 790 con respecto a 78 y 79 ?
11. Son equivalentes. 2 700 2 700 270 270
a) R. L.
7 8
b) R. M. Se pueden encontrar infinidad de fracciones entre y .
27 27 770 780 790 800
2 700 2 700 2 700 2 700

a) Ubica tres fracciones que estén entre estas dos anteriores. ¿Cómo las obtuviste?
Actividad interactiva de práctica.
b) Analiza. ¿Cuántas fracciones podrías encontrar entre 7 y 8 ? Comparte tus res-
27 27
puestas con tus compañeros y, con apoyo de tu maestro, establezcan una conclu-
sión sobre el número de fracciones que es posible encontrar entre 7 y 8 .
27 27

30 Secuencia 2
S2 L1 Semana 3
Secuencia 2. Recta numérica, densidad y orden U1
12. R. L. 12. En parejas encuentren cinco fracciones entre 4 y 5 y escriban su procedimiento.
7 8
a) R. M. Una cantidad infinita, porque entre dos fracciones siempre habrá otra
fracción.
b) R. L. a) Analicen. ¿Hasta cuántas fracciones podrían encontrar entre 4 y 5 ? ¿Por qué?
7 8
c) Una infinidad de fracciones.
d) R. L. b) Comparen su resultado con el de otra pareja. ¿Obtuvieron las mismas fracciones?
1 1 1 ¿Los procedimientos que emplearon fueron similares? ¿En qué consistieron las di-
13. a) R. L. Por ejemplo, , y .
48 35 300 ferencias?
b) R. M. Sí, con cualquier denominador mayor a los denominadores de las
fracciones anteriores se obtiene una fracción menor. c) ¿Cuántas fracciones hay entre cualesquiera dos fracciones?
c) R. L.
d) R. L. Resaltar que entre más grande sea el denominador, más pequeña será d) Verifiquen, con apoyo del profesor, si sus respuestas y procedimientos
son correctos.
la fracción.
13. Los egipcios sólo usaban fracciones con numerador igual a 1. Contesten
Cierre y realicen lo que se indica.
a) Escriban tres fracciones del tipo que usaban los egipcios.
1. a) b) ¿Podrían determinar dos fracciones más pequeñas a las anteriores como
las que usaban los egipcios? Escríbanlas. = 1, = 10, = 100, etc.
c) En grupo comparen las fracciones que escribieron todos y determinen la
=1 =1

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


más pequeña escrita entre todos. Escríbanla. 3 5
d) ¿Cuántas fracciones más pequeñas del tipo de las fracciones usadas por
0 1 los egipcios crees que existan?
= 1 = 1
21 102
Figura 1.5. Para
b) El segundo farol. Entre dos números fraccionarios siempre hay una infinidad de números fraccionarios escribir las fracciones
unitarias, los egipcios
c) En el tercer lugar. diferentes; por ejemplo, el punto medio entre ellos dos: dadas dos fracciones, existe trazaban un óvalo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


otra que es su punto medio, y entre el punto medio y una de las fracciones anteriores y debajo de él el
d) R. L. número que indicaba
hay otra fracción que es el punto medio, etcétera. Además del punto medio hay otras al denominador de la
e) R. L. De acuerdo con los conceptos trabajados en la secuencia, una respuesta fracciones que se pueden construir como en los ejercicios anteriores. Entre dos números fracción.

posible sería que cabe un número infinito de faroles; sin embargo, se debe fraccionarios, en la recta numérica, existe un sinnúmero de otros números fraccionarios,
considerar que los faroles tienen un ancho, por lo que es necesario tomar en a esta propiedad de los números fraccionarios se le conoce como densidad.

cuenta sus medidas para responder.


1. Retoma la actividad de la situación inicial. Cierre
a) Considera la longitud total de la representación de la calle como una recta
Actividad interactiva de práctica.
numérica y ubica en sus extremos el 0 y el 1.
b) Ubica el farol que corresponde a la fracción 2 . ¿Qué lugar le corresponde?
7
c) ¿En qué lugar se ubica el farol que está entre los que corresponden a las frac-
ciones 2 y 4 ?
7 7
d) ¿Cuántos faroles podrías poner entre el farol cinco y el seis? Explica tu
respuesta.
e) Comparte tus respuestas con tus compañeros y valídenlas entre todos.

Secuencia 2 31

U1 39
U1 40

S2 L2 Semana 4
U1
Inicio
L2 Ubicar números decimales en la recta
y concepto de densidad
Orientaciones didácticas
• El propósito de esta lección es que los alumnos comprendan la propiedad Inicio 1. De tanto usar el metro en la tienda de telas, los números se borraron, excepto los dos
que se muestran.
de densidad de los números decimales en la recta numérica, así como su
analogía con la densidad de los números fraccionarios.
• Analice con sus alumnos la relación que tienen los valores posicionales de
a) ¿Puedes ayudar a los empleados a colocar la marca que corresponde a un metro?, ¿y la
un número decimal con las fracciones decimales.
que corresponde a 0.50 m? ¿Cómo ubicarías esas cantidades?
• Muestre que en los números decimales y los fraccionarios no hay un primer b) ¿Cómo medirías un metro y 25 cm de tela con esa regla?
elemento como sí lo hay en los números naturales. c) Indica cómo medirías 0.85 m.
Error frecuente. Los alumnos suelen tener problema para encontrar un número d) ¿Qué representa el número 0.40 en esa regla?
e) Compara tus resultados con los de tus compañeros. ¿Coinciden exactamente los puntos
intermedio entre dos números decimales. Se recomienda agregar ceros a la
que tú y ellos marcaron?
derecha de ambos números para que sea más intuitivo encontrar un punto f) Expliquen sus procedimientos y compárenlos. Valídenlos con ayuda de su profesor y
intermedio. escriban en su cuaderno el procedimiento que consideren más adecuado.

Desarrollo Los decimales en la recta numérica


Solucionario 1. Realicen en parejas lo que se indica.
a) Ubiquen en la recta númerica una fracción equivalente al número 0.3.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. a) R. L. A partir de las medidas mostradas se puede obtener la escala, por ejemplo,
dividiendo el segmento de 0.40 a 0.70 en tres partes iguales, se obtiene la 1 2

longitud para 0.10 y con ella se pueden determinar los puntos 0.50 y 1.00.
b) R. M. Conociendo los puntos para 1.00 y el punto medio entre 0.20 y 0.30 es
b) ¿Qué fracción corresponde al número decimal 0.3? ¿Cómo la obtuvieron?
posible determinar 1.25 m.
c) R. M. Conociendo los puntos 0.80 y 0.90, el punto medio corresponde a 0.85 m.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


d) 40 cm.    e) R. L.    f) R. L.
c) Expliquen cómo ubicar el decimal 0.3 en la recta sin convertir antes a fracción.
Desarrollo

Los decimales en la recta numérica


1. a) 0 1 2
2. Ubiquen en la recta numérica el número decimal 1.3.

3 0
1 0
3
b) R. M. , porque es la conversión de 0.3 a fracción decimal.
10 a) Expliquen los pasos que siguieron para ubicarlo.
c) R. M. Dividiendo el segmento entre 0 y 1 en diez partes iguales y tomando las
tres primeras partes. b) ¿En cuántas partes dividieron el segmento entre 1 y 2?
2. R. L. El alumno puede colocar el punto sobre la recta en cualquier lugar que c) ¿En cuál ubicaron el decimal 1.3?
esté a la derecha del 0.
a) R. L.  b) R. M. En diez partes.  c) R. M. En el tercer punto después de 1. 32 Secuencia 2
S2 L2 Semana 4
Secuencia 2. Recta numérica, densidad y orden U1
3. a) Z 3. Organizados en equipos, encuentren, en cada caso, el punto que cumpla con las
condiciones indicadas.
0 6 a) Un punto Z = 4.3 unidades.

• R. M. El segmento que va de 0 a 6 se divide en seis partes iguales. Después,


0 6
el segmento entre la cuarta y quinta divisiones se divide en 10 partes igua-
• ¿Cómo ubicaron el punto Z? Infomáticas I
les. La tercera de éstas últimas 10 partes corresponde al punto 4.3. En 1617, Napier,

b) • 0.5 b) Observen la recta númerica.


matemático
escocés, propuso

5 el uso de una
• Sí, con . F coma o un punto
10 para separar la
parte entera de la
c) R. L. 0 1
parte decimal. Los
• ¿Qué número decimal representa el punto F? países europeos
y otros como
• ¿Podrían asociar ese punto con una fracción decimal?, ¿con cuál?
Densidad de los números decimales Argentina optaron
c) Comparen sus resultados y procedimientos con los de otros equipos. ¿Coincidie- por la coma,
4. a) ron? Determinen si los resultados son correctos y validen los procedimientos. Pro- en cambio, en
México y Estados
pongan en grupo un procedimiento para ubicar en la recta numérica números que
0 0 .2 6 1 Unidos de América
incluyan décimos. decidieron usar el
punto. En Europa
• R. L. se escribe 3,14 y en
México, 3.14.
26 ¿Qué crees que sea

100

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


más conveniente
usar el punto o la
26 13
• R. L. Podría ser en 100 para ubicar , o bien, en 50 para encontrar . coma?
100 50
• R. L. Densidad de los números decimales
0.25 4. Realiza individualmente la siguiente actividad.
a) Ubica en la recta numérica el número 0.26.

0 0 .2 6 1

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


0 1
• R. L. Por ejemplo, dividiendo el segmento entre 0.25 y 0.26 en 10 partes • Compara tu resultado y tu procedimiento con los de tus compañeros. ¿En qué
iguales y tomando la división número 5 de izquierda a derecha. difieren o en qué coinciden? ¿Por qué?
• 0 . 2 55

• ¿A qué fracción decimal corresponde 0.26?


0 .2 0 0 .2 1 0 .2 2 0 .2 3 0 .2 4 0 .2 5 0 .2 6 0 .2 7 0 .2 8 0 .2 9 0 .3 0
• ¿En cuántas partes dividiste el entero para ubicar 0.26?
• Ubica en la recta el punto 0.25. ¿Podrías colocar un punto entre 0.25 y 0.26?
¿Por qué?
• ¿Cómo ubicarías en la recta numérica el punto que corresponde a 0.255?
• La siguiente recta numérica en cambio es una ampliación de la anterior.
Ubica en ella el número 0.255.

0.20 0.21 0.22 0.23 0.24 0.25 0.26 0.27 0.28 0.29 0.30

Secuencia 2 33

U1 41
U1 42

S2 L2 Semana 4
U1 Lección 2. Ubicar números decimales en la recta y concepto de densidad

b) 0.2555 b) ¿Cuál es el punto medio entre 0.255 y 0.256?


• R. L. Por ejemplo, se pueden sumar ambos valores y dividir la suma entre • La siguiente recta numérica es una ampliación de la anterior. Ubiquen el punto
Infomáticas I
255 Los números medio entre 0.255 y 0.256 ¿Cómo lo hicieron? Expliquen en su cuaderno.
dos. Otra opción es convertir 0.250 y 0.260 a las fracciones decimales
100 decimales fueron

256 2 550 2 560 introducidos


y que son, a su vez equivalentes a y , de donde su punto en Europa por 0.250 0.260
100 1 000 1 000 el ingeniero y
2 555 matemático belga • Si el segmento que corresponde a la unidad, es decir, que va de 0 a 1, fuese
medio es . Simon Stevin
1 000 (1548-1620). La más grande, ¿podrías ubicar el punto 0.2555? Explica.
notación que
utilizó no es como
0 . 2 50 0 . 2 555 0 . 2 60 la que usamos • Anota un número decimal que esté entre 0.2555 y 0.2556.
actualmente; por
• ¿Cuántos números piensas que existen entre 0.2555 y 0.2556? Justifica tu
• R. L. ejemplo, para
denotar 8.475, él respuesta.
• R. L. Por ejemplo: 0.25551, 0.25555, 0.25558, etcétera. escribiría: 8(0) 4(1)
7(2) 5(3), así, el 0
• R. M. Hay un número infinito de números porque siempre hay un número indicaría enteros,
• ¿Todos los números que hemos considerado están entre 0.25 y 0.26? ¿Por
el (1) décimos,
decimal entre dos números decimales dados. (2) centésimos, qué?
• R. M. Sí, porque todos los números que se han considerado son mayores que (3) milésimos,
etcétera. • Escribe como fracciones decimales 0.2555 y 0.2556.
0.25 y menores que 0.26. • ¿Cuántas fracciones hay entre las fracciones anteriores?
2 555 2 556 • ¿Cuántos números decimales hay entre 0.25 y 0.26?
• y .
10 000 10 000 • ¿Cuántos decimales encontrarías entre cualesquiera dos números decimales?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• Una infinidad de fracciones.
• Compara tus respuestas con las de tus compañeros de equipo. ¿Sus
• Una infinidad de números decimales.
respuestas coinciden? Valídenlas en grupo con la guía de su profesor.
• Una infinidad de números decimales.
• R. L. En la recta numérica a cada número decimal le corresponde un punto en ella. Si
5. a) 9 la unidad (distancia entre 0 y 1) se divide en diez partes, cada una de ellas repre-
senta un décimo; si cada décimo se divide en diez partes, obtenemos centésimos,
b) Cero.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


y así sucesivamente.
c) Cero. Entre dos números decimales siempre hay una infinidad de números decimales.
d) R. M. Dos números fraccionarios siempre tienen un número fraccionario in-
5. Realicen en equipos la siguiente actividad. Consideren sólo los números naturales,
termedio, mientras que dos números naturales consecutivos no tienen otro es decir, 1, 2, 3, 4, …
Conoce más
natural intermedio. Te invitamos a
a) ¿Qué número es una unidad más grande que el 8?
conocer sobre
e) R. L. la propiedad de Ese número se conoce como el consecutivo de 8.
densidad y su
b) Analicen. ¿Cuántos números naturales hay entre 8 y 9?
relación con las
paradojas de c) ¿Cuántos números naturales hay entre un número natural y su consecutivo?
Zenón. Ve las
páginas 36 y 37.
d) ¿Qué diferencias observan entre los números naturales y la propiedad de densidad
de los números fraccionarios?
e) ¿Se cumple la propiedad de densidad en los números naturales? ¿Por qué? Compar-
tan sus respuestas en grupo y con apoyo de su profesor establezcan una conclusión
sobre la propiedad de densidad de los números naturales en la recta.

34 Secuencia 2
S2 L2 Semana 4
Secuencia 2. Recta numérica, densidad y orden U1
6. a) R. L. 6. En esta actividad únicamente consideremos números decimales que tengan sólo
Infomáticas I
b) R. L. un dígito diferente de cero; por ejemplo, un número de ese tipo es 0.0001, pero
Los números
0.0101 o 0.012 no son números que vayamos a considerar. Contesten y realicen en
c) R. M. Sí. Sólo es necesario agregar más ceros a la izquierda de la cifra que decimales sirven
equipo lo que se indica a continuación. para expresar
es diferente de 0. Por ejemplo, si se considera 0.0007, uno menor podría cantidades
a) Escriban tres números del tipo descrito. pequeñas, por
ser 0.00007. b) Anoten otro número decimal más pequeño del tipo que se describe en esta actividad. ejemplo, el virus

d) R. L. del resfriado
común mide
e) R. M. Una infinidad de números. c) ¿Podrían escribir dos números decimales de los descritos y que sean más pequeños 0.0000000022 m,
un electrón tiene
f) R. M. Una infinidad de números. que los anteriores? Escríbanlos. un grosor de
d) Comparen en grupo todos los números decimales con un solo dígito diferente de 0.00000000
g) R. M. 0.0000005 y 0.0000006 se encuentran entre 0.000001 y 0.0000001. 00000001 m; pero
cero y determinen cuál es el más pequeño. Escríbanlo y expliquen por qué consi-
h) R. M. 0.00000055 se encuentra entre 0.0000005 y 0.0000006. el número más
pequeño utilizado
deraron que es el menor.
recibe el nombre
de “tiempo de
Cierre
Planck” (tP) y
es una parte de
1. a) e) ¿Cuántos números más pequeños que el anterior y del mismo tipo piensan que segundo que tiene
44 ceros después
0 0 .4 0 0 . 70 1 existen? del punto decimal.
f) ¿Cuántos números decimales piensan que existen entre 0.000001 y 0.0000001?
b)
g) Escriban dos números decimales que se encuentren entre los dos números del
0 0 .1 0 0 .2 3 0 .4 0 1 0 . 60 0 . 70 0 . 80 9 1
1 0 2 1 0 inciso anterior.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


h) Anoten un número decimal que se encuentre entre los dos números del inciso

9 anterior.
c) R. M. Si ubicamos el punto medio entre y 1, obtenemos el punto 0.95, que
10
corresponde a 95 cm, con él podemos hacer mediciones de esa magnitud. Entre dos números decimales en la recta numérica siempre existe un sinnúmero
d) R. M. Yuxtaponiendo dos veces la regla se miden 2 m de tela, después ubicando de otros números decimales. Esta propiedad de los números decimales se conoce
como densidad.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


el punto medio entre 0.30 y 0.40 se miden los 35 cm faltantes.
e) R. M. Sí, si se divide el metro en 1 000 partes iguales.
1. Retoma la actividad de la situación inicial. Cierre
f) R. M. Teóricamente es posible; sin embargo, cada marca ocupa un espacio, por a) Considera la representación inicial como una recta numérica y ubica el cero
lo que éstas limitarían el número de divisiones que se puedan hacer. y el 1.
2. a) R. M. Algunas respuestas son: 3.015, 3.017, 3.014, etcétera. b) Ubica los puntos que corresponden a los números 0.1, 0.2, 3 , 1 , 0.60, 0.80, 9 .
10 2 10
b) Hay una infinidad de números decimales. c) ¿Cómo medirías con la regla 95 centímetros de tela?
d) ¿Cómo medirías con esa regla “dos metros con 35 centímetros” de tela?
e) ¿Podrías medir milímetros con una regla de ese tipo? ¿Por qué?
Actividad interactiva de práctica. f) ¿Podrías poner marcas de diezmilésimos, cienmilésimos, etcétera, en una recta
numérica? ¿Podrías hacerlo con un objeto real, por ejemplo, con la regla para
telas? ¿Por qué?
2. Realiza en tu cuaderno esta actividad.
a) Escribe tres números decimales que estén entre 3.01 y 3.02.
b) ¿Cuántos números decimales supones que hay entre 3.01 y 3.02?

Secuencia 2 35

U1 43
U1 44

U1 Lección 2. Ubicar números decimales en la recta y concepto de densidad Secuencia 2. Recta numérica, densidad y orden U1

PROPIEDAD DE
DENSIDAD
La densidad de los números fraccionarios y la Dicotomía de Zenón
Zenón de Elea fue un filósofo de la antigua Grecia que vivió del 490 al 430 a. n. e. y fue famoso por sus paradojas sobre el
movimiento, es decir, por sus argumentos con los que negaba que los objetos se mueven. Una de sus más interesantes
paradojas recibe el nombre de La dicotomía.
La propiedad de densidad de los números fraccionarios Zenón
establece que, en la recta numérica, entre dos números de Elea La paradoja podría expresarse de la siguiente forma: si un arquero dispara una flecha apuntando al blanco, ésta tiene que
fraccionarios siempre existen otros números fraccionarios. recorrer una distancia determinada, por ejemplo, la distancia entre los puntos A y B; pero antes debe llegar a la mitad de
ese recorrido, digamos, al punto C, que es igual a 12 de A a B; una vez que llega a C, para llegar a B, primero debe
recorrer la mitad de la distancia entre C y B, a ese punto lo llamamos D, que en longitud es igual a 14 de A a B; cuando
Representación en la recta numérica llega a D, para llegar a B debe alcanzar primero el punto medio entre D y B, al que llamaremos E, que mide 18 de A a B, y
una vez llegado a E, debe cubrir la mitad de la distancia entre E y B, etcétera. Y como cada nuevo segmento faltante del
Debido a la densidad de los números fraccionarios se puede recorrido puede dividirse a su vez a la mitad, entonces, para llegar al blanco, la flecha debe recorrer una infinidad de
ilustrar que entre dos números fraccionarios cualesquiera hay mitades de distancias; por tanto, es imposible que la flecha llegue del punto A al B.
no sólo un número fraccionario, sino un numero infinito de
números fraccionarios. Zenón afirmaba así que el movimiento no existe, y que todo es vana ilusión. ¿Tú qué opinas?

1. Veamos que entre 5 = 0.5 y 6 = 0.6 hay un número


10 10
infinito de números fraccionarios.

0 1

5 6
10 10

Podemos dividir

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


el intervalo entre
5 y 6
10 10 1 1 1 1 1
2 4 8 16 64
en 10 partes iguales que

2.
corresponden a centésimos.

1
50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 A C D E F B
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 32

¿Cuál es el resultado de unir las mitades?


La recta de Zenón y la densidad
Sin embargo, la realidad nos muestra que
Ahora podemos dividir el intervalo 1 1 La distancia entre A y B puede verse
55
entre 100 56
y 100 en diez partes iguales
el movimiento existe; a diario nos movemos
64 128 Analiza la infografía
y nos desplazamos de un lugar a otro. como una recta numérica en la que
que corresponden a milésimos. se ubican las fracciones 1 , 1 , 1 ,...
y responde.
¿Cómo podemos explicar la paradoja de 1 2 4 8 1. ¿Los números naturales poseen
Zenón? Cuando damos un paso, ¡ya hasta el infinito, es decir, cada
Todos los números que aparecen en 32 propiedad de densidad?
cubrimos esas infinidades de mitades entre segmento siempre puede dividirse
la figura están entre 55 y 56 . 2. ¿Por qué se puede decir que entre

3.
100 100 cualquier segmento del camino!, porque al 1 entre 2; pero la recta completa
dos números fraccionarios existen
añadir mitades de mitades hasta el infinito 16 también podría dividirse entre 3 y infinitos números fraccionarios?
no se obtiene una cantidad infinita, sino un obtener 1 , 1 , 1 ,... o entre 4, 5, 6, 5 y 6 se
1 3 9 27 3. Si el intervalo entre 10
1 etcétera, por tanto, similarmente a 10
número finito. Observa la imagen. Es un 2 divide en ocho partes iguales en
550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 8
círculo, en el que a la mitad del área 12 se la recta numérica, en la recta de vez de 10, ¿se sigue cumpliendo
1 000 1 000 1000
1 000 1000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000 1 000
1 000 1000 Zenón también se aplica la
le añade la mitad de la mitad, es decir, la esta propiedad?
cuarta parte 14 , y después la mitad de la propiedad de densidad: entre dos
cuarta parte 1 , etcétera. ¿Cuál es el 1 fracciones cualesquiera siempre
8 4
resultado de unir todas esas mitades? hay una infinidad de fracciones.
Ahora podemos seguir dividiendo uno de los intervalos en diez
partes iguales, que corresponden a diezmilésimos, etcétera.
36 Secuencia 2 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 2 37

SINMA1SB_1E18_B1.indd 36-37 04/04/18 17:28


S2 L2 Semana 4
Propiedad de densidad
Orientaciones didácticas Solucionario
• La infografía tiene como propósito que los alumnos reafirmen lo aprendido acerca 1. R. M. No, porque entre dos números naturales consecutivos no existe ningún otro nú-
de la propiedad de densidad de las fracciones. mero natural. Por ejemplo, entre 6 y 7 no existe ningún número natural intermedio.
• Analice y discuta con sus alumnos cada sección de la infografía. 2. R. M. Porque sin importar cuáles sean esos dos números, su punto medio es otra fracción.
• Comente a sus estudiantes la relación entre la propiedad de densidad de los núme- 3. R. M. Sí, siempre se cumple sin importar el número entre el cual se divida el intervalo.
ros fraccionarios y la definición de densidad que se encuentra en el diccionario (se
recomienda leer la primera acepción del Diccionario de la Real Academia Española Proyecte la animación de la infografía “Propiedad de densidad” para reforzar con los
junto con la definición de la palabra denso). alumnos el tema de densidad de los números fraccionarios.
• Se recomienda iniciar la lectura de la infografía con la sección Representación en la
recta numérica, continúe con la anécdota de la Dicotomía de Zenón y la imagen de
tiro al blanco. Después, siga con la sección ¿Cuál es el resultado de unir las mitades?
y la gráfica circular, continúe con el texto de La recta de Zenón y la densidad y al
final pida al grupo que respondan las preguntas que se plantean.
• En la sección Representación en la recta numérica, analice con sus alumnos ejem-
plos adicionales donde los segmentos se dividan en un número diferente a diez.
5 6

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Por ejemplo, si las fracciones y se convierten a sus fracciones equivalentes
10 12 10 10
y respectivamente, se puede dividir la distancia que hay entre ellas en dos
20 20 11
y hallar el punto medio .
20
• En la gráfica circular, muestre que en cada paso intermedio la rebanada faltante
es del mismo tamaño que la última en colocarse. Los alumnos deben comprender
que la suma parcial de las mitades nunca será el área. El área del círculo, en este
caso, debe expresarse como una suma infinita de fracciones.
• En la imagen de tiro al blanco, pregunte a sus alumnos ¿Por qué podemos afirmar
que cada segmento que falta en el recorrido de la flecha puede dividirse entre 2?
La intención de esta pregunta es que los alumnos relacionen las rectas numéricas
de la primera sección de la infografía y el texto de la sección La recta de Zenón y
la densidad.
• Analice con sus alumnos que por extrapolación el resultado de unir todas las mita-
des hasta el infinito sería el área total del círculo, es decir, la unidad.

U1 45
U1 46

S2 L3 Semana 4
U1
Inicio
L3 Orden de fracciones y decimales
Orientaciones didácticas Inicio 1. En el pueblo de Claudia en 2005 había 324 niños y en la temporada de
• El propósito de la lección es que los alumnos desarrollen métodos para com- calor hubo 13 niños que sufrieron deshidratación. Cinco años después, en
2010, había 432 niños y hubo 17 deshidratados.
parar diferentes números decimales y fraccionarios entre sí.
a) ¿En qué año hubo más niños deshidratados?
• Analice con sus alumnos la relación que tienen los valores posicionales de b) ¿En que año había más niños?
un número decimal con las fracciones decimales. c) El médico del pueblo dice que el problema de deshidratación fue mayor
en 2011. ¿Estás de acuerdo con él? Explica tu respuesta.
• Al comparar dos fracciones, los alumnos pueden realizar la división de nu-
d) Comparte tu opinión y contrástala con la de tus compañeros.
merador entre denominador y comparar los cocientes, o bien, convertir am-
bas fracciones a otras equivalentes que tengan denominador común y sólo
Desarrollo Orden de números fraccionarios
comparar los numeradores. 1. En parejas ordenen de menor a mayor estos números.
Error frecuente. Los alumnos suelen tener dificultad al comparar números deci- 234, 87, 456 789, 456 689, 456 799, 243, 88, 4 567 899, 98.
males con distinto número de dígitos. Recordarles que los ceros a la derecha, en     <     <     <     <     <     <     <     <    
los números decimales, no tienen valor, puede ayudar con este problema. Por a) ¿Con qué criterios decidieron qué número es mayor o menor que otro? Expliquen.

ejemplo, para determinar cuál es el número mayor entre 0.548 y 0.54802, puede
b) Comparen en grupo sus respuestas. ¿Cuáles fueron las coincidencias? ¿En qué no
ser más fácil si se compara 0.54800 con 0.54802, donde resulta más evidente
estuvieron de acuerdo?
que el segundo número es mayor. c) Validen sus resultados en grupo y contesten.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• ¿Qué es el valor posicional de un número?

Solucionario • ¿Cómo se aplica el valor posicional en el orden de los números naturales?


1. a) 2010 b) 2010 c) R. L. d) R. L.
2. Observa las figuras y responde.
Desarrollo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Orden de números fraccionarios
1. 87  88  98  234  243  456 689  456 789  456 799  4 567 899
a) R. L. b) R. L.
c) • R . M. El valor posicional de un dígito es el valor que tiene respecto a Figura 1.6 a) b)

la posición o ubicación que ocupa dentro de un número. Por ejemplo, el a) La figura a está dividida. ¿Cuántas partes están coloreadas?
valor posicional del 3 en 123 es de unidades, y difiere del valor que tiene b) ¿Cuántas partes de la figura b están coloreadas?
en 2 314 que es de centenas. c) ¿En qué figura la parte coloreada es mayor en relación con la figura completa?

• R. M. Dados dos números naturales, el número mayor será el que tenga más
cifras, si ambos tienen la misma cantidad de cifras el número mayor será el d) ¿Qué fracción de la figura a está coloreada?

que tenga la cifra con mayor valor posicional. e) ¿Qué fracción de la figura b está coloreada?
f) ¿Cuál de las dos fracciones es mayor? Explica.
2. a) Tres. d) Tres cuartas partes de la figura.
4 1
b) Cuatro. e)  , o bien, .
8 2
3 38
c) En la figura a. f) R. M. , porque en la representación gráfica Secuencia 2
4
ocupa más área.
SINMA1SB_1E18_B1.indd 38 04/04/18 17:27
S2 L3 Semana 4
Secuencia 2. Recta numérica, densidad y orden U1
3. Escriban la fracción mayor o Expliquen su 3. Comparen en parejas las fracciones y completen la tabla.
Fracciones
indiquen si son equivalentes decisión
Escriban la fracción mayor o
Fracciones Expliquen su decisión
5 o 7 7 indiquen si son equivalentes
R. L.
2 2 2 5 o 7
2 2

11 o 13 13 11 o 13
R. L. 16 16
16 16 16
3 o 5
43 43
3 o 5 5
R. L. 10 o 12
43 43 43 33 33
13 o 14
10 o 12 12
R. L. 15 15
33 33 33
3 o 6
13 o 14 14 25 25
R. L.
15 15 15 91 o 95
323 323 Tabla 1.6
3 o 6 6
R. L. a) ¿Qué característica observan en las fracciones anteriores? ¿Cuál es la fracción ma-
25 25 25
yor en cada caso?
91 o 95 95
R. L.
323 323 323 4. Analicen en equipos los pares de fracciones y completen la tabla.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Escribe cuál fracción es mayor o Conoce más
a) R. M. Cada par de fracciones tiene el mismo denominador. La fracción mayor Fracciones
si son equivalentes
Expliquen su decisión
Te recomendamos
es la que tiene el numerador más grande. 1 o 1
visitar la
página: http://
4 5
www.edutics.

4. Escribe cuál fracción es mayor Expliquen su 14 o 14 mx/3ZG para


Fracciones 16 15 entender mejor y
o si son equivalentes decisión

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


practicar más la
3 o 3 comparación
1 o 1 1 34 25 de fracciones.
R. L. (Consulta: 11 de
4 5 4 8 o 8
julio de 2017).
23 31

14 o 14 14 91 o 91
R. L. 323 55
16 15 15 Tabla 1.7

3 o 3 3 a) Contesten. ¿Cuál es la fracción mayor en cada caso?


R. L.
34 25 25
b) Comparte en grupo tus respuestas, procedimientos y explicaciones. ¿Consideran
8 o 8 8
R. L. que son correctas? ¿Por qué? Valídenlas con apoyo de su profesor.
23 31 23
91 o 91 91 Si dos fracciones tienen el mismo denominador, la mayor de ellas es la que tiene
R. L.
323 55 55 el numerador mayor.
Si dos fracciones tienen el mismo numerador, la mayor de ellas es la que tiene el
denominador menor.
a) R. M. En cada par, la fracción mayor es aquella cuyo denominador es menor.
b) R. L.
Secuencia 2 39
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para comparar facciones.
SINMA1SB_1E18_B1.indd 39 04/04/18 17:27

U1 47
U1 48

S2 L3 Semana 4
U1 Lección 3. Orden de fracciones y decimales

5. 4 8 5. Ubica en la recta numérica estas fracciones.


1 1 2 1
1 , 2 , 12 , 4 , 3 , 13 , 88 , 8 .
3 5 17 11 15 11 91 21
0 3 1 2 1 2 881 1 3
1 5 3 5 1 7 9 1 1 1

3 1 4 8 2 12 88 13 a) Ordénalas de menor a mayor.


a)       
15 3 11 21 5 17 91 11      <      <      <      <      <      <      <     
b) Compara la posición de las fracciones en la recta con el orden de menor a mayor.
b) Coinciden. ¿Qué observas?

Orden de números decimales Para ubicar dos fracciones en la recta numérica, es necesario compararlas, y la ma-
yor quedará situada a la derecha.
6.
Orden de números decimales
Escriban el Expliquen cómo 6. Organizados en equipos, completen la tabla.
Números decimales
número mayor lo eligieron
Números decimales Escriban el número mayor Expliquen cómo lo eligieron
1.02 o 2.01 2.01 R. L. 1.02 o 2.01
0.201 o 0.2012
0.201 o 0.2012 0.2012 R. L.
0.022341 o 0.02033

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


0.022341 o 0.02033 0.022341 R. L. Tabla 1.8
45.302012 o 45.320012

45.302012 o 45.320012 45.320012 R. L. a) Comparen su método con el de sus compañeros. Argumenten si piensan que algu-
no es incorrecto y valídenlos con apoyo de su maestro.
a) R. L. 7. Coloca en la recta los números decimales.
7. 0.2, 0.5, 0.15, 0.75, 0.65, 1.1, 2.1, 1.2, 1.25, 1.75, 1.8, 0.1.
0 .1 5 0 . 65 1 .2 5 1 .8

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Conoce más
0 0 .1 0 .2 0 .5 0 . 75 1 1 .1 1 .2 1 . 75 2 .1 Te recomendamos
a) Ordénalos de menor a mayor. Recuerda que para cada número decimal hay aso-
visitar la página:
http://www. ciada una fracción decimal.
a) 0.1, 0.15, 0.2, 0.5, 0.65, 0.75, 1.1, 1.2, 1.25, 1.75, 1.8, 2.1. edutics.mx/3ZY
< < < < < < < < < < <
para entender
b) El orden de los números de menor a mayor coincide con su posición en la recta mejor el orden de b) Compara la posición de los números decimales en la recta con el orden de menor
numérica. los decimales.
a mayor. ¿Qué observas?
(Consulta: 11 de
julio de 2017).

Actividad interactiva de práctica.


Para saber entre dos números decimales cuál es mayor, debemos comparar las ci-
fras de acuerdo con su valor posicional. El número decimal con el mayor entero
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” que trata el tema de orden de será mayor, pero si los enteros son iguales, hay que comparar la parte decimal: el
decimales. número con la primera cifra mayor, siguiendo el orden de décimos, centésimos,
milésimos, etcétera, será mayor. En la recta numérica, el mayor se ubica a la dere-
cha del otro.

40 Secuencia 2

SINMA1SB_1E18_B1.indd 40 04/04/18 17:27


S2 L3 Semana 4
Secuencia 2. Recta numérica, densidad y orden U1
8. Números Escribe el número mayor Explica cómo lo elegiste 8. Completa la tabla de manera individual.

104 104 Números Escribe el número mayor Explica cómo lo elegiste


1.02 o R. L.
100 100 1.02 o
104
100
1 1
0.26 o 0.26 R. L. 0.26 o
4 4
2
0.022341 o
0.022341 o 2 0.022341 R. L.
99
99 1
o 0.16
6
Tabla 1.9
1 o 0.16 1
R. L. a) Comparen sus respuestas en grupo. Argumenten si consideran que alguna es errónea.
6 6
9. Completa la tabla a partir de los números que aparecen en la recta numérica.
¿Dónde se ubica el 0?
9.
7 0.42 0.51 3
0 7 0.42 0.51 3 1 22 5
22 5
Escribe qué número ¿Qué número está más
Números ¿Qué número es mayor? ¿Qué número es menor?
está más a la derecha a la izquierda?
¿Qué número ¿Qué ¿Qué número ¿Qué 3 7
o
5 22
Números está más a la número es está más a la número es
0.42 o 0.51
derecha? mayor? izquierda? menor?
3
o 0.51
5
3o 7 3 3 7 7

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


7
5 22 5 5 22 22 22
o 0.42

0.42 o 0.51 0.51 0.51 0.42 0.42 Tabla 1.10


a) Analiza tus resultados. ¿Qué observas? Escribe en tu cuaderno una conclusión sobre
3 o 0.51 3 3 el orden de fracciones y decimales y su ubicación en la recta numérica. Comparte
0.51 0.51 tus conclusiones con tus compañeros y argumenten si consideran que son correctos.
5 5 5

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


7 o 0.42 7 7 13 17 Cierre
0.42 0.42 1. Retoma la actividad inicial e indica qué fracción es mayor: o .
22 22 22 324 426
2. ¿Qué relación existe entre las fracciones anteriores y las de los niños afectados
y el total de éstos en cada año?
a) R. L. 3. En 2005, en Chiapas 85 de cada 100 000 niños murieron por deshidratación; en
el pueblo de Claudia sólo uno falleció. ¿Cuál situación fue más grave? Consi-
Cierre dera el tamaño de la población y el número de decesos en cada caso.
13
1. 2. R. M. Representan la porción de niños afectados respecto al total.
324 1 85
Piensa y sé crítico
3. El caso más grave fue en el pueblo de Claudia ya que > . El sábado Laura llevaba $259.50 y compró una falda por $86.50. Al día siguiente
324 100 000
contaba con $201.25 y compró una blusa de $57.50. Observa las expresiones:
86.50 57.50
PRIMER DÍA:     SEGUNDO DÍA:
259.50 201.25
Piensa y sé crítico
8 650 5 750 ¿Consideras que esas fracciones tienen sentido? ¿Se puede calcular su valor? ¿Cuál
R. L. Como > , gastó más el primer día. es mayor? ¿Qué día Laura gastó más en cuanto al dinero que llevaba?
25 950 20 125

Actividad interactiva de práctica. Secuencia 2 41

U1 49
U1 50

Secuencia 3 L1 Semana 5
Resuelve problemas que
S3 impliquen sumas y restas
Inicio

Orientaciones didácticas Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y decimales positivos y
negativos.
• El objetivo de la lección es que los alumnos usen los números negativos y
establezcan la relación que guardan con los números positivos.
• Comente la relación que existe entre la posición de un número sobre la recta L1 Números con signo, recta y orden
numérica y su signo. Inicio 1. Lee la situación y responde en tu cuaderno.
• Analice junto con ellos algunas situaciones donde sólo se usen números posi- Al realizar un experimento en el laboratorio, Renata observó que, durante los primeros
tivos y otras en las que se usen tanto positivos como negativos. 40 5 min de una reacción química, la temperatura pasó de 8 °C sobre cero a 2 °C bajo cero.
a) ¿Cuál de las dos temperaturas es más alta?
• Discutan la importancia de ubicar el 0 en la recta numérica.
30

20
b) ¿Qué temperatura es más alta, 2 °C sobre cero o 2 °C bajo cero?
• Elaboren juntos una lista con los valores absolutos de los números enteros 10
c) ¿Cuánto cambió la temperatura en ese tiempo?
entre −5 y 5 con el fin de visualizar que el valor absoluto de números simé- 0
d) Si en la reacción la variación de temperatura se mantuviera constante en el tiempo, ¿cuál
tricos es el mismo.
-10
sería su temperatura al cabo de 9 min?
e) Escribe el procedimiento que seguiste para obtener las respuestas, y después compára-
-20

• Pida a sus alumnos que conserven el material de la sección Portafolio de la


lo con el de un compañero. Escriban el procedimiento que les parezca más adecuado.
página 44. f) En parejas representen, en el termómetro de la figura, la variación de la temperatura de
Error frecuente. Los alumnos consideran al cero como el valor más pequeño y la reacción durante los primeros 5 min.
g) Compartan su modelo con el resto del grupo y valídenlo entre todos.
no como un número mayor a todos los negativos. Ejemplifique haciéndoles ver

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


que 0 °C es mayor que cualquier temperatura bajo cero.
Desarrollo 1. Lee la situación y haz lo que se pide.
Una compañía petrolera instaló una plataforma para la extracción de crudo a 48 m
sobre el nivel del mar, y el yacimiento se ubica a 150 m bajo el nivel del mar.
Solucionario a) Señala en la figura 1.7 las distancias antes mencionadas.
1. a) 8 ºC sobre cero. c) 10 °C e) R. L. b) En la imagen se observa un helicóptero y una ballena. ¿Cuál de
ellos se encuentra a una distancia de +100 m del nivel del mar?
b) 2 ºC sobre cero. d) 10 °C bajo cero. f) R. L.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Desarrollo c) ¿Cuál se encuentra a –80 m?
48 m
d) Dibuja en la imagen un buzo que esté aproximadamente a –20 m
1. a), d), e), f) 75 m del nivel del mar.
e) Dibuja en la imagen un submarino que esté aproximadamente a
48 m
–100 m del nivel del mar.
f) Dibuja en la imagen un ave que esté aproximadamente a +75 m
–20 m
del nivel del mar.
g) De la distancia entre el helicóptero y la plataforma y la distancia
entre el submarino y la plataforma, ¿cuál de las dos es mayor?
–80 m
–100 m
h) ¿Qué distancia es mayor, la distancia entre el ave y la plataforma
o la distancia entre la plataforma y la ballena?
En grupo comparen y validen sus resultados.
Figura 1.7

b) El helicóptero. c) La ballena.


g) Es mayor la distancia entre el submarino y la plataforma. 42
h) La distancia entre la plataforma y la ballena.
SINMA1SB_1E18_B1.indd 42 04/04/18 17:27
S3 L1 Semana 5
Secuencia 3. Resuelve problemas que impliquen sumas y restas U1
2. 2. En parejas observen la figura 1.8 y respondan.
a) R. L. a) Los números de la graduación se han identificado de dos formas. ¿Qué piensas

b) R. M. La temperatura con signo + indica una temperatura superior a 0 °C, mien- que significan los símbolos delante de los números?

tras que la temperatura con signo − es inferior a 0 °C.


b) Al medir la temperatura de dos sustancias, el termómetro marca +5 °C en la
c) Iguales.
primera y −7 °C en la segunda. ¿Qué significan esas cantidades?
d) R. M. 5, −5; 32, −32, y 17, −17.
e) R. L. c) Considera la graduación del termómetro como una recta numérica. ¿Cómo
f) 5 y −10, respectivamente. son entre sí las distancias entre +20 y el cero y entre –20 y el cero?

d) Escribe tres pares de números que estén a la misma distancia del cero.
3. a) Número Opuesto Número Opuesto

+8 −8 +10 −10 e) ¿Qué significa que dos puntos sean simétricos?


f) ¿Qué número piensas que son los simétricos de –5 y +10, respectivamente?
−4 +4 +3 −3

−6 +6 −0.1 +0.1
Las cantidades a las que se antepone el signo + se llaman positivas y a las que se
2 2 antepone el signo – se conocen como negativas. La expresión +20 se lee como más
−34 +34 + −
5 5 veinte o simplemente veinte y la expresión −20 como menos veinte. Un número Figura 1.8

positivo también se representa sin el signo +: +20 = 20.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Dos números son opuestos o simétricos si en la recta numérica están a la misma
b) Situación Representación Situación Representación distancia del 0, pero en lados opuestos: +15 y −15 son opuestos.

Gastó 14.50 3. Responde.


Ganó 25 pesos. +25 −14.50 a) Escribe el opuesto de cada número.
pesos.
25 °C sobre Número Opuesto Número Opuesto

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


12 °C bajo cero. −12 +25
cero. +8 +10 Conoce más
–4 +3 Si quieres ver otra
El submarino presentación y
El avión vuela a –6 –0.1
aplicaciones de los
+8 750 se sumergió −28 2
8 750 m de altura. –34 + números enteros
28 m en el mar. 5 te recomendamos
consultar: http://
Tabla 1.11 Tabla 1.12
www.edutics.
El elevador está Martín se mudó b) Indica con un número con signo la mejor representación de cada situación.
−3 +14 mx/3Z8 (Consulta:
en el sótano 3. al piso 14. 6 de noviembre de
Situación Representación Situación Representación 2017).

Ganó 25 pesos. Gastó 14.50 pesos.

c) R. L. 12 °C bajo cero. 25 °C sobre cero.


El avión vuela a El submarino se
8 750 m de altura. sumergió 28 m en el mar.
Actividad interactiva de práctica. El elevador está en
Martín se mudó al piso 14.
Tabla 1.13 el sótano 3.

c) Comparte tus respuestas con tus compañeros de grupo. Justifiquen sus repre-
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” que trata sobre números enteros.
sentaciones y valídenlas entre todos.

Secuencia 3 43

SINMA1SB_1E18_B1.indd 43 04/04/18 17:27

U1 51
U1 52

S3 L1 Semana 5
U1 Lección 1. Números con signo, recta y orden

d) R. L. d) Compara tus respuestas con las de tus compañeros de grupo. ¿Coinciden sus res-
puestas? Expliquen por qué en cada situación usaron uno u otro signo.

La recta numérica
4. a) El cero.
b) R. M. La unidad es la distancia del 0 al 1 y debe ser adecuada al uso de la recta. Infomáticas I La recta numérica
La escala es la distancia entre cada división de la recta numérica, ésta puede La forma de 4. En parejas resuelvan lo siguiente.
representar un
ser de uno en uno, de dos en dos, etcétera. número negativo a) ¿Cuál es el número que en una recta numérica corresponde al origen?
no siempre ha
b) ¿Cómo se determina la unidad y la escala en una recta numérica?
c) sido la misma. Por
ejemplo, en el año
825 el matemático
c) En las dos líneas marcadas en la recta, ubiquen el 0 y el 1.
árabe Al-Juarismi
0 1 colocaba un
d) +2.3 +4.2
pequeño círculo
arriba del número,
y los hindús d) Ubiquen en la recta los números 1, 2, 3, 4,…, pero escríbanlos como +1, +2, +3, +4,…
representaban el
número dentro de
También coloquen +2.3 y +4.2.
0 +1 +2 +3 +4 un círculo. e) ¿Cómo son 1, 2, 3, 4,… respecto a +1, +2, +3, +4,…?
e) Iguales. f) ¿En qué punto sobre la recta ubicarían el número –1? Expliquen las razones de su

f) R. M. A la izquierda del cero, a una distancia igual que la existente entre 0 y 1. decisión.

g)
+2.3 +4.2 g) Coloquen los números –2, –3, –4, y –5.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


h) ¿Sus respuestas coinciden con las de otras parejas? ¿Consideran incorrectas algunas
respuestas? ¿Por qué? Validen sus respuestas y argumentos con apoyo del profesor.

-5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4

h) R. L.
En la recta numérica los números a la izquierda del cero suelen corresponder a los
5.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Portafolio
negativos, y los que están a la derecha del cero son los positivos. El cero no se con-
M I T –1 0 S 1 A C E En una hoja blanca
sidera ni positivo ni negativo.
traza una recta Los números negativos, el cero y los positivos forman el conjunto de los números
–3.5 3 –2 3 –3.5 3 –2 –  5 2.5 3 0.5
numérica y ubica
enteros. Los números positivos y negativos se usan para medir la temperatura, re-
en ésta los datos
2 2 2 2 que corresponden presentar ganancias o perdidas, indicar la altitud sobre o bajo el nivel del mar,
a la diferencia de identificar los pisos de un edificio por arriba o debajo del nivel de la calle y muchas
M A T E M Á T I C A S goleo de la tabla
otras situaciones que verás en este curso.
de la actividad 6
de la página 45.
Compárala y 5. Escribe en las líneas, debajo de cada número, la letra que corresponde al valor
valídala con tus
compañeros de
del punto donde ésta se ubica. ¿Qué palabra se forma?
grupo.

M I T –1 0 S 1 A C E

3 3
–3.5 –2 3 –3.5 –2 –5 2.5 3
0.5
2 2 2 2
                                           

44 Secuencia 3

SINMA1SB_1E18_B1.indd 44 02/05/18 18:06


S3 L1 Semana 5
Secuencia 3. Resuelve problemas que impliquen sumas y restas U1
6. a) R. M. El equipo cuya diferencia de goleo es positiva, ha metido más goles de 6. Los números positivos y negativos se usan en diferentes contextos.
los que ha recibido. Observa la tabla de clasificación de los equipos del futbol mexicano
y responde.
b) El equipo cuya diferencia de goleo es negativa, ha recibido más goles de los
que ha metido. Clasificación Equipo PJ PG PE PP GF GC DG PT

c) Que el equipo ha metido igual cantidad de goles que los que ha recibido. 1 Monterrey 17 11 4 2 29 12 17 37

d) R. L. 2 Tigres 17 9 5 3 28 16 12 32
3 América 17 9 3 5 23 18 5 30
7. K = 500 m Figura 1.9
4 Monarcas 17 8 5 4 25 17 8 29
L=0m Conoce más
5 Toluca 17 8 5 4 24 21 3 29
M = −400 m Te recomendamos
el libro:
6 Cruz Azul 17 7 6 4 22 22 0 27
N = 850 m 7 León 17 8 2 7 27 23 4 26
Explorando las
profundidades de
Robert Sheehan,
8 Atlas 17 7 4 6 23 19 4 25
Conoce más 9 Necaxa 17 6 6 5 19 15 4 24
donde aprenderás
más acerca del

Recomiende a sus alumnos el libro Explorando las profundidades, donde tendrán 10 Lobos BUAP 17 7 2 8 26 31 –5 23
fondo del mar.
Búscalo en tu
un acercamiento al mundo submarino. 11 Club Tijuana 17 6 3 8 17 23 –6 21 biblioteca de aula.

12 Pachuca 17 5 4 8 23 25 –2 19
13 Guadalajara 17 4 6 7 21 23 –2 18
Infomáticas I
La montaña más
14 Santos Laguna 17 3 9 5 20 23 –3 18
Actividad interactiva de práctica. alta en la Tierra es
el Monte Everest
15 Puebla 17 3 7 7 14 20 –6 16

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


y la fosa más
16 Querétaro 17 3 7 7 19 27 –8 16 profunda es la
de las Marianas.
17 Veracruz 17 4 2 11 14 28 –14 14
¿Cuál tiene mayor
18 Pumas UNAM 17 3 4 10 14 25 –11 13 diferencia con
Tabla 1.14
respecto al nivel
PJ, partidos jugados; PG, partidos ganados; PE, partidos empatados; PP, partidos perdidos; GF,
goles a favor; GC, goles en contra; DG, diferencia de goleo; PT, puntuación.
del mar?

a) En particular, analiza la columna de “Diferencia de goleo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


K
(DG)”, ¿qué significan los números positivos?
350

b) ¿Qué significan los números negativos?

L
c) ¿Qué significa que la diferencia de goles sea 0? –100

d) Compartan sus respuestas en grupo y propongan distintas si-


tuaciones en las que también se usen los números positivos M
y negativos.
7. En el relieve terrestre existen montañas de gran altura y fosas
marinas a gran profundidad. Observa la figura 1.10 e indica –700
qué número corresponde a cada letra.
N
K =       L =      
M =       N =       Figura 1.10

Secuencia 3 45

SINMA1SB_1E18_B1.indd 45 04/04/18 17:27

U1 53
U1 54

S3 L1 Semana 5
U1 Lección 1. Números con signo, recta y orden

Valor absoluto y orden Valor absoluto y orden


8. a) R. L. El 0 y el 1 se pueden colocar en cualquier parte de la recta, pues no 8. En parejas ubiquen en la recta numérica los números que se indican y respondan.

hay restricciones. Sin embargo, para ubicar los números de los siguientes
incisos es conveniente colocar el 0 a la mitad del segmento.
a) Ubiquen el 0 y el 1.
b) Coloquen el 4 y su opuesto. ¿Cómo ubicaron el opuesto? Expliquen su proce-

0 1 dimiento.
Infomáticas I
b) R. M. Para ubicar −4 se considera la misma distancia de 0 a 4 y, con esa c) ¿Cómo son las distancias de 0 a 4 y de 0 a −4?
distancia, se ubica el punto a la izquierda del 0. d) Ubiquen en la recta el número – 15 y su simétrico.
4
e) ¿Cómo son las distancias de los números del inciso anterior al cero?
–4 0 1 4
El matemático f) Ubiquen un par de números simétricos. ¿Cómo son las distancias de cada uno
c) Iguales. alemán Karl
respecto del cero?
Weierstrass
d) 15
– 15
introdujo la

4 4 notación de las
El valor absoluto de un número se define como la distancia entre el cero y ese nú-
barras, |5|, para el
valor absoluto mero en la recta númerica. El valor absoluto siempre es un número positivo o cero.
en 1841. Para denotar el valor absoluto se usan dos barritas a los lados del número; por
–4 0 4
ejemplo, el valor absoluto de 4 se denota por |4| y el valor absoluto de –9 por |–9|.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


e) Iguales. Así, |4| = 4 y |–9| = 9. La distancia del cero al cero es cero, así que |0| = 0. Recuerda
que el cero no es positivo ni negativo.
f) R. L. Sin importar qué números simétricos sean los que ubiquen en la recta,
sus distancias al 0 serán iguales. 9. Completa las secuencias.
9. a) |−3| = 3 c) |9| = 9 e) |−14| = 14 a) Valor absoluto de –3 es |–3| =     d) Valor absoluto de 5 es    =   
b) |−7| = 7 d) |5| = 5 f) |0| = 0 b) Valor absoluto de –7 es     =    e) Valor absoluto de –14 es    =  

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) Valor absoluto de 9 es      =    f) Valor absoluto de 0 es    =   
10. a) 10. Coloca en la recta numérica los números 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y sus simétricos.

–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 a) Une los números que sean opuestos entre sí.


b) b) Une los números que tengan el mismo valor absoluto.
c) ¿Cómo son los valores de |–7|, |7|, |+7| y 7?
11. Ordena las cantidades de menor a mayor temperatura; utiliza el símbolo “<”.
a) 6 °C, –10 °C, –2 °C, 1 °C, 0 °C y –5 °C
–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 b) –1.5 °C, –2 °C, 3 °C, 3.8 °C y 0 °C
c) 1 °C, –2 °C, 3 °C, –1 °C y – 1 °C
2 4 10
c) Iguales. 12. Respondan en equipos; usen los símbolos “>” o “<”, según el caso.
11. a) −10 ºC < −5 ºC < −2 ºC < 0 ºC < 1 ºC < 6 ºC a) ¿Cuál número es mayor: 10.2 o 35.4? 10.2      35.4

b) −2 ºC < −1.5 ºC < 0 ºC < 3 ºC < 3.8 ºC b) Comparen sus valores absolutos. |10.2|      |35.4|

c) −2 ºC < −1 ºC < − 1 ºC < 1 ºC < 3 ºC 46 Secuencia 3


10 2 4
12. a) 10.2 < 35.4 b) |10.2| < |35.4|
SINMA1SB_1E18_B1.indd 46 04/04/18 17:28
S3 L1 Semana 5
Secuencia 3. Resuelve problemas que impliquen sumas y restas U1
c) R. M. Será mayor el número positivo que tenga mayor valor absoluto. c) Propongan en grupo diferentes pares de números positivos (enteros, decimales y
d) −28.3 > −52.7 fracciones) y decidan cuál es mayor. Comparen sus valores absolutos y en plenaria
respondan la pregunta: ¿Cómo pueden saber, entre dos números positivos, cuál es
e) |−28.3| < |−52.7|
mayor de acuerdo con su valor absoluto?
f) R. M. Será mayor el número negativo que tenga menor valor absoluto.
d) ¿Qué número es mayor: –28.3 o –52.7? –28.3      –52.7
e) Comparen sus valores absolutos. |–28.3|      |–52.7|
13. a) El número positivo es mayor. f) En grupo propongan diferentes pares de números negativos indicando, en cada
b) R. M. No es importante. Todo número negativo es menor que cero, mientras caso, cuál es mayor. Después comparen sus valores absolutos. En plenaria decidan
cómo pueden saber, entre dos números negativos, cuál es mayor considerando su
que todo positivo es mayor que cero. Por tanto, todo número positivo es
valor absoluto.
mayor que todo número negativo. 13. En equipos analicen y respondan.
c) 0 a) Entre un número positivo y uno negativo, ¿cuál es mayor?
d) Un número positivo. b) Para establecer esa comparación, es importante comparar sus valores absolutos?
¿Por qué?
Cierre
c) ¿Qué número es mayor: 0 o un número negativo?
1. +8 °C y −2 °C. d) ¿Qué número es mayor: 0 o un número positivo?

9 min 5 min La representación en la recta numérica de los números con signo facilita ordenarlos.
En este caso, mayor que significa a la derecha de; por ejemplo, 8.2 está a la derecha
de 3.7, de manera que, 8.2 > 3.7. De la misma manera, menor que significa a la iz-
–10 ºC –2 ºC 0 ºC 8 ºC

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


quierda de; por ejemplo, −1.5 está a la izquierda de 0.2, por lo que −1.5 < 0.2.

2. a) 15 m, considerando que la planta baja está a 0 m.


b) 9 m 1. Regresa a la situación inicial y escribe con números con signo las temperaturas Cierre
de la reacción.
c) −1.5 m, considerando la tubería más delgada.
a) Representa en una recta la va-
d) −4.5 m, considerando la tubería más gruesa. riación de temperatura en los

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


e) 6 m primeros 9 min de la reacción.
f) −3 m 2. Observa que en la figura cada seg-
mento de la graduación representa
g) 0 m 1.5 m. Utiliza números con signo
para representar la altura a la que
Actividad interactiva de práctica. estarán algunos elementos de la
construcción.
a) Azotea.
b) Tercer piso.
c) Conexión de agua potable.
d) Conexión de drenaje.
e) Segundo piso.
f) Profundidad de la excavación.
g) Nivel de la calle.

Secuencia 3 47

SINMA1SB_1E18_B1.indd 47 04/04/18 17:28

U1 55
U1 56

S3 L2 Semana 6
U1
Inicio
L2 Suma y resta de números con signo
Inicio 1. Resuelve el problema.
Orientaciones didácticas La noche de un lunes, una araña resbaló 1 m por una de las paredes de un
• El objetivo de esta lección es que los alumnos sumen y resten tanto números pozo sin llegar al fondo; el martes, durante el día, subió 18.4 cm, pero en
positivos como negativos; considerando fracciones, decimales y enteros. la noche bajó 32.6 cm; el miércoles, en el día subió 12.5 cm y en la noche
bajó 20.4 cm.
• Considere la resta como un caso particular de la suma entre dos números
a) ¿A qué profundidad estará la araña al amanecer del jueves? Expliquen el
reales (positivos, negativos, fraccionarios o decimales), en los que uno de los procedimiento que siguieron para responder.
sumandos es negativo. b) Compara tu respuesta y tu procedimiento con los de un compañero. Argu-
menten y escriban el procedimiento que consideren más adecuado.
• Establezca y discuta con sus alumnos algunas reglas para sumar y restar
números en función de su signo y el valor absoluto.
Error frecuente. Los alumnos consideran la suma y la resta de números con Desarrollo Suma de números con signo
1. Para sumar dos números positivos, en la recta numérica, basta con aplicar el pro-
signo como operaciones diferentes a las que están habituados. Desarrolle el
cedimiento que estudiaste en primaria.
tema como una extensión de las operaciones que los alumnos ya conocen. a) En parejas sumen (+3) + (+5) en la siguiente recta numérica. Representen los “mo-
vimientos” con flechas y encierren el resultado en un círculo.

Solucionario
1. a) 122.1 cm. –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) R. L. • ¿En qué sentido y con qué longitud trazaron la flecha que representa la
suma de 5? Sentido:             Longitud:
Desarrollo
b) Calculen la resta 8 − 4 y represéntenla en la recta numérica .
Suma de números con signo
1. a)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


–10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

• ¿En qué sentido y con qué longitud trazaron la flecha que representa el
–10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 número 8? Sentido:               Longitud:
• ¿En qué sentido y con qué longitud trazaron la flecha que representa la
• Sentido: derecha. Longitud: 5. resta de 4? Sentido:               Longitud:
c) Observen las rectas numéricas. ¿En qué dirección están los números positivos?
b)
        ¿En qué dirección están los negativos?
d) ¿En qué dirección trazaron los números que suman?
¿Y los que restan?
–10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 e) Sumen (+8) + (–4) en la recta numérica del inciso b. ¿En qué sentido trazarían la
suma de –4? ¿Por qué?
• Sentido: derecha. Longitud: 8.
• Sentido: izquierda. Longitud: 4. f) ¿Cómo son entre sí los resultados de (+8) + (–4) y 8 − 4? ¿Cómo son entre sí ambas
c) Los positivos a la derecha y los negativos a la izquierda. operaciones?
d) Los que suman a la derecha y los que restan a la izquierda.
e) R. M. Izquierda, ya que el −4 es un número negativo. 48 Secuencia 3

f) Los resultados son iguales y las operaciones son equivalentes.


SINMA1SB_1E18_B1.indd 48 04/04/18 17:28
S3 L2 Semana 6
Secuencia 3. Resuelve problemas que impliquen sumas y restas de números con signo U1
g) R. L. g) Escriban un procedimiento para sumar un número positivo y uno negativo.
h) R. L.
2. a) 7 − 3 = 4 d) 9 − 4 = 5
h) Comparen sus respuestas y su propuesta de procedimiento y juntos acuerden un
b) 5 − 4 = 1 e) 3.8 − 2.1 = 1.7
solo procedimiento para sumar números positivos y negativos.
2 1 1
c) 6 − 3 = 3 f)  − = 2. Apliquen su procedimiento y resuelvan las operaciones. Verifíquenlas en grupo.
3 2 6
3. a) +6 + (−4) = 2 a) (+7) + (–3) =       =       d) 9 + (–4) =        =     
b) (+5) + (–4) =       =       e) 3.8 + (–2.1) =      =     
c) (+6 ) + (–3) =      =      f) 2 + – 1 =
3  2 ( )
=
          
3. Contesta y usa la recta numérica para ilustrar la situación.

–10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

b) +6 + (−8) = −2 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a) Iniciando en 0, Carlos camina 6 unidades hacia la derecha sobre la recta; después


cambia de sentido y regresa 4 unidades. Escribe una operación que muestre los
movimientos de Carlos y el punto de llegada.
b) Empezando en 0, Carlos camina 6 unidades hacia la derecha sobre la recta; luego Conoce más

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Te recomendamos
cambia de sentido y sobre la misma recta regresa 8 unidades. Escribe una opera-
visitar la página:

–10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ción que refleje los movimientos de Carlos y su punto de llegada. http://edutics.
mx/3ZX para
c) Compara tus resultados y tus operaciones con los de algunos de tus compañeros.
practicar la suma y
c) R. M. El resultado es un número negativo. En particular analicen el resultado del inciso b. ¿Qué observan? resta con números

4. • 4 − 8 = −4 • 2 − 7 = −5 • 7 − 8 = −1 enteros. (Consulta:


6 de noviembre

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• (+4) + (−8) = −4 • (+2) + (−7) = −5 • (+7) + ( −8) = −1 4. En parejas efectúen las operaciones; apóyense en la recta numérica e indiquen de 2017).

con flechas los “movimientos” sobre la recta.

–10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

• 4 − 8 =        2 − 7 =         7 − 8 =        



• (+4) + (–8)=      (+2) + (–7) =     
  (+7) + (–8) =     

–10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
a) ¿Qué observan en las dos actividades anteriores?

b) ¿Cómo es el signo de los resultados comparado con el signo del número con mayor
a) R. L. valor absoluto?
b) Igual. c) Reflexionen. ¿Cómo sería el signo del resultado si el signo del número con valor
absoluto mayor fuera positivo y le restaran el número del valor absoluto menor?
c) Positivo.

Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para practicar sumas y restas de Secuencia 3 49
números con signo.
SINMA1SB_1E18_B1.indd 49 04/04/18 17:28

U1 57
U1 58

S3 L2 Semana 6
U1 Lección 2. Suma y resta de números con signo

d) Si el signo del número cuyo valor absoluto es mayor es positivo, el resultado d) ¿Y si al número con menor valor absoluto le restan un número con valor absoluto
es negativo. Si el signo del número cuyo valor absoluto es mayor es negativo, mayor?
el resultado es positivo. 5. Efectúa las operaciones.

5. • 8+(−10) = −2 • +5 + (−7) = −2 • 6.1 + (−8.8) = −2.7 • 8 +(–10) =       (+5) +(–7) =   


       6.1 + (–8.8) =    

( )
• 1.5 + –  5 =      + –  15 =   ( )
( ) () ( )
3
5 3 15 12 2
(3.8) + (–6.4) =     
   
8
• 1.5 + − = −1 • (3.8) + (−6.4) = −2.6 •  +− =− = −1.5 8
2 8 8 8 6. Realiza las operaciones, represéntalas en la recta numérica e indica con flechas
6. los “movimientos”.

Infomáticas I
–10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

–10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 • 5 − 5 =        (+5) + (–5) =      


a) ¿Qué observas en los dos ejercicios? Escribe una propiedad que describa las acti-
• 5 − 5 = 0 • (+5) + (−5) = 0
vidades anteriores. Considera que dos números opuestos tienen signos diferentes.
a) R. M. La suma de dos números opuestos es 0.
7. En los seis ejercicios, el resultado es 0. 7. Resuelve las operaciones.
8. • 9 + (–9) =        (+7) + (–7) =      6.3 + (–6.3) =    

En 1489 en el
libro Mercantile
2 ( 2)
• 1 + –  1 =
     3 ( )
 2 + –  2 =
3      
(–3.07) + (3.07) =   

Arithmetic,

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


de Johannes En estas actividades se han utilizados números del tipo +2.1 y –2.1, o bien, 14 y –14,
–10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Widmann,
que son números con signo opuesto. A éstos los llamamos números opuestos, los
aparecieron por
cuales también reciben el nombre de números simétricos, ya que, al colocarlos en
• (+4) + (+5) = 9 • (−4) + (−5) = −9 primera vez los
signos + y –. una recta numérica son “simétricos” respecto al 0.
a) R. L.
b) Los valores absolutos de los resultados son iguales. 8. En parejas efectúen las operaciones, represéntenlas en la recta numérica e indi-
c) R. M. Sumar el valor absoluto de los sumandos y al resultado colocarle el signo quen con flechas los “movimientos” sobre la recta numérica.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


de éstos.
d) R. L. –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

• (+4) + (+5) =            (–4) + (–5) =



a) ¿Qué observan en los dos ejercicios? ¿Qué tienen en común? ¿En qué son diferentes?

b) Sumen los valores absolutos de los dos números anteriores y comparen el resul-
Actividad interactiva de práctica.
tado con los resultados iniciales. ¿Qué observan?
c) Escriban un procedimiento para sumar números con igual signo.

d) Comparen su respuesta con la de otras parejas. ¿En qué coincidieron? ¿En qué son
diferentes? Validen sus procedimientos con ayuda de su profesor.

50 Secuencia 3

SINMA1SB_1E18_B1.indd 50 04/04/18 17:28


S3 L2 Semana 6
Secuencia 3. Resuelve problemas que impliquen sumas y restas U1
9. • −8 + (−10) = −18 • (−5) + (−6) = −11 • −6 + (−8) = −14 9. Efectúa las siguientes operaciones.
4
3 ( ) ( )
•  − + − = −
1
3
5
3
• (− 8.3) + (− 2.7) = − 11 • (− 3.4) + (− 5.6) = − 9 • –8 + (–10) =       
( ) ( )
• –  4 + –  1 =
(–5) + (–6) =         
–6 + (–8) =    
(–8.3) + ( –2.7) =       
  (–3.4) + ( –5.6) =   
3 3     
10. 10. Completa la tabla siguiendo el ejemplo del primer renglón.

3. Valor 4. Diferencia entre los 5. Signo del número 4. Diferencia entre los 5. Signo del
3. Valor absoluto
1. Operación 2. Resultado absoluto de los valores absolutos de con mayor valor 1. Operación 2. Resultado
de los sumandos
valores absolutos de número con mayor
los sumandos valor absoluto
sumandos los sumandos absoluto
(+3.1) + (–4) –0.9 3.1 4 4 − 3.1 = 0.9 –

(+3.1) + (–4) –0.9 3.1 4 4 − 3.1 = 0.9 − (–5.2) + (+6.6) 5.2 6.6 6.6 − 5.2 =
(+2.4) + (–0.8) 2.4 +
(–5.2) + (+6.6) 1.4 5.2 6.6 6.6 − 5.2 = 1.4 +
(–1.1) + (+0.7)

(+2.4) + (–0.8) 1.6 2.4 0.8 2.4 − 0.8 = 1.6 + (+7.8) + (–2.7)
(–8.4) + (+3.6)
(–1.1) + (+0.7) –0.4 1.1 0.7 1.1 − 0.7 = 0.4 −
Tabla 1.15
a) Compara los resultados de las columnas 4 y 5 con los de la columna 2. ¿Qué
(+7.8) + (–2.7) 5.1 7.8 2.7 7.8 − 2.7 = 5.1 +
observas?
(–8.4) + (+3.6) –4.8 8.4 3.6 8.4 − 3.6 = 4.8 −
Para sumar dos números con mismo signo se suman los valores absolutos de los
números y el resultado conserva el signo de ambos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) Los resultados coinciden.
Para sumar dos números de distinto signo al valor absoluto mayor se resta el
valor absoluto menor, y el resultado tendrá el signo del número con mayor valor
Conmutatividad para la suma absoluto.
11. Al sumar dos números simétricos el resultado es 0.

Conmutatividad para la suma

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


11. Contesten en equipos; usen la recta numérica para ilustrar la situación.

–10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a) 6 + (–8) = –2
–10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
b) –8 + 6 = –2
c) R. M. Los resultados son iguales. a) Iniciando en 0, Carlos camina 6 unidades hacia la derecha sobre la recta; después
cambia de sentido y regresa 8 unidades. Escriban una operación que refleje los
movimientos de Carlos y el punto de llegada.
Actividad interactiva de práctica.
b) Empezando en 0, Carlos camina 8 unidades hacia la izquierda sobre la recta; luego
cambia de sentido y regresa 6 unidades. Escriban una operación que refleje los
movimientos de Carlos y el punto de llegada.
c) ¿Qué observan? ¿Cómo son los resultados en ambos casos? Comparen sus resulta-
dos y sus operaciones con los de otros equipos.

Secuencia 3 51

SINMA1SB_1E18_B1.indd 51 04/04/18 17:28

U1 59
U1 60

S3 L2 Semana 6
U1 Lección 2. Suma y resta de números con signo

d) Tienen los mismos resultados. d) ¿Qué relación existe entre las siguientes operaciones: (+6) + (–8), (–8) + 6,
e) En cada par de operaciones los resultados son iguales. (–8) + (+6) y 6 + (–8)? ¿Cómo son sus resultados?
Conoce más
• –6 + 8 = 2 • 8 + (–6) = 2 Te recomendamos
visitar la página:
• 2 + (–10) = –8 • (–10) + 2 = –8 e) Resuelvan las operaciones. ¿Cómo son entre sí los resultados?
http://edutics.

• (–5) + 3 = –2 • (+3) + (–5) = –2 mx/3ZB para • –6 + 8 =            8 + (–6) =


conocer y practicar
f) R. L. la suma y resta • 2 + (–10) =           (–10) + 2 =
con números
enteros. (Consulta:
• (–5) + 3 =             (+3) + (–5) =
6 de noviembre de f) Redacten una conclusión a partir de sus observaciones.
Resta de números con signo 2017).

12. 4 − 6 = –2
–2 + 6 = 4
a) Los resultados son iguales. Así como con los números naturales, la suma de números con signo es conmutati-
b) “Restar un número de otro es equivalente a sumar su opuesto”. va, es decir, el orden de los sumandos no altera el resultado.
13. a) 10 − (–2) = 10 + 2= 12
b) –5 − (–9) = –5 + 9 = 4 Infomáticas I Resta de números con signo
12. En equipos resuelvan la operación.
c) (–6.7) − 0.4 = (–6.7) + (–0.4) = –7.1 -1
-2 4 − 6=
d) (–5.7) − (+4.6) = –5.7 + (–4.6) = –10.3 -3 En este caso buscamos un número que, sumado a 6, dé 4 como resultado. ¿Cuál
-4
-5 es ese número?
e) (+7.6) − (+84.5) = (+7.6) + (–84.5) = –76.9
-6 +6 = 4

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


f) (+28.5) − (–5.9) = (+28.5) + 5.9 = 34.4 -7
Es importante notar que el orden de las operaciones en lo que se refiere a la
-8
14. a) –185 c) 1.6 e) –82.3 -9 resta es fundamental, ya que 6 − 4 es diferente de 4 − 6. En este caso el orden
-10
b) –10 d) –63 f) –12.2 -100 sí altera el resultado
-1000 a) ¿Cómo son los resultados de 4 − 6 y 4 + (–6)?

Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para practicar sumas y restas de En la antigüedad, b) Completen la frase: “restar un número de otro es equivalente a sumar su
los chinos no
”.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


números enteros. utilizaban el
signo –; en su 13. Cambia cada resta en la suma correspondiente y efectúa la operación.
lugar escribían los
números negativos a) 10 − (– 2) = + =
con tinta roja.
b) –5 − (– 9) = + =
c) (–6.7) − 0.4 = + =
d) (–5.7) − (+4.6) = + =
e) (+7.6) − (+84.5) = + =
f) (+28.5) − (–5.9) = + =
14. Calcula.
a) (–97) − (+88) =     c) (–7.2) − (–8.8) =     e) 5.7 − (+88) =    
b) –4.7 − (+5.3) =      d) (–49) − (+14) =      f) –6.4 − (+5.8) =    

Como los números negativos representan cantidades opuestas a los números po-
sitivos, restar un número de otro equivale a sumar su simétrico.

52 Secuencia 3

SINMA1SB_1E18_B1.indd 52 04/04/18 17:28


S3 L2 Semana 6
Secuencia 3. Resuelve problemas que impliquen sumas y restas U1
5 5
15. a) – d)  15. Calculen las operaciones en equipo y escriban su procedimiento en su cuaderno.
28 28
b)
37
e) –
37 ( ) ( )
a) +  4 + –  3 =
7 4          7 4( ) ( )
d) –  4 + +  3 =

28 28 ( ) ( )
b) +  4 − –  3 =
7 4          ( ) ( )
e) –  4 + –  3 =
7 4
5 37
c)
28
f) –
28 ( ) ( )
c) –  4 − –  3 =
7 4          7 4( ) ( )
f) –  4 − +  3 =

Cierre Para sumar o restar números fraccionarios o decimales se usa el mismo método
que para sumar o restar respectivamente números enteros.
1. −100 + 18.4 + (−32.6) + 12.5 + (−20.4) = −122.1
2. a) 0 − 6 + 8 + 4 + 3 − 8 + 1 = 2 Cierre
1. Resuelve el problema de la situación inicial con base en lo aprendido sobre
b) 0 + 10 − 13 = −3 números con signo y sus sumas y restas. Verifica tus primeros resultados.
3. R. L. 2. Resuelve los ejercicios.
4. a) 2 − (−8) = 10 a) El elevador de un edificio se ubicaba en la planta baja cuando lo llaman al –6,
de donde subió al 2. Posteriormente subió 4 pisos y luego 3 más, bajó 8 pisos y
b) 875.75 − (−545.50) = 1 421.25
subió 1. ¿En qué piso se encuentra ahora el elevador? Indica una operación que
describa sus movimientos.
Piensa y sé crítico b) Un elevador sube al piso 10 desde la planta baja, y enseguida baja 13 pisos.
Otra forma de plantear el ejemplo es: sumar cinco números consecutivos es lo ¿En qué piso se encuentra? Indica una operación que describa sus movimientos.
Compara tu resultado con el del inciso anterior y explica los resultados.
mismo que sumar cinco veces el número de en medio. Plantee la pregunta ¿Qué 3. Algunas calculadoras tienen una tecla que se llama cambio de signo: o (chs).

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


tanto se parecen los cinco números consecutivos al número de en medio? Investiga con una calculadora que tengas a la mano cómo escribir en ella
Proponga a sus alumnos expresar cada sumando en términos del número de números positivos y números negativos. ¿En todas las calculadoras se sigue el
mismo procedimiento?
en medio, por ejemplo: 21 = 22 − 1. Pida que reescriban la suma usando las ex-
4. Resuelve las situaciones, y si tu calculadora tiene la tecla o (chs), realízalas
presiones equivalentes y pregunte qué pasa con los sumandos distintos a 22. también con ella y verifica tus resultados.
Para evaluar la actividad, se sugiere considerar tres aspectos: la forma en que a) En el invierno, la temperatura en una ciudad canadiense fue de –8 °C al ama-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


los estudiantes modifiquen la expresión original, la habilidad para sumar y res- necer, y a medio día era de 2 °C. ¿Cuál fue el cambio de temperatura entre esos
dos momentos?
tar números con distinto signo, y por último, la justificación del procedimiento b) El saldo del estado de cuenta de Andrés en el mes de julio fue de –$545.50; si
planteado en el texto. en octubre de ese mismo año su saldo era de $875.75, ¿cuánto dinero ingresó
a su cuenta?

Actividad interactiva de práctica. Piensa y sé crítico


Para sumar una cantidad par de números consecutivos, basta con ordenarlos y mul-
tiplicar el número de en medio por el total de números. Por ejemplo, para sumar:
20 + 21 + 22 + 23 + 24
Tomamos el número de en medio: 22
Total de números: 5
Por tanto: 20 + 21 + 22 + 23 + 24 = 22 × 5 = 110.
¿Por qué es correcto este procedimiento? ¿Funciona para números negativos?
¿Por qué?

Secuencia 3 53

SINMA1SB_1E18_B1.indd 53 04/04/18 17:28

U1 61
U1 62

Secuencia 4 L1 Semana 7
Multiplicación con números
S4 fraccionarios y decimales
Inicio

Orientaciones didácticas Resuelve problemas de multiplicación con fracciones y decimales y de división con decimales.

• La lección tiene como propósito que los estudiantes comprendan la natura-


leza de la multiplicación de números fraccionarios.
• Explique a sus alumnos que todo número entero se puede expresar como un L1 Multiplicación con números fraccionarios
número fraccionario de infinitas maneras. Inicio 1. Lee la situación y responde en tu cuaderno.
• Comenten que toda fracción involucra una división. Pablo es chef en su propio restaurante. Para hacer mole usó la cuarta parte de
Error frecuente. Los alumnos suelen generalizar el algoritmo de la multipli- una tableta de chocolate y piensa usar la cuarta parte de lo que sobra para
hacer galletas.
cación de fracciones a operaciones como la suma y resta de fracciones. Con el
a) ¿Qué cantidad de chocolate, respecto a la tableta entera, usará para las galletas?
fin de evitarlo, resalte el significado geométrico de cada operación. b) ¿Qué significa la cuarta parte de algo? ¿Es mayor o menor que ese algo?
c) Compara tus respuestas y procedimientos con los de tus compañeros. ¿Consi-
deras que sus propuestas son correctas? Argumenta tu respuesta.

Solucionario d) En grupo, establezcan un procedimiento para encontrar la respuesta al problema.

3
1. a) Desarrollo 1. Dibuja en tu cuaderno un rectángulo de 4 cm de base por 3 cm de altura.
16
a) Cuadricula el rectángulo con cuadritos de 1 cm de lado. ¿Qué relación existe entre
b) R. M. Es una de cuatro partes iguales en las que se divide el entero. Es menor. el área del rectángulo y el número de cuadritos?
0 1

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) R. L. d) R. L. b) ¿Qué relación existe entre el área de un rectángulo y el producto de su base y su
altura?
Desarrollo 2. El cuadrado de la figura 1.11 mide una pulgada por lado.
a) Divide el cuadrado a lo ancho en tercios y a lo alto en quintos. Sobre el lado ho-
1. a) R. M. Son equivalentes. b) R. M. Son equivalentes. 1
rizontal superior ubica 2 in, y en el lado vertical de la izquierda 4 in.
8
e) 8
Figura 1.11 3 5
2. a), b) 2 c)  15 b) Dentro del cuadrado, colorea un rectángulo que mida 2 in de base y 4 in de altura.
3 15 3 5
0 1

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) ¿Qué fracción del área total del cuadrado representa el área coloreada?
d) R. M. El área de un rectángulo Notación d) De acuerdo con la actividad 1, ¿qué representa el producto 4 × 2 en el rectángulo
2 4 5 3
de base y altura . El símbolo para la
3 5 pulgada es in (del que coloreaste?
4 inglés inch).
e) Concluye, ¿cuál es el resultado de la multiplicación? 4 × 2  = 
5 3
5 f) En parejas, analicen la expresión anterior ¿Qué relación hay entre los numeradores?
1 ¿Qué relación hay entre los denominadores?
0
f) R. M. El numerador del resultado es el producto de los numeradores de los
3. El rectángulo de la figura 1.12 mide 2 in de largo por 1 in de ancho.
factores, y el denominador del resultado es el producto de los denominadores
a) Ubica a lo ancho del rectángulo 4 de pulgada y a lo largo 3 de pulgada y sombrea
1 2 5 2
de los factores.
Figura 1.12 la superficie de un rectángulo con lados 4 in y 3 in.
2 5
3. a) 3 b) R. M. La multiplicación coincide con el área. b) ¿Qué relación hay entre la multiplicación 3 × 4  y el rectángulo que sombreaste?
2 12 2
2 5
c) in
10 c) ¿Cuánto mide el área de la superficie sombreada con respecto al área de un cua-
drado que mide 1 in de largo por 1 in de ancho?
4
5
54
Actividad interactiva de práctica.
SINMA1SB_1E18_B1.indd 54 04/04/18 17:28
S4 L1 Semana 7
Secuencia 4. Multiplicación con números fraccionarios y decimales U1
12 d) Determina el valor de la multiplicación: 3 × 4  = 
d)
10 2 5
e) Analiza con un compañero la expresión anterior, observen la relación entre los
e) R. L. Ver respuesta al inciso b de la actividad 3 de la página anterior. numeradores y denominadores de los factores con el numerador y denominador
3 3 9 del producto. En grupo compartan sus conclusiones y con apoyo de su profesor
4. a) Multiplicación: × Resultado: establezcan un procedimiento para multiplicar dos fracciones sin usar áreas.
2 4 8
4. Escribe la multiplicación de fracciones que se relaciona con el área sombreada.
5 2 10 a) 1
b) Multiplicación: × Resultado:
2 3 6 Multiplicación: ×

5. a) 2 unidades cuadradas. Resultado:


0 1 2
b) 1 unidad cuadrada. Figura 1.13
c) Tienen áreas iguales.
24 b) 1 Multiplicación: ×
6. a)
35
8 Resultado:             
• es mayor que 1 y el resultado del producto es mayor que el primer factor.
7 0 1 2 3
Figura 1.14
27
b)
40 De la multiplicación de dos fracciones resulta una nueva fracción cuyo numerador
3 es el producto de los numeradores de las fracciones originales y su denominador es 2
• es menor que 1 y el resultado del producto es menor que el primer factor.
4 el producto de los denominadores. Por ejemplo, 5 × 8  =  5 × 8  =  40 .
7 3 7×3 21

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


30
c)
15 5. La figura 1.15 representa un terreno en el que se plantaron cebollas y ajos, la par-
1
te sombreada corresponde al área de las cebollas. Cada unidad de la figura re-
• El segundo factor es mayor que 1 y el resultado es mayor que el primer factor.
presenta 100 m. Contesta las preguntas.
25
d) a) ¿Cuántas unidades cuadradas mide el área del terreno?
21
b) ¿Cuántas unidades cuadradas mide el área del sembradío de cebollas? 0 1

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• El segundo factor es menor que 1 y el resultado es menor que el primer factor.
c) ¿Qué sembradío ocupa mas área? Figura 1.15
e) R. M. Si se multiplica un número por una fracción mayor a 1, el resultado será 6. Efectúa las operaciones y completa los enunciados con “mayor que“ o “menor que”.
mayor que dicho número; si se multiplica un número por una fracción menor a a) 3 × 8  = 
5 7    
1, el resultado será menor que dicho número.
• 8  es        1 y el resultado del producto es        el primer factor.
7

Actividad interactiva de práctica. b) 9 × 3  = 


10 4    
3  es        1 y el resultado del producto es         el primer factor.

4
c) 3 × 10  = 
5 3    
• El segundo factor es       1 y el resultado es       el primer factor.
d) 5 × 5  = 
3 7    
• El segundo factor es       1 y el resultado es       el primer factor.
e) Compara tus respuestas con las de tus compañeros y en grupo concluyan qué efec-
to tiene multiplicar por una fracción.

Secuencia 4 55

SINMA1SB_1E18_B1.indd 55 04/04/18 17:28

U1 63
U1 64

S4 L1 Semana 7
U1 Lección 1. Multiplicación con números fraccionarios

La fracción de una fracción La fracción de una fracción


1 1 1 7. Toma una hoja de papel, dóblala a la mitad y luego nuevamente a la mitad (ob-
7. a) R. L.  2, o bien, × .
2 2 2 serva la figura 1.16).
a) Observa que cada una de las partes en que quedó dividida la hoja es la mitad
8. Medida casa Medida de la mitad, es decir 1 de 1 . ¿Qué operación permite calcular esta cantidad?
Parte de la silla Medida real 2 2
de muñecas miniatura
8. Claudia quiere hacer una silla en miniatura. Una vez hizo una silla para una casa
Altura 90 cm 15 cm 3 cm
de muñecas, ahora planea que su nueva silla sea 1 del tamaño de la silla anterior.
5
Asiento 45 cm por lado 7.5 cm 1.5 cm El tamaño de la silla de la casa de muñecas correspondía a 1 del tamaño de una
6
silla de tamaño normal. En parejas, completen la tabla.
Patas delanteras 60 cm de altura 10 cm 2 cm Figura 1.16

Parte de la silla Medida real Medida casa de muñecas Medida miniatura


1
a) Altura 90 cm
30 Asiento 45 cm por lado
b) R. M. Dividiendo las dimensiones de la silla original entre 30 o multiplicando Tabla 1.16
Patas delanteras 60 cm de altura
1
las dimensiones originales por .
30 a) ¿Qué fracción representa el tamaño de la silla en miniatura respecto al de la silla
c) R. M. Tomar una fracción de otra es considerar como entero a una fracción y de de tamaño normal?
ella tomar una porción. El producto de las fracciones expresa la última porción b) Expliquen cómo determinar con una sola operación las dimensiones de la silla en
en términos del entero. miniatura a partir de las medidas de la silla normal.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Multiplicación de una fracción por un entero
c) En grupo, analicen qué significa tomar una fracción de otra y cómo se relaciona
9. a) R. L. Funciona cualquier fracción cuyo numerador sea el triple del denomi-
9 6 15 esto con la multiplicación de fracciones. Escriban su conclusión.
nador, por ejemplo: , , .
3 2 5
4 6 4 24
b) R. M. 3 ×  × 

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


5 2 5 10
12 Multiplicación de una fracción por un entero
c) 9. En parejas realicen lo que se pide.
5
a) Escriban el número 3 como fracción. 3 = 
d) R. L.
b) Usen las fracciones anteriores para obtener el resultado de 3 × 4 :
5
3 × 4  =  × 4  = 
5 5
c) Escriban el resultado anterior como fracción reducida.
d) Propongan en grupo otras multiplicaciones de enteros por números fraccionarios,
resuélvanlas y expliquen sus procedimientos. Establezcan entre todos un procedi-
miento consensuado sin recurrir a una fracción equivalente.

56 Secuencia 4

SINMA1SB_1E18_B1.indd 56 04/04/18 17:28


S4 L1 Semana 7
Secuencia 4. Multiplicación con números fraccionarios y decimales U1
15
10. 10. Escribe el número 3 3 como fracción impropia. Conoce más
4 4
Visita la página:
30 3 a) Resuelve la multiplicación 3 3 × 2 . http://edutics.
4 5
a)  mx/3Z2 y practica
20 2 11. En equipo propongan diferentes multiplicaciones de fracciones mixtas y resuél-
la multiplicación
11. a) R. L. vanlas. Comparen sus procedimientos. de fracciones.
a) En grupo discutan y propongan cómo multiplicar una fracción mixta por una frac- (Consulta: 18 de
3 18 9 julio de 2017).
12. 6 ×   ción común.
4 4 2 12. Si en una botella caben tres cuartos de litro de agua. ¿Qué cantidad de agua con-
5 5 5 5
13. a) + + + tienen seis botellas?
3 3 3 3
13. En parejas, escriban lo que se pide.
b) R. L. a) Representa la multiplicación 5 × 4 como una suma repetida.
3
c) R. M. En los casos en que una de las fracciones sea equivalente a un núme-
ro natural. b) ¿Podrías representar la multiplicación 1 × 1 como una suma repetida? Explica.
3 4

Cierre c) ¿En qué casos puedes representar una multiplicación de fracciones como una suma

1. R. M. La cantidad de chocolate que va a usar, para elaborar las galletas, res- repetida?
1 3 3
pecto a la tableta entera es ×  . El resultado de multiplicar una fracción por un número entero es una fracción cuyo Figura 1.17. El Papiro
4 4 16 de Rhind, un documento
numerador es igual al producto del entero por el numerador de la fracción y cuyo egipcio de unos 3 800
15 5 30 21 años de antigüedad,
2. a)  c)  5 e)  denominador es el mismo que el de la fracción. Por ejemplo: 5 × 3  =  5 × 3  =  15 .
9 3 6 160 4 4 4 contiene 13 problemas
de multiplicación de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Para multiplicar números mixtos, basta convertirlos en fracciones impropias y usar
33 1 260 600 25 fracciones.
b) d)   36 f)   el procedimiento para la multiplicación de fracciones.
40 35 288 12
3. a) 25.5 cm de largo por 17.25 cm de ancho.
1. En tu cuaderno resuelve el problema inicial con lo que aprendiste en esta lec- Cierre
51 69
b) cm por cm ción y haz un dibujo que explique la situación .
8 8
2. Efectúa las operaciones. Al final, valídalas en grupo.
391 2

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) m  97.75 m2 a) 3 × 5  =  c) 5 × 6 =  e) 7 × 3  = 
4 9 6 32 5
3 519 b) 3 × 2 1  =  d) 45 × 28  =  f) 8 × 75  = 
d) cm2  54.98 cm2 8 5 7 5 9 32
64
3. Un arquitecto hará el plano de un terreno sobre el que hay una casa. El terreno es
9 rectangular y mide 34 por 23 metros, la casa está en la esquina inferior derecha
4. cm  2.25 cm y se extiende sobre el terreno de forma rectangular hasta la cuarta parte del
4
largo y la mitad del ancho. En el plano cada metro estará representado por 3 cm.
4
a) ¿Cuáles son las medidas del terreno en el plano?
b) ¿Cuáles son las medidas de la casa en el plano?
Actividad interactiva de práctica.
c) ¿Cuál es el área real de la superficie de la casa?
d) ¿Cuál será el área de la superficie de la casa en el plano?
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para practicar multiplicación de 4. En un plano a escala cada kilómetro se representa por 1 cm. Si la distancia
3
fracciones. entre dos pueblos es de 6 3 km, ¿cuál sería esa distancia en el plano?
4
5. Comparte tus resultados y procedimientos con tus compañeros de grupo y
valídenlas entre todos.

Secuencia 4 57

SINMA1SB_1E18_B1.indd 57 04/04/18 17:28

U1 65
U1 66

S4 L2 Semana 8
U1
Inicio
L2 Multiplicación con números decimales
Orientaciones didácticas Inicio 1. En equipos resuelvan el siguiente problema en su cuaderno.
Dentro de los estudios para determinar si una persona padece anemia
• El objetivo de esta lección es que los alumnos desarrollen y comprendan la está el conteo de glóbulos rojos a partir de una muestra de sangre. Si de
multiplicación de números con notación decimal. la sangre tomamos un cubo de 1 mm de lado, usualmente una persona
1 mm
• Durante la actividad de inicio promueva la intuición y el ingenio de sus tendrá entre 4.2 y 6.1 millones de glóbulos rojos.
A Sofía le hicieron este estudio y sólo tardaron unas horas en entregarle los
estudiantes para que respondan a las preguntas planteadas. La respuesta 1 mm resultados; intrigada, Sofía preguntó: ¿cómo pudieron contar esa cantidad en
matemáticamente bien fundamentada se les debe exigir en la actividad de 1 mm
tan poco tiempo? A lo que el laboratorista le respondió que diluían la sangre de
cierre, cuando se retoma este planteamiento inicial. manera que un mismo volumen de disolución contenía 200 veces menos glóbulos
rojos que la muestra, finalmente cuentan los glóbulos que hay en un cubo 0.00025
• Comente a sus alumnos que, al multiplicar longitudes, los resultados tienen
veces menor que el de 1 mm de lado.
unidades cuadradas por ser unidades de área, mientras que la distancia tiene a) En el caso de Sofía encontraron 5.3 glóbulos rojos en ese volumen. ¿La cantidad
unidades lineales. La ley de exponentes es un tema más avanzado y su inclu- de glóbulos rojos que tiene Sofía está dentro del rango de una persona sana?
sión accidental puede causar confusión. b) En grupo, comparen su resultado y expliquen sus procedimientos. Recuerda
que en matemáticas es posible que distintos procedimientos te lleven al mismo
• Indique a sus alumnos que guarden la actividad de la sección Portafolio de
resultado.
la página 59.
Error frecuente. Los estudiantes suelen relacionar la multiplicación con un in- Desarrollo 1. Calcula la distancia que recorre cada vehículo en el tiempo indicado.
cremento, por lo que el producto de un número por otro menor que la unidad a) Un ciclista recorre 34.5 km en una hora, ¿qué distancia recorre en 3 horas?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


puede causar confusión. Analice con sus alumnos las analogías de la multipli-
cación de números con notación decimal y la de números fraccionarios. b) Un motociclista recorre 78.2 km en una hora, ¿qué distancia recorre en 2 horas?

2. Efectúa las siguientes operaciones y contesta la pregunta.

Solucionario a) 20.04 × 6 =  c) 10 × 10.0102 = 

1. a) Sí. Sofía tiene 4 240 000 glóbulos rojos en un cubo de 1 mm de lado. b) 7.03 × 7 =  d) 3 × 6.78 = 

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• En cada inciso, compara los factores con el resultado. ¿Podrías obtener los resulta-
b) R. L.
dos usando únicamente sumas? Explica.

Desarrollo
3. Estima los resultados de las siguientes multiplicaciones, realiza los cálculos men-
1. a) 103.5 km talmente; no puedes escribir más que el resultado. Luego, usa tu calculadora para
b) 156.4 km obtener el resultado y anótalo. Finalmente, contesta las preguntas.
a) 8.01 × 7.002
2. a) 120.24 c) 100.102
Estimación.         Resultado con la calculadora.
b) 49.21 d) 20.34
b) 25.5 × 3.8
• R. M. Sí, porque uno de los factores es número natural.
Estimación.         Resultado con la calculadora.
3. a) Estimación = R. L. Resultado con la calculadora: 56.08602 c) 0.01 × 324.002
b) Estimación = R. L. Resultado con la calculadora: 96.9 Estimación.         Resultado con la calculadora.
c) Estimación = R. L. Resultado con la calculadora: 3.24002 d) 4.1 × 3.9
d) Estimación = R. L. Resultado con la calculadora: 15.99 Estimación.         Resultado con la calculadora.

Actividad interactiva de práctica. 58 Secuencia 4

SINMA1SB_1E18_B1.indd 58 04/04/18 17:28


S4 L2 Semana 8
Secuencia 4. Multiplicación con números fraccionarios y decimales U1
• R. M. No, pues ambos factores son números decimales, no enteros. • En parejas respondan. ¿Consideran que los resultados se pueden obtener
• R. L. usando únicamente sumas? Expliquen.
4. Para resolver este problema indique a sus alumnos que primero conviertan los
números decimales a fracciones. • Expliquen cómo hicieron la estimación en cada caso para poder obtener un
resultado cercano al que obtuvieron con la calculadora. Compartan sus
1 961 2
a) m  19.61 m2 métodos con sus compañeros de grupo y decidan cuál es más adecuado.
100
b) 19.61 m2
c) 10 4. En equipos resuelvan el problema. Ana necesita saber el área que ocupa una al-
d) 100 fombra rectangular cuyas dimensiones se muestran en la figura 1.18.

e) 1 cada uno. a) Calcula el área.

f) 2 b) Escriban el resultado como un número decimal.


c) Analicen el procedimiento que siguieron. ¿Cuál es el denominador de las fracciones
g) R. L.

5.3 m
que multiplicaron?
112 33 3 696 d) ¿Cuál es el denominador del producto?
5. a) 1.12 × 3.3  ×   3.696
100 10 1 000 e) ¿Cuántos dígitos, después del punto, tienen las longitudes de la alfombra?
b) 3 696
f) ¿Cuántos tiene el área?
c) R. M. La ubicación del punto decimal. g) Comparen sus respuestas de los incisos e y f con las de los incisos c y d. ¿Observan
3.7 m
Figura 1.18
d) R. M. La cantidad de números decimales del resultado es igual a la suma de las alguna relación? ¿Cuál?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


cantidades de números decimales de los factores.
e) R. L. 5. Efectúen la siguiente actividad en parejas.
f) R. L. a) Multipliquen los números 1.12 × 3.3 siguiendo los pasos del ejercicio anterior.
1.12 × 3.3 =      ×      =      =      .     
b) Multipliquen 112 × 33 = 
Actividad interactiva de práctica.
c) ¿Cuál es la diferencia entre los resultados de los inciso a y b?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


d) Cuenten la cantidad de números decimales del resultado de 1.12 × 3.3 y relació- Portafolio
Inventa un
nenlos con la cantidad de números decimales de los multiplicandos. ¿Qué observan?
problema que
implique la
multiplicación de
números decimales
e) Describan un procedimiento para multiplicar números decimales a partir de nú- y escríbelo en una
hoja blanca.
meros enteros. Compártelo con
un compañero.
Verifica que su
f) Comparen su propuesta con dos parejas más y propongan un procedimiento en planteamiento,
común. Preséntenlo ante el grupo y valídenlo entre todos. procedimiento
para resolverlo
y resultado sea
Un procedimiento para multiplicar dos números decimales es multiplicar los nú- correcto. Él hará lo
meros sin considerar el punto decimal y al resultado agregarle el punto decimal, mismo con el tuyo.
Al final validen que
de manera que la cantidad de cifras decimales en el resultado sea igual a la can- sus resultados sean
tidad de cifras decimales que hay en los dos multiplicandos. correctos.

Secuencia 4 59

SINMA1SB_1E18_B1.indd 59 04/04/18 17:28

U1 67
U1 68

S4 L2 Semana 8
U1 Lección 2. Multiplicación con números decimales

6. ¿El resultado es ¿El segundo 6. Efectúa individualmente las siguientes operaciones y completa la tabla.
Operación Resultado mayor o menor que factor es mayor
el primer factor? o menor que 1? Conoce más ¿El resultado es mayor o ¿El segundo factor es
Operación Resultado
Te recomendamos menor que el primer factor? mayor o menor que 1?
visitar: http://www.
1.78 × 2.22 3.9516 Mayor Mayor edutics.mx/3Z6 1.78 × 2.22
para practicar la
34.6 × 0.74
34.6 × 0.74 25.604 Menor Menor multiplicación
de números 18.9 × 32.1
decimales.
18.9 × 32.1 606.69 Mayor Mayor (Consulta: 18 de
2.5 × 0.25
julio de 2017). 14.8 × 0.101
2.5 × 0.25 0.625 Menor Menor 4.618 × 2.01

14.8 × 0.101 1.4948 Menor Menor 174.68 × 0.001

Tabla 1.17
4.618 × 2.01 9.28218 Mayor Mayor
a) ¿Observas alguna relación entre tus respuestas de la segunda columna y los de la
174.68 × 0.001 0.17468 Menor Menor tercera? ¿Cuál? Explica.

b) Reúnete con 4 compañeros, analicen sus respuestas y escriban en su cuaderno una


a) R. M. Las respuestas son iguales, si el segundo factor es mayor que 1, entonces propiedad del producto de números decimales que refleje sus observaciones.
el resultado es mayor que el primer factor.
El producto de dos números decimales es mayor que uno de ellos si el otro es ma-
b) R. L.
yor a 1, y es menor a uno de ellos si el otro es menor a 1.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


7. a) $312.9944
b) 37.5 kilowattshora
7. Un kilowatthora es una unidad de medida de energía eléctrica y equi-
c) $35.85 vale a la energía que consume un aparato con potencia de 1 000 watts
8. a) 27.625 m durante una hora. Contesta las siguientes preguntas.
b) 35.625 kg a) En casa de Pablo consumen 327.4 kilowattshora en un mes. Si el costo

c) 1 850.607 kg por kilowatthora es de $0.956, ¿cuánto debe de pagar al mes?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) Como el consumo de casa de Pablo es muy alto, decidió poner 7 paneles
Figura 1.19. Las celdas
solares que generan 1.25 kilowattshora al día. ¿Cuántos kilowatts-hora
Conoce más solares convierten
directamente la produce en treinta días?
radiación solar en
Recomiende a sus alumnos el libro Energía de Erick Ubelacker y relacione su energía eléctrica. c) ¿Cuánto ahorran en casa de Sofía si también tiene 7 paneles solares como los de
contenido con el tema abordado. Pablo y consumen 322.1 kilowatthora en treinta días?
Conoce más 8. Resuelve los siguientes problemas.
Te recomendamos
a) Los alumnos de primer grado usaron 8.5 m de tela para confeccionar sus disfraces
el libro: Energía de
Erich Ubelacker de superhéroes. Si los alumnos de tercero usaron 3.25 veces más de tela que de los
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para practicar multiplicaciones con para saber más
de primero, ¿cuánta tela emplearon los de 3°?
decimales. acerca de cómo se
mide la energía. b) Pedro pesa 23.750 kg. Si su peso es 1.50 veces menor que el de Javier, ¿cuántos
Búscalo en tu
kilogramos pesa Javier?
biblioteca de aula.
c) Las emisiones de dióxido de carbono de un automóvil híbrido son de 12.06 kg cada
100 km. ¿Cuántos kilogramos de dióxido de carbono emitirá en un año si en ese año
recorrió 15 345 km ?

60 Secuencia 4

SINMA1SB_1E18_B1.indd 60 04/04/18 17:28


S4 L2 Semana 8
Secuencia 4. Multiplicación con números fraccionarios y decimales U1
d) Sí, ya que 26.25 × 13.15 = 345.1875. d) Un automóvil convencional recorre en ciudad 13.15 kilómetros por
e) 2 720.6685 kg litro. Si un automóvil tiene 26.25 litros de gasolina, ¿le alcanzará para

f) R. L. recorrer 295 km?


e) Las emisiones de dióxido de carbono de un automóvil convencional son
9.
Cantidad de limones (kg) Costo (pesos) de 17.73 kg por 100 km. ¿Cuántos kilogramos de dióxido de carbono emi-
tirá en un año si en ese año recorrió 15 345 km?
0.750 16.8375 Figura 1.20. Los autos
f) Compara tus respuestas y comenta con tus compañeros sobre las ventajas de usar
híbridos combinan
1.750 39.2875 un automóvil hibrido respecto a uno convencional. un motor eléctrico y
uno de combustión
interna.
2.250 50.5125

1.500 33.675 9. Observa la figura 1.21 y completa la tabla.

2.750 61.7375 Cantidad de limones (kg) Costo (pesos)


0.750
10. $326.268 1.750
a) $18.0576 2.250
1.500
Cierre 2.750

1. R. L. Tabla 1.18

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) 21 200 000 000 000 10. Un dólar canadiense cuesta 13.68 pesos. Juan se fue a Canadá y compró
b) 148 400 000 000 mm = 148 400 000 metros = 148 400 km una camisa por 23.85 dólares canadienses, ¿a cuánto equivale en pesos
mexicanos?
Figura 1.21
Piensa y sé crítico a) Un par de calcetines cuestan 1.32 dólares canadienses. ¿Cuánto es eso
1 en pesos?
Ambos resultados son correctos, considerando que tiene una expansión infinita
3

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


y que la calculadora trunca a un determinado número de cifras. Es decir, 1 = 0.9, 1. Resuelve nuevamente el problema de la sección Inicio usando lo aprendido en Cierre
aunque la demostración excede el nivel de secundaria. esta lección. ¿Tus resultados fueron correctos?
La actividad fomentará en sus alumnos el análisis crítico. La relación entre los a) El cuerpo humano tiene aproximadamente cinco millones de milímetros cúbi-
cos de sangre. ¿Cuántos glóbulos rojos tiene Sofía?
números fraccionarios y los números decimales es punto clave para la solución b) Cada glóbulo rojo tiene un diámetro de 0.007 mm. Si se colocaran uno al lado
del problema. La manera en que los estudiantes aborden el problema y el uso de otro, ¿qué longitud alcanzarían en fila los glóbulos rojos de Sofía?
que den a sus conocimientos adquiridos demostrará el dominio sobre el tema.
Piensa y sé crítico

Carlos uso su vieja calculadora para efectuar la operación 1 × 3 y lo hizo de


3
Actividad interactiva de práctica. la siguiente manera: dividió 1 entre 3 y oprimió la tecla = , y al resultado lo
multiplicó por 3. Así obtuvo 0.99999999. Javier le dijo que su resultado estaba
Pida a sus alumnos que en equipos realicen la actividad de la ficha 3 de la página mal pues él sin calculadora encontraba como resultado 1. ¿Por qué los resul-
tados son distintos? ¿Crees que los dos están bien? Explica.
11 del cuaderno de evidencias para practicar multiplicaciones por fracciones
y decimales.

F3 Cuaderno de evidencias Secuencia 4 61


Páginas 11 y 12

SINMA1SB_1E18_B1.indd 61 04/04/18 17:28

U1 69
U1 70

Secuencia 5 L1 Semana 9
Resolución de problemas
S5 de división con decimales
Inicio

Orientaciones didácticas Resuelve problemas de multiplicación con fracciones y decimales y de división con decimales.

• La lección tiene como propósito que los alumnos comprendan y desarrollen


algoritmos para dividir números decimales.
• Discutan y analicen los casos en que el divisor es menor que la unidad. L1 División con decimales y aplicaciones
• Analice con los estudiantes por qué al multiplicar tanto el divisor como el Inicio 1. Lee la situación y responde.
dividendo por un múltiplo de 10 el resultado de la división no cambia. Sofía vio en el supermercado el letrero de la figura, y para refrescarse compró una naranja.
• Indique a sus alumnos que guarden su trabajo solicitado en la sección Por- a) ¿Cuánto debe pagar Sofía por la naranja?
b) Si también compró un cuarto de chiles, cuyo precio era de $7.20 el kilogra-
tafolio de la página 65, recuérdeles que es parte de su evaluación contínua.
mo, ¿cuánto pagó por los chiles?
Error frecuente. Los alumnos tienden a resolver problemas mecánicamente, por c) ¿Cómo son entre sí los resultados?
ello es conveniente que en cada problema agregue preguntas que requieran de d) Propón tres operaciones, como las que hizo Sofía, con las que obtengas el
un análisis y no sólo de la división de dos números. mismo resultado que ella. ¿Cuál de ellas es más fácil resolver para obtener
el resultado?
e) En parejas escriban en su cuaderno un problema que se resuelva con una
de las operaciones que propusieron en el inciso d.
Solucionario f) Compartan el problema con el resto del grupo; asegúrense de que los
enunciados tengan sentido y valídenlos con ayuda de su profesor.
1. a) $1.8

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) $1.8
Desarrollo 1. En parejas efectúen lo siguiente y contesten.
c) Iguales.
a) 12 ÷ 4 =        36 ÷ 12 =       
d) R. L.
• ¿Cómo son el divisor y el dividendo de la primera operación con respecto a
e) R. L. Infomáticas I
El signo de división los de la segunda?
ha cambiado a
Desarrollo lo largo de los • ¿Cómo son entre sí los resultados de ambas operaciones?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


años. Joseph b) Subrayen, sin resolver las divisiones, aquellas cuyo resultado sea el mismo.
1. a) 12 ÷ 4 = 3 36 ÷ 12 = 3 Moxon (1627-1691)
usó paréntesis
• 26 ÷ 6 • 13 ÷ 3 • 39 ÷ 9 • 54 ÷ 12 • 108 ÷ 24
c) Escriban el número que falta para que en todas las divisiones el resultado sea el
• Son la tercera parte, respectivamente, de los de la segunda división. para indicar una
división. Fue en mismo.
• Iguales. el libro de John
Rahn, Teusche • 4 ÷ 20     ÷ 10 8 ÷         ÷ 4 0.1 ÷    
b) • 26 ÷ 6, 13 ÷ 3 y 39 ÷ 9 son iguales entre sí, y 54 ÷ 12 y 108 ÷ 24 son iguales. Algebra, en 1659, d) Escriban tres divisiones que tengan el mismo resultado que las que se muestran.
c) • 4 ÷ 20   • 2 ÷ 10   • 8 ÷ 40   • 0.8 ÷ 4   • 0.1 ÷ 0.5 que por primera
vez apareció el • 0.6 ÷ 0.2 60 ÷ 20      ÷          ÷          ÷    
d) R. M. 6 ÷ 2, 12 ÷ 4 y 9 ÷ 3. signo ÷. e) Analicen las actividades anteriores y escriban como conclusión la relación que
e) Tanto el numerador como el denominador de una fracción se obtienen multi- debe haber entre los numeradores y denominadores de dos divisiones si su resul-

plicando el numerador y denominador de la otra fracción por un mismo valor. tado es el mismo.

f) R. L.
f) Compartan y comparen sus conclusiones en grupo y lleguen a un consenso; valí-
denlo con apoyo de su profesor.
Actividad interactiva de práctica.

62

SINMA1SB_1E18_B1.indd 62 04/04/18 17:28


S5 L1 Semana 9
Secuencia 5. Resolución de problemas de división con decimales U1
2. a) 82 y 164. 2. Usaremos la propiedad anterior para calcular 0.82 ÷ 1.64.
b) R. L. Por ejemplo, 82 ÷ 164 y 1 ÷ 2. a) Multiplica 0.82 y 1.64 por 100.
c) R. L. b) Escribe dos divisiones equivalentes a 0.82 ÷ 1.64.
d) 0.5 c) En equipos de cuatro integrantes compartan las divisiones que propusieron y escri-

e) R. L. ban la que consideren más fácil de resolver.

3. R. M. d) Efectúen la división del inciso c para obtener el resultado de 0.82 ÷ 1.64.


e) Verifiquen con su calculadora que las divisiones que anotaron en el inciso b tienen
el mismo resultado.
División de números División de números
Resultado 3. En parejas escriban para cada división de números decimales una división de nú-
decimales enteros meros enteros equivalente y resuélvanla.

2.1 ÷ 0.7 21 ÷ 7 3 División de números decimales División de números enteros Resultado

2.1 ÷ 0.7
1.02 ÷ 0.01 102 ÷ 1 102
1.02 ÷ 0.01
0.012 ÷ 0.006 12 ÷ 6 2 0.012 ÷ 0.006

36.3 ÷ 1.1
36.3 ÷ 1.1 363 ÷ 11 33
Tabla 1.19

4. Con la misma pareja de la actividad anterior trabajen lo que se indica.


4. a) • 1.8 ÷ 6 a) Seis paquetes de papel pesan 1.8 kg. ¿Cuánto pesa cada paquete?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• 18 kg • Escriban la operación que deben realizar para resolver el problema.
• 18 ÷ 60 • ¿Cuánto pesan los 60 paquetes de papel que contiene una caja?
Figura 1.22
• A partir de su respuesta anterior escriban la operación para calcular el peso
• 0.3 kg
de un paquete de papel.
• 0.3 kg
• Resuelvan la operación. ¿Cuánto pesa cada paquete de papel?
b) • 211.25 ÷ 16.25
• ¿Cuál es la respuesta al inciso a? 211.25 cm 2 16.25 cm

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• 21 125 ÷ 1 625
b) Observen la figura 1.23. ¿Cuánto mide al ancho del rectángulo?
• 13 cm
• Escriban la operación que harían para resolver el problema.
c) • 10.5 ÷ 0.750 • Escriban una división equivalente a la que anotaron, pero con números enteros. Figura 1.23

• 1 050 ÷ 75             ÷            


• 14 • Indiquen la otra longitud del rectángulo.
d) R. L. c) Juan debe embotellar el agua de jamaica del vitrolero que muestra la figura 1.24
en botellas con capacidad de 0.750 L.
• Escriban la operación con la que determinarían el número de botellas que
Actividad interactiva de práctica.
necesita Juan.
• Efectúa una división equivalente a la que escribieron al inicio, pero con 10.5 L
números enteros.         ÷         =        
• Indica el número de botellas que Juan necesita para embotellar el agua. 0.750 L
d) Validen en grupo las respuestas a las actividades anteriores con apoyo del profesor Figura 1.24
y propongan un procedimiento para resolver divisiones con números decimales.

Secuencia 5 63

SINMA1SB_1E18_B1.indd 63 04/04/18 17:28

U1 71
U1 72

S5 L1 Semana 9
U1 Lección 1. División con decimales y aplicaciones

5. a) 65 ÷ 30 5. Transforma las divisiones en divisiones de números enteros.


b) 65 100 ÷ 481 267 a) La división 6.5 ÷ 3 es equivalente a la división
c) 753 400 ÷ 33 321 b) La división 651 ÷ 4 812.67 es equivalente a la división
6. c) La división 75.34 ÷ 3.3321 es equivalente a la división
División de números División de números
Resultado
decimales enteros Una manera de dividir números decimales es resolver una división equivalente
cuyo divisor y dividendo sean enteros. Para ello se pueden multiplicar el divisor y
2.12 ÷ 0.4 212 ÷ 40 5.3
el dividendo por 10, 100, 1 000, etcétera, hasta que ambos sean enteros.
42.2 ÷ 0.002 42 200 ÷ 2 21 100
6. Transforma las divisiones en divisiones de números enteros que se obtengan al
54 ÷ 0.09 5 400 ÷ 9 600
multiplicar por 10, 100, 1 000, etcétera, y resuélvelas.
56.07 ÷ 6.3 5 607 ÷ 630 8.9
División de números decimales División de números enteros Resultado
3.25 ÷ 0.5 325 ÷ 50 6.5 2.12 ÷ 0.4
42.2 ÷ 0.002
7. a) 0.75 kg 54 ÷ 0.09

• 6 partes. 56.07 ÷ 6.3

b) 8 paquetes 3.25 ÷ 0.5

• R. M. Sí, los seis kilogramos de carne. Tabla 1.20

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) 3.5 cm 7. Resuelve los siguientes problemas.
• R. M. No se trata de un problema de reparto. a) Si las botellas de la figura 1.25 pesan 4.5 kg, ¿cuánto pesa cada botella?

d) R. L.
8. • 62.1 ÷ 4.5 = 13.8 • 34.2 ÷ 3 = 11.4 • 22.2 ÷ 1.11 = 20 • ¿En cuántas partes se reparte el peso del agua?
b) Con 6 kg de carne se harán paquetes de tres cuartos de kilogramo. ¿Cuántos
• 84.3465 ÷ 0.21 = 401.65 • 7.2 ÷ 0.8 = 9 • 3.28 ÷ 4.1 = 0.8
paquetes se pueden hacer?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) 62.1 ÷ 4.5 = 13.8, 34.2 ÷ 3 = 11.4, 22.2 ÷ 1.11 = 20 y 3.28 ÷ 4.1 = 0.8.
• ¿Hay algo que se está repartiendo?, ¿qué?
b) Mayores. c) El área de un rectángulo es de 4.9 cm2 y su altura, 1.4 cm. ¿Cuánto mide su base?
c) 84.3465 ÷ 0.21 = 401.65 y 7.2 ÷ 0.8 = 9. Figura 1.25
d) Menores. • ¿Hay algún reparto en este problema?
e) R. M. El cociente de una división es menor que el dividendo siempre que el d) Compara tu respuesta con la de tus compañeros de equipo y acuerden si la división
divisor sea más grande que 1. Si, por el contrario, el divisor es menor que 1, el siempre se puede interpretar como un reparto.
8. En equipos resuelvan las divisiones con calculadora y realicen lo que se indica.
resultado de la división será mayor que el dividendo.
• 62.1 ÷ 4.5 = 34.2 ÷ 3 =
  22.2 ÷ 1.11 =

• 84.3465 ÷ 0.21 =   7.2 ÷ 0.8 =  3.28 ÷ 4.1 =
a) Encierren las divisiones en las que el cociente es menor que el dividendo.
b) ¿En esos casos los divisores son mayores o menores que 1?
c) Subrayen las divisiones en las que el cociente es mayor que el dividendo.
d) ¿En esos casos los divisores son mayores o menores que 1?
e) Escriban en su cuaderno una conclusión a partir de sus respuestas.

64 Secuencia 5

SINMA1SB_1E18_B1.indd 64 04/04/18 17:28


S5 L1 Semana 9
Secuencia 5. Resolución de problemas de división con decimales U1
9. a) $10.457142857 9. En equipo analicen la situación y respondan.
• R. L. a) Se quiere repartir $73.20 entre siete niños. ¿Cuánto le corres-

• R. M. Redondeando o truncando de manera que se pueda realizar el re- ponderá a cada uno?
• En México existen monedas con las denominaciones que
parto con las monedas que hay en circulación.
muestra la figura 1.26. ¿Creen que con esas monedas es
b) R. L.
posible hacer el reparto exacto? ¿Por qué?
10. a) 7.1068 b)  0.5159 c) 2.3423
11. a) 3.30 b) 0.08 c) 2.34 • Si resolvieran la división en la calculadora, ¿cómo aplicarían
el resultado para resolver el problema?
Cierre b) En grupo comparen sus respuestas y en su cuaderno escriban
un reparto que consideren adecuado. Al terminar respondan:
1. R. L.
¿cómo se deben interpretar los resultados de una operación Figura 1.26
2. 5 en situaciones de la vida real?
3. 5.6 m2
4. David pesa 1.58 veces más que Iván. Al usar la calculadora es importante interpretar correctamente los resultados, so- Portafolio
bre todo cuando éstos se aplican a un problema real. Recuerden que las calcula- Escribe en una
5. $85.75 hoja blanca un
doras no muestran un número infinito de decimales, sino que algunas redondean
procedimiento
el resultado y otras simplemente truncan a un cierto número de cifras. para dividir
Piensa y sé crítico números decimales
con la galera
En esta actividad los alumnos desarrollan el rol de evaluador. Los aspectos y 10. Resuelve con calculadora las siguientes divisiones y anota el resultado truncando o “casita” de la
división.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


razonamientos que utilicen para juzgar si el algoritmo mostrado es correcto pue- hasta cuatro números decimales.
Compáralo con los
den ser utilizados para evaluar el dominio que tienen del tema. a) 543.321 ÷ 76.45 =     b) 34.567 ÷ 67 =      c) 78 ÷ 33.3 =   de tus compañeros
y valídenlos
11. Realiza con calculadora las siguientes divisiones y expresa el resultado redon-
en grupo.
deando a centésimos.
a) 23.3 ÷ 7.05 =      b) 5.67 ÷ 67 =      c) 78 ÷ 33.3 =    
Actividad interactiva de práctica.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. Retoma la actividad de Inicio y resuelve los problemas aplicando lo que apren- Cierre
Solicite a sus alumnos que en equipos resuelvan la ficha 4 de la página 13 del diste en la secuencia.
2. Ana tiene un taller de costura y debe repartir 12.5 m de tela entre sus costure-
cuaderno de evidencias para practicar multiplicaciones y divisiones de decimales. ras. Si a cada una le da 2.5 m, ¿cuántas costureras tiene Ana?
3. Para realizar el mural escolar, los alumnos de primer grado usaron 1.5 veces
más papel periódico que los de segundo. Si los alumnos de primero necesitaron
8.40 m2 , ¿cuánto usaron los de segundo?
4. Iván pesa 26.75 kg y David, 42.35 kg. ¿Cuántas veces más pesa David que Iván? 3.2
5. Si Juana pagó $235.80 por 2.750 kg de pescado, ¿cuánto cuesta el kilogramo 4.3 13.76
1
–4.3
de pescado? 9.4 2
3
–4.3 veces
5.1
Piensa y sé crítico –4.3 3
8.6 1
Claudia le enseñó a Carlos la división que aparece al margen. Analízala y compá- –4.3
2
rala con el procedimiento que propusiste en la sección "Portafolio". ¿Crees que el 4.3 veces
método de Claudia es correcto? Explica. –4.3 2
0

F4 Cuaderno de evidencias Secuencia 5 65


Páginas 13 y 14

SINMA1SB_1E18_B1.indd 65 04/04/18 17:28

U1 73
U1 74

Secuencia 6 L1 Semana 10
Ángulos, triángulos
S6 y cuadriláteros
Inicio

Orientaciones didácticas Analiza la existencia y unicidad en la construcción de triángulos y cuadriláteros, y determina y


usa criterios de congruencia de triángulos.
• La lección tiene como propósito que los alumnos comprendan las propie-
dades de los ángulos complementarios, suplementarios y opuestos por el
vértice; así como las características de ángulos internos, externos y corres- L1 Ángulos y rectas paralelas
pondientes formados al intersecar dos rectas paralelas con una secante.
Inicio 1. Dibuja los travesaños que faltan, completa los rieles de las vías y responde.
• Discuta con sus alumnos los casos en que la suma de ángulos es 90º, 180º y
360º. Analicen las propiedades de tales ángulos.
• Comente la importancia que tiene el que dos rectas sean paralelas en las
propiedades de los ángulos internos, externos y correspondientes.
• Pida a los alumnos que conserven el material de la sección Portafolio de la
página 71.
Error frecuente. Los alumnos suelen tener dificultades para identificar ángulos
iguales formados por la intersección de tres rectas o más, por ello es conveniente
darle su debida importancia a la actividad de cierre de esta lección. Figura A Figura B

a) ¿Qué medidas debes tener en cuenta para dibujar correctamente el riel y los travesaños
de la figura A?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) ¿Cuáles son las semejanzas de los travesaños de la figura B? ¿Y sus diferencias?
Solucionario c) ¿Cómo son, entre sí, los rieles de la figura A? ¿Y los de la figura B?
1. a) R. L. b) R. M. Miden lo mismo y tienen la misma forma. d) ¿Cómo son los ángulos que forman los rieles y los travesaños de cada figura?
c) R. M. Los rieles de la figura A son paralelos, los de la figura B, no lo son. e) ¿Qué dibujo crees que representa mejor la realidad? ¿Por qué?
f) En grupo analicen y expliquen las características de los elementos de las figuras.
d) En la figura A los rieles forman ángulos rectos con los travesaños; mientras que

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


en la figura B forman ángulos agudos y obtusos.
e) R. L. f) R. L. Desarrollo Puntos, rectas, ángulos y demás
1. En parejas observen las figuras y completen la tabla con el número de la figura o
figuras que corresponden al elemento que se menciona en la primera columna.
Desarrollo Tabla 1.21

Elemento Figura
Puntos, rectas, ángulos y demás
Diámetro
1. R. M. 1
Elemento Figura Ángulo interno
3
5 7

Diámetro 6 Ángulo externo

Ángulo interno 3 Ángulo recto


8
Ángulo llano
Ángulo externo 5 2
6
Altura 4
Ángulo recto 5, 7
Paralelogramo
Ángulo llano 1 Trapecio
Altura 1, 4, 7 Circunferencia Figura 1.27
Paralelogramo 2, 5
Trapecio 1 66
Circunferencia 8

SINMA1SB_1E18_B1.indd 66 04/04/18 17:28


S6 L1 Semana 10
Secuencia 6. Ángulos, triángulos y cuadriláteros U1
2. a) R. M. Cualquiera de los siguientes pares es correcto: a, b ; a, d ; d, c ; c, b. 2. Observa los ángulos que se muestran en la figura 1.28. Identifica y anota
b) R. M. Cualquiera de los siguientes pares es correcto: a, b ; a, d ; d, c ; c, b. lo que se pide.

c) R. M. Cualquiera de los siguientes pares es correcto: a, c ; b, d. a) Un par de ángulos que compartan un lado.

3. a) a, d; b, e; c, f. b) Un par de ángulos cuyas medidas sumen 180°.

b) R. M. a, b; a, f; b, c; c, d. c) Un par de ángulos que midan lo mismo. a


3. Observa la figura 1.29 y realiza lo que se indica. d
c) R. M. a, b, c; d, e, f. b
a) Identifica el vértice en la figura y escribe todas las parejas de ángulos
4. a) R. M. Miden lo mismo. que se ubiquen en lados opuestos con respecto al vértice que tienen c

b) R. M. Tienen la misma medida. en común.


Figura 1.28
b) Anota cuatro parejas de ángulos que compartan un ángulo en común.
Visite el sitio web de la sección “Conoce más”donde podrá trabajar con ángulos
formados por paralelas cortadas por una secante. c) Escribe dos grupos de ángulos cuyas medidas sumen 180°.

a b
Presente a sus alumnos el tutorial sobre el trazo de ángulos en paralelas cortadas c
Dos ángulos se llaman suplementarios si sus medidas suman 180°. Dos f
por una transversal
ángulos que tienen el mismo vértice y comparten un lado reciben el nom- e d
bre de ángulos adyacentes. Se dice que dos ángulos son opuestos por el
vértice si tienen su vértice en común y al prolongar los lados de uno se
forman los lados del otro.
Figura 1.29

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


4. En equipos trabajen la siguiente actividad.
a) Cada integrante analice pares de ángulos opuestos por el vértice de la figura 1.32 Glosario
Vértice. Punto
¿Qué observan? donde se unen o
b) En el siguiente recuadro, cada uno trace un par de segmentos que se crucen en su cruzan dos o más
líneas.
punto medio. Midan los ángulos opuestos al vértice que se forman y comparen en
equipo sus resultados. ¿Qué observan?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Conoce más
Visita la página
http://www.
edutics.mx/3qp en
la que encontrarás
los ángulos
formados por
dos rectas que se
cruzan. Modifica
el tamaño de los
ángulos y observa
sus valores. ¿Qué
sucede?
(Consulta: 29 de
noviembre de
2017).

Secuencia 6 67

SINMA1SB_1E18_B1.indd 67 04/04/18 17:29

U1 75
U1 76

S6 L1 Semana 10
U1 Lección 1. Ángulos y rectas paralelas

c) R. M. Los ángulos opuestos por el vértice tienen la misma medida. c) Concluyan qué relación hay entre dos ángulos opuestos por el vértice.
5. Los ángulos que miden lo mismo son: g, e; f, h; a, c; d, b. 5. En la figura 1.30 señala los pares de ángulos que miden lo mismo. En cada caso
usa un color diferente.
6. a) 70º
l t
b) 110º
Notación g
El símbolo h f

denota un
e c
ángulo; así, ∠a se
d b
refiere al ángulo
identificado con a
la letra a, o cuyo
vértice es a.
El símbolo s Figura 1.30

se refiere a la
medida del ángulo.
Dos ángulos opuestos por el vértice miden lo mismo.

d b

∡a = ∡c    y    ∡d = ∡b
Por ejemplo, en la figura los ángulos a y c miden lo mismo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Se dice que una recta que interseca a otras dos es transversal a ellas. En la figura 1.30
la recta l es transversal a las rectas s y t. En un esquema como el de la figura 1.30 los
ángulos entre las dos rectas s y t, es decir, ∠c, ∠d, ∠e y ∠f se llaman ángulos internos
y los ángulos ∠a, ∠b, ∠g y ∠h se denominan ángulos externos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


6. En parejas observen la siguiente figura y contesten.

110°

Figura 1.31

a) ¿Cuánto mide el ángulo marcado con negro?


b) ¿Cuánto mide uno de los ángulos adyacentes al ángulo marcado con negro?

68 Secuencia 6

SINMA1SB_1E18_B1.indd 68 04/04/18 17:29


S6 L1 Semana 10
Secuencia 6. Ángulos, triángulos y cuadriláteros U1
c) 180º c) ¿Cuánto suman el ángulo marcado con negro y su adyacente?
Glosario
d) f) d) Marquen con rojo todos los ángulos que midan 110°.
Rectas paralelas.
e) Marquen con negro todos los ángulos del barandal que midan lo mismo que el Son dos rectas que
ángulo marcado con color negro. están separadas
entre sí la misma
f) Repasen con un mismo color las rectas paralelas.
distancia y por más
g) En grupo propongan un procedimiento para determinar la medida de los ángulos que se prolonguen
que se forman en dos rectas paralelas cortadas por una transversal si sólo conocen no se tocan.

la medida de uno de ellos.


7. Un andamio se construye con varillas metálicas y una base
segura para quienes necesitan trabajar en zonas altas.
Observa los segmentos rojos de la figura 1.32 y los ángulos
que se forman entre ellos. Señala con un mismo color los ángu-
los que consideras que miden lo mismo.
a) Intercambia tus respuestas con un compañero y ambos justifi-
quen su elección.
e) g) R. M. Si se conoce la medida de un
ángulo, su adyacente es complemen-
tario, y los respectivos opuestos por b) En grupo revisen las respuestas del inciso anterior y escriban
el vértice tienen la misma medida. una conclusión sobre cómo determinaron qué ángulos tienen
la misma medida.
Los ángulos que se forman con la se-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


gunda paralela son iguales a los que
se forman en la primera, respectiva-
mente. c) Identifiquen pares de rectas paralelas y expliquen por qué la
posición de los segmentos ayuda a la estabilidad del andamio.
Figura 1.32

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


7. a) R. L. b) R. L. c) R. L. 8. En la siguiente figura marca con negro los ángulos internos.
Conoce más
8. Te recomendamos
el libro: El billar
no es de vagos de
Carlos Bosh, donde
podrás comprender
conceptos
fundamentales de
geometría. Búscalo
en tu biblioteca
de aula.

Figura 1.33

a) R. L. a) En parejas coloquen tres palitos de madera o tres bolígrafos como muestra la figu-
ra 1.33. Fijen con cinta adhesiva los que son paralelos. ¿Cuánto mide cada ángulo?

Conoce más
Recomiende el libro de la sección “Conoce más” que trata sobre los fundamentos
geométricos del billar. Secuencia 6 69

SINMA1SB_1E18_B1.indd 69 04/04/18 17:29

U1 77
U1 78

S6 L1 Semana 10
U1 Lección 1. Ángulos y rectas paralelas

b) R. L. b) Con base en uno de los puntos de intersección giren lentamente el palito transver-
c) sal. ¿Cómo cambian las medidas de los ángulos?

c) En la figura 1.33 identifiquen las parejas de ángulos internos que son iguales.
d) ¿Qué relación hay en la posición de dos ángulos internos que miden lo mismo?
¿Ambos ángulos están del mismo lado de la recta transversal?

9. En la figura 1.33 marquen con azul los ángulos externos.


a) ¿Cómo son entre sí los ángulos externos que están en lados diferentes de la
secante?
d) R. M. No. Están en lados opuestos a la transversal.
b) En grupo expliquen la relación entre las medidas de los ángulos externos.
9.

Considera dos rectas cortadas por una recta transversal. Dos ángulos internos que
están en lados opuestos respecto de la transversal se llaman ángulos alternos
internos. Dos ángulos externos que están en lados diferentes respecto de la trans-
versal se denominan ángulos alternos externos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


10. En equipos justifiquen la igualdad de la medida de los siguientes ángulos aplican-
do lo que han visto hasta el momento.
Conoce más
Visita la página
a
a) Los que están sobre la misma recta son complementarios; si están en rectas http://www.
edutics.mx/3qG c

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


diferentes son iguales. y resuelve los
d
a’

b) R. L. ejercicios.
(Consulta: 16 de
b d’
c’
octubre de 2017). b’

10. R. L. Figura 1.34

Igualdad Justificación
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” y pida a sus alumnos que resuelvan
∡a = ∡a’
los problemas sobre geometría.
∡b = ∡b’
∡c = ∡c’
∡d = ∡d’
Proyecte las imágenes sobre ángulos internos y externos que podemos observar
Tabla 1.22
de manera cotidiana.
Si las dos rectas que corta la transversal son paralelas, entonces los ángulos alter-
nos internos miden lo mismo, al igual que los ángulos alternos externos.

70 Secuencia 6

SINMA1SB_1E18_B1.indd 70 04/04/18 17:29


S6 L1 Semana 10
Secuencia 6. Ángulos, triángulos y cuadriláteros U1
11. Los siguientes pares de ángulos correspondientes pueden ir en cualquiera Cuando dos rectas paralelas se cortan por una transversal, dos ángulos son corres-
de los incisos a, b, c y d. Sin embargo, los cuatro pares deben estar incluidos pondientes si no son adyacentes; uno es interno y el otro externo, y ambos están
en las respuestas. de un mismo lado con respecto a la transversal. Dos ángulos correspondientes
miden lo mismo.
a) t y x
b) s y w
11. Observa la figura 1.35. Identifica y anota todas las parejas de ángulos Portafolio
c) v y z correspondientes. Traza en una hoja
d) u y y blanca dos rectas
paralelas que se
cortan por una
Cierre recta transversal y
s t
denota sus ángulos
1. a) Los rieles de la figura B no son paralelos. R. L. iguales con letras.

w x
b) R. L. 90º v u
c) R. L.
2. a) 180º z y
b) Son correspondientes.
c) R. M. Ambos son internos y miden lo mismo. Figura 1.35

d) R. M. Son opuestos por el vértice y miden lo mismo. a)         y         c)         y


e) 180º b)         y         d)         y

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. Regresa a la situación de la sección Inicio; observa las figuras y contesta. Cierre
a) ¿Los rieles de la figura B son paralelos entre sí? ¿Por qué? Justifica tu respues-
Actividad interactiva de práctica.
ta a partir de lo que has visto en la lección.
b) ¿Cuánto miden los ángulos internos de la figura A? ¿Esto explica que los rieles
y durmientes sean paralelos respectivamente? Justifica tu respuesta. Glosario
Recta secante.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) Investiga qué es un punto de fuga y cuál es su utilidad en la representación Es una recta que
plana de objetos tridimensionales. corta a otras dos
o que corta una
2. La siguiente figura está formada por dos rectas paralelas, l1 y l2 , y dos rectas
curva en dos
secantes, s1 y s2 . Observa los diferentes ángulos que se forman y realiza lo que puntos.
se pide.
a) ¿Cuánto suman las medidas de los ángulos a1 , a2 l2
y a3? s1
b) Considera las rectas l1 y l2 y la transversal s1 . ¿Qué l1
relación hay entre los ángulos a2 y c1? b2 a
b1 a1 2 a3
c) Considera las rectas l1 y l2 y la transversal s2. ¿Cuál s2
b3 a6 a
es la relación entre los ángulos b3 y a1? b4 a5 4
d) ¿Qué relación hay entre los ángulos a3 y a6? c1
e) Con base en las cuatro relaciones anteriores de- c4 c2
c3
duce cuánto vale la suma de las medidas de los
ángulos c1 , b3 y a6 .

Secuencia 6 71

SINMA1SB_1E18_B1.indd 71 04/04/18 17:29

U1 79
U1 80

S6 L2 Semana 10
U1
Inicio
L2 Suma de los ángulos interiores de un triángulo
y de un cuadrilátero
Orientaciones didácticas
• Esta lección tiene como propósito que los estudiantes dominen las propieda- Inicio 1. Los mosaicos existen desde épocas antiguas, los romanos los empleaban para cubrir el
piso y dejar una superficie lisa y sin huecos para evitar que las personas tropezaran o
des de los ángulos interiores de triángulos y cuadriláteros.
que los carros se atascaran. Para hacer un mosaico unían piezas poligonales de piedra,
• Comente a sus alumnos que todos los cuadriláteros se pueden descomponer cerámica o vidrio formando patrones armónicos.
en triángulos. a) Traza un cuadrilátero cualquiera y con varias piezas iguales intenta hacer un mosai-
co, ¿lo lograste?
• Discutan las propiedades de los ángulos interiores de los cuadriláteros en
b) Mide y suma los ángulos interiores de los cuadriláteros de tu mosaico, ¿qué observas?
función de los ángulos interiores de los triángulos que los conforman. ¿Cuánto miden los ángulos que convergen en un vértice?
• Pida que dibujen cuadriláteros arbitrarios y que sumen sus ángulos. Mientras c) Comparte tu mosaico con tus compañeros de grupo. ¿Cuánto miden los ángulos in-
más variedad de cuadriláteros se analicen, más clara será la propiedad de teriores de sus cuadriláteros?
d) Si trazaras otro cuadrilátero distinto al tuyo y al de tus compañeros, ¿podrías formar
que la suma siempre será 360º. Esto ayudará a evitar el error frecuente.
un mosaico? ¿Cuánto sumarían sus ángulos interiores?
• Indique a sus alumnos que guarden las demostraciones de la sección Porta-
folio de la página 73.
Desarrollo Ángulos de un triángulo
Error frecuente. Los alumnos suelen olvidar que la propiedad de suma de ángulos 1. Realiza lo que se pide.
interiores de un cuadrilátero es para cualquiera de ellos y no sólo para parale- a) Suma las medidas de los ángulos interiores de cada triángulo de la figura 1.36, y
escribe los resultados.
logramos o trapecios.
Suma: Suma: Suma:

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Solucionario
1. a) R. L.
b) 360º
c) 360º

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Figura 1.36
d) R. M. Sí es posible. Los ángulos interiores miden 360°.
Suma: Suma: Suma:
b) Dibuja un triángulo en el recuadro, mide cada uno de sus ángulos interiores y de-
Desarrollo
termina la suma de los tres ángulos.
Ángulos de un triángulo
1. a) Todas las sumas dan 180º.
b) R. L.
c) R. L.

c) En grupo comparen sus resultados y escriban una conclusión acerca de la suma de


los ángulos interiores de los triángulos.

72 Secuencia 6

SINMA1SB_1E18_B1.indd 72 04/04/18 17:29


S6 L2 Semana 10
Secuencia 6. Ángulos, triángulos y cuadriláteros U1
2. a) R. L. 2. Haz lo que se indica.
b) R. L. a) Dobla a la mitad una hoja de papel. En uno de los lados dibuja un triángulo y recór-
talo sin desdoblar la hoja para obtener dos figuras iguales, observa la figura 1.37.
c) R. L.
d) R. M. Mide 180°, ya que es un ángulo llano.

3. a) R. M. Los tres ángulos son agudos; los tres juntos forman un ángulo llano.
b) 180º
c) R. M. Son iguales debido a que son ángulos alternos internos.
Figura 1.37
d) R. M. Son iguales debido a que son ángulos alternos internos.
b) Coloca ambos triángulos en la misma posición y marca con rojo, azul y verde los
ángulos iguales, figura 1.38.

Figura 1.38

c) Con dos cortes suficientemente grandes retira dos de los ángulos de un triángulo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


d) En el triángulo completo coloca los ángulos que recortaste adyacentes al que co-
rresponde al ángulo que no recortaste. ¿Cuánto mide el ángulo formado por los
tres ángulos del arreglo anterior? ¿Cómo lo sabes?

3. En la figura 1.39 se dibujó el triángulo △ABC y una recta l paralela al segmento


AC. Obsérvenla y contesten en equipo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


I B
B2 Portafolio
B1 B3 Investiga otras
demostraciones
de la suma de los
A A1
ángulos interiores
C1
de un triángulo
C Figura 1.39 y anótalas en
hojas blancas.
a) ¿Qué tipo de ángulo forman los ángulos B1 , B2 y B3? Compáralas con
las de tus
b) Calculen ∡B1 + ∡B2 + ∡B3. compañeros de
c) Consideren el segmento AC, la recta l y el segmento transversal AB. ¿Qué relación grupo y analícenlas
entre todos.
hay entre las medidas de los ángulos ∡B2 y ∡A1? ¿Por qué?
¿Consideran
que las
demostraciones
d) Consideren el segmento AC, la recta l y el segmento transversal BC. ¿Cuál es la
son correctas?
relación entre las medidas de los ángulos ∡B3 y ∡C1? ¿Por qué? Justifiquen su
respuesta.

Secuencia 6 73

SINMA1SB_1E18_B1.indd 73 04/04/18 17:29

U1 81
U1 82

S6 L2 Semana 10
U1 Lección 2. Suma de los ángulos interiores de un triángulo y de un cuadrilátero

e) 180º. R. L. e) ¿Cuánto suman los ángulos ∡A1 + ∡B1 + ∡C1? Expliquen su respuesta.
f) R. L.
4. a) 360º
5. a) 720º f) Intercambien sus respuestas con sus compañeros y escriban en su cuaderno una
conclusión sobre la suma de los ángulos interiores de un triángulo.
b) 360º, ya que en total los doce ángulos miden 720° y los ángulos que convergen
en el vértice central miden 360°. La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es de 180°.
6. Todos miden 360°.
a) 360º Ángulos de un cuadrilátero
4. Mide con transportador los ángulos internos de cada cuadrilátero y ano-
b) R. L. ta su valor en la imagen.

Actividad interactiva de práctica.

Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para el trabajo con cuadriláteros.
Figura 1.40. Con el transportador
podemos medir y trazar ángulos.

Figura 1.41

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


B
a) ¿Cuánto suman los ángulos interiores de cada cuadrilátero?
5. El cuadrilátero de la figura 1.42 está dividido en cuatro triángulos.
A Obsérvenlo en equipos y respondan.
E
C
a) ¿Cuánto suman las medidas de los doce ángulos interiores de los cuatro
triángulos que forman el cuadrilátero ABCD?
b) A partir de las medidas de los ángulos interiores de los triángulos deter-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


minen la suma de los ángulos interiores del cuadrilátero.
D
6. En parejas determinen para cada cuadrilátero la suma de sus ángulos
Figura 1.42
interiores a partir de los ángulos interiores de los triángulos que los
forman.
Conoce más
Visita la página
http://www.
edutics.mx/3qx
En ella
encontrarás un
cuadilátero al
Figura 1.43
que le puedes
modificar las
medidas. ¿Cuánto Suma:       Suma:       Suma:       .
suman sus ángulos
a) ¿Cuánto suman los ángulos interiores de cada cuadrilátero?
interiores?
(Consulta: 29 de b) Expongan en grupo los procedimientos que usaron en esta actividad y
noviembre de en la anterior y compárenlos con los de sus compañeros. ¿Son correctos?
2017).
¿Sus resultados fueron iguales? Justifiquen sus respuestas.

74 Secuencia 6

SINMA1SB_1E18_B1.indd 74 04/04/18 17:29


S6 L2 Semana 10
Secuencia 6. Ángulos, triángulos y cuadriláteros U1
7. a) 2 7. En parejas dividan los siguientes cuadriláteros en triángulos trazando una de sus
b) R. M. Todos suman 360º ya que están formados por dos triángulos. diagonales.

c) R. L.

Cierre

1. R. L.
2. a) En todos los casos son iguales. R. L.
b) 360º. R. L.
c) 360º. R. L. Figura 1.44 Conoce más
Una aplicación
a) ¿Cuántos triángulos se forman en cada cuadrilátero? de la suma de
Piensa y sé crítico b) ¿Cuánto suman los ángulos interiores de cada cuadrilátero? Expliquen a partir de los ángulos
interiores de un
la suma de los ángulos interiores de los triángulos que los forman.
Los ángulos interiores de un pentágono miden 540° y los de un hexágono 720°. cuadrilátero son
las teselaciones.
Esta actividad tiene como finalidad que los estudiantes desarrollen un razo- Te recomendamos
c) En grupo analicen la afirmación que se muestra en el recuadro siguiente y, a partir leer la infografía
namiento análogo al que se utilizó a lo largo de la lección para deducir que la de lo que vieron en la lección, expliquen si es correcta. Teselaciones en
las páginas 76 y 77.
suma de los ángulos internos de un cuadrilátero es 360º. Puede usted proporcio-
nar como pista que dividan en triángulos iguales a cada polígono uniendo sus La suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero es 360°.

vértices. Utilizando sus conocimientos adquiridos sobre ángulos, los alumnos


1. A partir de lo que aprendiste en la lección contesta nuevamente las preguntas Cierre

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


podrán resolver el planteamiento propuesto. Dada la dificultad de esta actividad
de la sección Inicio. ¿Tus respuestas iniciales fueron correctas? ¿Modificarías
se sugiere utilizarla como evaluación de la Secuencia 6. tus respuestas iniciales a partir de lo que aprendiste en la lección? Explica.
2. En la figura se representa un paralelogramo al que se han extendido sus lados.
A1
A2
Actividad interactiva de práctica. A4
A3 B1

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


B2
B4
Pida a sus alumnos que en equipo realicen el juego ¡Fantástica triangulación! D1
B3
D2
de la ficha 5 de la página 15 del cuaderno de evidencias. D4
D3 C1
C2
C4
C3

a) ¿Cómo son entre sí los ángulos ∠D2 y ∠A2, ∠B4 y ∠A4 , y ∠C1 y ∠A1? Justifica tus
respuestas.
b) ¿Cuánto suman las medidas de los ángulos ∡A1 , ∡A2, ∡A3 y ∡A4? ¿Por qué?
c) Por tanto, ¿cuánto suman los ángulos ∡A3, ∡D2, ∡C1 y ∡B4? Explica.

Piensa y sé crítico
¿Cuánto suman las medidas de los ángulos interiores de un pentágono? ¿Y de un
hexágono?

F5 Cuaderno de evidencias Secuencia 6 75


Páginas 15 y 16

SINMA1SB_1E18_B1.indd 75 04/04/18 17:29

U1 83
U1 84

U1 U1

TESELACIONES
Una teselación es un arreglo de figuras que, sin superponerse, cubren
3
Quizá la teselación más
90° 360°

completamente una superficie plana.


común y que puedes
encontrar en tu casa es la
que forman los azulejos.
Los ángulos en una teselación Alrededor de los vértices
cada una de las cuatro
piezas rectangulares
1 60° 60° contribuye con 90°.

360°

60° 360°

4
De hecho, es posible
formar una teselación
con cualquier
cuadrilátero pues la
suma de sus ángulos
interiores es 360°.

Dado que en un triángulo equilátero sus lados son iguales y sus


ángulos interiores miden 60°, alrededor de cada vértice se
pueden unir seis copias del triángulo y cubrir completamente

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


esa región.
5 360°

2 Cuidando que las


longitudes de los lados
Más aún, es posible construir una teselación con cualquier que se unen coincidan
tipo de triángulo. Con tres copias del triángulo unimos sus y que la suma de los
tres vértices y cubrimos 180°; duplicando este arreglo se ángulos alrededor de
cubren los 360°. Observa que en una teselación las figuras cualquier vértice sea
que coinciden en un vértice forman un ángulo de 360°. 360°, podemos usar
más de una figura para
360° formar una teselación.

180°
Analiza y resuelve.
• En un trozo de cartulina sigue los
pasos para obtener los gatos
de la teselación y justifica la
manera en que se acomodan
6 las piezas.
• Con la idea del teselado de
Maurits Cornelis Escher elaboró Escher, usa un rectángulo y crea
ingeniosas teselaciones. Observa la tu propia teselación.
teselación que aparece al centro de las
páginas y la forma en que se construyó
a partir de una figura geométrica.

76 Secuencia 6 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 6 77

SINMA1SB_1E18_B1.indd 76-77 04/04/18 17:29


S6 L2 Semana 11

Teselaciones
Orientaciones didácticas Solucionario
• La infografía tiene como propósito que los alumnos reafirmen y extiendan los cono-
cimientos adquiridos acerca de las propiedades de los ángulos internos de una Analiza y resuelve
figura geométrica. En ambas actividades, solicite a sus alumnos que, además de dibujar las teselaciones, mi-
• Comenten la importancia de cubrir superficies sin dejar huecos, por ejemplo, al dan o infieran la medida de cada uno de los ángulos involucrados en las figuras. Fomente
levantar una pared con ladrillos, tapar con periódico el piso de una habitación a la la reflexión respecto a las razones por las que sí o no funcionan las arreglos elegidos.
que se le van a pintar las paredes y el techo o al cubrir un globo inflado pegando
trozos de periódico. Destaque las semejanzas y diferencias. Proyecte la animación de la infografía “Teselaciones” para reforzar con los alumnos
• Analice y discuta con los estudiantes cada sección de la infografía. el tema de ángulos interiores de triángulos y cuadrilateros.
• Analicen la definición de teselación, pida que indiquen cuáles de los casos mencio-
nados anteriormente son teselaciones y justifiquen la clasificación.
• Después de revisar el párrafo número 1, pida que justifiquen por qué no es posible
cubrir la región alrededor de un punto usando círculos, aún cuando se puedan usar
círculos de diferentes tamaños.
• En el segundo párrafo, pida que cada alumno trace y recorte un triángulo a su elección.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Posteriormente en equipos de 8 personas deben tratar de cubrir la región alrededor
de un punto con trángulos iguales.
• Después de revisar los párrafos 3, 4 y 5, pregunte por otras teselaciones que los
estudiantes conozcan: el adoquín en algunas calles, algunos vitrales, etcétera.

U1 85
U1 86

Secuencia 7 L1 Semana 11
Inicio
Triángulos, cuadriláteros
Orientaciones didácticas S7 y congruencia
Analiza la existencia y unicidad en la construcción de triángulos y cuadriláteros, y determina y
• El objetivo de esta lección es que los estudiantes deduzcan y comprendan los usa criterios de congruencia de triángulos.
criterios de existencia, unicidad y congruencia de triángulos y cuadriláteros.
• Mencione a sus alumnos las diferencias y semejanzas existentes entre cua-
driláteros, paralelogramos y rectángulos. L1 Criterios de congruencia
• La última actividad de desarrollo está enfocada a que los alumnos analicen
Inicio 1. Un grupo de ingenieros está triangulando un terreno en el que se construirá una zona
un criterio de unicidad en la construcción de triángulos, como la longitud fija habitacional. La tabla muestra las medidas de las zonas triangulares.
de sus lados, condición aplicada para la construcción de estructuras rígidas.
Terreno Medida lado 1 (m) Medida lado 2 (m) Medida lado 3 (m)
Pida a sus alumnos que expliquen por qué esta propiedad no puede ser apli-
1 60 60 60
cada en cuadriláteros. 2 50 60 80
• Recuerde a sus alumnos que conserven los criterios de congruencia solici- 3 100 120 75

tados en la sección Portafolio de la página 83. Así como la actividad de la 4 90 40 35


5 70 85 130
página 85..
Error frecuente. Los estudiantes suelen tener dificultades al comprender la im- a) ¿Cuáles medidas son incorrectas? ¿Por qué?
b) Compara tus respuestas y justificaciones con tus compañeros de grupo. Reflexionen sobre
portancia de que, en el criterio de congruencia de triángulos LAL, el ángulo
las características que deben tener tres segmentos de recta para formar un triángulo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


deba ser el que está entre los dos lados conocidos y que no pueda ser ningún
otro ángulo. Lo mismo ocurre con el criterio ALA y el lado situado entre los dos
Desarrollo Congruencia de triángulos
ángulos conocidos. 1. Indica si es posible o no construir un triángulo con las medidas que menciona cada
inciso. Si tu respuesta es afirmativa, dibuja un triángulo en tu cuaderno con esas
medidas; en caso contrario, explica por qué no es posible construirlo.

Solucionario a) Los ángulos miden: 40°, 50° y 60°.

1. a) Las medidas del cuarto terreno. R. M. Porque con esas medidas no es posible b) Medidas de los lados: 3 cm, 4 cm y 5 cm.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


formar un triángulo. c) Medidas de los ángulos: 60°, 60° y 60°.
d) Medidas de los lados: 2 cm, 3 cm y 10 cm.
b) R. L.
e) Medidas de los ángulos: 100°, 60° y 50°.
Desarrollo 2. En grupo propongan diferentes ternas de ángulos y analicen si con cada una es
posible construir un triángulo. ¿Con cuáles sí y con cuáles no?
Congruencia de triángulos
1. a) No. R. L. 3. Igualmente propongan diferentes ternas de medidas de segmentos y analicen si
b) Sí. con ellas es posible construir triángulos. ¿Cuáles fueron las medidas de los seg-
c) Sí. mentos con los que pudieron construirlos? ¿Con cuáles no fue posible?
d) No. R. L.
e) No. R. L. 4. En grupo analicen sus respuestas y en su cuaderno respondan las preguntas.
a) ¿Qué condición deben cumplir los ángulos interiores de un triángulo para poder
2. R. L. construirlo?
3. R. L. b) ¿Qué condición deben cumplir los lados de un triángulo para poder construirlo?
4. a) Sumar 180º.
b) R. M. Cada lado debe ser menor que la suma de los otros dos. 78

SINMA1SB_1E18_B1.indd 78 04/04/18 17:29


S7 L1 Semana 11
Secuencia 7. Triángulos, cuadriláteros y congruencia U1
5. R. L. El teorema de la desigualdad del triángulo afirma que la suma de las medidas de Glosario
6. R. L. dos de los lados de un triángulo siempre debe ser mayor que la longitud del terce- Teorema.
a) Las piezas f y b son iguales. También e y d. R. M. Porque tienen las mismas ro. Por ejemplo, para el triángulo cuyos lados son a, b y c, se debe cumplir: Proposición
matemática
a+b>c
medidas y la misma forma. a b no obvia pero
b+c>a demostrable.
b) R. M. a, b, d, e y f. Tienen la misma forma pero diferente tamaño. a+c>b
c
c) R. M. Sus ángulos son diferentes.
d) R. M. La longitud de sus lados es distinta. 5. En la actividad 3 de la página anterior revisen, en
e) R. L. parejas, en qué casos se cumple la desigualdad del
7. a) R. L. triángulo y verifiquen si coincide con la posibilidad b
de construirlo.
b) R. L.
6. En equipos realicen lo que se pide. a
c) R. L. a) Observen la figura 1.45 e indiquen qué piezas del
c
d) R. L. tangram son iguales. ¿Qué criterios usaron para res- d
e) R. L. ponder?
f) R. L. e
b) ¿Qué piezas se parecen, pero son diferentes? Expli-
quen su respuesta. f g

Actividad interactiva de práctica.


c) ¿Por qué las piezas c y g son diferentes?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Figura 1.45
d) ¿Por qué las piezas a y e son diferentes?

e) Elijan dos piezas iguales y argumenten por qué consideran que lo son.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


7. En parejas realicen la siguiente actividad.
a) Dibuja un triángulo en una hoja.
b) Escribe brevemente las instrucciones que consideras necesarias para que tu com-
pañero dibuje un triángulo igual al tuyo.

c) Muestra las instrucciones a tu compañero y pide que sin ver el triángulo que tra-
zaste, dibuje el triángulo que describes. ¿Tú triángulo y el de tu compañero son
iguales? ¿Por qué?

d) Recorten ambos triángulos y verifiquen si son o no iguales.


e) Lee las instrucciones de tu compañero y repitan la actividad.
f) Analicen sus resultados. Si las figuras fueron iguales, señalen los puntos clave de
las descripciones que les permitieron trazarlas; si no lo fueron, indiquen los cam-
bios que harían para que sí sean iguales.

Secuencia 7 79

SINMA1SB_1E18_B1.indd 79 04/04/18 17:29

U1 87
U1 88

S7 L1 Semana 11
U1 Lección 1. Criterios de congruencia

8. a) R. L.
Se dice que dos figuras geométricas son congruentes si tienen la misma forma y
b) R. L. tamaño. En ellas coinciden todos sus elementos, y sus lados y ángulos son iguales,
c) R. L. por lo que se pueden hacer coincidir sobreponiendo una sobre otra. En dos figuras
congruentes, los lados o ángulos que coinciden al sobreponerlas se llaman homó-
d) R. M. Coinciden en la longitud de dos de sus lados. Son distintos en la me-
logos o correspondientes.
dida del tercer lado y en las medidas de sus ángulos internos.
e) R. M. Infinidad. 8. Realiza lo siguiente.
9. a) R. L. a) Dibuja un triángulo en el que uno de sus lados mida 4 cm y otro 3 cm.
b) R. M. Un único triángulo.
c) R. M. En este caso, que las medidas de dos lados y el ángulo entre ellos
sean iguales.
10. R. L.

b) ¿Cuál es la medida del tercer lado del triángulo?


c) Anota en el triángulo la medida de sus ángulos interiores.
d) Comparte tu dibujo con tus compañeros. ¿En qué se parecen? ¿En qué son
diferentes?
e) ¿Cuántos triángulos diferentes se pueden trazar de manera que uno de sus lados

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


mida 4 cm y otro 3 cm?
9. En una hoja de reúso dibuja un triángulo que tenga un lado de 4 cm, otro de 3 cm
y que el ángulo entre ellos sea de 45°.
a) Recorta el triángulo y compáralo con los de tus compañeros de equipo. ¿En qué se
parecen? ¿En qué son diferentes?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) ¿Cuántos triángulos diferentes se pueden trazar de manera que uno de sus lados
mida 4 cm, otro 3 cm y el ángulo entre ellos sea de 45°?
c) ¿Cuántos datos se requieren para trazar un único triángulo? ¿Cuáles?

A partir de uno o dos datos, por ejemplo, las medidas de un lado y un ángulo, es
posible construir una infinidad de triángulos que compartan esos elementos.

10. Dibuja un triángulo en el que uno de sus lados mida 4 cm y otro 2.5 cm.

80 Secuencia 7

SINMA1SB_1E18_B1.indd 80 04/04/18 17:29


S7 L1 Semana 11
Secuencia 7. Triángulos, cuadriláteros y congruencia U1
a) R. L. a) Anota en el triángulo la medida de los tres lados y de sus tres ángulos internos.
b) R. L. b) En equipos comparen sus triángulos. ¿Son congruentes? ¿Por qué?

c) R. L.
d) R. M. Los triángulos son iguales.
c) En una hoja de reúso traza un triángulo cuyos lados midan 14 cm, 10 cm y 12 cm.
e) R. M. En este caso, que las medidas de los tres lados sean iguales.
d) Recorta el triángulo y compáralo con los de tus compañeros. ¿Qué observas?
11. a) R. L.
b) R. M. La medida del lado que queda en medio de los ángulos. e) ¿Cuántos y qué elementos fueron necesarios para determinar un triángulo único?
c) R. M. En general no lo determinan.
12. a) R. L. 11. Haz lo que se pide.
a) Traza en una hoja de reúso un triángulo cuyos ángulos sean de 70° y 60°. Recórtalo
b) Congruentes.
y compáralo con el de tus demás compañeros. ¿Son congruentes? ¿Por qué?
c) R. M. Únicamente uno.
d) R. M. Dos ángulos y la longitud del lado contenido entre ellos.
b) Indica a un compañero un dato más de tu triángulo, además de los ángulos de 70°
y 60°, para que dibuje uno que sea congruente al tuyo.
c) En parejas concluyan si las medidas de tres ángulos determinan o no un único
triángulo. Expliquen.

12. Completa los triángulos con las medidas que se muestran y realiza lo que se te

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


pide.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Figura 1.46

a) Anota la medida de los lados y ángulos que faltan en los triángulos.


b) ¿Cómo son entre sí los tres triángulos anteriores?
c) ¿Cuántos triángulos diferentes se pueden construir a partir de la medida de dos
ángulos interiores y la longitud del segmento entre dichos ángulos? Explica.

d) ¿Qué elementos fueron necesarios para determinar un único triángulo?

Secuencia 7 81

SINMA1SB_1E18_B1.indd 81 04/04/18 17:29

U1 89
U1 90

S7 L1 Semana 11
U1 Lección 1. Criterios de congruencia

13. R. M. Que las medidas de sus tres lados sean iguales; que las medidas de dos 13. Analicen sus respuestas a las actividades anteriores y entre todos respondan:
de sus lados sean iguales, así como la medida del ángulo entre ellos; que la ¿Cuántos elementos mínimos deben compartir dos o más triángulos para asegurar

medida de dos ángulos y el lado entre ellos sean iguales. que son congruentes?

14. a) Uno.
La forma y el tamaño de cualquier figura geométrica depende de la longitud
b) Infinidad. de sus lados y la magnitud de sus ángulos. Para determinar la forma y el tama-
c) Infinidad. ño de un único triángulo es suficiente conocer…
d) Infinidad. a) la longitud de sus tres lados.
b) la longitud de dos lados y la medida del ángulo entre ellos.
e) Uno. c) la medida de dos ángulos y la longitud del lado entre dichos ángulos.
15. a) Congruentes. L
n
b) Congruentes. 14. Lee la información de cada inciso con respecto a la medida de los lados y ángulos
M de un triángulo y concluye si con esos datos es posible construir uno o una infini-
c) Congruentes. m
dad de triángulos. Los elementos siguen el orden que muestra la figura 1.47.
l
a) m = 10, n = 8 y ∡L = 80°.
N b) l = 12, n = 6 y ∡L = 60°.
Actividad interactiva de práctica. Figura 1.47
c) m = 3, l = 4 y ∡M = 50°.
d) n = 30, ∡M = 35° y ∡N = 45°.
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para ampliar el trabajo sobre con- Conoce más e) l = 4.5, ∡M = 35° y ∡N = 45°.
gruencia de triángulos. Te recomendamos
la página http://

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


www.edutics. Para verificar que dos triángulos son congruentes usamos los siguientes criterios.
mx/3TE donde a) Criterio lado, lado, lado (LLL). Los tres lados de un triángulo miden lo mismo que
podrás manipular
los tres lados del otro triángulo.
triángulos
congruentes con b) Criterio lado, ángulo, lado (LAL). Dos lados y el ángulo entre ellos de un triángu-
un programa lo miden lo mismo que dos lados y el ángulo entre ellos de otro triángulo.
de geometría
dinámica.
c) Criterio ángulo, lado, ángulo (ALA). Un lado y los dos ángulos que se forman en
(Consulta: 22 de sus extremos en un triángulo miden lo mismo que un lado y los dos ángulos que

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


noviembre se forman con ese lado en el otro triángulo.
de 2017).

15. Observa las figuras y de acuerdo con la información decide si los triángulos son
congruentes o no. Justifica tu respuesta. F
I E
a) Los lados AB y BC de la figura 1.48 miden lo mismo B
G A
que DE y EF, respectivamente, y ∡B = ∡E.

b) Los lados GH y LK de la figura 1.49 tienen la C


D
J H misma longitud y los ángulos ∠G y ∠H miden lo mis- Figura 1.48
mo que los ángulos ∠L y ∠K, respectivamente. R
N

L
c) Los lados MO y PQ en la figura 1.50 miden lo mis-
mo, al igual que los lados NO y PR, y los ángulos M
∠M y ∠N miden lo mismo que ∠Q y ∠R, respectiva- Q
K P
O
Figura 1.49 Figura 1.50
mente.

82 Secuencia 7

SINMA1SB_1E18_B1.indd 82 04/04/18 17:29


S7 L1 Semana 11
Secuencia 7. Triángulos, cuadriláteros y congruencia U1
Cuadriláteros Cuadriláteros
16. R. L. 16. Investiga y escribe una breve clasificación de los cuadriláteros.

17. a) R. M. Paralelos y miden lo mismo.


b) R. M. Los ángulos ∠BDA y ∠DBC miden lo mismo por ser alterno internos.
17. En parejas analicen el paralelogramo y realicen lo que se indica.
c) R. M. Paralelos y miden lo mismo. Notación
B
d) R. M. Los ángulos ∠ABD y ∠CDB miden lo mismo por ser alterno internos. Para denotar
los ángulos de
e) R. M. Son iguales. El ángulo con vértice en B es igual a ∡ABD + ∡DBC y el C un polígono los
vértices se utilizan
ángulo con vértice en D es igual a ∡BDA + ∡CDB y como ∡BDA = ∡DBC y como referencia
∡ABD = ∡CDB, entonces ∡B = ∡D. y se señalan en
orden contrario al
18. R. M. La diagonal. de las manecillas
del reloj. Por
a) Congruentes por el criterio ALA. A ejemplo, el ángulo

b) Iguales. de la imagen se
denota con ∠ACB.
c) R. M. Los ángulos opuestos de un paralelogramo miden lo mismo. D Figura 1.51 A

a) Remarquen con rojo los segmentos AD y BC. ¿Cómo son entre sí?

B C
b) Tracen la diagonal BD y marquen con verde los ángulos ∠BDA y ∠DBC. ¿Qué rela-
ción hay entre las medidas de estos ángulos? Justifiquen su respuesta.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) Remarquen con azul los segmentos AB y CD. ¿Cómo son entre sí estos segmentos?

d) Marquen con azul los ángulos ∠ABD y ∠CDB. ¿Qué relación hay entre las medidas
de estos ángulos? Justifiquen su respuesta.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


e) ¿Cuál es la relación entre los ángulos cuyos vértices son B y D? Justifiquen su Portafolio
En fichas de
respuesta.
trabajo redacta
los criterios de
congruencia
de triángulos y
18. En equipos coloreen con amarillo el interior del triángulo △ABD y con verde el ejemplifícalos.
Compara tus
interior del triángulo △BCD que se forma en la figura 1.51. ¿Qué elemento com-
ejemplos con tus
parten estos triángulos? compañeros y
valídenlos entre
a) ¿Cómo son entre sí los triángulos △ABD y △BCD? Justifiquen su respuesta. todos.

b) A partir de la respuesta anterior indiquen cómo son entre sí los ángulos cuyos vér-
tices son A y C.
c) Compartan en grupo sus respuestas y escriban en su cuaderno una característica
de los ángulos opuestos de un paralelogramo.

Secuencia 7 83

SINMA1SB_1E18_B1.indd 83 04/04/18 17:29

U1 91
U1 92

S7 L1 Semana 11
U1 Lección 1. Criterios de congruencia

19. a) R. L. En un paralelogramo los lados y ángulos opuestos miden lo mismo.


b) R. M. Uno, por el criterio LLL.
19. En parejas realicen lo siguiente.
c) R. L.
a) Formen con tres popotes de igual longitud un triángulo pasando un hilo por dentro
d) R. M. Infinidad. Porque las medidas de los ángulos puede variar. de los popotes como muestra la figura 1.52.
20. a) R. M. Paralelogramos, en particular un cuadrado y distintos rombos.
b) Las de los lados.
c) R. M. Son iguales.
d) 360º
e) 180º
f) 130º, 50º y 130º.
g) R. M. Con cuatro lados iguales se puede formar una infinidad de cuadriláte- Figura 1.52

ros aunque todos ellos son paralelogramos. b) Sujeten firmemente el hilo. ¿Cuántos triángulos diferentes pueden formar? Expli-
quen su respuesta.

c) Formen con cuatro popotes de igual longitud un cuadrilátero pasando un hilo por
dentro de los popotes.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Figura 1.53

d) Sujeten firmemente el hilo. ¿Cuántos cuadriláteros diferentes es posible formar?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


¿Por qué?

20. En equipos analicen los cuadriláteros que se pueden formar con los popotes.
a) ¿Qué tipos de cuadriláteros formaron?
b) ¿Qué medidas de los cuadriláteros no cambian?
c) ¿Cuál es la relación entre los ángulos opuestos de los cuadriláteros que formaron?

d) ¿Cuánto suman las medidas de los cuatro ángulos interiores?


e) ¿Cuánto deben sumar las medidas de dos ángulos adyacentes?
f) Formen con los mismos cuatro popotes un cuadrilátero en el que uno de sus ángu-
los mida 50°. ¿Cuánto miden los demás ángulos?
g) Comparen en grupo sus respuestas. ¿Qué observan?

84 Secuencia 7

SINMA1SB_1E18_B1.indd 84 04/04/18 17:29


S7 L1 Semana 11
Secuencia 7. Triángulos, cuadriláteros y congruencia U1
21. a) R. L. b) R. L. c) R. L. 21. Dibuja un cuadrado.
d) R. M. En el caso de un cuadrado sólo es necesario conocer la longitud de
uno de sus lados.
22. a) R. M. Las medidas de dos de sus lados adyacentes, porque las medidas de
sus ángulos siempre es de 90°.
a) Escribe la información necesaria para que un compañero dibuje un cuadrado igual
b) R. M. Las medidas de un lado y uno de sus ángulos, porque los cuatro lados
al tuyo.
de un rombo miden lo mismo y la medida de los ángulos adyacentes de un
rombo deben sumar 180°; así, conociendo un ángulo se pueden conocer los b) Intercambia tus instrucciones con un compañero y cada uno trace el cuadrado que
demás. indica el inciso anterior.
c) R. L. c) Revisen si su compañero trazó un cuadrado congruente con el suyo. Portafolio
En una hoja
d) ¿Qué información es la mínima suficiente para generar cuadrados congruentes?
blanca escribe
Cierre las condiciones
mínimas para
22. En equipos analicen sus respuestas y respondan.
1. a) La medida del tercer lado debe ser mayor de 0 y menor de 32 cm. a) ¿Cuáles son las condiciones mínimas para trazar un rectángulo? Justifiquen su
trazar un trapecio
isósceles y
b) El tercer lado debe medir menos de 2l, siendo l la medida de uno de los lados respuesta.
compáralas con
las condiciones de
iguales del triángulo. la página 82.

2. R. M. Consideremos el paralelogramo de la figura 1.51 y trazando la diagonal CA b) ¿Cuáles son las condiciones mínimas para trazar un rombo? Justifiquen su Compara tus
respuestas con tus
ésta se cruza con la diagonal BD en el punto E, así se forman los triángulos ABE respuesta. compañeros de
grupo y valídenlas

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


y BCD que son congruentes, por tanto, los segmentos AE y CE miden lo mismo, al entre todos.
c) Comparen en grupo sus respuestas y valídenlas con apoyo de su profesor.
igual que BE y DE, y por esta razón las diagonales se cortan en su punto medio.
1. Regresa a la situación inicial y con base en lo que aprendiste en la lección Cierre
resuélvela nuevamente. Justifica tu respuesta.
Piensa y sé crítico a) ¿Cuáles son las posibles medidas del tercer lado de un triángulo, si las medidas
de sus otros dos lados son 12 cm y 20 cm?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Esta actividad tiene como propósito que los estudiantes relacionen lo aprendido
b) ¿Cuál es la medida máxima del lado desigual de un triángulo isósceles? Expré-
en la lección con la estabilidad de las formas triangulares en estructuras. sala en términos de la medida de los lados iguales.
Durante la secuencia se mencionó que se puede formar un único triángulo a 2. En equipos, justifiquen que las diagonales de un paralelogramo se cortan en
su punto medio.
partir de la longitud de sus tres lados, mientras que se pueden generar infinidad
de cuadriláteros a pesar de que se conozcan todas las dimensiones de sus lados;
Piensa y sé crítico
por lo anterior, los triángulos representan mayor estabilidad en estructuras uti-
Los andamios y otras estructuras que se utilizan en la construcción o para mane-
lizadas en la construcción. jar grandes pesos se forman con elementos de formas triangulares. ¿Por qué se
Si los alumnos establecen una relación similar, demostrarán una excelente diseñan así? Explica a partir de lo que aprendiste en la secuencia.
comprensión de los temas de esta secuencia, lo cual puede ser considerado como
puntos de evaluación.

Actividad interactiva de práctica.

F6 Secuencia 7 85
Pida a sus alumnos que en equipo resuelvan la ficha 6 del cuaderno de eviden- Cuaderno de evidencias
Páginas 17 y 18

cias para trabajar congruencia de triángulos.


SINMA1SB_1E18_B1.indd 85 04/04/18 17:29

U1 93
U1 94

Semana 12

U1 1. Explica con tus palabras los siguientes conceptos o procedimientos.

1. El objetivo de esta actividad es reforzar el aprendizaje de los conceptos o pro- Concepto Mi explicación Ejemplo
cedimientos clave formulados a lo largo de la unidad. Los alumnos deberán El número decimal equivalente a La fracción 17 tiene 2 ceros en el
Conversión de una una fracción decimal conserva el 100
redactar los conceptos o procedimientos de tal modo que muestren la com- fracción decimal a numerador y tiene tantas cifras
denominador, entonces el decimal
correspondiente tiene dos cifras
prensión de los conocimientos adquiridos en las lecciones. notación decimal. decimales como ceros tiene su
decimales, 17 = 0.17.
denominador. 100
2. La formulación, comparación y verificación de procedimientos involucra a los
En el numerador va el número de- El número 0.2983 tiene cuatro ci-
Conversión de un
alumnos en la construcción y posterior ejecución de los procedimientos exper- número decimal a
cimal, pero sin punto. En el deno- fras decimales, así la fracción que
minador va el 1 y tantos 0 como le corresponde es 2 983
tos de manera rápida y segura. Además, implica la aplicación de otras habili- fracción decimal. cifras decimales tenga. 10 000

dades del pensamiento matemático, por ejemplo: la formulación y resolución De izquierda a derecha hay un En el número 7.43252525252...,
momento a partir del cual el resto después de la tercera cifra se repi-
de problemas, la modelación, la comunicación y el razonamiento lógico. Decimal periódico. de sus cifras resultan de repetir te 25 indefinidamente.
una expresión indefinidamente.
3. La reflexión sobre cuáles procedimientos conducen al reconocimiento de patro-
Entre cualesquiera dos números 3 4
nes y regularidades en un sistema determinado y cuáles contribuyen a su con- Densidad de los números siempre hay un número decimal y Entre las fracciones 10 y 10 está
fraccionarios y de los la fracción 7 y el número deci-
un número fraccionario.
ceptualización es una forma de aprendizaje. Esta reflexión exige a los alumnos números decimales. mal 0.31. 20
que entiendan y expliquen los conceptos sobre los cuales se basa un procedi- Los segmentos unidad se dividen 14
Ubicación de números Para ubicar 5 , los segmentos
miento, que sigan la lógica que lo sustenta y que sepan cuándo aplicarlo de ma- como indica el denominador y se
fraccionarios o decimales ubica la marca que corresponde al unidad se dividen en 5 partes igua-
en la recta numérica. les, el segmento 14 corresponde a
nera fiable y eficaz, o cuándo basta utilizar una técnica particular para obtener numerador. 14 .
5

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


el resultado correcto. Es la distancia de un número al 0. |–4.3| = 4.3 y |6.1| = 6.1
Valor absoluto.
4. Si el grupo elige un sólo procedimiento para las operaciones aritméticas, es
conveniente que usted describa y ensaye otros procedimientos y que los com- En números con igual signo se su- –5.3 – 6.2 = –11.5 y –32 + 28 = –4
paren con el que ellos propusieron, con el fin de que los alumnos aprecien sus Suma o resta de números man sus valores absolutos, en nú-
con signo. meros con signo diferente se
ventajas y desventajas. Esta comparación permitirá que los estudiantes distin- restan sus valores absolutos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


gan claramente las distintas maneras de resolver una situación, y que analicen Multiplicación de
El producto de dos fracciones resul- 2 3
( )( )= 6
ta de multiplicar los numeradores 5 4 20
que el resultado es independiente del procedimiento empleado, siempre que números fraccionarios y multiplicar los denominadores.
y de números decimales.
éste sea correcto. Lo anterior estimulará a los estudiantes a crear otros proce-
La división entre dos números de- El cociente 8.023 ÷ 0.12 es igual al
dimientos para aplicar en casos particulares. También esto los preparará para División de números cimales es equivalente a una divi- cociente de 8023 ÷ 120, es decir,
sión entre dos números enteros. 66.8583.
el uso de la calculadora, las hojas de cálculo y aún para la programación de decimales.

computadores. En un triángulo, la suma de sus án- En un triángulo equilátero, sus tres


Suma de los ángulos gulos es 180°. En un cuadrilátero ángulos miden 60°. En un cuadra-
5. Una vez que todos hayan completado el cuadro, resuélvanlo de manera grupal. interiores de triángulos la suma de sus ángulos es 360°. do sus cuatro ángulos miden 90°.
y cuadriláteros.
Aliente la participación de todos los alumnos y escriba las respuestas en el pi-
zarrón. Repase los conceptos y procedimientos que no quedaron claros con los La forma y el tamaño de un trián- Hay muchos triángulos rectángu-
Unicidad de triángulos gulo dependen de la longitud de los con dos ángulos de 45° y sólo
alumnos que lo requieran. y cuadriláteros. sus lados y el tamaño de sus ángu- en uno, los lados más cortos mi-
los. den una unidad.
Los criterios son: LAL, ALA y LLL. En dos triángulos, dos lados miden
Actividad interactiva de repaso. Criterios de congruencia 7 cm y 12 cm y los ángulos entre
de triángulos. los lados miden 68°, los triángulos
son congruentes por LAL.
Reproduzca el audio de comprensión oral “La herencia” para repasar el tema
de división de enteros. 86
Semana 12
La segunda parte de la sección contiene actividades con las que los alumnos re-
2. A la derecha se muestra un termómetro en el que sólo se ven dos números de °C
forzarán lo aprendido en la unidad.
la escala.
Para responder las preguntas de la actividad 2, los alumnos deberán ubicar a) ¿Qué temperatura registra el termómetro al final de la barra de color rojo?
42

números decimales en la recta numérica y hacer uso del concepto de densidad de 39.5 °C
los números decimales. b) ¿Qué temperatura indica el termómetro al final de la barra de color azul?
Los alumnos aplicarán la suma y resta con números enteros y decimales positivos 40.75 °C
3. En la tabla se muestra el cambio de temperatura por hora en cierta ciudad.
y negativos al responder la pregunta de la actividad 3.
Para responder los problema 4 y 5, los alumnos aplicarán la multiplicación con Cambio en la temperatura por hora (°C)
números fraccionarios y decimales. 6 p. m. +3.5
Para responder el problema 6, los alumnos deberán aplicar la división con 7 p. m. +1
números decimales. 8 p. m. –1
La intención de la actividad 7 es que los alumnos hagan uso del criterio de la 9 p. m. –2.2
desigualdad del triángulo para determinar si es posible o no la construcción de un
a) Si la medición de la temperatura inició a las 5 p. m. y en ese momento era de
triángulo. 35.5
C, ¿cuánto cambió la temperatura hasta las 9 p. m.? 15.5 °C
13.3 °C,
La intención de la actividad 8 es que los alumnos usen el hecho de que la suma 4. De una botella de agua que contenía 0.950 L, Alberto consumió 1 del conte-
2
de los ángulos interiores de cualquier triángulo es igual a 180° para determinar la nido. ¿Qué cantidad quedó en la botella? 0.475 L
posibilidad de la construcción de un triángulo. 5. Se requiere cortar en seis partes iguales un cordón de 3.4 m, ¿cuánto medirán 2
6

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Para responder el problema 9, los alumnos deberán emplear el criterio de con- partes del cordón? 1.13 m
gruencia LAL para determinar que ambos triángulos son congruentes y el hecho de 6. ¿Cuántas botellas de 0.335 L se pueden llenar con una garrafa de 4.02 L?
12 botellas
que la suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es igual a 180° con lo
7. ¿Es posible construir un triángulo cuyas longitudes de sus lados sean 10 cm,
cual podrán obtener la medida de los ángulos desconocidos.
20 cm y 7 cm? ¿Por qué? No. Porque la suma de dos lados debe ser mayor que el tercer lado.
En la actividad 10, el alumno reafirmará sus conceptos y procedimientos al com- 8. ¿Es posible construir un triángulo en el cuál sus ángulos internos midan 33°,
33

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


parar sus respuestas con las de sus compañeros. 51° y 76°? ¿Por qué? No. Porque la suma de los ángulos debe ser 180°.
9. Observa los triángulos y a partir de las medidas del triángulo ABC responde.

D
A
?
76
5 cm 6 cm 5 cm

58 76 ?
B C E 6 cm F

a) ¿Cuánto miden los ángulos desconocidos en el triángulo DEF? 46° y 58°


10. Compara tus respuestas de toda la sección con las de tus compañeros. ¿Son
correctas? ¿Tuvieron dificultades para responder o ejemplificar algún conte-
nido? Compartan sus experiencias, argumenten sus respuestas y expliquen
sus ejemplos. Repasen los contenidos que consideren necesario.

87

U1 95
U1 96

Convivo Semana 12
U1
Orientaciones didácticas La deuda externa
Desde hace tiempo psicólogos y educadores han defendido la importancia de los
1. Lee lo siguiente.
factores socioemocionales en el aprendizaje. Su valor es relevante en Matemáti-

Convivo
cas, una de las asignaturas que más temor y frustración genera en los alumnos. La deuda externa es el dinero que un país debe a entidades extranjeras por préstamos y los intereses

Se ha comprobado que al mejorar los factores socioemocionales no sólo se que éstos generan. Las causas por las que los países se endeudan son, en general, la falta de recursos
para solventar sus gastos gubernamentales o la necesidad de créditos para generar actividades produc-
influye positivamente en al aprovechamiento académico, sino que los alumnos
tivas; también se pueden incluir las deudas de empresas privadas.
experimentan mejoras en su autoestima y en sus relaciones interpersonales. La deuda externa de un país se puede convertir
Deuda externa
Año
Cuando los niños experimentan problemas académicos, se frustran, lo que en un grave problema cuando no posee los recur- (millones de dólares)
sos suficientes para pagarla o solventar los intere-
influye negativamente en su autoestima y disminuye su deseo por aprender. En 1988 –100 000.00
ses que implica. En estos casos, gran parte de los
cambio, cuando los niños experimentan el éxito académico, se esfuerzan más y ingresos de un país se pueden destinar al pago de
1994 –85 435.80
2000 –84 600.20
se implican activamente en su propio proceso de aprendizaje. la deuda o de sus intereses, en lugar de promover
2006 –54 766.00
La finalidad de la actividad es que los alumnos reflexionen críticamente acerca el desarrollo económico de sus habitantes. Con
ello, el país entra en un círculo vicioso de empo- 2012 –125 726.00
de una de las problemáticas económicas de los países en desarrollo: la deuda
brecimiento. En el caso de nuestro país el compor- Fuente: El Financiero (http://www.elfinanciero.com.mx/
externa. tamiento de la deuda ha sido el siguiente.
opinion/el-crecimiento-explosivo-de-la-deuda-publica-
externa.html).

Solucionario
Toma de perspectivas en situaciones de desacuerdo o conflicto
2. a) La deuda externa se redujo 30 669 800 000.00 dólares de 1994 a 2006, y la La capacidad crítica es la facultad de dar conclusiones acerca de una situación o un acto en particular

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


deuda externa aumentó 70 960 000 000 dólares de 2006 a 2012. utilizando el propio conocimiento y valores personales. Lo que implica el análisis y cuestionamiento de
b) R. M. A los ingresos les corresponde el signo positivo, pues en el gobierno las los datos y de la situación.

deudas tienen un efecto opuesto al de los ingresos.


c) R. M. Sus ingresos por impuestos exceden significativamente la deuda externa, Una estrategia
aunque deben considerarse las necesidades internas del país y verificar que Al hacer una crítica y expresar nuestra opinión es importante partir del análisis y la reflexión objetiva

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


éstas no se vean afectadas. considerando los pros y los contras de la situación de acuerdo con la evidencia. Implica también escuchar
y considerar las opiniones de los demás sin descalificarlas, sino tomando en cuenta la información que
d) R. L. pueda reforzar o corregir nuestra opinión.

Proyecte la animación de la seción Convivo “La deuda externa” para reforzar 2. En los últimos años la deuda externa de nuestro país se ha modificado. Contesta
con los alumnos lo que han visto sobre números con signo en un contexto so- con base en la información anterior.
cioeconómico. a) ¿En cuánto se modificó la deuda externa de 1994 a 2006? ¿Y de 2006 a 2012?
b) En la tabla se usaron signos negativos para expresar las cantidades, ¿qué
signo asignarías a los ingresos del gobierno por concepto de impuestos?
Solicite a los alumnos que en equipo resuelvan la ficha 7 de la página 19 del ¿Por qué?
cuaderno de evidencias que continúa con el trabajo de números con signo. c) En 2012, los ingresos por impuestos fueron de 2.313 billones de pesos. ¿México
podría pagar su deuda externa sin afectar su desarrollo? ¿Por qué?
d) ¿La deuda externa que adquieren los países puede beneficiarlos? Explica.
3. Comparte tus respuestas con tus compañeros de grupo y valídenlas entre
todos. Investiguen y expongan otras situaciones en las que se usen números
con signo.

88 F7 Cuaderno de evidencias
Páginas 19 y 20
Evaluación Semana 12
Nombre: Fecha: Grupo:
U1
Orientaciones didácticas Subraya la opción correcta.
Recuerde que la evaluación, en el contexto del enfoque formativo, requiere re- 1. ¿Cuál es el número decimal equivalente a la fracción 9 ?
150

Evaluación
colectar, sistematizar y analizar los resultados obtenidos a través de diversas a) 0.045
herramientas, con el fin de mejorar el aprendizaje de los alumnos y planear la b) 0.06
c) 0.12
intervención docente.
d) 0.18
Por lo anterior la evaluación no puede depender de una sola técnica o instru-
2. ¿Cuál es el número decimal que corresponde a la fracción 4 ?
mento, porque de esta manera se estarían evaluando sólo algunos aspectos como 33
a) 0.121
conocimientos, habilidades, actitudes o valores pero de manera desintegrada. La b) 0.12
evaluación con enfoque formativo debe permitir el desarrollo de habilidades de c) 0.12
reflexión, observación, análisis, el pensamiento crítico y la capacidad de resolver d) 0.1212

problemas. 3. ¿Qué números corresponden, respectivamente, a las líneas con las letras A, B
y C en la recta numérica?
Una técnica recomendable es la observación. En ésta el docente debe definir
previamente los aspectos por observar; por ejemplo, conocer las estrategias que
0 A B C 1
implementa el alumno o los argumentos que da a la solución de una situación
problemática. a) 0.875, 5 y 0.25
8
Además de valorar los avances del alumno mediante los reactivos que se pre- b) 5 , 0.25 y 0.875
8
sentan en la evaluación, sugiera la revisión colectiva de los procesos de apren- c) 0.25, 0.875 y 5
8
d) 0.25, 5 y 0.875

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


dizaje durante la unidad. 8

Asimismo, recupere los productos y las evidencias acumuladas durante ese 4. ¿En cuál opción están ordenadas las fracciones 19 , 8 , 10 y 3 de menor a mayor?
42 21 21 7
proceso y comente con los alumnos de qué manera esas evidencias se ven refle-
a) 3 , 8 , 10 y 19
jadas en otros instrumentos de valoración. 7 21 21 42
b) 8 , 3 , 19 y 10
21 7 42 21

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) 3 , 8 , 19 y 10
7 21 42 21
d) 8 , 10 , 3 y 19
Evaluación final interactiva. 21 21 7 42

5. Durante un frente frío, la temperatura de Toluca, Estado de México, bajó de


Utilice el generador de exámenes para evaluar la comprensión de la unidad. 6 °C, a –4 °C. ¿Cuántos grados centígrados descendió la temperatura?
a) 6 °C
b) 4 °C
c) 2 °C
d) 10 °C

6. Para pintar una pared se necesitaron 3 de pintura, si se quiere pintar 1 de


4 5
una pared del mismo tamaño, ¿cuánta pintura se necesitará?

a) 19 b) 11
20 20
c) 3 d) 15
20 4

89

U1 97
U1 98

Semana 12
U1
Orientaciones didácticas
7. Para hacer tamales de elote se requiere 1 taza de mantequilla. Marco quiere
Tenga en cuenta que una parte importante del proceso de aprendizaje es la retroa- 2
hacer 1 de la receta original. ¿Cuántas tazas de mantequilla necesitará?
3
limentación. Para que ésta sea asertiva, es conveniente establecer un ambiente
a) 1 b) 1
de confianza, así como reglas en el aula que favorezcan la crítica constructiva y 4 5
opiniones fundamentadas. c) 1 d) 1
6 7
La retroalimentación es mejor cuando se enfoca en aspectos específicos del
8. ¿Cuánto mide el ángulo desconocido en el triángulo?
desempeño de los estudiantes con base en criterios previamente establecidos, a) 36°
enfocados a elaborar estrategias para mejorar su desempeño. Una vez que con- b) 37° 45° ?

c) 38°
cluyan la evaluación pida que respondan los reactivos uno a uno en plenaria.
d) 39°
Permita que todos externen sus dudas y aliente la participación colectiva para 98°
despejarlas.
Guarde las hojas de evaluación de sus alumnos para la revisión final, no obs-
9. ¿Cuántos triángulos distintos pueden construirse de manera que sus lados
tante, evite asignar un valor numérico a dichas evaluaciones.
tengan una longitud correspondiente a 2 cm, 4 cm y 5 cm?
a) Sólo 1 b) 2
c) 3 d) 4
10. Para construir un paralelogramo único es necesario conocer, por lo menos...
a) la medida de uno de sus lados.
b) la medida de dos de sus lados contiguos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) la medida de uno de sus lados y uno de sus ángulos.
d) la medida de dos de sus lados contiguos y el ángulo que forman.

11. Un topógrafo necesita medir el ancho de un arroyo, para ello colocó postes
en los puntos A, B, C, D y E. En la imagen se muestran algunas de las medidas
que tomó. Responde aplicando los criterios de congruencia de triángulos.
¿Cuánto mide el ancho del arroyo?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) 5 m
b) 9 m
c) 10 m
d) 61 m

Reflexiono sobre mi desempeño


Coevaluación. Reúnete con un compañero para compartir y validar sus respuestas.
Heteroevaluación. Guiados por su maestro, revisen las secuencias que estudiaron en la
unidad para identificar cuáles temas comprendieron mejor, y en cuáles tuvieron dificul-
tades. Propongan una estrategia de trabajo para favorecer su aprendizaje.

90
Matemáticas prácticas Semana 12
Matemáticas prácticas • Unidad 1
Orientaciones didácticas
La intención de esta actividad es usar los programas de geometría dinámica para Suma de los ángulos interiores de un triángulo
desarrollar el trabajo geométrico descriptivo. La actividad apunta a la explora-
En esta actividad trabajaremos con un programa de geometría dinámica para visualizar la Conoce más
ción y la formulación de conjeturas. suma de los ángulos interiores de un triángulo cuyas dimensiones pueden modificarse. En la siguiente
dirección
El uso de un programa de geometría dinámica agiliza la construcción de figuras 1. Abre el programa de geometría dinámica. En el menú principal selecciona la opción Vista electrónica

geométricas para explorarlas, estudiarlas y al final llegar a conclusiones acerca y verifica que esté activada la opción Vista gráfica. encontrarás un
programa gratuito
2. Oprime el botón Polígono y traza un trián-
de sus propiedades. También permite analizar una variedad de casos con tan sólo gulo cualquiera en el área de dibujo.
de geometría,
álgebra y cálculo:
mover alguno de los elementos geométricos libres. 3. Mide los ángulos interiores del triángulo. http://www.
edutics.mx/4hC
Sin embargo, dibujar y construir no es lo mismo. Con los programas de geometría Para ello, selecciona el botón Ángulo y pre-
(Consulta: 15 de
siona sobre los extremos de los lados y el
dinámica construir implica que al reproducir una figura y arrastrar alguno de sus septiembre de
vértice de cada ángulo siguiendo la secuen- 2017).
elementos libres, la figura no pierde sus propiedades; esto es, al construir el trián- cia extremo-vértice-extremo. Recuerda que
gulo y mover uno de sus vértices, se modificarán seguramente la medida de sus los ángulos se denotan en el sentido
lados, pero no la suma de sus ángulos interiores. antihorario.
4. En el menú principal selecciona la opción
Permita que los alumnos construyan diferentes figuras geométricas y, cam-
Vista y en la cascada, Hoja de cálculo.
biando la posición de los vértices, modifiquen sus propiedades. Por ejemplo, des- 5. En las primeras celdas haz una referencia
pués de construir un triángulo cualquiera, los alumnos pueden modificarlo para a las medidas de los ángulos, para ello,
obtener un triángulo isósceles. Esto los introducirá al trazo de figuras específicas, haz doble clic en cada ángulo de la figura,
copia la información que aparece en el

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


dado que en general comienzan reproduciendo figuras sin tener en cuenta las recuadro y pégala en cada celda de la hoja
propiedades que las definen. de cálculo.
En caso de que no esté disponible la opción copiar después de hacer doble clic 6. Selecciona las celdas con los datos de las
medidas de los ángulos y oprime el botón
sobre los ángulos en el paso número 5 de la actividad, se puede hacer referencia
Suma. Se mostrará la suma de los ángulos
a las medidas de los ángulos escribiendo directamente en cada celda la informa- interiores del triángulo. ¿Cuál es ese valor?
ción que aparece en el recuadro.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


7. Selecciona el botón Oprime y mueve y
cambia la posición de los vértices del trián-
gulo. Observa la medida de los ángulos y
el resultado de la suma. ¿Qué sucede?
Solucionario Justifica el resultado en tu cuaderno.
6. R. M. 180° 8. En equipo utilicen la misma aplicación y
propongan una actividad para mostrar la
7. R. M. La suma siempre es igual a 180°. Al mover los vértices, cambian las longi-
medida de los ángulos interiores de cua-
tudes de los lados y las magnitudes de los ángulos, pero la figura sigue siendo driláteros. Comparen sus procedimientos
un triángulo por lo que se cumple la propiedad de que la suma de los ángulos con sus compañeros de grupo y verifíquen-
interiores de un triángulo es 180°. los entre todos.
9. Si no tienen acceso a la aplicación, tracen
en su cuaderno un triángulo cualquiera,
midan y sumen sus ángulos interiores.
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para descargar un programa gra- Comparen sus resultados. ¿Qué observan?
Anoten sus conclusiones.
tuito de geometría, álgebra y cálculo.

91

U1 99
U2 100

U2
Secuencia 8. Jerarquía de operaciones y uso de paréntesis
Lección 1. Usar la jerarquía de las operaciones y los paréntesis en las operaciones

Secuencia 9. Resolución de problemas con valores faltantes


Lección 1. Proporcionalidad directa y valor faltante
Lección 2. Proporcionalidad y valor unitario
Lección 3. Resolución de problemas de proporcionalidad directa

Secuencia 10. Porcentajes


Lección 1. Tanto por ciento

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Lección 2. Cálculo del porcentaje
Lección 3. Porcentajes y aplicaciones

Secuencia 11. Perímetros y áreas


Lección 1. Perímetro de polígonos
Lección 2. Perímetro del círculo
Lección 3. Áreas de triángulos y cuadriláteros

Secuencia 12. Ecuaciones lineales


Lección 1. Formulación de ecuaciones
Lección 2. Solución de una ecuación

Secuencia 13. Resolución de ecuaciones lineales


Lección 1. Propiedades de la igualdad
Lección 2. Más sobre ecuaciones lineales

Secuencia 14. Medidas de tendencia central


En la época Clásica y en el Renacimiento el arte pictórico y escultórico buscaba Lección 1. Media aritmética o promedio
mostrar la belleza y perfección de la figura humana. Para lograrlo los artistas de la Lección 2. La media aritmética y el rango
época analizaron la anatomía humana buscando proporciones en sus elementos.
Una de ellas es que el largo del cuerpo es igual a 7 veces la longitud de la cabeza. La Secuencia 15. Moda, media aritmética y mediana
proporción matemática está presente en el quehacer humano de manera constante.
Lección 1. Media aritmética y mediana
¿En qué otras áreas has visto proporciones?
Lección 2. Moda
Lección 3. Representantes de un grupo de datos

92 Raphael, La batalla de Pons Milvius (detalle), Vaticano. 93

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 92-93 04/04/18 17:34


Sugerencias para trabajar la imagen Asimismo, los alumnos ya conocen algunas propiedades importantes de los triángulos
• La pintura que marca el inicio de la Unidad 2 tiene por nombre La batalla de Pons que les permitirán comprender bien los cálculos de áreas y perímetros abordados en esta
Milvius, realizada por el pintor italiano Giulio Romano, bajo la tutela del afamado unidad. Aunque desde primaria han trabajado con fórmulas para el cálculo de estas varia-
artista italiano Raphael. Esta pintura forma parte de la obra pictórica del Palacio bles, en este curso se debe dar más énfasis a su significado y a la justificación por métodos
Apostólico del Vaticano. Invite a sus alumnos a que analicen el nivel de detalle en geométricos.
la pintura, así como la precisión en las formas y proporciones que representa. ¿La
calidad de la obra sería la misma si las proporciones fueran distintas? Ideas erróneas
• En la parte inferior izquierda de la imagen, se han incluido los bosquejos de dos Es común que los alumnos pretendan memorizar los mecanismos de resolución de proble-
cuerpos humanos divididos por cuadrículas. Fomente la reflexión en sus alumnos mas. Por ejemplo, aplicar regla de tres en problemas de valor faltante, simplificar expre-
y analice con ellos las proporciones humanas. siones de jerarquía de operadores o en la aplicación de medidas de tendencia central a un
• Además de que la longitud del cuerpo es aproximadamente siete veces la de la conjunto de datos. Es importante insistir en que para cualquier situación, el primer paso en
cabeza, sugiera a sus alumnos que encuentren, ya sea midiendo o investigando, la resolución es analizar la naturaleza del problema y a partir de ello justificar las opera-
otras proporciones en el cuerpo humano. ciones necesarias y no al contrario.
En cuanto a los problemas que involucran ecuaciones lineales, los alumnos suelen acos-
tumbrarse a emplear las incógnitas típicas “x”, “y”, “a” o “b”. Resulta conveniente ayudarles
Contenidos a comprender que, en una ecuación, los valores desconocidos se pueden representar con
Con relación al eje temático de Número, álgebra y variación, en este bloque se abordarán cualquier letra o incluso cualquier símbolo (aunque esto no es de uso común); ejemplifique
las reglas que conforman la jerarquía de operaciones, donde los alumnos ejercitarán su esto con la actividad de la sección Piensa y sé crítico de la página 143.
habilidad aritmética. También se tratarán problemas de valor faltante para introducir y Los alumnos tienen dificultades para aceptar que π es un número debido a que es perió-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


practicar conceptos de proporcionalidad. El buen entendimiento de este tema, permitirá a dico e infinito, suelen creer que sólo los enteros o fracciones son números.
los alumnos un mejor rendimiento en la introducción de cálculos de porcentajes, también
incluido en esta unidad.
Por otro lado, como parte del mismo eje temático, se estudiarán la formulación y reso-
lución de ecuaciones lineales. Este punto es crucial para los alumnos, ya que es un salto
conceptual y es importante ayudar a esclarecer toda duda o dificultad que presenten.
En cuanto al eje temático de Forma, espacio y medida, en este segundo bloque se plan-
tearán las formulaciones para calcular perímetros de polígonos y de círculos, así como el
cálculo de áreas de triángulos y cuadriláteros.
En esta unidad se incluyen, por primera vez en el curso, tópicos pertenecientes al eje
Análisis de datos, donde se establecerán nociones del estudio estadístico de conjuntos de
datos por medio de las medidas de tendencia central enfocados a su utilidad como repre-
sentantes de un conjunto de datos.

Antecedentes
Los alumnos ya están familiarizados con operaciones aritméticas con números positivos,
negativos y fraccionarios. Esto les proporciona la base para estudiar la jerarquía de
operaciones, cálculo de medidas de tendencia central y la formulación de ecuaciones
lineales.

U2 101
U2 102

Semana 13

U2 Proporcionalidad 1. Resuelve las situaciones.


a) Para transportar cierta cantidad de materiales de construcción 3 camiones
Qué debe saber el alumno iguales realizan 6 viajes. ¿Cuántos viajes necesitarían hacer 2 camiones del
• La sección Me preparo, tiene como propósito que los alumnos desarrollen habi- mismo tipo para hacer el mismo trabajo?
lidades en la resolución de problemas matemáticos por medio de la compren- 9
b) El costo por viaje de 4 adultos en autobús es de 256 pesos. ¿Cuánto pagarían
sión, indentificación, relación y comprobación.
por viaje 6 adultos?
• Las actividades de esta sección sirven como preparación y diagnóstico de los
$384
alumnos para los temas que se abordarán en la unidad. 2. Completa la tabla, que muestra el costo de distintas cantidades de manzanas.

Cantidad Costo
Proporcionalidad
3 kg $24
Los alumnos trabajaron proporcionalidad desde la primaria, por lo que se busca
5 kg $40
que los alumnos la apliquen en distintos contextos y desde diferentes enfoques.
7 kg $56
Los problemas de los incisos a y b de la actividad 1 tratan sobre problemas de valor
8 kg $64
faltante, que puede resolverse por relación proporcional entre las razones de las
12 kg $96
variables involucradas; otra opción consiste en resolver las situaciones aplicando
el valor unitario. Analice con sus alumnos estas dos opciones después de que ellos Porcentaje 3. Resuelve las situaciones.
hayan resuelto los problemas y hayan validado sus respuestas. a) Divide en partes iguales el cuadrado y colorea 75% de su área. R. M.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


El segundo problema es semejante a los anteriores pero con la finalidad de que
los alumnos muestren sus habilidades para leer datos en tablas y relacionar la in-
formación.

Porcentaje

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


La tercera actividad muestra tres situaciones que implican cálculos de porcentajes.
Los alumnos vieron en primaria que el porcentaje es un tipo de proporcionalidad,
así que la finalidad de la actividad es que relacionen esos conceptos previos en b) En un grupo de 1 000 personas, 52% son mujeres, ¿cuál es el número de muje-
situaciones concretas e interpreten el significado del porcentaje. res en ese grupo?
En la actividad del inciso a el alumno deberá expresar el porcentaje de manera 520 mujeres

gráfica como la parte de un entero, verifique que el alumno relacione la fracción ¾ c) Observa la imagen. ¿Qué porcentaje de las canicas son azules?
20%
con el porcentaje solicitado.
La actividad del inciso b implica que el alumno relacione el porcentaje como una
proporción en relación a un todo, en este caso la proporción de mujeres con respecto
al total de personas.
La actividad del inciso c implica un procedimiento inverso al del problema ante-
rior, en este caso debe relacionar la proporción de una parte respecto a un todo con
el porcentaje que representa.

Actividad diagnóstica interactiva. 94

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 94 04/05/18 11:40


Área y perímetro
El primer ejercicio de la actividad 4 tiene el objetivo de que el alumno muestre su
comprensión del concepto de área, ya que puede realizar el cálculo que se solicita
4. Resuelve. Área y perímetro
aplicando fórmulas conocidas desde primaria o contando el número de cuadros que
a) Calcula el área de cada figura.
contiene cada figura; esta segunda opción atañe al concepto clásico del área: “el
número de veces que cabe la unidad de área en una figura”. Resalte con sus alumnos
este significado.
El ejercicio del inciso b tiene la finalidad de que el alumno recuerde la fórmula 1
para el cálculo del área de un trapecio. Repase con sus alumnos diferentes fórmulas 1
de figuras geométricas que hayan trabajado en ciclos anteriores. 4 u²
         2 u²
         4 u²
        
El inciso c y la actividad 5 tienen objetivos análogos a los de la actividad 4, que el b) ¿Cuál es el área del trapecio? 28 cm²
alumno aplique el concepto de perímetro y que recupere fórmulas para el cálculo 4 cm
de diferentes figuras geométricas regulares.
4 cm

Estadística
10 cm
Esta actividad tiene el objetivo de que el alumno recupere los conceptos y proce-
c) Calcula el perímetro de cada figura.
dimientos para el cálculo de las variables estadísticas de media aritmética, moda y
10
rango. Repase con ellos los procedimientos y solicíteles que indiquen en qué con- 4
4 4
textos se utilizan estas variables para que les den un significado. 4 4 4 4

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


4 4 10
12 cm
         16 cm
         28 cm
        

Sugerencias para nivelación 5. Calcula el perímetro de los siguientes polígonos regulares. Considera que en
todos los casos cada uno de sus lados mide 2.7 cm.
Repase con sus alumnos el concepto de proporcionalidad, valor unitario y constante
a) Pentágono 13.5 cm
de proporcionalidad, incluya ejemplos con problemas en los que calculen el valor b) Octágono 21.6 cm

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


faltante de una razón, conviene el trabajo con el procedimiento de la regla de tres c) Dodecágono 32.4 cm
visualizado como una razón proporcional. 6. Resuelve las situaciones. Estadística

Proponga problemas donde los alumnos deben calcular el valor unitario y muestre a) ¿Cuál es la media aritmética de este grupo de datos? 35.66
la ventaja de este dato en la resolución de problemas, relacione este valor con la
11 15 25 36 55 72
constante de proporcionalidad, que es la cantidad constante que relaciona funcio-
nalmente los elementos de dos conjuntos de datos proporcionales. b) ¿Cuál es la moda en el siguiente grupo de datos? 2

Repase con sus alumnos el concepto de porcentaje como una extensión específica 5 8 2 3 6 2 2 3 4 5 7 8 3 2 4 3 3 4 2 2 5 7
de la proporción y resuelva con ellos problemas de cálculo de porcentajes, tanto por
c) ¿Cuál es el rango en el siguiente grupo de datos? 6
ciento y cantidad base.
Repase los conceptos de área y perímetro a partir de sus definiciones y recupere 2 4 2 2 3 5 7 6 8 4 3 2 2 2 4 4 3 5 5

con ellos fórmulas para su cálculo. 7. En plenaria compartan y revisen sus respuestas. Verifiquen si son correctas.
¿Hubo algún contenido que les fue particularmente difícil? Entre todos pro-
pongan estrategias para repasar los contenidos que no respondieron
adecuadamente. R. L.

95

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 95 03/05/18 10:31

U2 103
U2 104

Secuencia 8 L1 Semana 13
Jerarquía de operaciones
S8 y uso de paréntesis
Inicio

Orientaciones didácticas Determina y usa la jerarquía de operaciones y los paréntesis en operaciones con números
naturales, enteros y decimales (para multiplicación y división, sólo números positivos).
• Durante esta lección los estudiantes comprenderán la jerarquía de operacio-
nes, así como el uso correcto de los paréntesis y otros signos de agrupación.
• Mencione a los estudiantes que una fracción dentro de una operación aritmética L1 Usar la jerarquía de las operaciones y los
es equivalente a una división entre paréntesis. Por ejemplo: 3  7  = 3  (7 ÷ 8). paréntesis en las operaciones
8
• Fomente en sus alumnos la resolución cuidadosa de los ejercicios, cuidando
Inicio 1. El ingenioso Beremíz, personaje del libro El hombre que calculaba utilizó cuatro cuatros
que respeten en todo momento las reglas de jerarquía y agrupación. Comen- para formar los números del 0 al 9. Las reglas para expresar esos números era que sólo
te que estas reglas son una convención que se sigue internacionalmente. se podían usar las operaciones usuales: suma, resta, multiplicación y división, y cuatro
• Recuerde a los alumnos que guarden las fichas del Portafolio, página 99. cuatros en cada caso. Por ejemplo, para escribir el cuatro lo hizo así: a 4 le restó 4, al
resultado lo multiplicó por 4 y a eso sumó 4. Observa que si a 4 le hubiera restado 4 y
Error Frecuente. Los alumnos suelen considerar la jerarquía de operaciones como
ese resultado lo hubiera multiplicado por la suma de 4 más 4, no habría
reglas que deben memorizar, por esto, guíelos para que descubran la claridad en obtenido 4. Escribe en tu cuaderno lo que se pide.
la escritura de las operaciones. a) Explica por qué el procedimiento de Beremiz da 4.
b) Escribe todos los números del 0 al 9 con las reglas de Beremíz.
c) Explica a tus compañeros las operaciones que hiciste para responder
y compara tus respuestas con las de ellos. Argumenta si crees que alguien
Solucionario tiene una respuesta incorrecta. En grupo, verifiquen la validez de cada

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. a) R. L. procedimiento.

b) R. M. 0 = 4 – 4 + 4 – 4, 1 = 4 ÷ 4 + 4 – 4, 2 = 4 ÷ 4 + 4 ÷ 4, 3 = (4 + 4 + 4) ÷ 4,


4 = [(4 – 4) × 4] + 4, 5 = (4 × 4 + 4) ÷ 4, 6 = [(4 + 4) ÷ 4] + 4, 7 = (4 + 4) – (4 Desarrollo El orden de las operaciones
1. Resuelvan las operaciones en parejas y contesten.
÷ 4), 8 = 4 + 4 + 4 – 4 y 9 = 4 + 4 + (4 ÷ 4).
a) Calculen 6 – 8 + 3 × 4 =
c) R. L.
• Indiquen en qué orden efectuaron las operaciones.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Desarrollo
• Realicen la misma operación con una calculadora científica (figura 2.1). ¿Los
resultados coinciden? ¿Por qué?
El orden de las operaciones 3 × 4 =
6–8+
b) Calculen 7 + 5 + 12 ÷ 4 =
1. a) R. L. Algunas de las posibles respuestas pueden ser 4 y 10. • ¿En qué orden realizaron las operaciones?
• R. L. • Efectúen con calculadora la misma operación. Escriban el resultado.
• R. L. El resultado esperado es 10. c) Verifiquen los resultados de ambas operaciones y compárenlos con los de otras
b) R. L. Algunas de las posibles respuestas son 6 y 15. parejas. ¿En qué orden hizo las operaciones la calculadora?
• R. L. d) Calculen 100 ÷ 5 × 12 =
• R. L. El resultado esperado es 15. • Indiquen, mediante una notación específica, dos órdenes distintos para
c) R. M. En el primer caso se realiza la multiplicación 3 × 4 y a esto se le suma el efectuar las operaciones.
Figura 2.1
resultado de 6 – 8. En el segundo caso se realiza la división 12 ÷ 4 y luego se le
suma el resultado de 7 + 5. • ¿Qué resultados obtienen? ¿Por qué piensan que obtuvieron esos resultados?

d) 10
• R. L.
• R. M. Los resultados son iguales. 96

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 96 04/04/18 17:32


S8 L1 Semana 13
Secuencia 8. Jerarquía de operaciones y uso de paréntesis U2
e) R. L. Algunas de las respuestas pueden ser 1.4 o 2.2. e) Calculen 1.2 + 3 ÷ 3 =
• Una manera de resolver la operación es sumar 1.2 + 3 y el resultado di- • Indiquen dos órdenes distintos para efectuar las operaciones.
vidirlo entre 3, otra forma es dividir 3 ÷ 3 y el resultado sumarlo con 1.2.
• De la primera forma resulta 1.4, de la segunda forma resulta 2.2. • ¿Qué resultados obtienen?
• R. L. • Usen la notación del inciso anterior para indicar el orden en que deben
realizar las operaciones y obtener los resultados que sugieren. Anótenlas a
f) R. L. Algunas de las respuestas pueden ser 5.575, 6.105 y 8.8. continuación.
• R. M. Una primera forma es restar 4.3 – 3.2; el resultado multiplicarlo por
Infomáticas I
1 1
y finalmente sumar 5.3. Una segunda forma es multiplicar 3.2 × , el
4 4
resultado restarlo de 4.3 y sumar 5.3; una tercera forma es restar 4.3 – 3.2, f) Calculen 4.3 – 3.2 × 14 + 5.3 =
1
sumar + 5.3 y, finalmente, multiplicar ambos resultados. • Indiquen tres órdenes distintos de llevar a cabo las operaciones.
4
• R. M. 5.575, 8.8 y 6.105 • ¿Qué resultados obtienen?
Niccolò Fontana
• R. L. • Usen la notación que propusieron en los incisos anteriores para indicar el Tartaglia, un
1 orden en que deben efectuar las operaciones para obtener los resultados matemático e
2. R. M. a) (100 ÷ 5) ×  = 10 d) 1.2 + (3 ÷ 3) = 2.2
2 que proponen. Anótenlas en su cuaderno. ingeniero italiano

( )
que vivió en el
1
b) 100 ÷ 5 ×  = 40 e) 4.3 + (3.1 × 2) − 5.3 = 5.2 siglo XVI, fue el
2 En matemáticas se usan paréntesis para agrupar números y sus operaciones. Con primero en usar
paréntesis para
c) (1.2 + 3) ÷ 3 = 1.4 f) 4.3 + 3.1 × (2 − 5.3) = −5.93 ellos se indica que las operaciones que contienen se deben efectuar antes que otras.
agrupar números y
Con la misma función también se suele usar corchetes y llaves, pero en el orden

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Comente que para evitar confusiones al interpretar operaciones aritméticas sus operaciones.
que muestra el ejemplo.
se estableció el orden jerárquico de operaciones, así el resultado de una ope- 5 + {8 × [(3 + 4) ÷ 9] – 6}
ración debe ser único.
3. R. L. 2. Coloca paréntesis en los ejercicios para indicar distintos órdenes en los que es
posible efectuar las operaciones. Al final compara los resultados.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) 100 ÷ 5 × 1 = d) 1.2 + 3 ÷ 3 =
2
Actividad interactiva de práctica. b) 100 ÷ 5 × 1 =
2
e) 4.3 + 3.1 × 2 – 5.3 =
c) 1.2 + 3 ÷ 3 = f) 4.3 + 3.1 × 2 – 5.3 =

Notación
Por convención, cuando se deben realizar varias operaciones se sigue el orden o
Los paréntesis
la jerarquía de operaciones que se describe a continuación. también se usan
• Primero se efectúan las multiplicaciones y divisiones. para indicar una
multiplicación; por
• En segundo lugar se realizan las sumas y restas.
ejemplo: 3 × (2 + 5)
• Las operaciones se llevan a cabo de izquierda a derecha. equivale a 3(2 + 5).
Si hay paréntesis, se vuelve a aplicar la jerarquía anterior. Si los paréntesis con-
tienen otros paréntesis, se resuelven en orden de “adentro hacia afuera”, es decir,
primero los paréntesis que están dentro de otros.

3. Retoma las operaciones de la primera actividad y resuélvelas en tu cuaderno si-


guiendo la jerarquía de operaciones. ¿Obtuviste los mismos resultados?

Secuencia 8 97

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 97 04/04/18 17:32

U2 105
U2 106

S8 L1 Semana 13
U2 Lección 1. Usar la jerarquía de las operaciones y los paréntesis en las operaciones

3
4. a) (8.4 – 7.2) + 4.7 4. Escribe las operaciones que se indican; señala con paréntesis el orden correcto.
4
[( ) ]
3 2 1 a) Se multiplica 3 por el resultado de 8.4 menos 7.2, y se suma 4.7.
b) – –4 + 4
4 5 5 b) Se resta 4 a la resta de 3 y 2 , y al resultado se suma 1 .
5 5 5
c) 2.1[4.3 – (3 + 1)] c) Se multiplica 2.1 por la resta de 4.3 menos el resultado de 3 más 1.
d) R. L. d) Compara tus respuestas con las de tus compañeros. ¿Las expresiones son correctas?

5. a) 0.63 ¿Por qué?


5. Resuelve las operaciones y contesta.
• La resta.
1 a) Calcula 1 (6.2 – 4.3) =
• R. M. La multiplicación indicada es entre y (6.2 – 4.3), por eso es necesa- 3
3 • ¿Qué operación realizaste primero?
rio resolver primero (6.2 – 4.3). • ¿Por qué no es correcto primero multiplicar 1 por 6.2 aun cuando las
3
b) 15.6 multiplicaciones se hacen antes que las restas?
• La resta.
• R. M. La división es (8.1 – 3.4) entre 0.3, por lo que primero se debe resolver b) (8.1 – 3.4) ÷ 0.3 =
la operación (8.1 – 3.4). • ¿Qué operación efectuaste primero?
6. • 2 (12 – (5 – 3)) = 20 • (12 – (5 – 3)) ÷ 2 = 5 • ¿Por qué no es correcto primero dividir 3.4 entre 0.3 si las divisiones se realizan
a) R. L. En la calculadora es posible agregar los paréntesis necesarios. antes que las restas?
b) R. L. 6. En parejas resuelvan las operaciones y contesten.

c) La resta de los primeros paréntesis, de adentro hacia afuera, es decir 5 – 3. • 2(12 – (5 – 3)) = • (12 – (5 – 3)) ÷ 2 =
a) Con una calculadora científica hagan el mismo cálculo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


d) La multiplicación en el primer caso y la división en el segundo.
b) ¿Sus resultados son correctos?
e) R. L.
c) ¿Qué operación se debe hacer primero en ambos casos?
Comente a sus alumnos que el orden en el que se escriben las operaciones
d) ¿Qué operación se debe realizar al final?
influye en el resultado en algunas ocasiones, ya que si las operaciones en una e) Reflexionen. ¿El orden en el que se escriben las operaciones modifica el orden en
Conoce más
expresión tienen la misma jerarquía, éstas se realizan en orden de izquierda a Te recomendamos el que se deben realizar? ¿Por qué?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


derecha. visitar la página:
http://edutics.
f) Escriban en su cuaderno dos ejemplos de operaciones: uno en el que el orden en
f) R. L. mx/3Za para que se escribe no modifique el resultado, y otro cuyo resultado sí se modifique.
conocer más y Expliquen sus propuestas.
7. a) 600 000 + (22 × 15 200) practicar el uso
7. El contrato de un jugador de futbol establece la cláusula siguiente.
de los paréntesis.
b) $ 934 400 (Consulta: 22 de

8. R. L. noviembre de XI. El sueldo acordado por la temporada para el jugador será de $600 000.00 (seiscientos
2017). mil pesos 00/100 mn) más $15 200.00 (quince mil doscientos pesos 00/100 mn) por
partido ganado.

a) ¿Qué expresión representa los ingresos del jugador si el club ganó 22 partidos?
Actividad interactiva de práctica. • 600 000 × (22 + 15 200) • (600 000 + 15 200) × 22
• (600 000 + 22) + 15 200) • 600 000 + (22 × 15 200)
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para trabajar la agrupación en b) Indica cuánto ganó el jugador en esa temporada.
paréntesis. 8. Compara tus respuestas a las actividades con tus compañeros de grupo. ¿Hicieron las
mismas operaciones? ¿Son correctas? Lleguen a un acuerdo sobre el orden correcto
de hacer las operaciones.

98 Secuencia 8

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 98 04/04/18 17:32


S8 L1 Semana 13
Secuencia 8. Jerarquía de operaciones y uso de paréntesis U2
9. a) [(95 – 32 ) × 5] ÷ 9 = 35 9. La temperatura se mide cotidianamente en grados Fahrenheit o en grados Celsius.
b) 23 × 1.8 + 32 = 73.4 Para convertir la temperatura dada en grados Fahrenheit a grados Celsius se resta 32 Portafolio
a la temperatura en grados Fahrenheit y luego se multiplica por 5 y divide entre 9. Redacta en
c) R. L. fichas las reglas
a) Subraya la opción con el orden correcto para convertir 95 grados Fahrenheit a
de la jerarquía
Celsius y resuélvela. de operaciones.
Cierre
Formen equipos de
• 95 – (32 × 5) ÷ 9 = • [(95 – 32 ) × 5] ÷ 9 =
4, junten sus fichas,
1. a) [(4 – 4) × 4] + 4 = 4 Para convertir una temperatura de grados Celsius a Fahrenheit se multiplica revuélvanlas y

b) R. M. 0 = 4 – 4 + 4 – 4, 1 = 4 ÷ 4 + 4 – 4, 2 = 4 ÷ 4 + 4 ÷ 4, 3 = (4 + 4 + 4) ÷ 4, la temperatura en grados Celsius por 1.8 y luego se suma 32. colóquenlas boca
abajo. Por turnos
b) Subraya la opción que indica el orden correcto para convertir 23 grados Celsius a
4 = [(4 – 4) × 4] + 4, 5 = (4 × 4 + 4) ÷ 4, 6 = [(4 + 4) ÷ 4] + 4, 7 = (4 + 4) – (4 ÷ 4), Fahrenheit y resuélvela.
tomen una ficha y
den un ejemplo de
8 = 4 + 4 + 4 – 4 y 9 = 4 + 4 + (4 ÷ 4). • 23 × 1.8 + 32 = • 23(1.8 + 32) =
una operación en
la que apliquen la
2. R. M. 1 – (2 + 3) + 4 + 5 – (6 – 7) = 6 y 1 – 2 + (3 + 4) + 5 – 6 – 7 = – 2 c) Comparen sus respuestas en grupo. ¿Coindicen? ¿Consideran que algunas son in- regla.

3. R. M. 1 + 2 × 3 – 4 + 5 + 6 + 7 = 21 correctas? En su cuaderno justifiquen su respuesta y escriban sus conclusiones.

1. Retoma el problema de Beremíz de la situación de Inicio y realiza en tu cua- Cierre


derno lo siguiente.
Piensa y sé crítico a) Escribe la expresión que corresponde a la propuesta de operaciones de Bere-
La finalidad de la actividad es que los alumnos identifiquen a los paréntesis como míz; usa paréntesis y aplica la jerarquía de operaciones. ¿Obtienes el resultado
que propone Beremíz?
elementos de agrupación y que establezcan una analogía con algunos signos de b) Escribe las expresiones para tus respuestas del inciso b; también usa pa-
puntuación. Como respuesta modelo considérense las siguientes frases: réntesis y aplica la jerarquía de operaciones y resuélvelas. ¿Obtuviste los

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


El mayordomo declaró: “el chofer es el culpable”. resultados correctos?
2. Coloca paréntesis de manera que el resultado de la siguiente operación sea
El mayordomo, declaró el chofer, es el culpable.
igual a 6; luego cambia los paréntesis para obtener –2.
Observe que el sentido de la oración es completamente distinto en cada caso, 1–2+3+4+5–6–7
tal como ocurre al poner paréntesis en una expresión aritmética. 3. Coloca los signos +, – y × para que, sin paréntesis, el resultado de la operación
sea 21.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1     2     3     4     5     6     7 = 21
4. En parejas comparen sus respuestas de las actividades anteriores y explíquen-
las al resto del grupo. Al final, valídenlas entre todos.
Actividad interactiva de práctica.
Piensa y sé crítico
Pida a sus alumnos que en equipo hagan la ficha 8 del cuaderno de evidencias Así como en matemáticas el orden de los paréntesis modifica el resultado de una
y practiquen la jerarquía de operaciones. operación, en el lenguaje escrito existe un símil que, según su orden, modifica el
significado de una frase; nos referimos a los signos de puntuación. Lee el texto y
haz lo que se pide.
El fiscal entregó al juez la siguiente nota:

El mayordomo declaró el chofer es el culpable

Coloca signos de puntuación de modo que se entienda que el chofer es el


culpable; después modifícala para que se lea que el culpable es el mayordomo.

F8 Cuaderno de evidencias Secuencia 8 99


Páginas 21 y 22

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 99 04/04/18 17:32

U2 107
U2 108

Secuencia 9 L1 Semana 14
Resolución de problemas con
Orientaciones didácticas
• Esta lección tiene como objetivo que los alumnos comprendan las caracte-
S9 valores faltantes
Calcula valores faltantes en problemas de proporcionalidad directa, con
rísticas de la proporcionalidad directa. constante natural, fracción o decimal (incluyendo tablas de variación).
• Comente con los estudiantes distintas situaciones cotidianas en las que existe
proporcionalidad directa como el precio de distintos productos y servicios;
pida que expliquen cómo determinan valores unitarios o el precio de una L1 Proporcionalidad directa y valor faltante
cantidad de productos sabiendo otra. Inicio 1. Menhir el arquitecto hizo un obelisco para conmemorar los setenta y seis años de su padre.
Error Frecuente. En los problemas de valor faltante los alumnos suelen obtener Ahora hace un obelisco de menor tamaño, pero con la misma forma y del mismo material
la solución multiplicando y dividiendo datos, sin analizar la congruencia de su que el de su padre, para celebrar el decimonoveno cumpleaños de su hijo.
a) Las medidas de los obeliscos de Menhir están en la misma proporción que hay entre las
resultado. Para evitar esto, pida que justifiquen el uso de estas operaciones.
edades de su padre y de su hijo. Si la altura del obelisco hecho en honor al padre es de
12.2 m, ¿qué altura tiene el obelisco dedicado al hijo?
b) Los obeliscos tienen base cuadrada. Si la base del obelisco dedicado al hijo tiene una
Solucionario longitud de 0.80 m por lado, ¿cuánto mide el lado de la base del obelisco más grande?
c) Compartan sus respuestas y procedimientos con sus compañeros y escriban en su cua-
derno el procedimiento que les parezca más acertado.
Inicio

1. a) 3.05 m b) 3.2 m c) R. L. Desarrollo 1. En el local de jugos de Ana para preparar dos litros de agua de frutas se agregan,
además de las frutas, cinco cucharadas de azúcar. Contesta en equipo.
Desarrollo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) Si se mantiene la misma proporción, ¿cuántas cucharadas se necesitan para prepa-

1. a) 20 c) 13.2 rar ocho litros?

b) 6 d) Dos cucharadas y media. b) Si Ana utilizó 15 cucharadas, ¿cuántos litros prepararó?

2. c) Si agregó 33 cucharadas, ¿cuántos litros preparó?


d) ¿Cuántas cucharadas se requieren para preparar un litro de agua?
Número de 2. Para llenar un vitrolero se necesitan cuatro litros de agua. Completa la tabla para
10 20 30 40 50 100

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


cucharadas saber cuántas cucharadas necesita Ana.
Figura 2.2

Número de cucharadas Número de vitroleros


Número de Infomáticas I
1 2 3 4 5 10 1
vitroleros La palabra
proporción viene 2
del latín proportio,
contracción de 3
a) 10 pro portione 50
b) Si el número de vitroleros aumenta al doble, el número de cucharadas de azú- que significa “de
acuerdo con la 10
car aumenta al doble. Si el número de vitroleros aumenta al triple, el número parte de cada uno”.
Tabla 2.1

de cucharadas de azúcar aumenta al triple.


a) ¿Cuántas cucharadas se necesitan para preparar un vitrolero?
c) R. M. Multiplicando el número de vitroleros por 10. b) Si el número de vitroleros aumenta al doble, ¿cómo se incrementa el número de
cucharadas? ¿Y si aumenta al triple?
c) Explica en tu cuaderno, cómo determinarías el número de cucharadas a partir del
Actividad interactiva de práctica. número de vitroleros.

100

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 100 04/04/18 17:32


S9 L1 Semana 14
Secuencia 9. Resolución de problemas con valores faltantes U2
3. a) Dos magnitudes tienen una relación de proporcionalidad directa si al aumentar o
Glosario
Razón. La
disminuir una la otra aumenta o disminuye, respectivamente, en la misma proporción.
Razón entre la estatura razón entre dos
En este caso, al calcular la razón entre un valor de la primera magnitud y su corres- cantidades es el
y la distancia cociente de la
Estatura Distancia del ombligo a pondiente de la otra magnitud, siempre obtendremos un número constante.
del ombligo Si en una relación de proporcionalidad directa se desconoce un valor, se dice que
primera entre la
(metros) los pies (metros) segunda.
a los pies (trunca a dos se trata de un problema de valor faltante.
decimales)
3. Durante el Renacimiento, el estudio de la anatomía humana tuvo gran auge. Uno
de los trabajos más conocidos es El hombre de Vitrubio (ver figura 2.3) de Leonardo
1.62 1 1.62
da Vinci. Una de las proporciones más interesantes en esta obra es la relación entre
la estatura de la figura y la distancia entre el ombligo y la base de los pies.
1.70 1.05 1.61 a) Completa la tabla que relaciona la estatura de cuatro personas y la distancia de
su ombligo a sus pies.

1.85 1.14 1.62 Distancia del ombligo a los


Razón entre la estatura y la
Estatura (metros) distancia del ombligo a los pies
pies (metros)
(trunca a dos decimales )
Figura 2.3
1.94 1.2 1.61 1.62 1

1.70 1.05

1.85 1.14
b) R. M. Los números son muy parecidos.
1.94 1.2

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


4. a) 1.782 m.
Tabla 2.2
b) R. M. Redondeando a dos cifras, 0.92 m.
b) ¿Qué observas en la última columna?
c) R. M. En el primer caso se multiplicó la distancia del ombligo al piso por 1.62;
En El hombre de Vitrubio se dice que la razón de su estatura respecto a la distancia
en el segundo caso de dividió la estatura de María entre 1.62. del ombligo a los pies es perfecta y su valor es un número decimal no periódico e
infinito: 1.61803… llamado “proporción aúrea” (que redondeamos a 1.62).
Cierre Glosario

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


4. En parejas resuelvan.
Inverso
1. La constante de proporcionalidad es 76 ÷ 19 = 4. a) ¿Cuál es la estatura de Carlos si la distancia de su ombligo al piso es de 1.10 m? multiplicativo.
El inverso
b) Si la estatura de María es 1.49 m, ¿Cuál es la distancia de su ombligo al piso?
multiplicativo
c) ¿Qué operaciones hicieron para resolver estos problemas? de un número
es aquel que al
Actividad interactiva de práctica. Si la razón entre dos datos correpondientes de dos conjuntos es siempre la misma,
multiplicarlo por
el primero da
se dice que ese valor es una constante de proporcionalidad. En una relación de pro- como resultado 1.
Así, el inverso de 5
porcionalidad directa al multiplicar los datos del segundo conjunto por la constante 1
es , porque
5
de proporcionalidad se obtienen los datos correspondientes del primer conjunto, y
1
5∙ = 1.
viceversa, multiplicando por el inverso multiplicativo de esa constante. 5

1. Regresa al problema inicial, identifica una relación de proporcionalidad direc- Cierre


ta y calcula la constante de proporcionalidad.
a) Revisa tus respuestas a los incisos a y b y valida el procedimiento del inciso c.

Secuencia 9 101

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 101 04/04/18 17:32

U2 109
U2 110

S9 L2 Semana 14
U2
Orientaciones didácticas L2 Proporcionalidad y valor unitario
• El objetivo de esta lección es que los estudiantes identifiquen relaciones de
Inicio 1. Manolo y Sebastián compraron una bolsa con 100 canicas como la que se muestra en la
proporcionalidad directa y resuelvan ejercicios de valores faltantes usando
figura, por $80.00. Manolo aportó $32.00 y Sebastián completó el pago.
el valor unitario o la constante de proporcionalidad. a) ¿Cuánto pagó Sebastián?
• Discutan las analogías entre proporciones y fracciones equivalentes. Dos b) ¿Te parece justo que, al repartirlas, cada uno tenga 50 canicas? ¿Por qué?
fracciones equivalentes pueden interpretarse como una proporción si se c) ¿Cuántas canicas debería recibir cada uno de acuerdo con lo que aportaron?
100 canicas d) Explica cómo decidiste repartir las canicas entre Manolo y Sebastián, y por qué
asigna un significado a cada fracción dentro de una situación problemática. consideras que de esa manera el reparto es justo.
• Para reforzar la actividad del inciso d analice diferentes representaciones
gráficas con el fin de resaltar el comportamiento lineal de la proporcionali- 1. En un día soleado los objetos forman sombras y, a la misma hora, la altura y la
Desarrollo
dad directa. sombra de diferentes objetos es proporcional.
Error Frecuente. Los estudiantes suelen reconocer fácilmente una situación que a) Con la información de la figura 2.4 completen la tabla en parejas.

no es proporcional, sin embargo, les resulta difícil modificarla para que sí lo Altura (m) Sombra (m) Constante de proporcionalidad
sea. Por ejemplo, en la situación inicial pueden identificar que Sebastián debe 12 m 12
12 9  = 
9 3
quedarse con más canicas que Manolo, pero ¿cuántas más? Un error frecuente
3
es considerar que como Sebastián dio $16 más, él debe tener 16 canicas más. 9m
¿? 8 6
3m 6

Solucionario
15

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Tabla 2.3

Inicio 8m b) ¿Cómo son los números de la última columna?


c) Si la sombra de un árbol mide 7.5 m, ¿cómo calcularías su altura? Explica.
1. a) $48.00 c) R. M. 60 para Sebastián y 40 para Manolo.
6m
b) R. L. d) R. L. d) En primaria aprendiste a ubicar puntos en el plano cartesiano por medio de
6m

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


coordenadas. Ubica los puntos cuyas coordenadas corresponden a la altu-
Desarrollo ¿? ra y sombra de los árboles.

1. R. M. 15
14
13
Altura (m) Sombra (m) Constante de proporcionalidad 12

Longitud de la sombra (m)


¿? 11
10
12 4 9
12 9  = 
9 3 8
7
15 m 6
4 5
4 3 Figura 2.4 4
3 3
2
1 Figura 2.5
8 4
8 6  =  O
6 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Altura (m)

e) La gráfica representa la relación entre la sombra y la altura de un árbol. Unan los


6 4
6 4.5  = 
4.5 3 puntos que marcaron. ¿Qué observan?

20 4
20 15  =  102 Secuencia 9
15 3

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 102 04/04/18 17:32


S9 L2 Semana 14
Secuencia 9. Resolución de problemas con valores faltantes U2

Julio
b) R. M. Tienen el mismo valor. 2. La gráfica representa la relación entre la estatura de 1.0
4 Sofía, Isabel y Julio y sus correspondientes sombras
0.9

Longitud de la sombra (m)


c) R. M. Multiplicando la longitud de la sombra por . 0.8
3 a las cuatro de la tarde de un día soleado. Obsérvenla 0.7 Sofía
d) en equipos y contesten. 0.6
15 a) Sofía mide 1.20 m y su sombra, 0.60 m. Si la estatura
0.5
0.4
14 de Isabel es 1.50 m, ¿cuánto mide la longitud de su 0.3
13 0.2
sombra?
12 0.1
b) La sombra de Julio tiene una longitud de 0.85 m.
Longitud de la sombra (m)

11 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0
10 ¿Cuál es su estatura? Estatura (m) Isabel
Figura 2.6
9 c) Si Efrén, un amigo de Sofía, mide 1.84 m, ¿cuánto mediría su sombra?
8 d) ¿Cuánto vale la constante de proporcionalidad entre la estatura de las personas y
7 la longitud de su sombra?
6 a) Con la información de la figura 2.4 completen la tabla en parejas.
e) ¿Cuánto mide la sombra de un objeto cuya altura es de 1 m?
5
Altura (m) Sombra (m) Constante de proporcionalidad
f) Compara los resultados con los de tus compañeros y juntos describan cómo usar
4
la gráfica para obtener uno de los datos a partir del otro.
3 12 9
12
 = 
9 3
2
3
Si dos o más razones tienen el mismo valor, entonces son proporcionales. El valor
1
de esa razón corresponde a la constante de proporcionalidad.
8 6
O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
6 Conoce más
Altura (m) 3. Subraya las razones que forman una proporción.
15 Te recomendamos
a)  3 y 21 b)  32 y 96 c)  33 y 17 d)  4 y 9 e)  1.3 y 3

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


e) R. M. Se forma una línea recta. 4 28 5 15 42 21 5.1 12 11 10
la página: http://
Tabla 2.3 www.edutics.
2. a) 0.75 m c) 0.92 m e) 0.5 m 4. La distancia que recorre un automóvil es proporcional al consumo de gasolina. mx/3JV para
b) ¿Cómo son los números de la última columna? que revises otros
b) 1.7 m d) 2 Un automóvil recorre 180 km y gasta 12 L de gasolina. ejemplos de
c) Si la sombra de un árbol mide 7.5 m, ¿cómo calcularías su altura? Explica.
f) R. M. El valor conocido se proyecta de forma perpendicular al eje correspon- a) ¿Cuántos kilómetros recorre con un litro? proporcionalidad.
(Consulta: 24 de
diente, hacia lad)gráfica; elaprendiste
En primaria punto sobre
a ubicar la gráfica
puntos se proyecta
en el plano hacia
cartesiano por medioelde otro b) ¿Cuántos litros necesita para recorrer 480 km? noviembre de
2017).

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


eje, formando uncoordenadas.
ángulo de 90°loscon
Ubica este
puntos último;
cuyas el punto
coordenadas de intersección
corresponden a la altu- c) ¿Cuál es el valor, en kilómetros, de la constante de proporcionalidad de la distancia

corresponde al valorra y sombra de los árboles.


desconocido. recorrida, por cada litro de gasolina consumido?

3 21 32 96 33 17 4 9 13 3 En una relación de proporcionalidad el valor unitario es el valor de una de las mag-


3. a) y   b)  y   c)  y   d)  y   e)  y
4 28 5 15 42 21 5.1 12 11 10 nitudes cuando el de la magnitud correspondiente es igual a 1; por ejemplo, los
4. a) 15 km c) 15 kilómetros que recorre un automóvil con 1 L de gasolina o el precio de un libro. El
valor unitario es numéricamente igual a la constante de proporcionalidad.
b) 32 litros.

Cierre Cierre
1. A partir de lo que aprendiste en esta lección resuelve nuevamente el problema
1. R. L. inicial. Verifica tus respuestas previas y compara tus procedimientos anterio-
Figura 2.5 res con los que aprendiste. ¿Ambos fueron correctos? ¿Cuál te parece más
2. 24 kg
adecuado? ¿Por qué?
2. Un tubo de 2 m de longitud pesa 16 kg. ¿Cuál será el peso de un tubo del mismo
tipo, pero con 3 m de longitud?
Actividad interactiva de práctica.

Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para ampliar el tema Secuencia 9 103
de proporcionalidad.
SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 103 04/04/18 17:32

U2 111
U2 112

S9 L3 Semana 15
U2 Lección 3. Resolución de problemas de proporcionalidad directa

Inicio
L3 Resolución de problemas de proporcionalidad
directa
Orientaciones didácticas Inicio
1. A Sofía y Pablo les tomaron una fotografía al lado de un árbol. Sofía sabe que su estatu-
• La finalidad de esta lección es que los alumnos ejerciten sus conocimientos
ra es de 1.20 m y al medir con una regla su altura en la foto obtuvo 4 cm.
adquiridos en las dos lecciones anteriores y desarrollen habilidades para la a) ¿Cómo obtendrías la estatura real de Pablo y la altura del árbol con base en la
resolución de problemas de proporcionalidad directa. foto?
• Solicite a los estudiantes que describan sus procedimientos de resolución b) Si en la fotografía el árbol mide 10 cm, ¿cuál es su altura?
c) Si la altura real de Pablo es de 1.50 m, ¿cuánto mide su imagen en la fotografía?
de los problemas que se plantean en esta lección, ya que es importante que d) Escribe en tu cuaderno el procedimiento que seguiste.
tengan los conceptos claros para una aplicación correcta de las operaciones. e) Compara tus resultados y procedimientos con los de tus compañeros. Argumen-
• Pida a sus alumnos que conserven las definiciones del Portafolio, página 107. ten la validez de los mismos.

Error Frecuente. La principal dificultad que presentan los alumnos en este tipo
de problemas es la comprensión de éstos. Anímelos a que se tomen el tiempo Desarrollo 1. Las medidas de una plaqueta electrónica para teclado son de 32 cm por 24 cm. Si
en una computadora se instalara una plaqueta, sin reducirla, el teclado mediría
necesario para comprender las situaciones antes de intentar resolverlas. Con
112 cm por 336 cm en vez de 14 cm por 42 cm que es lo usual.
la práctica, estos tiempos irán disminuyendo. Infomáticas I a) ¿De qué tamaño deberán ser las plaquetas electrónicas para un teclado de ta-
Las plaquetas
de circuitos maño común?
eléctricos de una
b) ¿Cuánto se debe reducir la plaqueta grande para que sea del tamaño de una usual?
computadora
Solucionario se diseñan de
un tamaño
c) Explica cómo obtuviste la respuesta, compara tu método con el de un compañero

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. a) R. L. c) 5 cm e) R. L. proporcional
mucho más grande y expongan al resto del grupo el método que les parezca más adecuado.
b) 3 m d) R. L. del que en realidad 2. La junta directiva de la secundaria Lázaro Cárdenas decidió que en las bibliotecas
se instalan en
las máquinas,
de aula haya 3 libros por cada cuatro alumnos.
Desarrollo para facilitar a) Si en el salón de Edna hay 44 alumnos, ¿cuántos libros debe haber?
las conexiones y
1. a) 4 cm por 3 cm. c) R. L. probarlas antes de b) Explica cómo determinaste el número de libros.
1 hacer la plaqueta
b) Se debe reducir a parte del tamaño original.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


8 definitiva.
c) Completa la siguiente tabla.
2. a) 33 b) R. L.
c) Infomáticas I Número de libros 3
Número de libros 3 6 15 21 30 33 En el año 600 a. n. e. Número de alumnos 4 8 20 28 40 44
Tales de Mileto
propuso un Tabla 2.4
Número de alumnos 4 8 20 28 40 44 teorema
relativo a la d) Escribe la constante de proporcionalidad que relacione el número de libros y el
d) 0.75 proporcionalidad
relacionado con
número de alumnos.
3. a) 240 cm los triángulos 3. Una tortuga avanza 48 cm en 12 segundos.
semejantes que
b) a) ¿Qué distancia recorrerá en un minuto si camina con la misma rapidez?
se conoce como
“Teorema de b) Completa la siguiente tabla que Eduardo hizo para resolver el problema.
Distancia 48 240 Tales”.

Distancia 48
Tiempo 12 1
Tiempo 12 1

Tabla 2.5

Actividad interactiva de práctica.


104 Secuencia 9

Proyecte las imágenes correspondientes a proporcionalidad directa.


SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 104 04/04/18 17:32
S9 L3 Semana 15
Secuencia 9. Resolución de problemas con valores faltantes U2
c) R. M. No consideró que el 1 corresponde a 1 minuto, es decir, a 60 segundos. c) Eduardo escribió 4 en la casilla vacía, pero considera que está mal porque no es
d) posible que la tortuga en 1 min recorra menos distancia que en 12 s. ¿En qué Infomáticas I
En el siglo XI
consiste su error?
Distancia (cm) 48 240 14 400 345 600 2 419 200 el matemático
persa Al-Khayyam
escribió un
Tiempo 12 s 1 min 1h 1 día 1 semana d) En tu cuaderno elabora una tabla como la de Eduardo, en el reglón de tiempo
libro sobre la
incluye: una hora, un día y una semana. Escribe las distancias correspondientes composición de
y comparte tus respuestas con el resto del grupo. Retoma la pregunta anterior y razones que se
relaciona con la
4. 37.5 explica en qué consistió el error de Eduardo.
proporción de
4. Si 4 toronjas se venden en 25 pesos, ¿cuánto cuestan 6 toronjas?
a) razones.
a) Completa la tabla con el valor que falta (valor faltante).
Toronjas 4 6
Toronjas 4 6
Precio (pesos) 25 37.5
Precio (pesos) 25
Tabla 2.6
b) R. M. Multiplicando el precio de las cuatro toronjas por 6.25.
b) Explica cómo obtuviste la respuesta.
25 37.5
c)  = 
4 6
c) Completa la proporción a partir de los datos del problema y calcula el valor faltante.
d) R. L. 25  = 
4 6
5. 50
d) ¿El valor faltante que propusiste en la tabla valida la igualdad anterior? Explica. Infomáticas I
25
a)  =  En 1768 Euler
40 65

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


publicó Aritmética
5. Sofía leyó 25 páginas de un libro en 40 min. ¿Cuántas páginas leerá en 80 min si Universal en el que
b) 40.6 continua leyendo al mismo ritmo? hace importantes
aportaciones
6. 144 min a) Escribe una proporción con un valor faltante para determinar cuántas páginas lee- aritméticas,

12 rá en 65 minutos. algebraicas, sobre


a) R. M.  =  el cálculo y las
2.5 30  =  proporciones.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) 144 min b) Escribe el valor faltante de la proporción anterior.
c) 0.21 cm 6. Una vela mide 30 cm; después de permanecer encendida 12 min se reduce 2.5 cm.

d) 4.8 min A ese ritmo, ¿cuánto tiempo durará la vela encendida?


a) Escribe una proporción con un valor faltante para determinar en cuánto tiempo se
e) consumirá toda la vela.

Tiempo (min) 2.4 4.8 1 12 5 144  = 


b) Encuentra el valor faltante de la proporción anterior y verifica que se conserva la
Longitud consumida (cm) 0.5 1 0.21 2.5 1.05 30.24 igualdad de las razones.
c) ¿Cuánto se consume la vela cada minuto?
d) ¿En cuánto tiempo se consume 1 cm de vela?
Actividad interactiva de práctica. e) Completa la tabla.

Tiempo (min) 1 12 5

Longitud consumida (cm) 0.5 1 2.5 30


Tabla 2.7

Secuencia 9 105

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 105 04/04/18 17:32

U2 113
U2 114

S9 L3 Semana 15
U2 Lección 3. Resolución de problemas de proporcionalidad directa

7. a) 36 cm 7. Un avión Boeing 747 mide 77 m de largo por 63 de ancho (esta medida


b) R. M. Se divide 63 entre 77 y el resultado se multiplica por 44 cm. indica la longitud de las alas de un extremo al otro). Un modelo a escala
77 m mide 44 cm de largo.
c) 0.4 cm 63
m a) ¿Cuál es el ancho del modelo a escala?
d) 175
b) Explica tu procedimiento para resolver el problema.
8. a) 1.3 kg Figura 2.7

b) 3.3 kg
c) La constante de proporcionalidad es 0.6. c) ¿Cuánto debe medir la altura de una ventana en el modelo a escala si en el avión
real es de 0.7 m?
Membrillo (kg) 1 2 9 10 15
d) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad del modelo real al modelo a escala?
Azúcar (kg) 0.6 1.3 6 6.6 10
En este caso la constante recibe el nombre de “escala del modelo”.
8. Una receta para hacer dulce de membrillo indica que la cantidad de fruta debe
d) 8 veces.
ser una vez y media la cantidad de azúcar. Contesta.
e) Disminuye a la mitad. a) Si se usan 2 kg de membrillo, ¿cuántos kilogramos de azúcar se necesitan?
9. 60 min, pues el tren recorre 3.25 km cada minuto.
10. a) R. M. Multiplico por 12 las pulsaciones que el paciente tuvo en 5 s. b) ¿Y si se usan 5 kg de membrillo?
b) R. L. c) Completa la tabla e indica la constante de proporcionalidad que relaciona la can-
tidad de membrillo y la cantidad de azúcar.
Figura 2.8. El dulce de
membrillo o ate, se

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


popularizó en Europa Membrillo (kg) 1 2 10 15
desde el siglo XII.
Azúcar (kg) 6

Tabla 2.8

Infomáticas I d) Si la cantidad de membrillo aumenta ocho veces, ¿cuánto aumentará la cantidad


Las proporciones
de azúcar?
también se

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


aplican en la e) Si la cantidad de membrillo disminuye a la mitad, ¿cómo cambiará la cantidad de
música, ¿Sabes
azúcar?
cómo? Consulta la
infografía de las 9. Un tren tarda 40 min en recorrer 130 km. ¿Cuánto tardará en recorrer 195 km si
páginas 108 y 109.
mantiene la misma rapidez? Explica tu procedimiento.

10. Al medir el ritmo cardiaco de un paciente, durante 5 s el médico le dijo: “su


pulso está bien, usted tiene 72 pulsaciones por minuto”.
a) ¿Qué cálculo piensas que hizo el médico para saber el número de pulsacio-
nes por minuto si sólo tomó el pulso por 5 segundos?

b) Compara tu respuesta con las de tus compañeros. ¿Son iguales o diferentes?


Figura 2.9. El ritmo cardiaco de una
persona adulta sana oscila entre 60 ¿Son correctas? Justifiquen sus respuestas.
y 100 pulsaciones por minuto.

106 Secuencia 9

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 106 04/04/18 17:32


S9 L3 Semana 15
Secuencia 9. Resolución de problemas con valores faltantes U2
11. a) 1.6 kg 11. Para hacer mermelada de fresa se necesitan 3 kg de fresas frescas por cada 2 kg
Conoce más
b) R. L. de azúcar. Karol sólo tiene 2.5 kg de fresas. Contesta.
Te recomendamos
a) ¿Cuánta azúcar debe utilizar para que el sabor de la mermelada sea el mismo que
c) 5.4 kg la página: http://
www.edutics.
el de la receta original?
d) R. L. mx/3Jj para
b) Explica el procedimiento que seguiste para resolver el problema. que veas otros
e) 0.5 kg ejemplos de

12. 10.6 horas = 640 minutos. proporcionalidad,


c) Si Antonio tiene 3.6 kg de azúcar, ¿cuántos kilogramos de fresas necesita si quiere así como un
13. a) R. M. No, porque sólo lava 720 botellas en una hora. emplear toda la azúcar?
enfoque diferente.
(Consulta: 24 de
b) R. M. Sí, porque en 60 minutos lava justo 900 botellas. d) Explica tu procedimiento para resolver el problema.
noviembre de
2017).
c) R. M. La segunda.
e) Alejandro cuenta con 3 kg de fresas. ¿Cuántos kilogramos de azúcar debe emplear?
Cierre 4

1. a) R. M. Considerando centímetros como la unidad de medida, la constante de 12. Una bomba mueve 300 L de agua por hora. ¿Cuánto tardará en llenar un depósito
proporcionalidad es 30. de 3 200 litros?
2. R. M. Verificando la igualdad 7.5 × 3 = 1.5 × 15. 13. Una compañía envasadora necesita comprar una máquina que lave al menos 900
botellas en 1 hora.
3. a) 100 a) El vendedor les muestra una máquina que lava 60
1600
1450
b) 10 botellas en 5 min. ¿Esta máquina cumple con los re- 1300

Número de botellas
c) 5 querimientos de la compañía? ¿Por qué?
1050
900

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


750
600
b) El instructivo de otra máquina muestra la gráfica de 450
la figura 2.10. ¿Esta máquina cumple las necesida-
Piensa y sé crítico 300
150
des de la compañía? ¿Por qué?
Esta actividad tiene como propósito que los alumnos demuestren la comprensión O 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
del concepto de proporcionalidad directa. Como el perímetro de un cuadrado Tiempo (min)
Figura 2.10
c) ¿Cuál de las dos máquinas lava más botellas por unidad de tiempo?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


se obtiene multiplicando 4 × l, donde l es la longitud de uno de los lados, se
puede observar que el perímetro sí es proporcional a la longitud de sus lados, de 1. Retoma el problema de la sección Inicio y verifica tus respuestas. Cierre
hecho, la constante de proporcionalidad es 4. Esto no ocurre con el área. El área a) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad que relaciona las medidas de los
objetos reales con los de la fotografía? Portafolio
de un polígono no es proporcional a la longitud de sus lados. El razonamiento y
2. ¿Cómo verificarías sin dividir la proporción 7.5  =  15 ? En una hoja
procedimiento que los estudiantes utilicen es un buen elemento para evaluar el 1.5 3 define con tus
3. Encuentra el valor faltante en las siguientes proporciones. propias palabras
aprendizaje de esta secuencia. 32 25 30
a)  =  b)  =  c)  =  54 proporción, razón,
25 8 25 10 9 constante de
proporcionalidad
y valor unitario.
Intercambia tu hoja
Piensa y sé crítico con un compañero

Actividad interactiva de práctica. ¿El perímetro de un cuadrado es proporcional a las medidas de sus lados? y escriban las
observaciones
Explica. que consideren
Si las medidas de un rectángulo se duplican, ¿el área del nuevo rectángulo necesarias.
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para continuar con el tema también se duplica respecto al inicial? Justifica tu respuesta.
de proporcionalidad.

Secuencia 9 107

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 107 04/04/18 17:32

U2 115
U2 116

U2 U2
5

LAS PROPORCIONES De esta manera se tienen las notas de la escala musical.

DE LA ARMONÍA
Los sonidos y la forma en que se producen tienen estrecha relación con las
6
fa sol la si do
matemáticas. El sonido que produce una cuerda al vibrar depende de su tensión, Después aparecieron los semitonos (sostenidos y re mi
bemoles), es decir, tonos intermedios entre los anteriores. do
grosor y longitud. Una cuerda gruesa emite un sonido más grave que una delgada, Entre todas las notas hay semitonos, excepto entre mi y fa,
una corta genera un tono más agudo que una larga y entre más tensa esté su PITÁGORAS DE SAMOS y entre si y do. Así en total tenemos 12 semitonos.
sonido será más agudo. (569 a. n. e. – 475 a. n. e.) Un armónico distinto se forma con
una proporción de 34 . Si la nota
Do – Do# – Re – Re# – Mi – Fa – Fa# – Sol – Sol# – La – La# – Si – Do # Sostenido principal es do, entonces este
Proporciones de armónico es fa.
la escala musical Do – Re – Re – Mi – Mi – Fa – Sol – Sol – La – La – Si – Si – Do Bemol 4
Los pitagóricos de la Grecia antigua identificaron una
2
relación matemática entre las tonalidades musicales.
Al escuchar el sonido que emite una cuerda
observaron que si su longitud se dividía a la mitad,
producía el mismo tono pero más agudo. De la misma El armónico de sol se obtendría con una 3
1 4
manera, una cuerda con el doble de longitud que la cuerda con longitud 23 × 23 = 49 de la
primera generaba el mismo tono pero más grave; es longitud original. Esta nota y su doble
decir, la longitud debe estar en proporción de 2 a 1. corresponden a la nota re.
Siguiendo el mismo procedimiento con Do Fa Do
re encontraremos el armónico que forma
la nota la, y subsecuentemente, mi y si.

1 3
2 2
8
9 64
81 3
2 4 2

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1 3 16
27 128
1 243 1
1 2
2
2 1 3

Do Do

Do Sol Do

Do La Fa Re

Si Sol Mi Do
2
Analiza y resuelve
El sonido 13 • El armónico de fa, siguiendo la
El 13 de julio de 1895 el músico potosino Julián Carrillo logró dividir un proporción 34 es la#, ¿cuál es su
tono en dieciséis partes ampliando por primera vez los sonidos de 12 a proporción con respecto a la longitud
Si los pitagóricos tañían una cuerda que producía una nota:
96. Él mismo explica cómo obtuvo esta escala musical a la que llamó do, por ejemplo, y a la vez tocaban con la misma tensión de la cuerda de do?
Sonido 13, usando en su violín la cuerda de sonoridad más grave, la otra cuerda igual, pero variando su longitud hasta encontrar • Los armónicos en la proporción 34 ,
primera cuerda, la más gruesa: “Empecé a dividir el intervalo de un una nota que junto con la primera produjeran sonidos
tono que va de la nota sol de la cuarta cuerda suelta del violín, hasta
iniciando con do, son fa, la#, re#, sol#,
agradables, decían que habían encontrado su armónico. do# y fa#. ¿Con ellos se completan los
llegar a la y pude oír clara y distintamente dieciséis sonidos diferentes, También notaron que una cuerda con una proporción de 23
es decir, los dieciseisavos de tono. A partir de ese momento se rompió 12 tonos de la escala musical?
respecto a la primera producía un armónico. Si la primera
el ciclo de los doce únicos sonidos conocidos hasta entonces y se nota era do, llamaremos sol a su armónico. Verifícalo.
abrieron para la música las puertas del infinito”.

En 1926 se realizó en Nueva York el primer concierto con el Sonido 13


interpretando la “Sonata casi fantasía”, en la que la orquesta de
cámara produjo cuartos, octavos y dieciseisavos de tono. El éxito fue
tal que en 1927 se presentó en el Carnegie Hall de la misma ciudad
neoyorkina.

108 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 109

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 108-109 04/04/18 17:33


S9 L3 Semana 15
Las proporciones de la armonía Solucionario
Orientaciones didácticas Analiza y resuelve
• La infografía aborda otra de las aplicaciones que tienen las proporciones directas: • En la primera actividad sugiera a su grupo el análisis de la imagen y el texto correspon-
las tonalidades musicales. dientes al punto 3 de la infografía. Que la nota la# sea el armónico de fa significa que
• Antes de la lectura de la infografía verifique que sus alumnos recuerden los concep- 3 3 9
tos relacionados con la multiplicación de fracciones. es partes de fa. Por otro lado, fa es de do, así que la# es de do.
4 4 16
• Investigue si hay algún estudiante de su grupo que sepa tocar un instrumento mu- • El objetivo de la segunda actividad es que los alumnos expongan sus razones por las que
sical, de ser así motívelo para que aporte sus conocimientos en el estudio de la esos tonos completan los doce que conforman la escala musical. Los armónicos de Do
infografía. Pídale que explique cómo se reproducen las notas musicales con su ins- 2 2 8 16 64 128
con proporción son: (sol, ), (re, ), (la, ), (mi, ), (si, )y los armónicos de
trumento. 3 3 9 27 81 243
• Comience con los textos numerados del 1 al 6 y analice con sus alumnos cada una 3 3 9 27 81 243 729
Do con proporción son: (fa, ), (la#, ), (re#, ), (sol#, ), (do#, ) y (fa#, ).
4 4 16 32 128 256 1024
de las imágenes relacionadas; efectúen las multiplicaciones de fracciones que con-
sideren necesarias para relacionar completamente las imágenes con el texto. En Proyecte la animación de la infografía “Las proporciones de la armonía”.
el número 3 asegúrese de que sus estudiantes hayan comprendido en qué casos se
ocupa el doble del tono. En el número 6 pida a sus alumnos que escriban las fraccio-
nes correspondientes a las notas do, re, mi, fa, sol, la, si, do y que traten de explicar

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


por qué entre las notas mi y fa, así como entre las notas si y do no hay semitonos.
• Continúe con la sección El sonido 13. Los estudiantes saben que entre cualquier par
de fracciones hay una infinidad de fracciones distintas, por ejemplo, entre las notas
16 2
la ( ) y sol ( ). El éxito de Julián Carrillo fue haber encontrado la armonía en esa
27 3
gran cantidad de posibilidades.
• Discuta con su grupo la sección “Analiza y resuelve”. Solicite que completen las
fracciones correspondientes a los 12 semitonos.

U2 117
U2 118

Secuencia 10 L1 Semana 16
Orientaciones didácticas
• La finalidad de esta lección es que los alumnos comprendan el concepto y
S10 Porcentajes
Resuelve problemas de cálculo de porcentajes, de tanto por ciento y de la cantidad base.
los usos del porcentaje.
• Verifique y analice con los estudiantes la relación existente entre las fraccio-
nes con denominador 100 y los porcentajes.
Error frecuente. Al definir por ciento como por cada cien, se piensa que el con- L1 Tanto por ciento
junto que se analiza debe tener exactamente 100 elementos. Por ejemplo, en la Inicio 1. El grupo 1º C ha organizado una competencia para elegir al equipo que los
situación inicial, ninguno de los alumnos hace 100 tiros a la canasta, sin embargo representará en el torneo de tiros libres de basquetbol de la escuela. Cada
se espera que en caso de hacerlos lo hagan en la misma proporción que en los equipo está formado por cuatro alumnos y cada uno debe realizar un núme-
ro distinto de lanzamientos a la canasta: uno debe hacer 20, otro 10, otro 5 y
entrenamientos.
otro 4. Ganará el equipo que enceste más veces.
En un equipo están Pablo, Sofía, Alfonso y Nayhelli, quienes en los entrena-
mientos tuvieron el desempeño que muestra la tabla.
Solucionario a) ¿Quién es el mejor encestador? ¿Cómo lo sabes?
b) ¿Cuántos lanzamientos le asignarías a cada uno para obtener el
Nombre Lanzamientos Encestados
mejor resultado en la competencia?
Inicio Pablo 20 13 c) Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Respecto a
1. a) Nayhelli. Sofía 10 7 esos cuatro alumnos, ¿cómo decidieron quién es el mejor y el
Alfonso 5 3 peor encestador? ¿Con qué criterios asignaron el número de
b) R. L.
Nayhelli 4 3 lanzamientos a cada uno? Argumenten sus respuestas.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) R. L.

Desarrollo Desarrollo 1. En la Academia de Policía evaluaron la condición física de los cadetes.


a) Subraya las afirmaciones equivalentes.
1. a) • Tres quintas partes tuvo excelentes resultados. • Tres quintas partes tuvo excelentes resultados.
• Veinte de cada veinticinco cadetes tuvieron excelentes resultados. • Veinte de cada veinticinco cadetes tuvieron excelentes resultados.
• De cada cinco alumnos, cuatro lograron excelentes resultados.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• De cada cinco alumnos, cuatro lograron excelentes resultados.
• De cien cadetes, ochenta tuvieron excelentes resultados.
• De cien cadetes, ochenta tuvieron excelentes resultados. • Ocho de cada diez lograron excelentes resultados.
• Ocho de cada diez lograron excelentes resultados. b) Compara tus respuestas con las de tus compañeros y explíquenlas.
c) Expresa en cada caso el número de cadetes con buenos resultados como una frac-
b) R. L.
ción con denominador 100. ¿Qué observas?
c) R. M. En el caso de las afirmaciones equivalentes, las fracciones son iguales.

Por ciento significa “por cada cien” y se refiere a la razón entre una cantidad dada
y un total de 100 elementos; también se llama tanto por ciento, esto es, “una can-
tidad por cada cien”. Se usa el símbolo % para indicar un tanto por ciento: 27 de
cada 100 se expresa como 27 o 27%.
100
De igual manera, “uno de cada cinco” se expresa como 1 ,  20  o 20%.
5 100

110

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 110 04/04/18 17:32


S10 L1 Semana 16
Secuencia 10. Porcentajes U2
2. R. M. 2. En parejas completen la tabla 2.9. Infomáticas
La agudeza visual
Fracción con Expansión Fracción con Expansión Tanto por
de una persona se
Expresión Tanto por ciento Expresión expresa como una
denominador 100 decimal denominador 100 decimal ciento
proporción. Una
28 de cada 50 persona normal
56 tendrá una visión
28 de cada 50 0.56 56% 0.07 20/20; una persona
100 con visión 20/30
2.31
presenta una
7 28 de cada doscientos visión deficiente,
7 de cada 100 0.07 7%
100 14 de cada 25 menor a la normal;
legalmente
Tabla 2.9 una persona se
231
231 de cada 100 2.31 231% considera ciega si
100 a) En su cuaderno escriban qué relación hay entre la expansión decimal y el tanto por su agudeza visual
ciento. es igual o menor

28 de cada 14 3. En parejas opriman en su calculadora las cantidades, seguido de la tecla de por-


a 20/200. ¿Cómo

100 0.14 14% podrías interpretar


doscientos centaje y anoten el resultado. esas proporciones
como porcentajes?
56 • 12 %  351 %  49 %
14 de cada 25 0.56 56% a) ¿En qué casos la expansión decimal correspondiente a un tanto por ciento es mayor
100
que 1?
b) En grupo, analicen sus resultados y en su cuaderno escriban un método para trans-
a) R. M. El tanto por ciento es lo que resulta de multiplicar la expansión decimal formar un número decimal en un tanto por ciento.
por 100. 4. Escriban en parejas el tanto por ciento que representa la parte sombreada de las

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


3. • 0.12    • 3.51    • 0.49 figuras o coloreen el porcentaje que corresponde.

a) R. M. Cuando el tanto por ciento es mayor que 100. b) R. L.


4. En el caso del triángulo, 30% corresponde a una porción menor a una tercera
parte de la figura.
Tanto por ciento 60% 25% 30%

Tabla 2.10

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) Comparen y verifiquen sus resultados y procedimientos con sus compañeros.

Para convertir un decimal en tanto por ciento, se multiplica el decimal por 100 y
Tanto por se agrega el signo %.
75% 40% 66.66% 60% 25% 30%
ciento
Cierre
1. Retoma la actividad de la situación inicial y determina el porcentaje de ences-
Cierre
tes con respecto a los lanzamientos de cada alumno.
a) Resuelve nuevamente el inciso b. Explica cómo llegaste a esa conclusión.
1. Pablo: 65%, Sofia: 70%, Alonso: 60% y Nayhelli: 75%.
b) ¿Tus resultados iniciales fueron correctos? Justifica tus respuestas.
a) R. M. Considerando que la persona que tuvo un mayor porcentaje es la persona 2. El promedio de bateo se determina como la razón del número de hits que logra
que mejor tira: Nayhelli: 20, Sofía: 10, Pablo: 5 y Alonso: 4. un jugador de beisbol entre la cantidad de turnos al bat.
b) R. L. a) El legendario jugador de beisbol Babe Ruth de los Yanquis de Nueva York tuvo
un promedio de bateo de 0.34. ¿Qué significa ese número en porcentaje?
2. a) R. M. De cada cien turnos al bat, Babe Ruth conectaba 34 hits. b) Adrián el titán González, bateador mexicano de los Dodgers de Los Ángeles,
Babe Ruth obtuvo su
mejor promedio de
b) R. M. Babe Ruth, debido a que por cada 100 turnos al bat conectaba 34 hits, tiene promedio de bateo de 0.29. ¿Quién es mejor bateador? Explica.
bateo en 1923 y fue
de 0.393.
mientras que Adrián González 29.

Secuencia 10 111
Actividad interactiva de práctica.
SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 111 04/04/18 17:32

U2 119
U2 120

S10 L2 Semana 16
U2
Inicio
L2 Cálculo del porcentaje
Orientaciones didácticas Inicio 1. Observa los anuncios.

• El objetivo de esta lección es que los estudiantes calculen de distintas mane- Llantas de primera Llantas de excelente calidad a $2 800 al contado Llantas buenísimas
clase a $4 650 de $4 230 con
ras el porcentaje de una cantidad determinada. cada una y un des-
cuento de
descuento
de un tercio
• Analice con sus alumnos las diferencias y relaciones entre tasa, cantidad base 40%
al pagar de con-
de su precio
al pagar de con-
con
tado tado
y porcentaje.
• Durante la actividad de cierre exponga otros ejemplos en los cuales resul- a) ¿Cuál es la mejor oferta si todas las llantas son del mismo tipo y marca?
te evidente que un gran descuento no siempre representa un gasto menor. b) Compara tu respuesta con la de tus compañeros y argumenten por qué su elección es
la mejor.
Analice y discuta con sus alumnos la justificación matemática de estos casos.
• Recuerde a sus alumnos conservar la ficha de Portafolio de la página 113.
Desarrollo 1. En equipos observen la nota del consumo del restaurante de la figura 2.11 y
Error Frecuente. Los alumnos suelen calcular correctamente el porcentaje, pero
contesten.
resuelvan erróneamente los problemas pues no se toman el tiempo de analizar a) Como propina, los comensales quieren dejar 10% del precio de su consumo.
la situación y comprender qué es lo que se está preguntando. ¿Qué cantidad deben anotar en la nota?
b) Y si la cuenta fuera de $534.00, ¿cuánto sería de propina?
c) Escriban un procedimiento para obtener el 10% de una cantidad.
Solucionario

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. a) La primera oferta. b) R. L. d) Comparen sus procedimientos con los del grupo. ¿Son iguales o diferentes?
¿Todos son correctos? Argumenten sus respuestas y valídenlas en grupo.
Desarrollo
Cuando a una cantidad se aplica el tanto por ciento se involucran tres
1. a) $24.00 b) $53.4 datos: el tanto por ciento o tasa, la cantidad a la que se le aplica esa tasa
c) R. M. A partir de la cantidad base hay que recorrer el punto decimal un lugar (cantidad base) y el resultado (porcentaje).

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a la izquierda.
Figura 2.11
2. En equipos calculen mentalmente los porcentajes.
d) R. L. a) Obtengan el 10% de las siguientes cantidades.
2. a) • 2.5 • 3.68 • 244.59 • 6.6 • 25     • 36.8     • 2 445.9     • 66    
b) • 1.25 • 1.84 • 122.295 • 3.3 b) Obtengan el 5%.
c) • 5 • 7.36 • 489.18 • 13.2 • 25     • 36.8     • 2 445.9     • 66    
d) R. L. c) Calculen el 20%.

3. • 25     • 36.8     • 2 445.9     • 66    


Figura 2.12 d) ¿Qué procedimiento siguieron para obtener los resultados? Explíquenlo al resto del
grupo y valídenlos.
3. El gerente de un centro comercial pidió al encargado del área de frutas y verduras
aplicar un aumento de 1% a todos los productos. Completa los datos en las figuras
2.12 y 2.13.
a) Explica cómo calcular mentalmente el 1% de cualquier cantidad.

Figura 2.13

a) R. M. Dada la cantidad base hay que recorrer el punto decimal dos lugares a 112 Secuencia 10

la izquierda.
SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 112 04/04/18 17:32
S10 L2 Semana 16
Secuencia 10. Porcentajes U2
b) • 1.151 • 7.8 • 3 • 0.666 b) Calcula el 1% de las siguientes cantidades.
4. • 115.1     • 780     • 300     • 66.6    
4. Calcula los porcentajes de las cantidades de la tabla 2.11.
Cantidad
11% 20% 5% 52%
base Cantidad base 11% 20% 5% 52%
245 12.25
245 26.95 49 12.25 127.4
123

123 13.53 24.6 6.15 63.96 4 562


24
4 562 501.82 912.4 228.1 2372.24 Tabla 2.11

5. En parejas hagan lo que se pide.


24 2.64 4.8 1.2 12.48
a) Calculen el 35% de 240 pesos.
b) Escriban 35% como una fracción con denominador 100.
5. a) $84.00 c) Completen la siguiente proporción.
35 35
 = 
b) 100 240
100
d) Comparen su resultado con el inciso a. ¿Qué observan?
35 84
c)  =  Portafolio
100 240
En una ficha de
e) Expliquen cómo calcular el porcentaje de una cantidad dada la tasa. Compartan
d) Los resultados son iguales. sus propuestas en grupo y propongan ejercicios para aplicarlas. Verifiquen los re-
trabajo escribe una
tasa o porcentaje.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


e) R. L. sultados y utilícenlos como validación de sus procedimientos. En grupo
intercambien
6. En equipo analicen la afirmación del recuadro.
6. a) R. M. La afirmación es correcta pues calcular un porcentaje es equivalente sus fichas y para
una cantidad
a resolver una relación de proporcionalidad directa y al dividir la tasa entre Para calcular el porcentaje de una cantidad basta multiplicar la cantidad base por fija calculen

100 resulta el valor unitario en dicha proporción. la tasa y dividir entre 100.
el porcentaje
indicado en la
ficha.
Cierre a) ¿Es correcta? ¿Por qué?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. R. M. Los descuentos en las ofertas 1 y 3 son $1 860 y $1 410, respectivamente.
Por lo que las cantidades a pagar en las tres ofertas son: $2 790, $2 800 y $2 820. 1. Retoma la actividad de la situación inicial y según lo que aprendiste en la lec- Cierre
2. a) $3 856.00 ción determina cuál es la oferta más económica. Observa que el hecho de
anunciar un gran descuento no significa forzosamente un precio más barato.
b) Los resultados son iguales.
2. En una tienda anuncian un 20% de descuento en todos sus productos. Observa
c) $1 872.00 la computadora.
d) R. L. a) ¿Cuál es su precio después de la rebaja? ¿Cómo obtuviste ese resultado?
b) Calcula el 80% del precio de la computadora y compara tu resultado con
el del inciso a. ¿Qué observas?
Actividad interactiva de práctica.
c) ¿Cómo calcularías el precio con descuento de una televisión que cuesta
$2 340.00? Indica su precio final.
Solicite a los alumnos que en equipo resuelvan la ficha 9 del cuadro de eviden- d) Compara tus resultados y procedimientos con los de tus compañeros y
valídenlos con ayuda de su profesor.
cias que aborda el concepto de porcentaje.

F9 Cuaderno de evidencias Secuencia 10 113


Páginas 23 y 24

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 113 04/04/18 17:32

U2 121
U2 122

S10 L3 Semana 16
U2
Inicio
L3 Porcentajes y aplicaciones
Orientaciones didácticas Inicio 1. El entrenador de un equipo de beisbol debe comprar guantes y bates para todo el equipo.
Revisa las ofertas de las tiendas El guante de oro y El bateador.
• En esta lección los estudiantes identificarán las aplicaciones del porcentaje a) ¿En qué tienda el guante tiene mayor descuento en pesos?
en la vida cotidiana. b) ¿En cuál tiene mayor tasa de descuento?
• Analicen las similitudes entre las maneras que hay para calcular porcentajes. c) ¿En cuál tienda son más baratos los bates?
d) ¿Cuáles bates tienen mayor tasa de descuento?
• Establezcan relaciones del cálculo del porcentaje con temas antes vistos e) ¿Dónde comprarías tres bates y nueve guantes?
como proporcionalidad directa, multiplicación por números decimales y f) ¿Cuánto pagarías y cuánto ahorrarías?
fracciones equivalentes. g) Compara tus resultados y tus procedimientos con los de tus
compañeros y argumenten por qué piensan que su elección
Error Frecuente. Los alumnos pueden confundirse al calcular descuentos, ya
es correcta.
que suelen calcular el porcentaje indicado por la rebaja y olvidan restarlo a la
cantidad original.
Desarrollo 1. La gráfica muestra la composición de una escuela de 2 400 personas.
2%
6% a) ¿Cuántas personas trabajan en la administración?
4%
Personal b) ¿Cuántos profesores hay en esa escuela?
Solucionario Administrativo
Profesores c) ¿Cuántas personas son auxiliares?
1. a) En el guante de oro. Auxiliares
d) ¿Cuál es el porcentaje de alumnos?
b) En el bateador. Alumnos
e) ¿Cuántos alumnos tiene la escuela?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) En el guante de oro. 2. Don Lupe es carpintero y comenta que el precio de la madera aumentó 8%, por lo
d) En el guante de oro. Figura 2.14 que piensa cobrar 8% más en todos los muebles y objetos que fabrique.
a) Él considera que cobrando el 108% del precio original de sus productos estaría
e) Los bates en El guante de oro y los guantes en El bateador.
cobrando el incremento que pretende. ¿Su razonamiento es correcto? Explica.
f) R. M. Se pagarían $4 098.00 y se ahorrarían $345, de haber comprado en los
lugares más caros.
g) R. L.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) ¿Cuál sería el nuevo precio de una silla que costaba 250 pesos?

Desarrollo
3. En una tienda departamental Constanza compró el juego de sartenes que muestra
el anuncio. El precio original era de $348.00 y la cajera le comentó que sobre el
1. a) 48 personas.
precio final debía pagar el 16% de IVA . Constanza sugirió pagar primero el iva y
b) 144 profesores. después aplicar el descuento para, de esa manera, pagar menos.
c) 96 personas. Figura 2.15 a) ¿El razonamiento de Constanza es correcto? Explica.
d) 88%
e) 2 112
2. a) R. M. El razonamiento es correcto, pues al calcular 108% de la cantidad base b) Compartan sus respuestas en grupo. ¿Creen que es mejor primero cobrar el IVA y
se obtiene la cantidad original más 8%. luego hacer el descuento o al revés? ¿Por qué?

b) $270.00
3. a) De ambas formas resulta la misma cantidad a pagar.
b) R. L. Figura 2.16

114 Secuencia 10

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 114 04/04/18 17:32


S10 L3 Semana 16
Secuencia 10. Porcentajes U2
4. a) R. M. 31.5, corresponde al 35% de 90. 4. En las calculadoras existe la tecla % que sirve para calcular porcentajes. En pa-
b) • 418.3    • 459    • 174.8 rejas opriman la siguiente secuencia en su calculadora.

c) R. L. 9   0   (   3   5   )   %   =
d) R. M. Multiplicando la cantidad base por la representación de la tasa, como
a) ¿Qué resultado obtuvieron? ¿Cómo interpretan ese resultado?
número decimal. Por ejemplo, para calcular el 30% de 4 356 hay que multi-
plicar 4 356 × 0.30. b) Con su calculadora obtengan los siguientes porcentajes. Figura 2.17

e) R. M. Un tanto por ciento menor que 100% representa un valor menor a la can- • 47% de 890     • 135% de 340     • 7.6% de 2 300    
tidad base y un tanto por ciento mayor que 100% un valor mayor a la cantidad c) Si con su calculadora no obtienen el porcentaje usando la secuencia anterior, in-
vestiguen qué secuencia deben aplicar y compártanla.
base.
d) Indiquen una manera de obtener un porcentaje con la calculadora sin necesidad
5. a) $25
de usar la tecla % .
b) 15%
e) ¿Qué significa un tanto por ciento menor que 100%? ¿Y uno mayor a 100%?
c) R. L.
5. En equipos resuelvan los siguientes problemas.
Cierre
a) En la papelería La goma todos los precios incluyen IVA. Si el impuesto
1. a) R. M. Los guantes son más baratos ($314.5) en El bateador y los bates son (16%) que se paga por los colores es de $4.00, ¿cuál es su precio sin IVA?

más baratos ($422.5) en El Guante de oro.


b) En la misma papelería el papel para dibujo está en oferta. Si al precio,
Figura 2.18
$165.00, se le descuentan $24.75, ¿de cuánto es la tasa de descuento?
Piensa y sé crítico

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Antes de trabajar en esta actividad asegúrese de que los alumnos han comprendi- c) ¿Cómo obtuvieron el resultado de cada uno de los incisos anteriores? Expliquen Conoce más
do la actividad 3 de la lección. Si el descuento y el IVA se calculan sobre el precio sus procedimientos ante el grupo y entre todos propongan procedimientos para Si quieres verificar
tus cálculos, utiliza
calcular la cantidad base dadas la tasa y el porcentaje, y para obtener la tasa,
original del producto, entonces la empleada tiene razón. Oriente a sus alumnos la página
dadas la cantidad base y el porcentaje. http://www.
para que lleguen a esta conclusión. edutics.mx/3AA

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


(Consulta: 24 de
A partir de la siguiente proporción es posible calcular cualquiera de los datos que
noviembre de
incluye si se conocen los demás. 2017).

Tasa
Actividad interactiva de práctica.  =  Porcentaje
100 Cantidad base

Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para que los alumnos verifiquen 1. Retoma la actividad de la situación inicial y determina dónde es más conve- Cierre
sus cálculos. niente comprar cada artículo deportivo. ¿Cuánto se ahorraría? ¿Coinciden tus
respuestas con las que obtuviste al inicio? Valídalas con el resto del grupo.

Piensa y sé crítico
Como en la mercería El resguardo están reetiquetando toda la mercancía, el ge-
rente indica que el precio en la etiqueta debe incluir un descuento de 5% y el 16%
del IVA . Una empleada piensa que basta con aumentar los precios un 11%. ¿Su ra-
zonamiento es correcto? Justifica tu respuesta con ejemplos.

Secuencia 10 115

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 115 04/04/18 17:32

U2 123
U2 124

Secuencia 11 L1 Semana 17

S11 Perímetros y áreas


Inicio

Orientaciones didácticas Calcula el perímetro de polígonos y del círculo, y áreas de triángulos y cuadriláteros
desarrollando y aplicando fórmulas.
• Esta lección tiene como propósito que los estudiantes calculen perímetros de
diversas figuras geométricas y usen representaciones algebraicas cuando no
se tienen valores determinados. L1 Perímetro de polígonos
• Verifique que los estudiantes tengan claro el concepto de perímetro que ya Inicio 1. Pablo necesita varios trozos de cordón para amarrar paquetes como el de la figura A y
conocen desde la primaria. debe considerar, además, 80 cm para el moño.
• Discutan los casos en los que se puede expresar algebraicamente el perí- a) ¿Qué cantidad de cordón ocupará Pablo?
b) El paquete de la figura B es 15 cm más alto que el de la figura A. ¿Cuánto
metro de una figura con multiplicaciones y cuáles en los que sólo se pueden
cordón más, del que ocupó en el primero, necesita Pablo para amarrarlo?
usar sumas. Figura A
c) El paquete de la figura C es 15 cm más ancho que el de la figura A. ¿Cuán-
Error frecuente. Los alumnos suelen tener dificultades para expresar una opera- to cordón más, del que ocupó en el primero, necesita para amarrarlo?
ción matemática de manera algebraica; retome el significado de las variables en Figura B d) En parejas justifiquen por qué el empaque de la figura C requiere más
cordón que el de la figura B, aun cuando en ambos casos sólo una de las
las fórmulas del perímetro de diversas figuras geométricas.
dimensiones se incrementa en 15 cm.
Figura C

Desarrollo Perímetro y expresiones algebraicas


Solucionario 1. Sofía compró una caja sin tapa como la de la figura 2.19 para guardar fotografías,

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. a) 390 cm y quiere decorar las orillas de las caras con tiras de tela de colores: de color rosa
a lo alto, moradas a lo largo y azules a lo ancho.
b) 30 cm
a) ¿Cuántas tiras de tela ocupará en cada cara de la caja?
c) 60 cm r
b) ¿Cuántas y de qué color serán las tiras de tela que ocupará?
d) R. M. En la figura B el incremento se aplica dos veces, y en la C, cuatro veces. m a

Figura 2.19
2. En parejas consideren que la caja mide r centímetros de alto, m centímetros de largo
Desarrollo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


y a centímetros de ancho. Completen la tabla, expresen con esas letras el perímetro
Perímetro y expresiones algebraicas de una de las caras que se adornarán con las tiras indicadas.
1. a) 4 Tiras Perímetro de una cara
b) 8 rosas, 6 azules y 6 moradas (considerando la base de la caja). Rosas y moradas
2. R. M. Rosas y azules
Azules y moradas
Tiras Perímetro de una cara Tabla 2.12

a) Representen con las expresiones anteriores, el perímetro de todas las caras de la


Rosas y moradas r+m+r+m
caja.
Rosas y azules r+a+r+a b) ¿Cuántas tiras de cada color necesita Sofía para adornar toda la caja?

Azules y moradas a+m+a+m


c) En grupo compartan sus respuestas y validen cada una de ellas. Expresen con
las letras r, m y a el total de tiras necesarias para adornar la caja.
a) R. M. (r + m + r + m) + (r + m + r + m) + (r + a + r + a) + (r + a + r + a) + (a + m
+ a + m)
b) Seis tiras moradas, seis tiras azules y ocho tiras rosas. 116
c) R. L. 8r + 6m + 6a
SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 116 04/04/18 17:32
S11 L1 Semana 17
Secuencia 11. Perímetros y áreas U2
3. a) La tira de la base tiene una longitud de m + a. Una expresión algebraica es una combinación de literales (letras) para representar
b) R. M. 6(m + a) cantidades, y coeficientes (números) junto a ellas que indican cuántas veces se
c) R. M. 6(m + a) + 8r multiplica esa cantidad, por ejemplo 3a + 2. Si el coeficiente es 1, se puede escribir
la literal sola: 1a = a. La letra y el número forman un término algebraico. Los tér-
d) R. M. Las ecuaciones son similares, se puede concluir que 6m + 6a = 6(m + a).
minos algebraicos que tienen las mismas literales se conocen como términos se-
e) 312 cm mejantes, y se simplifican sumando los coeficientes, por ejemplo, a + 3a + 2a + a = 7a.
4. a) b + c + d
b) Se debe colocar 2 veces. 3. Pedro, el hermano de Sofía, compró una caja de igual tamaño, y a partir de la idea de
su hermana, optó por adornar con tiras de color azul, tanto el largo como el ancho de
c) R. M. 2(b + c + d) + a
la caja y de verde los segmentos verticales.
d) R. M. a + 2b + 2c + 2d a) Expresa algebraicamente la longitud total de la tira azul que se muestra en la fi-
r
gura 2.20.
b) Usa tu respuesta anterior para expresar algebraicamente el total de tela azul que m a
Figura 2.20
Pedro necesitará para decorar su caja.
c) Expresa algebraicamente el total de tela (azul y verde) que Pedro utilizará para
decorar su caja.
d) Compara tu respuesta al inciso anterior con la que diste en el inciso a de la activi-
dad 2. Escribe tus conclusiones en tu cuaderno.
e) Si las cajas miden 12 cm de ancho, 20 cm de largo y 15 cm de alto, ¿cuánta tela
ocuparán Sofía y Pedro?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


4. Julián pintará en la pared una flecha, como la que aparece en la figura 2.21. Para
no rebasar los bordes colocará cinta adhesiva alrededor como se observa.

c
b d
a

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b c d
Figura 2.21

a) En equipos expresen algebraicamente la cantidad de cinta adhesiva que ya colocó Notación


En las expresiones
Julián.
algebraicas,
b) ¿Cuántas veces se debe colocar la cantidad b + c + d de cinta alrededor de la por simplicidad,
para indicar un
flecha?
producto, las
c) Expresen algebraicamente el total de cinta que Julián colocará alrededor de la literales y los
coeficientes se
flecha. escriben juntos;
d) ¿Cuál es el perímetro de la figura? por ejemplo,
4 × a = 4a
También se usan
Una expresión algebraica cuyos términos tienen el mismo coeficiente es equiva- paréntesis:
lente a un producto cuyos factores son el coeficiente y la expresión formada por a × b = (a) (b)

las literales de la expresión original. Por ejemplo,


2b + 2c + 2d = 2(b + c + d).

Secuencia 11 117

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 117 04/04/18 17:32

U2 125
U2 126

S11 L1 Semana 17
U2 Lección 1. Perímetro de polígonos

5. a) 157.5 cm 5. Juan y Luis necesitan rodear sus terrenos con una reja de alambre para que pasten
b) 157.5 cm sus vacas. El terreno de Juan tiene una forma aproximada a la figura 2.22 y todos sus
lados miden 22.5 m. El terreno de Luis tiene la forma de la figura 2.23, tres de sus la-
c) R. L.
dos miden 22.5 m y los otros dos, 45 m cada uno.
6. R. M. 7l, donde l es la longitud de los lados del terreno.
a) R. M. La longitud de los lados más cortos, porque su longitud es la misma que
la de los lados del terreno de Juan.
b) R. M. 3l + 2m.
c) La longitud del lado mayor es el doble de la longitud del lado menor.
d) R. M. Se sustituye m por 2l y resulta 3l + 2(2l) = 3l + 4l = 7l.
e) Son equivalentes.
f) R. M. Juan requiere 7(22.5 m), es decir 157.5 m.
Luis requiere 3(22.5 m) + 2[2(22.5 m)], es decir 157.5 m.
Figura 2.22 Figura 2.23
Actividad interactiva de práctica.
a) ¿Cuál es la longitud de la reja que Juan necesita para cercar su terreno?
b) ¿Cuánta reja requiere Luis para cercar el suyo?
c) Comparte tus procedimientos con un compañero. ¿Los consideran correctos? ¿Por
qué?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


6. En parejas representen algebraicamente la longitud de uno de los lados y el pe-
rímetro de todo el terreno de Juan.
a) ¿Cuál de las longitudes del terreno de Luis será más adecuada para representar
con la misma literal de tu respuesta anterior? ¿Por qué?

b) Representen con una literal distinta la longitud mayor del terreno de Luis y expre-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


sen algebraicamente su perímetro.
c) ¿Qué relación hay entre las longitudes de los lados distintos del terreno de Luis?

d) A partir de su respuesta anterior, reescriban la expresión para el perímetro del te-


rreno de Luis, pero usando una sola literal.
e) ¿Cómo son entre sí las expresiones de los incisos b y d?
f) ¿Qué cantidad de reja requieren Juan y Luis para rodear sus terrenos? Calculen a
partir de las expresiones algebraicas que propusieron.

Si dos variables están relacionadas, una de ellas se puede sustituir por la otra den-
tro de una expresión algebraica. Por ejemplo, si a es igual a 3b, entonces la expre-
sión a + b es equivalente a 3b + b, porque sustituimos a por 3b.
Un término algebraico en el que aparecen dos coeficientes se simplifica multi-
plicando los coeficientes, por ejemplo 3(4a) es equivalente a 12a.

118 Secuencia 11

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 118 04/04/18 17:32


S11 L1 Semana 17
Secuencia 11. Perímetros y áreas U2
El perímetro de un polígono regular. El perímetro de un polígono regular
7. a) R. M. 6l, donde l es la longitud de cada lado del hexágono. 7. Una telaraña se forma por una sucesión de hexágonos regula-
res tales que la longitud de los lados de cada hexágono se in-
b) R. M. l + m, donde m es la cantidad en que se incrementa cada lado del segun-
crementa en la misma cantidad con respecto a los lados del
do hexágono en relación con los primeros lados. hexágono anterior (figura 2.24).
c) R. M. a) En parejas escriban una expresión algebraica para representar
el perímetro del hexágono más pequeño.
Expresión algebraica Expresión algebraica
Hexágono
de uno de los lados del perímetro
b) Expresen algebraicamente la longitud de un lado del segundo
Primero l 6l hexágono a partir de la longitud de un lado del primero.

Segundo l+m 6(l + m) c) Completen la tabla. Figura. 2.24

Tercero l + 2m 6(l + 2m) Expresión algebraica de Expresión algebraica


Hexágono
uno de los lados del perímetro
Cuarto l + 3m 6(l + 3m)
Primero l 6l
Quinto l + 4m 6(l + 4m) Segundo l+m
Tercero
Sexto l + 5m 6(l + 5m)
Cuarto
Séptimo l + 6m 6(l + 6m) Quinto
Sexto

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Séptimo
d) 42l + 126m
Tabla 2.13
e)
d) Usa las expresiones anteriores para representar el total de hilo que ha segregado
Hexágono Perímetro Hexágono Perímetro la araña. Simplifica los términos semejantes.
Primero 25.2 mm Quinto 217.2 mm e) Supón que el lado del hexágono menor mide 4.2 mm y el lado de cada hexágono

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


subsecuente se incrementa en 8 mm, ¿cuáles son los perímetros de los diferentes
Segundo 73.2 mm Sexto 265.2 mm hexágonos? Anótenlos en la tabla.

Tercero 121. 2 mm Séptimo 313.2 mm Hexágono Perímetro Hexágono Perímetro

Cuarto 169.2 mm Total 1 184.4 mm Primero Quinto


Segundo Sexto
Tercero Séptimo
f) R. L. Cuarto Total
g) 1 184.4 mm = 1.1844 m
Tabla 2.14

f) Comparen en grupo sus respuestas y procedimientos. ¿Coincidieron los resultados?,


¿por qué? ¿Son iguales las expresiones algebraicas que propusieron? ¿Ocurrió que
las expresiones fueran distintas, pero los resultados iguales? Si fue así, justifiquen
esa situación; si no, encuentren el error.
g) ¿Qué cantidad de hilo usó la araña para formar los hexágonos?

Secuencia 11 119

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 119 04/04/18 17:32

U2 127
U2 128

S11 L1 Semana 17
U2 Lección 1. Perímetro de polígonos

8. 8. Completen la tabla en equipos.

Polígono Triángulo Cuadrado Pentágono Hexágono Octágono Nonágono Polígono regular Triángulo Cuadrado Pentágono Octágono Nonágono
regular Número de lados 6

Número de Perímetro si el lado


8 18
3 4 5 6 8 9 mide dos unidades
lados
Perímetro si el lado
6a
Perímetro si mide a unidades

el lado mide 6 8 10 12 16 18 Tabla 2.15


dos unidades
a) En grupo compartan sus respuestas, valídenlas y determinen una expresión al-
Perímetro si gebraica para el perímetro de un polígono regular de n lados.
el lado mide 3a 4a 5a 6a 8a 9a
a unidades
El perímetro de un polígono regular se calcula multiplicando la longitud de un
lado por el número de lados de los que está compuesto.
a) R. M. Perímetro  na.
9. Maribel compró una cuerda para forrar las cuatro caras laterales de una caja cú-
9. a) R. L.
bica de 15 cm de lado. Con esa cuerda pudo rodear 30 veces la caja, pero le faltan
b) 60 cm por cubrir 5 cm a lo alto. Observa la figura 2.25.
c) 1 800 cm  18 m a) Maribel tiene otra caja con forma de prisma triangular que también mide
15 cm de lado. En equipos respondan: ¿en este caso sí le alcanzará la cuer-
d) 45 cm
da para cubrir por completo la caja? Expliquen.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


e) R. M. Con 18 m de cuerda se puede rodear 30 veces la caja cuadrada o 40
veces la caja triangular. La caja cuadrada se cubre hasta una altura de 10 cm,
b) ¿Cuál es el perímetro de la cara inferior de la caja cúbica?
es decir al rodear tres veces la caja se cubre 1 cm, esto es, para cubrir 1 cm de
c) ¿Cuál es la longitud de la cuerda?
la altura de la caja se requieren 180 cm, por tanto, para cubrir 1 cm de la caja Figura 2.25 d) ¿Cuál es el perímetro de la cara inferior de la caja con forma de prisma triangular?
3
triangular se requieren 180 cm   135 cm, por lo que la caja triangular se
4

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


e) A partir de sus respuestas a los incisos b, c y d escriban una justificación o corrijan
cubre hasta una altura de 13.3 cm.
sus respuestas al inciso a.
10. Tres veces mayor.
a) 6l, donde l es la longitud del hexágono pequeño. 10. Observa en la figura 2.26 que los lados del hexágono regular grande miden el triple
b) 3l que los lados del hexágono regular pequeño. ¿Cuántas veces es más grande el perí-
c) 3(6l) metro del hexágono mayor respecto al del hexágono pequeño?

d) R. L.
a) Escribe una expresión algebraica para el perímetro del hexágono pequeño
a partir de la longitud de uno de sus lados.
b) Expresa en términos de la longitud de los lados del hexágono pequeño la
longitud de un lado del hexágono grande.
c) Expresa algebraicamente el perímetro del polígono grande en términos de
la longitud del hexágono pequeño.
d) En parejas comparen sus respuestas, valídenlas y compártanlas con el grupo.
Figura 2.26

120 Secuencia 11

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 120 04/04/18 17:32


S11 L1 Semana 17
Secuencia 11. Perímetros y áreas U2
11. a) Si denotamos por x a la longitud de uno de los lados del cuadrado, el perí- 11. Cinco amigos colocan sus toallas de baño sobre la playa formando un gran cua-
metro es 4x. drado como el de la figura 2.27. Las toallas de Alicia y Beatriz son cuadradas, cada
una de 720 cm de perímetro, mientras que las de Carlos, Diana y Emilio son rec-
b) R. M. 180 cm, pues 4(180) = 720.
tangulares e iguales.
c) R. M. 2(2x ÷ 3) + 2x
d) Un lado de las toallas rectangulares mide lo mismo que los lados de las toa-
llas cuadradas, es decir 180 cm. El lado más corto de las toallas rectangulares
mide el doble de la longitud de los lados de las toallas cuadradas: 120 cm.

Cierre

1. a) Total de cordón = 2l + 2h + 4a + 80 Figura 2.27

b) R. M. Por los coeficientes de las variables (2, 2 y 4), incrementar el ancho de a) En equipos escriban una expresión algebraica que represente el perímetro de una
la caja (a) tiene mayor repercusión en el total de cordón que incrementar el de las toallas cuadradas si desconocen la longitud de sus lados.
largo (l) o la altura (h). b) ¿Cuál es la longitud de los lados de las toallas de Alicia y Beatriz? Expliquen su
2. 40 cm procedimiento para obtener la respuesta.
3. R. M. P = a + a + b + b, P = 2a + 2b y P = 2(a + b).
4. a) Ambas hormigas recorren la misma distancia, pues la longitud del segmen- c) Escriban una expresión con las literales de la expresión algebraica del inciso a que
represente el perímetro de las toallas rectangulares.
to vertical más grande es igual a la suma de las longitudes de los segmentos
d) Calculen las dimensiones de las toallas rectangulares. Expliquen su proce-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


verticales cortos y la longitud del segmento horizontal más grande es igual
dimiento.
a la suma de las longitudes de los segmentos horizontales cortos.

Actividad interactiva de práctica.


1. Regresa a la sección Inicio y considera que las dimensio- Cierre

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


nes de un paquete son l cm de largo, a cm de ancho y
h cm de alto. II
a) Escribe una expresión algebraica que represente el total I
IV
de cordón necesario para amarrar el empaque.
b) Explica el efecto de incrementar cada una de las dimen-
siones de la caja en la cantidad de cordón necesario III
para amarrarla.
2. Las figuras I, II, III y IV son cuadrados. Si el perímetro del cua-
drado I es 16 cm y el del cuadrado II, 24 cm, ¿cuál es el perí- a
metro del cuadrado IV? B
3. Dado un rectángulo con base a y altura b,
escribe tres expresiones algebraicas que
b b
representen el perímetro de la figura.
4. Dos hormigas van del punto A al punto B.
a) ¿Qué hormiga recorre un trayecto más
largo? Justifiquen su respuesta. a
A

Secuencia 11 121

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 121 04/04/18 17:32

U2 129
U2 130

S11 L2 Semana 17
U2
Inicio
L2 Perímetro del círculo
Orientaciones didácticas Inicio 1. Ciro tiene un pequeño balón de basquetbol y necesita un aro de alam-
brón para encestarlo. Su balón mide 38 cm de circunferencia y un buen
• El objetivo de esta lección es que los alumnos comprendan la forma de cal- 5 cm reto es encestarlo en un aro cuyo radio sea 5 cm más grande que el del
cular el perímetro del círculo. balón.
• Las mediciones requieren de unidades (centímetros, metros, etcétera) por lo a) ¿Qué cantidad de alambrón necesitará para elaborar su aro? Explica tu
respuesta.
que es importante manejarlas adecuadamente. Verifique que las medidas
tanto del diámetro como las de la circunferencia sean en las mismas unida-
Desarrollo 1. Para medir el perímetro de figuras cuyo contorno está formado por segmentos
des. Analice con ellos que el número π no tiene unidades, así que se aplica rectos se puede usar una regla rígida. Cuando el contorno de una figura es
de la misma manera a diferentes unidades de medida. curvo necesitamos recurrir a instrumentos flexibles, como las cintas métricas
• En la actividad de inicio fomente la imaginación y creatividad de los estudian- de los sastres.
a) En parejas midan el contorno de objetos circulares como los que se mencionan en
tes. Incluso pueden resolver la actividad de manera práctica, con figuras a
la primera fila de la tabla. Escriban los datos correspondientes y realicen las ope-
escala. La respuesta con el formalismo matemático se les pide en la actividad raciones para completar la tabla.
de cierre.
Disco Rueda de
Error frecuente. Cuando la longitud del radio de un círculo se incrementa en Objeto Plato Vaso Tasa Maceta
compacto coche
x unidades los alumnos suelen considerar un incremento de x unidades en el Longitud de la
37.7
circunferencia (cm)
diámetro, en lugar del incremento 2x que es el que corresponde por la relación
Longitud del

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


entre radio y diámetro. diámetro (cm)
12

Circunferencia ÷
3.14
diámetro
Tabla 2.16

Solucionario b) Compartan en grupo los resultados de la última fila. ¿Qué observan? Escriban una
1. a) R. L. conclusión grupal.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Desarrollo c) En una calculadora científica opriman la tecla del símbolo π. ¿Qué valor se mues-

1. a) R. L. tra? Anótenlo.
d) Comparen ese valor con los que obtuvieron en la última fila de la tabla. ¿Qué ob-
b) R. M. Los valores de la última fila son muy similares.
servan? Escriban una conclusión entre todos.
c) R. M. 3.141592653589
d) R. M. Los valores son muy parecidos.
Desde la Antigüedad se sabe que en cualquier círculo hay una relación entre la
longitud de la circunferencia y la longitud de su diámetro; a saber, la razón entre
Conoce más el perímetro del círculo y la longitud de su diámetro es constante. Este valor se
¿Quieres saber más denota con la letra griega π (pi) y es un número decimal infinito no periódico cuyas
sobre π? Consulta
la infografía de las primeras cifras son 3.14159…
páginas 126 y 127. Para calcular el perímetro de un círculo, es decir, la longitud de su circunferencia
utilizamos la expresión P = πd, donde d es la longitud del diámetro. ¿Por qué esa
expresión es correcta?

122 Secuencia 11

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 122 04/04/18 17:33


S11 L2 Semana 17
Secuencia 11. Perímetros y áreas U2
2. a) Cuadrado: 14.16 cm, octágono: 15.28 cm, polígono de 16 lados: 15.68 cm. 2. En la figura 2.28 están inscritos en el círculo un cua-
b) 15.70 cm drado, un octágono regular y un polígono regular de 1.91
16 lados. 3.54
c) R. M. Conforme más lados tiene el polígono inscrito, su perímetro se parece
a) En parejas calculen el perímetro de cada uno. 0.98
más al perímetro del círculo. 2.5

d) R. L.
3. R. M. 1.85 cm b) Calculen el perímetro del círculo.
4. 31.83 m c) Comparen el perímetro de los polígonos con el pe-
5. a) 223.43 cm rímetro del círculo. ¿Qué observan?
b) 22.3 m Figura 2.28

Glosario
c) Aproximadamente 448 vueltas. d) Imaginen un polígono regular de 32 lados inscrito en el círculo. ¿Cuál consideran
Polígonos inscritos
que será el valor aproximado de su perímetro? Justifiquen su respuesta y compár- y cirncunscritos.
tanla con el grupo. Se dice que una
figura esta inscrita
en otra si cada uno
de los vértices de
la primera figura
Medir círculos con precisión es difícil, por eso desde la Antigüedad se propusieron esta sobre el lado
métodos para calcular el perímetro de un círculo. Por ejemplo, Arquímedes, usando respectivo de la
segunda figura.
polígonos regulares inscritos y circunscritos en una circunferencia, obtuvo una muy En esta misma
buena aproximación al número π. Demostró que su valor era un número entre 223 situación se dice
71
y 21 . ¿Crees que esa aproximación sea correcta? que la segunda
7

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


figura esta
circunscrita en la
3. En una casa de moneda necesitan estuches circulares de primera.
plástico para guardar centenarios, una moneda de oro mexi-
100 m
cana cuya circunferencia es de 11.62 cm (figura 2.29). ¿Cuál
es el radio interior mínimo que deben tener un estuche para
Figura 2.29
guardar este tipo de monedas?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


4. Una pista de atletismo debe tener dos partes rectas y dos partes formadas por
semicírculos. Cada una de las rectas debe medir 100 m de largo, y la longitud de
cada semicírculo también debe ser de 100 m (figura 2.30). ¿Cuánto mide el radio 100 m 100 m
de los semicírculos?
5. Una rueda de bicicleta está formada por un buje central donde se enganchan los
rayos. El otro extremo de los rayos se sujetan a un aro metálico donde se coloca
la llanta (figura 2.31). Considera que el diámetro de la llanta es de 71.12 cm.
a) ¿Qué distancia recorre la bicicleta cuando la llanta da una vuelta completa?
100 m
Figura 2.30
b) ¿Qué distancia recorre si las llantas dan diez vueltas
completas?

c) ¿Cuántas vueltas deben dar las llantas para reco-


rrer un kilómetro?

Figura 2.31

Secuencia 11 123

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 123 04/04/18 17:33

U2 131
U2 132

S11 L2 Semana 17
U2 Lección 2. Perímetro del círculo

d) R. M. Multiplica la circunferencia de las llantas por el número de revoluciones d) Los odómetros de los automóviles son instrumentos que miden la distancia que
(vueltas) que éstas dan. éste recorre y normalmente están conectados a mecanismos de las llantas. Expli-
ca su funcionamiento.
6. a) 25.13 cm
b) 12.56 cm
c) R. M. La circunferencia del círculo grande es el doble de la circunferencia for-
6. Sofía hace un diseño con círculos y semicírculos, como en la figura 2.32, y piensa
mada por los dos semicírculos. cubrir las líneas del círculo y de los semicírculos con cordón dorado.
7. a) Aproximadamente 1 071 m. a) ¿Cuánto cordón necesitará para cubrir la circunferencia más grande?
b) Aproximadamente 1 228 m.
b) ¿Y para cubrir los dos semicírculos interiores?
c) ¿Qué relación hay entre la longitud del círculo y las de los semicírculos? Explica tu
respuesta.

4 cm

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Figura 2.32

7. Un autódromo tiene la forma y las dimensiones que ilustra la figura 2.33.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


25 m

150 m

Figura 2.33 300 m


a) Calcula la distancia que cubre un auto al recorrer una vez el circuito por el carril
interno.
b) Calcula la distancia que se recorre en un auto al conducir una vez por el carril
externo.

124 Secuencia 11

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 124 04/04/18 17:33


S11 L2 Semana 17
Secuencia 11. Perímetros y áreas U2
c) R. M. Para que dos autos, uno en el carril interno y otro en el externo, recorran c) A qué distancia se deben separar dos autos en una carrera de una vuelta para que
la misma distancia en una vuelta el del carril externo debe estar 157 m ade- ambos recorran la misma distancia.
lantado. 8. Carlos mandó construir una ventana con la forma y las medidas que aparecen en
la figura 2.34. ¿Qué longitud de material fue necesario para formar el contorno de
8. 6.85 m 1.5 m
la ventana?
9. Aproximadamente 208.65 m
9. Se construyó una cancha de basquetbol (figura 2.35) y se quieren pintar todas sus
28 m líneas: círculo central, área de foul, línea de tres puntos, etcétera. Calcula la lon- 1.5 m
gitud de todas las líneas que se deben pintar. Figura 2.34
2.99 m
28 m

1.75 m 2.99 m

5.8 m 3.6 m 1.75 m

5.8 m 3.6 m
1.25 m
1.25 m
4.9 m
15 m

6.75 m
3.2 m

4.9 m
15 m
6.75 m

3.2 m
1.2 m

1.2 m
3.9 m
5.02 m 11.3 m

21.2 m
8.32 m

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Figura 2.35
8.32 m 8.95 m 8.95 m
Banco de suplentes Banco de suplentes

8.95 m 8.95 m 10. En equipos compartan y validen sus respuestas a los ejercicios del 3 al 9. Organícense
Banco de suplentes Banco de suplentes para que cada equipo exponga la solución de un ejercicio al resto del grupo.

Cierre Cierre

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. Regresa a la situación de Inicio y determina el diámetro del balón de Ciro.
a) ¿Cuánto debe medir el diámetro del aro?
1. Aproximadamente 12 cm. b) ¿Qué tanto alambrón necesita Ciro para el aro?
a) 22 cm 2. Un avión supersónico dará una vuelta alrededor de la Tierra sobre el
b) 69.11 cm ecuador a una altura promedio de 10 000 m. Considera que la circun-
ferencia de la Tierra es de 40 066.4 km.
2. a) 102 892.25 km
a) ¿Qué distancia habrá recorrido el avión al cumplir su objetivo?
3. a) 8 377.58 km 3. Las ciudades de Chicago y Estambul están sobre un mismo paralelo de
nuestro planeta. Si el radio de la circunferencia que constituye ese
Actividad interactiva de práctica. paralelo es de 4 000 km:
a) ¿Qué distancia se debe recorrer sobre la superficie de la Tierra para
ir de una ciudad a otra sobre ese paralelo? Considera que los radios
del centro de la Tierra hacia las ciudades forman un ángulo de 120°,
esto es, la distancia entre ellas es la tercera parte del paralelo.
4. Comparte y valida tus respuestas con el resto de tus compañeros.

Secuencia 11 125

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 125 04/04/18 17:33

U2 133
U2 134

U2 U2

EL ENCANTO DE ER
EN
CI A El método de Arquímides para calcular el valor de π
En el siglo III, Arquímides tomó un círculo de diámetro 1, por lo que el valor de π corresponde a la
En Matemáticas existe un número que ha fascinado
a miles de personas desde tiempos ancestrales
NF longitud de su circunferencia, y luego trazó polígonos regulares, inscritos y circunscritos a ese
círculo; así, la medida de la circunferencia estará entre los perímetros de los polígonos.

U
RC
y que se representa con la letra griega π (pi). Este

CI
número se obtiene al dividir la circunferencia de
cualquier círculo entre su diámetro.
P = 5.19 P=4 P = 3.63 P = 3.46

Sin importar cuán grande o pequeño sea el


círculo, al dividir el perímetro entre el
diámetro el resultado siempre es el mismo.

P = 2.59 P = 2.82 P = 2.94 P=3


El valor de π
El valor preciso de π es difícil de calcular porque P = 3.37 P = 3.31 P = 3.28
no es número decimal exacto ni periódico; tiene
decimales infinitos que no se repiten.
DIÁMETRO

3.14159265358979323846… P = 3.03 P = 3.06 P = 3.08

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


π es la decimosexta letra del alfabeto griego y
equivale en sonido a la letra P. Es la primera letra de Es claro que entre más lados tengan los polígonos, sus perímetros
περιμετρον que significa “perímetro”. serán más cercanos al valor de π. Arquímedes, con un polígono de 96
lados, concluyó que 3.140845 < π < 3.142857.

2000 1600 960 S. III 1550 1775 1949 S. XXI

Analiza y resuelve:
• Para cada círculo del método de
Arquímedes, divide la medida de uno
de los lados del polígono circunscrito
entre uno de los lados del polígono
inscrito. ¿A qué valor se aproximan los
resultados? ¿Qué significa este
A.N.E. N.E. resultado?
• La fórmula del perímetro de un círculo
Tablillas de arcilla El papiro de Rhind En la Biblia a partir En Grecia, Ludolph van A partir del desarrollo La computadora En la universidad es C = 2πr. Justifica esta fórmula con lo
pertenecientes a revela que en el de un texto sobre la Arquímedes Ceulen, del cálculo y el ENIAC, en Estados de Tokio que sabes del número π.
Babilonia antiguo Egipto se construcción del calculó el valor de matemático análisis matemático Unidos de calcularon más de
muestran que a π tomaba como templo de Salomón π como un número alemán calculó Euler calculó 20 cifras América, calculó dos mil millones
se le asignaba el valor de se puede obtener entre 3.140845 y 35 decimales de π en menos de una 2 037 decimales de decimales
valor de 3.125. π , 3.16049. π = 3. 3.142857. de π. hora. de π. exactos de π.

126 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 127

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 126-127 04/04/18 17:33


S11 L2 Semana 17
El encanto de π Solucionario
Orientaciones didácticas Analiza y resuelve
• La infografía pretende que los alumnos conozcan sobre la naturaleza del número • Entre más lados tengan los polígonos, el cociente se aproxima a uno. Es decir, entre
π y que reflexionen acerca de la relación que tiene con el perímetro de una circun- más lados tengan los polígonos, los lados del polígono inscrito se parecen más a los
ferencia. lados del polígono circunscrito y por tanto, se aproximan más a la circunferencia. Haga
• Haga énfasis en que en cualquier círculo el cociente del perímetro entre el diámetro notar a sus alumnos que, por ejemplo, un polígono regular de 1 000 lados sería muy
siempre es π. Retome la primera actividad de esta lección y resalte la naturalidad parecido a un círculo.
de la relación proporcional entre dichas longitudes. • La segunda actividad tiene como objetivo que los alumnos relacionen las propiedades
• Destaque el hecho de que por ser un número irracional, el cálculo del número π ha del número π con la fórmula del perímetro de un círculo. Encuentre junto con su grupo
sido un reto desde la antigüedad. otras expresiones algebraicas válidas.
• Inicie con la definición de π, su valor y el origen del símbolo. El símbolo π pudiera • La fórmula expresa claramente la relación entre la circunferencia y el diámetro de un
parecer un elemento extraño por lo que resulta útil justificar su uso. Analice, junto círculo.
con sus alumnos la utilidad de otras letras como símbolos.
• Continúe con la sección El método de Arquímedes para calcular el valor Proyecte la animación de la infografía “El encanto de π ”.
de π. Es importante que sus estudiantes comprendan por qué el método de Arquí-
medes aproxima el valor de π directamente con la longitud de la circunferencia y

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


no con el cociente de la circunferencia entre el diámetro.
• Siga con la línea de tiempo. Aproveche para comentar que π es un número que re-
sulta de una relación proporcional y por ello ha llamado la atención del ser humano.
• Discuta con sus alumnos la sección Analiza y resuelve.

U2 135
U2 136

S11 L3 Semana 18
U2
Orientaciones didácticas L3 Áreas de triángulos y cuadriláteros
• El objetivo de esta lección es que los alumnos comprendan y deduzcan, a
Inicio 1. Un arquitecto diseña dos escuelas que se construirán en terrenos como los siguientes.
partir del área de un rectángulo, las áreas del triángulo y de diferentes cua-
A B N O
driláteros.
• Motive a su grupo para que proponga formas de transformar diferentes cua-
F C M
driláteros en rectángulos.
• Enfatice la comprensión de las fórmulas y no su memorización.
Error frecuente. Los alumnos suelen considerar que la única base del triángulo es
E D Q P
el lado horizontal. Pida a sus alumnos que para un mismo triángulo calculen el
a) Observa ambas figuras. ¿Qué terreno consideras que tiene mayor área? ¿Por qué?
área considerando las tres alturas y que comprueben que el resultado es el mismo. b) Realiza las mediciones necesarias y verifica tu respuesta.
c) ¿Cómo calculaste el área de las figuras? Explica tu respuesta

Solucionario Desarrollo Área del rectángulo


1. Dibuja un rectángulo de 4 cm de largo por 2.5 cm de ancho.
Inicio

1. a) R. L.
b) R. M. Ambas figuras se pueden considerar inscritas en un rectángulo con igua-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


les dimensiones para los dos casos. De esta forma es más sencillo identificar
que la figura de la izquierda tiene menor área que la de la derecha.

A B N O

a) Traza en el rectángulo una retícula dividiendo el largo y el ancho cada centímetro.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


F C M
b) ¿Cuántos cuadrados de 1 cm de lado caben en el rectángulo?
c) En parejas compartan sus respuestas y justifiquen por qué en el rectángulo caben
tantos cuadrados como indicaron en el inciso b.

E D Q P
c) R. L. 2. La figura 2.36 muestra un cuadrado formado con doce palillos. ¿Cuántos cuadra-
dos internos puedes formar con palillos del mismo tipo?
Desarrollo
3. En equipos, usando 12 palillos a la vez, construyan una figura con perímetro 12 y
1. a) R. M. b) R. M. 10 c) R. L.
área 8, otra con perímetro 12 y área 7, una más con perímetro 12 y área 6 y una
con perímetro 12 y área 5. Compartan sus construcciones con el grupo y escriban
Figura 2.36
sus conclusiones respecto a la relación entre área y perímetro.

2. 9
128 Secuencia 11

Actividad interactiva de práctica.


SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 128 04/04/18 17:33
S11 L3 Semana 18
Secuencia 11. Perímetros y áreas U2
3. R. M. El área de una figura geométrica se mide en unidades cuadradas, por ejemplo, que
una figura tenga un área de 10 cm2 significa que dentro de ella caben 10 cuadrados
de 1 cm por lado.

4. Repitan el ejercicio anterior, ahora con la condición de que las figuras sean rec-
tángulos. ¿En qué casos pudieron construir la figura?

a) Expliquen la relación entre los lados de un rectángulo y su área.

En un rectángulo cualquiera el área se obtiene multiplicando la base por la altura.


4. R. L.
Algebraicamente A = (b)(a).
a) R. L.
5. a) R. M. Son dos triángulos congruentes.
b) R. M. El área de uno de los triángulos a
A
es la mitad del área del rectángulo,
pues el área de los dos triángulos es
igual al área del rectángulo. b

5. En parejas dibujen en su cuaderno un rectángulo de 6 cm de altura por 9 cm de base.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) Tracen una de las diagonales del rectángulo que dibujaron. ¿Cómo son entre sí las
figuras resultantes?
6. a) Triángulo rectángulo
b) b) ¿Qué relación hay entre el área del rectángulo y el área de una de las figuras que
resultan al trazar la diagonal? Explica.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


6. Observa la figura 2.37.
a) De acuerdo con la medida de sus ángulos ¿qué tipo de triángulo es?
a b) Traza un rectángulo tal que a y b sean dos de sus lados.
c) Expresa el área del rectángulo en términos de a y b.
d) ¿Qué relación hay entre el área del triángulo y el área del rectángulo?
b Explica a

c) El área del rectángulo es ab. b


Figura 2.37
d) El área del triángulo es la mitad del área del rectángulo, pues el rectángulo e) Expresa el área del triángulo en términos de a y b.
está formado por dos triángulos iguales.
ab En un triángulo cualquiera, a los segmentos que unen un vértice con el lado opues-
e) R. M. El área del triángulo es .
2 to formando un ángulo de 90° con dicho lado, se les conoce como alturas.

Actividad interactiva de práctica. Secuencia 11 129

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 129 04/04/18 17:33

U2 137
U2 138

S11 L3 Semana 18
U2 Lección 3. Áreas de triángulos y cuadriláteros

7. d) R. M. El área del rectángulo es igual a la suma de las áreas de los triángulos. 7. Dobla por la mitad una hoja de papel de reúso; en una de las mitades traza un
e) (b)(h) triángulo y recorta ambas mitades para obtener dos triángulos congruentes.
a) Toma uno de los triángulos y traza una de sus alturas.
(b)(h)
f) b) Recorta el triángulo por la altura que trazaste.
2 c) Haz coincidir las piezas que obtuviste con dos de los lados del otro triángulo para
g) R. M. El triángulo tiene tres alturas, así que la construcción se pudo hacer to- obtener un rectángulo. Observa la figura 2.38.
mando cualquiera de las otras dos alturas. El rectángulo resultante tendría d) ¿Qué relación hay entre el área del rectángulo que formaste y el área de sus

diferente forma, pero la misma área que el de la primera construcción. triángulos?


e) En el triángulo que trazaste llama h a la altura y b a la base correspondiente. Ex-
presa el área del rectángulo en términos de h y b.
El área de un paralelogramo f) De acuerdo con tus respuestas a los incisos a y b expresa el área del triángulo en
8. c) Un rectángulo. Figura 2.38
términos de la base (h) y la altura (b).
d) R. M. Tienen áreas iguales. g) En equipos compartan sus figuras y procedimientos. ¿El recorte que hicieron en uno
e) R. M. Base y altura. de los triángulos se pudo haber hecho de otra manera? ¿Cuántas alturas tiene un

9. d) R. M. El área del trapecio es igual al área del paralelogramo. triángulo? Escriban sus conclusiones.

e) R. M.
b
El área de un triángulo es la mitad del producto de la longitud de una de las altu-
h ras por la longitud de la base correspondiente. En términos algebraicos A = (b)(h) .
2

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


El área de un paralelogramo
B 8. Recuerda que un paralelogramo es un cuadrilátero con dos pares de lados para-
lelos. En parejas tracen en una hoja de reúso un paralelogramo y recórtenlo.
a) A partir de uno de los vértices tracen un segmento perpendicular al lado opuesto.
Este segmento se conoce como altura del paralelogramo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) Corten el paralelogramo por la altura que trazaron y reubiquen la pieza en el ex-
tremo opuesto. Observen la figura 2.39.

Figura 2.39

c) ¿Qué figura resulta del procedimiento anterior?


d) ¿Qué relación hay entre el área del paralelogramo inicial y el área de la figura que
obtuvieron? Expliquen.

e) ¿Qué medidas se requieren para calcular el área de un paralelogramo?

130 Secuencia 11

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 130 04/04/18 17:33


S11 L3 Semana 18
Secuencia 11. Perímetros y áreas U2
f) R. M. h El área de un paralelogramo se obtiene al multiplicar la longitud de una de las al-
h 2 turas por la longitud de la base correspondiente, esto es, A = (b)(h).
g) (b + B)
2 b+B 9. Un trapecio es un cuadrilátero con dos lados paralelos. Dobla a la mitad una hoja
h) R. L. de reúso, traza un trapecio en una de las mitades y recorta la hoja para obtener
10. El área del cuadrado mediano es igual a la suma del dos trapecios congruentes.
área del cuadrado chico (4 unidades cuadradas) y a) Dobla un trapecio para hacer coincidir los lados paralelos.
b) Recorta el trapecio por la línea del doblez (figura 2.40a).
cuatro veces el área del triángulo rosa. Cuatro veces c) Reacomoda las piezas para formar un paralelogramo (figura 2.40b).
Figura 2.40a

el área del triángulo rosa es la mitad del área entre el d) ¿Qué relación hay entre el área del paralelogramo y el área del trapecio?
cuadrado chico y el cuadrado grande, es decir 12 uni-
Figura 2.40b
dades cuadradas. Así, el área del cuadrado mediano e) En el trapecio original que no recortaste denota con b la longitud del lado menor,
con B la longitud del mayor y con h la longitud del segmento que une perpendicu-
es: 10 unidades cuadradas.
larmente uno de los lados paralelos y un vértice opuesto.
f) Expresa la base y la altura del paralelogramo que formaron en términos de h, b y B.
Cierre

1. a) R. M. El área aproximada de g) Expresa el área del paralelogramo en términos de h, b y B.


A B N O
la figura ABCDEF es 6.45 cm2 h) Explica cómo calcular el área de un trapecio.
y el de la figura MNOPQ es
El área de un trapecio resulta de multiplicar la suma de las b
F C M 6.63 cm2.
longitudes de los lados paralelos (conocidos como bases) por

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


h
la distancia entre ellas (conocida como altura del trapecio), y
dividir el resultado entre 2. Algebraicamente, A =  (b + B)h .
2 B

E D Q P 10. La figura 2.41 muestra el logotipo que Nay diseñó para su negocio. El cua-
2. 14 cm 2 drado grande tiene un área de 16 unidades cuadradas y el más pequeño,
un área de 4 unidades cuadradas. ¿Cuál es el área del cuadrado interme-
Dd

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


3. , donde D es la diagonal mayor y d la diagonal menor. dio? Explica cómo la calculaste.
2

Piensa y sé crítico 7 cm
El propósito de esta actividad es que los alumnos de- Figura 2.41

muestren sus conocimientos y habilidades adquiridas 1. Regresa a la situación de Inicio y divide las figuras de manera que puedas Cierre
6 cm 4 cm
calcular el área de cada pieza.
en el cálculo de áreas a lo largo de la secuencia. Tanto 1 cm
a) Retoma las medidas, calcula el área de las figuras y verifica tus respuestas.
el área del triángulo como del trapecio es 28.5 cm2. 9.5 cm 2.5 cm 2. Calcula el área de la figura que se muestra a la derecha. 4 cm 6 cm
3. Expresa el área de un rombo en terminos de las longitudes de sus diagonales.
1 cm
7 cm
Actividad interactiva de práctica. Piensa y sé crítico
Traza un segmento de linea recta que divida al trapecio de la derecha en dos fi- 6 cm
guras que tengan la misma área. Explica tu procedimiento.
Pida a sus alumnos que en equipo realicen la ficha 10 del cuaderno de evidencias 12 cm

para reforzar el cálculo de perimetros y áreas.


F10 Cuaderno de evidencias Secuencia 11 131
Páginas 25 y 26

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 131 04/04/18 17:33

U2 139
U2 140

Secuencia 12 L1 Semana 19
Orientaciones didácticas
• Durante esta lección los estudiantes desarrollarán la habilidad de formular
S12 Ecuaciones lineales
Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de ecuaciones lineales.
ecuaciones lineales para la resolución de problemas.
• Repase con ellos la jerarquía de operaciones y las expresiones equivalentes.
Error frecuente. Aunque los alumnos simplifiquen correctamente una expresión
que involucra signos de agrupación, es posible que tengan problemas al usarlos L1 Formulación de ecuaciones
para modelar algebraicamente un problema. Inicio 1. Lee el texto y responde.
En un gran auditorio un mago le pide a varias personas que piensen un número y, sin
mencionarlo, a partir de ese número realicen mentalmente las siguientes operaciones:

Solucionario sumar 14, multiplicar por 2, restar 8, dividir entre 2 y sumar 2. El mago in-
dica que cada participante diga su resultado final y él adivinará el número
que pensó. Lucero dijo que obtuvo 84 y el mago afirma que el número que
Inicio
pensó fue 72; Lucero con gran sorpresa confirma que sí.
1. a) 10 a) ¿En qué número pensó Lucas si al final obtuvo 22?
b) En parejas sigan la dinámica descrita y adivinen el número que pensaron
c) R. L.
sus compañeros.
c) En equipos propongan un método para adivinar el número que se piensa.
Desarrollo
Expliquen en grupo por qué funciona y elijan el mejor método consideran-
do la justificación de cada equipo.
Ecuaciones y literales

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. a) • Los valores conocidos son lo que gastó ($21) y lo que le quedó ($7). El valor
Desarrollo Ecuaciones y literales
desconocido es lo que tenía al principio.
1. En parejas resuelvan lo siguiente.
• R. L. a) Juana quiere saber cuánto dinero tenía si después de gastar $21.00 en 1 kg de
• $28 manzanas le quedaron $7.00.
b) R. M. • ¿Cuáles son los valores conocidos y cuáles los desconocidos?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• Ecuación: 2n = 8, solución: n = 4.
• Ecuación: n + 7 = 2, solución: n = –5. • Escriban la o las operaciones que hicieron para resolver el problema.
n
• Ecuación: = 5, solución: n = 20.
4 • ¿Cuánto dinero tenía Juana al principio?
8 4
• Ecuación: (n)(6) = 8, solución: n = = . b) Escriban una igualdad que represente cada situación y la cantidad que la resuelve.
6 3
• Un número que multiplicado por 2 es igual a 8.
• Ecuación: (n)(3) – 2 = 10, solución: n = 4. Figura 2.42
• Un número tal que si se le suma 7 es igual a 2.
c) R. L.
• Un número que al dividirlo entre 4 es igual a 5.
d) R. L.
• Un número que al multiplicarlo por 6 es igual a 8.
• Un número que al multiplicarlo por 3 y restarle 2 es 10.
c) ¿Cómo representaron las cantidades desconocidas en las igualdades?

d) Comparen sus resultados con los de otras parejas y expliquen cómo los obtuvieron.

132

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 132 04/04/18 17:33


S12 L1 Semana 19
Secuencia 12. Ecuaciones lineales U2
1 4.6
2. a) • R. M. = 2. Contesten en equipos.
2 000 d
a) En la figura 2.43 se muestra un mapa a escala 1 a 2 000, es decir, 1 cm en el mapa
1 2
• R. M. = corresponde a 2 000 cm en la realidad.
2 000 p • En la Secuencia 9 de la Unidad 2 aprendieron que una proporción de
• R. L. razones representa una relación proporcional. Escriban, a partir de los
• R. M. La distancia aproximada entre la casa y el pino es de 92 m. La distan- datos del problema, una proporción de razones que permita calcular la
cia aproximada entre la casa y el pozo es de 40 m. distancia real entre la casa y el pino.
• Escriban otra proporción para calcular la distancia real entre la casa y el pozo.
3x + 5
3. a)
2
• En grupo contesten: ¿cómo representaron los valores desconocidos en ambas
b) 3(y + 5) – 4y = 8 proporciones?, ¿todos los representaron de la misma manera?, ¿todas
c) 2(7b – 4) = 3 funcionan?, ¿por qué? ¿Qué es una incógnita? ¿Qué relación tiene el significado
de incógnita con los valores desconocidos de un problema matemático?
Cierre • Usen una regla y con la escala indicada determinen la distancia real entre
la casa y el pozo, y entre la casa y el pino.
1. R. M. Si n es el número pensado, la expresión algebraica que representa las ope-
2(n + 14) – 8
raciones indicadas por el mago es: + 2. Una manera de obtener el
2 Si los números o cantidades representados por literales en una expresión algebrai-
valor de n es invirtiendo el orden y las operaciones aplicadas originalmente, es ca se necesitan conocer, entonces dichas literales se denominan incógnitas. Es
frecuente usar las letras x, y, z como incógnitas.
decir al resultado restar 2, multiplicar por 2, sumar 8, dividir entre 2 y finalmente
A dos expresiones algebraicas relacionadas con el signo de igual se le llama ecua-
restar 14.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


ción: 3x + 2 = 11. Figura 2.43
2. R. M. Sí. Las operaciones indicadas por el mago están representadas por la
2(3x + 2) – 10 3. Subraya la expresión que representa cada situación.
expresión algebraica – x, donde x es el número que la persona
6 a) A un número lo multiplicamos por 3, le sumamos 5 y dividimos el resultado entre 2.
piensa. La expresión 2(3x + 2) – 10 es equivalente a 6x – 6, así que la división • 3x + 5 • 3x + 5 • 3x + 5
2 2 2
2(3x + 2) – 10

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


es equivalente a la expresión x – 1, por lo tanto las operaciones b) A un número le sumamos 5, multiplicamos por 3, luego restamos 4 veces el mismo
6 número y el resultado es igual a 8.
indicadas por el mago son equivalentes a x – 1 – x, es decir el número pensado • 3(y + 5) – 4y = 8 • 4(y + 5) – 3y = 8 • (y + 5) – 4y = 8
se resta consigo mismo y sólo queda –1. c) A un número desconocido lo multiplicamos por 7, al resultado le restamos 4, des-
3. R. L. pués multiplicamos por 2 y el resultado es igual a 3.
• 2(7b – 4) = 3 • 7b – 4 = 2 • 2b(7b – 4) = 3

1. Escribe una expresión que represente las operaciones que indica el mago de Cierre
la situación inicial y expliquen cómo se obtiene el número pensado.
Actividad interactiva de práctica.
2. El mago pide a una persona que piense un número sin mencionarlo y luego lo
multiplique por 3, sume 2 al resultado, multiplique por 2, reste 10, divida entre
6 y finalmente reste el número que pensó. El mago saca de su bolsillo un
papel con el número –1 ¿Es correcto el resultado? Explica.
3. Comparte tus respuestas y justificaciones con tus compañeros de grupo. Argu-
menta si consideras que hay respuestas o procedimientos erróneos.

Secuencia 12 133

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 133 04/04/18 17:33

U2 141
U2 142

S12 L2 Semana 19
U2
Inicio
L2 Solución de una ecuación
Orientaciones didácticas Inicio 1. En la secundaria Melchor Múzquiz se ha organizado una visita guiada al Museo de Histo-
ria Natural para 516 alumnos. La escuela tiene dos autobuses con capacidad para 48
• El objetivo de esta lección es que los alumnos adquieran las habilidades bási- alumnos cada uno y otros dos, con capacidad para 38 cada uno.
cas para resolver ecuaciones lineales con una incógnita. a) ¿Cuántos viajes tendrían que hacer los autobuses para trasladar a todos
• Utilice diferentes literales para que su grupo comprenda que el nombre de los alumnos?
b) Escribe una ecuación que describa la situación.
la letra que se use es irrelevante. c) Compara tu resultado con el de tus compañeros. ¿Son correctos? Con-
Error frecuente. Los estudiantes suelen considerar que el objetivo es resolver sidera que el método de ellos puede ser diferente al tuyo, pero que
la ecuación, cuando en realidad el procedimiento sólo es un paso en la solu- también es correcto. Expliquen sus respuestas.

ción de un problema. Es importante que los alumnos se acostumbren a com-


probar sus resultados. Desarrollo El valor de la incógnita
1. Resuelvan en parejas.
a) Escriban una expresión que represente cada situación.

Solucionario El doble de un número La tercera parte de una cantidad


Dos menos tres veces
un número
1. a) Tres viajes cada autobús.
b) R. M. (2)(48)v + (2)(38)v = 156, donde v es el número de viajes que realizan los
Tabla 2.17
autobuses.
2. Anoten una expresión algebraica que represente las siguientes situaciones. Usen

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) R. L. Conoce más literales para los valores desconocidos y respondan.
Te recomendamos

Desarrollo el libro Algebra a) Sofía tiene el doble de la edad de Pablo.


recreativa de
Yakov Perelman. • Si Pablo tiene 3 años, ¿cuál es la edad de Sofía?
El valor de la incógnita En él encontrarás
b) La tercera parte de la longitud de una cuerda.
1. problemas
basados en • Si la tercera parte de la cuerda mide 7.75 m, ¿cuánto mide la cuerda
El doble de La tercera parte de una Dos menos tres veces

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


temas originales,
completa?
historia de las
un número cantidad un número matemáticas 3. Escriban una expresión para representar cada situación y obtengan el valor de la
y aplicaciones incógnita. Luego expliquen ante el grupo el método que siguieron para obtenerlo.
c
2n 2 – 3n del álgebra a
a) El doble de la altura de un fresno es 3 m más alto que un pino de 5 m. ¿Cuánto mide
3 cuestiones de la
vida cotidiana. el fresno?
Está disponible
en http://www.
b) El precio de 3 camisas más $200 es igual al precio de un traje que cuesta $1 600.
2. a) s = 2p, donde s representa la edad de Sofía y p la de Pablo. • 6 años. edutics.mx/3U5
¿Cuál es el precio de una camisa?
y (Consulta: 28 de
b) , donde y representa la longitud de la cuerda. • 23.25 cm noviembre de
3 2017).
c) Tres naranjas pesan 200 gramos más que 5 limones. Si cada naranja pesa 250 gra-
3. a) 2f = 8, el fresno mide 4 metros. mos, ¿cuánto pesa cada limón?
b) 3c + 200 = 1 600, cada camisa cuesta $466.6.
c) 3n = 200 + 5l, cada limón pesa 110 g. d) ¿Cómo encontraste el peso de cada limón? Explica.
d) Como las tres naranjas juntas pesan 750 g, los tres limones juntos pesan 550 g,
es decir cada limón pesa 110 g.

Actividad interactiva de práctica. 134 Secuencia 12

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 134 04/04/18 17:33


S12 L2 Semana 19
Secuencia 12. Ecuaciones lineales U2
4. R. M. 4. Completen la tabla en equipos.
Sumamos 2 a x,
2 Infomáticas I
Restamos 2 a x Sumamos 3.2 a multiplicamos Restamos
3
ax Sumamos 3.2 a Sumamos 2 a x,
Al-Juarismi,
1 x y obtenemos multiplicamos el resultado
3 x y obtenemos el resultado y obtenemos . –0.5. por 3 y obtenemos 9. matemático,

y obtenemos 1 .
2 astrónomo y
–0.5. por 3 y
2 obtenemos 9.
Escribe la ecuación geógrafo persa
que vivió en los
correspondiente.
siglos VIII y IX,
Resuelve la ecuación e indica
Escribe la ecuación
x– 2 = 1
escribió el primer
x + 3.2 = –0.5 3(x + 2) = 9 el valor de la incógnita. tratado conocido
correspondiente. 3 2 sobre la solución
Tabla 2.18
de ecuaciones. El
Resuelve la
x= 1 + 2
tratado enseñaba
x+2 = 3 a) Sustituyan en cada ecuación de la tabla el resultado correspondiente, es decir, en cómo aplicar la
ecuación e indica 2 3 x = –0.5 – 3.2 vez de la literal anoten el número que obtuvieron. Después realicen las operacio-
x = 3–2 resolución de
el valor de la 7 x = –3.7 nes necesarias para obtener el resultado; no olviden aplicar lo que aprendieron ecuaciones a
x= x=1 problemas de la
incógnita. 6 sobre jerarquía de operaciones. vida cotidiana del
imperio islámico
• Primera ecuación.
7 2 1 3 1 1 1 de ese tiempo.
a) R. M. •  – = , = , = . • 3(1 + 2) = 9, 3(3) = 9, 9 = 9. • Segunda ecuación.
6 3 2 6 2 2 2
• Tercera ecuación.
• –3.7 + 3.2 = –0.5, –0.5 = –0.5.
b) Comparen sus resultados con los de las ecuaciones de la tabla. ¿Qué observan?
b) R. M. Se obtiene el mismo número en ambos lados de la igualdad.
El valor que al reemplazarlo por la incógnita de una ecuación satisface la igualdad
Cierre

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


se llama solución de la ecuación. Por ejemplo, en la ecuación 3a + 4 = 10 el valor
1. (2)(48)(3) + (2)(38)(3) = 516, 288 + 228 = 516, 516 = 516. de la incógnita es a = 2 y al sustituir el valor de 2 en la literal a obtenemos:
3(2) + 4 = 6 + 4 = 10.
Por tanto, 2 es una solución de esa ecuación.
Piensa y sé crítico
Si r = 5, entonces a = 78.53.
1. En la situación de la sección Inicio sustituye la solución de la ecuación en la co- Cierre

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Pueden ejecutar las lí-
rrespondiente y verifica que tus planteamientos y respuestas sean correctos.
neas de código, sin insta- Compara tus respuestas con las de tus compañeros de grupo y verifíquenlas
lar nada, desde la página con apoyo de su maestro.
https://www.onlinegdb.
com/online_c_compiler. Piensa y sé crítico
Las computadoras son recursos imprescindibles en muchas ac-
Para hacerlo, el grupo de-
tividades cotidianas. ¿Sabías que los lenguajes de programación
berá copiar las líneas que utilizan expresiones algebraicas? Observa la imagen de una sec-
muestra la imagen y por ción de un programa para calcular el área de un círculo. En la
último, darán click sobre parte central se observa la expresión: a=PI*r*r.
Las letras “a” y “r” son literales; PI es el número “π” (3.14…) y *
el botón Run para ver el equivale al símbolo de multiplicación. Al asignar valores a “r”
resultado: la computadora realiza la operación. ¿Qué resultado dará si r=5?
¿Cuál será el valor de “a”?

Actividad interactiva de práctica. Secuencia 12 135

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 135 04/04/18 17:33

U2 143
U2 144

Secuencia 13 L1 Semana 20
Resolución de ecuaciones
S13 lineales
Inicio

Orientaciones didácticas Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de ecuaciones lineales.

• El objetivo de esta lección es que los alumnos comprendan las propiedades


de la igualdad entre dos expresiones algebraicas, con miras a la solución
formal de las ecuaciones lineales. L1 Propiedades de la igualdad
• Conforme avance en la lección revise el dominio que el grupo tiene de la Inicio 1. Julio presentó un examen para ingresar a una importante empresa, el cual consistía en
suma y resta de números negativos, así como de la jerarquía de operaciones. 50 preguntas, cada respuesta correcta valía 3 puntos y cada respuesta errónea o sin
• Dentro de la lección se presentan multiplicaciones de números con signo. contestar, 1 punto. El evaluador le comentó que podía seguir a la etapa de entrevistas,
pues había obtenido 108 puntos y el mínimo era de 102.
Aunque es un tema que los alumnos desarrollarán completamente en se-
a) Escribe una expresión algebraica que represente los puntos que se obtie-
gundo grado, es un buen momento para que ellos generen sus propias formas nen al contestar correctamente cierto número de preguntas.
de solución. b) Si en un examen se contestan correctamente x preguntas, ¿qué expresión
• Indique a sus alumnos que guarden las propiedades solicitadas en la sección representa los puntos obtenidos por las respuestas incorrectas o las pre-
guntas que no se contestaron?
Portafolio de la página 141.
c) Escribe una ecuación para determinar el número de preguntas que Julio
Error frecuente. Los estudiantes suelen tener dificultades al aplicar una di- contestó correctamente.
visión o multiplicación que afecta varios términos en uno o ambos miembros d) Calcula el número de preguntas correctas.
e) Compara tus resultados con los de tus compañeros. Si alguien tiene una
de una ecuación. Aunque la propiedad distributiva se trabajó desde la secuen-
respuesta incorrecta, expliquen con argumentos cómo llegar a la expre-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


cia 11 es importante reafirmar su uso. sión adecuada.

Desarrollo Ecuaciones e igualdad


Solucionario 1. En parejas resuelvan lo siguiente.
1. a) R. M. 3p + i, donde p son las respuestas correctas e i las incorrectas o sin a) Pedro y Manuel tienen, cada uno, una bolsa con canicas y las colocaron en una
balanza. Obsérvenla.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


contestar.
b) R. M. i = 50 – x
c) R. M. 3p + (50 – p) = 108
d) R. M. La ecuación anterior es equivalente a 2p + 50 = 108, así p = 29.
e) R. L.
Figura 2.44
Desarrollo
• Usen una literal para indicar el número de canicas de Pedro y otra para la
Ecuaciones e igualdad cantidad de canicas de Manuel.
1. a) • R. M. Canicas de Pedro: p, canicas de Manuel: m. • Si la balanza está en equilibrio, ¿cómo es el número de canicas de Pedro en
• Iguales. comparación con las de Manuel?
• p=m
• Expresen su respuesta con una expresión algebraica usando las literales
que propusieron.

136

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 136 04/04/18 17:33


S13 L1 Semana 20
Secuencia 13. Resolución de ecuaciones lineales U2
b) 4 b) Si Pedro obtiene cuatro canicas más, ¿cuántas debe obtener Manuel para que la
• balanza se conserve en equilibrio?
• Completa la imagen con las canicas faltantes.

Figura 2.45

• Expresen la nueva igualdad mediante la notación del inciso anterior.

c) Si Pedro y Manuel tienen el mismo número de canicas, pero Manuel regala tres,
¿cómo debe cambiar el número de canicas de Pedro para que la balanza se man-
tenga en equilibrio?

• p+4 = m + 4
c) R. M. Pedro tiene que retirar 3 canicas de la balanza.
• p–3 = m–3
d) R. M. Manuel tiene que retirar la mitad de sus canicas de la balanza. Figura 2.46
p m

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• = • Indiquen esa relación con la notación anterior.
2 2 d) Pedro perdió la mitad de las canicas que tenía al inicio. ¿Cómo debe cambiar la
e) R. M. Sí, pues ambos incrementan sus canicas a la misma razón. cantidad de canicas de Manuel para que la balanza siga en equilibrio?
• 3p = 3m

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Figura 2.47

• Utilicen una ecuación para expresar la nueva relación.


e) Si Pedro y Manuel tienen el mismo número de canicas y ambos las triplican, ¿la
balanza continuaría en equilibrio? ¿Por qué?

Figura 2.48

• Expresen la nueva relación con una ecuación.

Secuencia 13 137

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 137 04/04/18 17:33

U2 145
U2 146

S13 L1 Semana 20
U2 Lección 1. Propiedades de la igualdad

f) • R. M. La misma cantidad que haya sumado Pedro. f) Analicen sus respuestas anteriores y respondan.
• R. M. Se debe quitar la misma cantidad de canicas que haya restado Manuel. • Si en el inciso b, hubieran sumado una cantidad diferente a las canicas de
Pedro, ¿cuántas deberían sumar a las de Manuel para conservar la
• R. M. Las canicas de Manuel deben dividirse entre la misma cantidad que
igualdad?
las canicas de Pedro.
• Si en el inciso c hubieran restado otra cantidad de canicas a las de Manuel,
• R. M. Tendría que multiplicarse por la misma cantidad.
¿cómo debían cambiar las de Pedro para mantener el equilibrio?
g) R. L.
2. a) R. M. Se denota con b al número de canicas que hay en una bolsa, en el plato • Si en el inciso d las canicas de Pedro se hubieran dividido entre 3, 4 u otra
izquierdo hay 4b + 2 canicas y en el plato derecho hay 2b + 8 canicas. cantidad, ¿cómo debían modificarse las de Manuel para mantener la
b) R. M. 4b + 2 = 2b + 8. igualdad?
• ¿Cómo debe cambiar la cantidad de canicas de uno si las de otro se
multiplican por 2, 3, 4, etcétera, para que sigan teniendo igual cantidad?

g) Compartan sus respuestas con sus compañeros y establezcan reglas para mantener
la igualdad entre dos cantidades si una de ellas se modifica.

En una ecuación se cumplen las siguientes propiedades de la igualdad.


1. Si a ambos lados de una ecuación se suma o resta la misma cantidad, la igual-
dad se conserva. Esto se expresa matemáticamente de la siguiente manera:
si a = b, entonces, a + c = b + c,

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


o bien, si h = k, entonces, h – u = k – u.
2. Si a ambos lados de una ecuación se multiplica por la misma cantidad, la igual-
dad se conserva:
si a = b, entonces, a × c = b × c
3. Al dividir ambos lados de una ecuación entre un mismo número distinto de cero,
la igualdad se conserva:
si h = k, entonces, h  =  k .

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


u u

2. Resuelvan la actividad en equipos. Consideren que la balanza está en equilibrio,


las bolsas tienen igual número de canicas y todas pesan lo mismo.

Figura 2.49

a) Escriban una expresión algebraica que represente el número de canicas que hay
en cada plato de la balanza.
b) A partir de su respuesta expresen, mediante una ecuación, que la balanza está en
equilibrio.

138 Secuencia 13

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 138 04/04/18 17:33


S13 L1 Semana 20
Secuencia 13. Resolución de ecuaciones lineales U2
c) R. M. Dividir a la mitad la cantidad de canicas que hay en cada plato y después c) ¿Qué acciones deben realizar para que la balanza se mantenga en equilibrio y en
quitar una canica de cada plato, finalmente quitar una bolsa de cada plato. uno de los platos quede una sola bolsa?
d) R. M. b = 3
e) Hay tres canicas en cada bolsa.
f) R. L. d) Escriban una ecuación que represente la balanza en equilibrio con una sola bolsa

3. a) en uno de los platos.


e) Analicen su respuesta y contesten: ¿cuántas canicas hay en cada bolsa?
Ecuación Ecuación Expliquen cómo se obtuvo la segunda ecuación a
original modificada partir de la primera f) Comparen y comenten sus procedimientos y respuestas con otros equipos. ¿Obtu-
vieron el mismo resultado? ¿Siguieron los mismos pasos? Si trabajaron con proce-
x+4 = 5 x=1 R. M. Quitar 4 de cada lado de la ecuación. dimientos diferentes, pero llegaron a igual resultado, expliquen si los consideran
correctos. Recuerden que es posible obtener resultados correctos con diferentes
z+3 = 7 z=4 R. M. Quitar 3 de cada lado de la ecuación. procedimientos.
3. En equipos realicen lo siguiente.
8x = 8 x=1 R. M. Dividir ambos lados de la ecuación entre 8.
a) Las ecuaciones de la segunda columna se obtuvieron a partir de las de la primera
2y + 14 = 8 y+7 = 4 R. M. Dividir ambos lados de la ecuación entre 2. modificándolas según el modelo de la balanza. En la tercera columna indiquen
cuál o cuáles fueron esos cambios.
3p = 1.5 p = 0.5 R. M. Dividir ambos lados de la ecuación entre 3.
Ecuación Ecuación Expliquen cómo se obtuvo la segunda
5q + 3 = 8 5q = 5 R. M. Restar 3 a ambos lados de la ecuación. original modificada ecuación a partir de la primera

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


5q = 5 q=1 R. M. Dividir ambos lados de la ecuación entre 5. x+4=5 x=1

4v + 2 = 10 4v = 8 R. M. Restar 2 a ambos lados de la ecuación.


z+3=7 z=4

4v = 8 v=2 R. M. Dividir ambos lados de la ecuación entre 4.


8x = 8 x=1

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2y + 14 = 8 y+7=4

3p = 1.5 p = 0.5

5q + 3 = 8 5q = 5

5q = 5 q=1

4v + 2 = 10 4v = 8

4v = 8 v=2

Tabla 2.19

Secuencia 13 139

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 139 04/04/18 17:33

U2 147
U2 148

S13 L1 Semana 20
U2 Lección 1. Propiedades de la igualdad

b) b) Modifiquen las siguientes ecuaciones usando las propiedades de la igualdad de modo


que de un lado quede la literal sola y del otro un valor numérico. En la segunda co-
Ecuación Solución Procedimiento lumna anoten el valor de la incógnita y en la tercera expliquen su procedimiento.

R. M. Se suma 8 a ambos lados de la Ecuación Solución Procedimiento


x–8 = 2 x = 10
ecuación.
x–8=2
1 +y = 2 y= 1 R. M. Se resta 1 a ambos lados de la
2 3 6 ecuación. 2 1 +y= 2
2 3
R. M. Se resta 6 a ambos lados de la
2a + 6 = 2 a = –2 ecuación y después se divide entre 2 2a + 6 = 2
ambos lados de la ecuación.
8m – 6 = 10
R. M. Se suma 6 a ambos lados de la
8m – 6 = 10 m=2 ecuación y después se divide entre 8
ambos lados de la ecuación. x +3=7
2
Tabla 2.20
R. M. Se resta 3 de ambos lados de la
x x=8 ecuación y después se multiplica por 2
+3 = 7 • En cada ecuación original sustituyan la incógnita por el valor que
2 ambos lados de la ecuación. obtuvieron y realicen las operaciones necesarias para verificar que se
cumple el resultado de la ecuación.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• Ecuación Sustitución Operaciones

Ecuación Sustitución Operaciones


x–8=2

x–8 = 2 10 – 8 = 2 10 – 8 = 2 y 2 = 2
1 +y= 2
1 +y = 2 1+1 =2 1+1 =4 y4 =2 2 3

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2 3 2 6 3 2 6 6 6 3
2(–2) + 6 = 2(–2) + 2(3), 2a + 6 = 2

2a + 6 = 2 2(–2) + 6 = 2 2(–2) + 2(3) = 2(–2 + 3),


2(–2 + 3) = 2(1) y 2(1) = 2 8m – 6 = 10

8m – 6 = 10 8(2) – 6 = 10 8(2) – 6 = 16 – 6 y 16 – 6 = 10
x +3=7
x 8 8 2
+3 = 7 +3 = 7 +3 = 4+3 y 4+3 = 7
2 2 2 Tabla 2.21

c) Comparen sus procedimientos con los de otros equipos y, si es necesario, corrijan


c) R. L.
sus errores.

Actividad interactiva de práctica. Si al modificar una ecuación se obtiene la incógnita sola de un lado y del otro un
valor numérico, se dice que la ecuación se ha resuelto, y el valor de la incógnita es
el valor numérico.

140 Secuencia 13

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 140 04/04/18 17:33


S13 L1 Semana 20
Secuencia 13. Resolución de ecuaciones lineales U2
Propiedad distributiva Propiedad distributiva
4. Para resolver 4(–2), se puede usar –2 + (–2) + (–2) + (–2). Para resolver –2(–1), se 4. En parejas resuelvan las operaciones. Portafolio
puede analizarla sucesión: 3(–1), 2(–1), 1(–1), 0(–1), –1 (–1), –2(–1), … • 3(5 + 2) = 3×5+3×2= Redacta las
propiedades de
• 21 21 • 4(1 – 3) = 4×1–4×3= la igualdad
de las ecuaciones
• –8 –8 • 5(–16 + 8) = 5 × (–16) + 5 × 8 =
y explica la

• –40 –40 • 7(–4 – 2) = 7 × (–4) + 7 × (–2) = propiedad


distributiva.
• –42 –42 • –2(–5 + 4) = –2 × (–5) + –2 × (4) = Ejemplifícalas en
a) Comparen los resultados de las operaciones de cada línea. ¿Observan alguna re- fichas de trabajo.
• 2 2 Compártelas con
gularidad en las operaciones? Descríbanla. tus compañeros de
a) R. M. En cada línea los resultados son iguales. grupo y valídenlas

5. • 77 77 entre todos.

• – 36 –36 5. En parejas calculen lo que se indica. Infomáticas I


• – 760 –760 • (3 + 4)(5 + 6) = 3(5 + 6) +4(5 + 6) = Diofanto de
Alejandría,
• – 77 –77 • (2 + 4)(–12 + 6) = 2(–12 + 6) +4(–12 + 6) = matemático griego

a) R. M. En cada línea los resultados son iguales. • (11 + 9)(3 – 41) = 11(3 – 41) + 9(3 – 41) =
del siglo III, se
considera el padre
b) R. L. • (3 + 4)(–5 – 6) = 3(–5 – 6) + 4(–5 – 6) = del álgebra en
occidente.
a) Comparen los resultados de las operaciones de cada línea. ¿Observan alguna re- En su obra
Cierre gularidad entre ellas? Descríbanla.
Arithmetica
introdujo el

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. a) 3p + (50 – p) = 108 empleo de un
símbolo único para
2p + 50 = 108 denotar el valor
b) Comparen lo que acaban de escribir con lo que anotaron sus compañeros de grupo desconocido.
2p = 58
y formulen una propiedad matemática que describa sus observaciones.
p = 29
b) 26 La suma y la multiplicación se relacionan mediante la propiedad distributiva de la

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2. a) 3(2 – 4) = (3)(2) – (3)(4) multiplicación respecto a la suma. Esta propiedad establece que al multiplicar un
número por una suma se obtiene el mismo resultado que al multiplicar cada su-
(3)(2) – (3)(4) = 6 – 12 mando por el primer número y después sumar los productos.
6 – 12 = – 6
a(b + c) = a × b + a × c.
b) (–5 – 8) – 9 = (–13) – 9
–13 – 9 = –22 Cierre
1. Regresa a la situación inicial.
c) (3 + 5)(–4 + 7) = (3 + 5)(3)
a) Resuelve la ecuación para determinar el número de preguntas que Julio con-
(3 + 5)(3) = (3)(3) + (5)(3) testó correctamente y verifica si la solución es correcta.
(3)(3) + (5)(3) = 9 + 15 b) ¿Cuántas preguntas se deben contestar para alcanzar el mínimo de 102 puntos
9 + 15 = 24 necesarios para ingresar a la empresa?
2. Resuelve las operaciones aplicando la propiedad distributiva.
a) 3(2 – 4) =
b) (–5 – 8) – 9 =
c) (3 + 5) (–4 + 7) =
Actividad interactiva de práctica.

Secuencia 13 141

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 141 04/04/18 17:33

U2 149
U2 150

S13 L2 Semana 20
U2
Inicio
L2 Más sobre ecuaciones lineales
Orientaciones didácticas Inicio 1. Un castillo tipo medieval se construyó con base cuadrada y un foso alrededor como
ilustra la figura. La zanja para el foso mide 2 m de ancho y ocupa un área de 80 m2 .
• A lo largo de esta lección los alumnos desarrollarán y mejorarán su habilidad a) ¿Cuánto mide cada lado del castillo?
en la resolución de problemas al usar ecuaciones lineales. b) Plantea una ecuación que represente la superficie del foso.
• Al resolver las ecuaciones se pretende que el alumno trabaje con las incóg- c) Resuelve la ecuación para obtener las medidas de los lados del castillo.
d) Compara tus resultados y procedimientos con los de tus compañeros. Si consideras
nitas como lo hace con cualquier número conocido. que alguno tiene una respuesta incorrecta, argumenta por qué crees que tu resul-
Error frecuente. Los alumnos tienden a estandarizar los métodos de solución tado es correcto.
y cuando algo no les es familiar se bloquean. Comente que el objetivo es
despejar la incógnita sin importar si ésta queda del lado derecho o izquierdo. Desarrollo 1. En equipos trabajen lo que se indica.
a) Resuelvan las ecuaciones aplicando las propiedades de la igualdad y la propiedad
distributiva que vieron en la lección anterior y completen la tabla.

Solucionario Ecuación
Ecuación
Solución
Sustituir la solución en
la ecuación original y verificar
simplificada
1. a) 8 m c) x = 8 el resultado

b) R. M. 4[2(x + 2)] = 80 d) R. L. 2(3x + 4) = 9


4(4z + 3) = 14
Desarrollo 3(y + 3) = 2(2y + 4)
3(3x + 4) = 2(x + 7)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1.
3(3n + 2) + 3n = 28.5
Ecuación Sustituir la solución en la ecuación original
Solución 4(w + 3) = 2(w + 30.5)
simplificada y verificar el resultado Tabla 2.22

2. En parejas resuelvan lo siguiente.


6x + 8 = 9
6x = 1
1
6 (() ) ( ) ()
2 3 1 +4 = 2 1 +4 = 2 9 = 9
6 2 2
a) Para cercar dos terrenos, cuyas medidas muestran las imágenes, se usó la misma
longitud de malla de alambre.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


16z + 12 = 14 1 4 (4 ( 1 ) + 3) = 4 ( 1 + 3) = 4 ( 7 ) = 14
16z = 2 8 8 2 2
2(m + 2)
3(1 + 3) = 2(2(1) + 4) 2(m + 2) + 3 3(m + 2)
3(m + 1)
3y + 9 = 4y + 8 3(4) = 2(2 + 4)
–y = – 1 1
y=1 12 = 2(6) m+1

12 = 12 6 7
Figura 2.50 Figura 2.51

9x + 12 = 2x + 14
2
7 (() ) ( ) ( )
3 3 2 + 4 = 3 6 + 4 = 3 34 = 102
7 7 7 7
• Escriban una ecuación que represente la situación y resuélvanla.

2 ( 2 + 7) = 2 ( 51 ) = 102
7x = 2
• ¿Cuál es el valor de m?
7 7 7
• ¿Cuánto mide la longitud de la malla que requirió cada terreno?
3[3(1.875) + 2] + 3(1.875) = 3[7.625] + • Comparen sus procedimientos con los de otra pareja y verifiquen que los
12n + 6 = 28.5
1.875 resultados sean correctos.
12n = 22.5 5.625 = 22.875 + 5.625 = 28.5

4w + 12 = 2w + 61 4(24.5 + 3) = 4(27.5) = 110 142 Secuencia 13


24.5
2w = 49 2(24.5 + 30.5) = 2(55) = 110
SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 142 04/04/18 17:33
S13 L2 Semana 20
Secuencia 13. Resolución de ecuaciones lineales U2
2. a) • R. M. 2(m + 2) + 3 + 2(m + 2) + m + 1 + 6 = 3(m + 2) + 3(m + 1) + 7 b) Resuelvan los siguientes problemas.
• m=2 • Dado un número, la suma de su mitad más su doble más su triple es igual a
55. ¿De qué número se trata?
• 28 unidades.
n
b) • La ecuación que modela el problema es + 2n + 3n = 55 y su solución es
2
n = 10.
• Si denotamos con p el precio del pantalón, la ecuación que modela el pro-
blema es p + 2(p – 50) = 350 y su solución es 150. Conoce más
• Si denotamos con e la edad de Ernesto, la ecuación que modela el proble- • Vicente gastó $350 en un pantalón y dos camisas. Aunque desconoce el Te recomendamos
ir a la página:
ma es e – 5 = 45 y su solución es 50. precio de cada prenda, sabe que cada camisa vale $50 menos de lo que http://www.
cuesta el pantalón. ¿Cuánto vale el pantalón? edutics.mx/3Uj
• Si denotamos con c la cantidad de cucharas, la ecuación que modela el donde encontrarás
2 acertijos que se
problema es c = 40 y su solución es 60. pueden resolver
3 con ecuaciones
Cierre lineales. (Consulta:
6 de septiembre de

1. Si a denota el ancho de la piscina, entonces el largo mide 10 m + a y la ecuación 2017).

que modela el problema es 2[2(a +2)] + 2[2(10 + a + 2)] = 216. La solución de la • Hace 5 años, la edad de Ernesto era el triple que la de su primo Juan, quien
ecuación es a = 20, por lo que las dimensiones de la piscina son 20 m de ancho tenía 15 años. ¿Cuántos años tiene Ernesto?
y 30 m de largo. La superficie de la piscina es 600 m². Pida a sus alumnos que

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


observen las semejanzas de este ejercicio con el de la situación inicial y validen
sus respuestas de la sección Inicio.

Piensa y sé crítico
• En un restaurante la tercera parte de las cucharas está en el lavaplatos, del
Fomente la creatividad de su grupo y compartan ideas sobre cómo resolver el
resto, 15 están en las mesas y 25 en el cajón. ¿Cuántas cucharas hay en

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


problema. Una forma de hacerlo es usar la segunda ecuación para concluir que total?
x es igual a 4y, después sustituir esto en la primera ecuación para concluir que
6y = 12, es decir y = 2. Como x es igual 4y, ahora se puede concluir que x = 8 y
por lo tanto 8 + 2 = 10.

Actividad interactiva de práctica. Cierre


1. El largo de una piscina mide 10 m más que su ancho. Alrededor de ésta hay un
camino de 2 m de ancho cuya área mide 216 m 2 (ver figura de la derecha). I

5a
_ 13
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para que los alumnos practiquen la ¿Cuáles son las dimensiones de la piscina? ¿Cuánto mide su superficie?

_L2
_ S6
simbolización y resolución algebraica.

U2
IV II

16 -
Piensa y sé crítico

_ 1E
Resuelve el acertijo.

1SB
Pida a sus alumnos que resuelvan la ficha 11 del cuaderno de evidencias me-

MA
¢ + 2ö = 12       ¢ – ö = 3ö       ¢ + ö = ?

SIN
diante la resolución de ecuaciones, previamente pueden hacerlo con métodos III

personales.
F11 Cuaderno de evidencias Secuencia 13 143
Páginas 27 y 28

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 143 04/04/18 17:33

U2 151
U2 152

Secuencia 14 L1 Semana 21

S14 Medidas de tendencia central


Inicio

Orientaciones didácticas Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana) y el
rango de un conjunto de datos, y decide cuál de ellas conviene más en el análisis de los datos
en cuestión.
• Durante esta lección los alumnos calcularán y comprenderán el concepto de
promedio o media aritmética.
• Discuta con los estudiantes las razones por las que el promedio es un valor re- L1 Media aritmética o promedio
presentativo de un conjunto de datos. Puede iniciar con un conjunto en el que Inicio 1. En el laboratorio de Biología, los alumnos del grupo 1.º B observaron células de piel de
todos los datos sean iguales y después modificar simétricamente los valores. cebolla con un microscopio digital. Al terminar la práctica el maestro proporcionó una
• Comenten en grupo diversas situaciones con las que los jovenes estén fami- impresión de esas células para que determinaran su longitud.

liarizados y en las que se utilicen promedios.


• Analice con su grupo algunas propiedades del promedio. Por ejemplo, que es
un valor que está entre los valores mínimo y máximo del conjunto.
• Recuerde a sus alumnos que conserven sus promedios solicitados en la sec-
ción Portafolio, página 147.
Error frecuente. Los alumnos suelen tener errores al calcular el promedio de a) Si en la impresión el tamaño de las células aumenta 150 veces, ¿cuál es su longitud real?
b) ¿Sólo con medir una sola célula basta para reportar la medida?
un conjunto numeroso de datos. Muestre la ventaja del uso de la tecnología en c) ¿Es necesario medir varias o todas las células para reportar su tamaño?
estos casos (calculadora científica u hoja de cálculo), pues al poder almacenar d) Mide dos células de distinto tamaño. ¿Qué valor reportarías para representar la mejor

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


los datos en la memoria de la computadora es posible revisarlos uno a uno y medida de la longitud de ambas células?
e) ¿Cuál es el valor que mejor representa la longitud de las células?
corregirlos si es necesario.
f) Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Argumenta si consideras que algunas
son incorrectas.

Solucionario Desarrollo 1. En el pueblo de San Mateo dos talleres fabrican bicicletas: Bicicletas Herrera y
1. a) R. M. La longitud real de la célula es 150 veces menor a la medida en la

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Talleres Elsa. El número de bicicletas armadas en ambos talleres el año pasado
impresión. se muestra en la tabla. Revísenla y respondan en equipos.

b) R. L. El alumno debe darse cuenta de que las células son de diferente tamaño. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
De hecho, por la forma de las células, la longitud de éstas no está bien definida. Talleres Elsa 24 27 31 32 28 31 24 21 29 31 30 27
c) R. L. El alumno debe darse cuenta de la necesidad de tener sólo un valor que Bicicletas
9 10 11 10 12 13 12 10 9 11 13 11
Herrera
represente la longitud de las células.
d) R. L. Tabla 2.23

e) R. L. a) ¿Cuál es el promedio mensual de bicicletas en el taller Bicicletas Herrera?


¿Y en Talleres Elsa?
Desarrollo
b) Expliquen cómo obtuvieron esos promedios.
1. a) Bicicletas Herrera: 10.916 y Talleres Elsa: 27.916
b) R. L. c) ¿Qué representa el promedio de un conjunto de datos?
c) R. M. Es el valor que mejor representa al conjunto de datos.

Actividad interactiva de práctica. 144

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 144 04/04/18 17:33


S14 L1 Semana 21
Secuencia 14. Medidas de tendencia central U2
d) R. L. d) Compartan sus respuestas con todo el grupo y con apoyo del profesor expliquen
2. a) el procedimiento para obtener el promedio de un conjunto de datos y el significa-
do de esa medida.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
La media aritmética o promedio es un valor representativo de un conjunto de da-
Total 33 37 42 42 40 44 36 31 38 42 43 38 tos numéricos.
Se calcula sumando todos los datos del conjunto y dividiendo el resultado entre
Promedio el número total de sumandos.
16.5 18.5 21 21 20 22 18 15.5 19 21 21.5 19
mensual Por ejemplo: La estatura de 6 personas es 1.2 m, 1.5 m, 1.1 m, 1.9 m, 1.2 m y 1.5 m.
Su promedio es
b) 38. 83 x =  1.2 + 1.5 + 1.1 + 1.9 + 1.2 + 1.5  =  8.4  = 1.4
6 6
c) 19.416
d) R. L. Promedio

e) R. M. Los decimales en el valor de un promedio sirven para recuperar la suma


total de los datos analizados. Por ejemplo, como el promedio mensual de bi-
cicletas producidas en San Mateo es de 38.83, podemos concluir que durante
los doce meses se produjeron 12(38.83) bicicletas. 2. Resuelvan la actividad en parejas.
a) Registren en la primera fila de la tabla el número de bicicletas que se fabricaron
cada mes, y en la segunda, el promedio que se produce por mes en ambos talleres.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Total

Promedio
mensual

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Tabla 2.24

b) ¿Cuántas bicicletas se producen en promedio al mes?


c) ¿Cuántas bicicletas se arman en promedio por taller al mes?
d) Algunos resultados no son números enteros, sino fraccionarios o decimales. Por
ejemplo, el promedio de bicicletas que se hicieron en ambos talleres en febrero es
x =  37  = 18.5. ¿Qué significado tiene esa “media” bicicleta? Expliquen.
2

e) Comparen sus respuestas con sus compañeros y juntos expliquen qué significan las
fracciones o décimos de bicicleta al calcular el promedio.
3. En equipo propongan una actividad de recolección de datos que puedan hacer
ya sea en el grupo, en la escuela o en la comunidad, algunos ejemplos son:
¿Cuántas personas viven en cada casa de su comunidad?, ¿cuál es el consumo
mensual de electricidad en sus hogares?, ¿cuál es el nivel de escolaridad de los
miembros de su comunidad?, etcétera.

Secuencia 14 145

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 145 04/04/18 17:33

U2 153
U2 154

S14 L1 Semana 21
U2 Lección 1. Media aritmética o promedio

3. a) R. L. a) Describan a continuación la actividad que realizarán.


b) R. L.
c) R. L.
d) R. L. b) Recolecten los datos necesarios y calculen el promedio correspondiente.
4. a) R. M. Algunos de los datos son menores que el promedio y otros son mayores.
b) R. M. A la mitad de los datos. c) ¿Consideran que el promedio es un valor representativo de los datos que recolec-

5. a) 204 taron? Expliquen.

b) 8.5
c) 204
d) ¿Qué utilidad podrían tener los datos que recabaron y los resultados que obtuvieron?
d) La suma de las 24 calificaciones es lo mismo que sumar 24 veces el promedio.
e) R. M. El promedio es característico del conjunto de datos porque su valor se
encuentra al centro de los datos. Además, si sustituimos cada uno de los datos
por el promedio la suma total no cambia. 4. Analicen en el grupo los resultados de los equipos y respondan.
a) ¿Cómo son los promedios comparados con el resto de los datos de cada equipo,
Actividad interactiva de práctica. son mayores o menores que los datos?
b) Si ordenan los datos que recabaron, incluyendo el valor del promedio, ¿en qué
posición se ubica éste último?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


La media aritmética o promedio es una de las llamadas medidas de tendencia cen-
tral porque su valor se encuentra al centro de los datos.

5. Revisa la boleta de calificaciones de Lorena.


a) ¿Cuánto suman todas las calificaciones?
b) Calcula el promedio general de aprovechamiento.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Boleta Secundaria
Escuela México c) Sustituye todas las calificaciones de Lorena por el
Asignatura Unidad valor de su promedio. Suma de nuevo todas las ca-
I II III
Español I 10 9 8 lificaciones y anota el resultado.
Segunda
lengua I
9 8 7 d) Compara los resultados anteriores. ¿Qué observas?
Matemáticas I 8 8 10
Ciencia y
9 8 10
tecnología I
Historia I 6 10 8
Formación
cívica y ética I
8 7 9 e) Comparte en grupo tus respuestas y con apoyo del
Educación 8 9 10 profesor expliquen por qué el promedio o media
física
Artes 8 10 7 aritmética es un valor que representa un conjunto
de datos.
Figura 2.52

Si reemplazamos todos los datos numéricos del conjunto por el valor de la media


aritmética, la suma total de todos los datos no cambia.
La media aritmética es el centro de los datos desde el punto de vista numérico.

146 Secuencia 14

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 146 04/04/18 17:33


S14 L1 Semana 21
Secuencia 14. Medidas de tendencia central U2
6. a) 5. Resuelve los problemas.
Asignatura Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio a) El cuadro muestra las calificaciones de Dulce en los exámenes de Matemáticas; sin
Boleta¿Cuál
embargo, una de ellas no se imprimió. Secundaria
es esa calificación? Anótala donde
Matemáticas 7 8 9 8 10 8.4 corresponde. Escuela México

b) 12 latas cada paquete. Asignatura Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio

• 12 Matemáticas 7 8 9 8 8.4
• R. L. Figura 2.53

c) 8.572. La suma de sus calificaciones del ciclo escolar es: 94.3, es decir, b) En la colecta para damnificados por inundaciones en Veracruz, Carlos aportó 10
3 × 8.5 en los tres primeros meses, 2 × 7.4 en los siguientes dos meses y latas de atún, Claudia llevó 9, Ana trajo 13 y Antonio, 16. Con ellas hicieron 4 paque-

6 × 9 en los últimos seis meses. Así que el promedio en todo el ciclo escolar tes con la misma cantidad. ¿Cuántas latas tenía cada paquete?
(3 × 8.5) + (2 × 7.4) + (6 × 9) • Calcula el promedio de latas que aportaron por persona. Portafolio
es: = 8.572.
11 • Compara con tus compañeros los resultados y los procedimientos que En equipos
registren sus
realizaste para responder. ¿Qué observas?
d) 4.6 calificaciones
escolares en una
e) $3 202.083 tabla y calculen
el promedio,
discutan cuál es
c) El promedio de calificaciones de Pablo en Matemáticas en los tres primeros meses
Cierre la mejor manera
del ciclo escolar fue 8.5; en los dos meses siguientes, 7.4, y en los 6 meses restantes, de informar
1. R. M. Considerando las células que se indican en la figura, el promedio de sus 9.0. ¿Cuál es su promedio en todo el ciclo escolar? sus resultados.
Comparen sus

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


medidas es aproximadamente 9.64 mm. Por lo tanto, la longitud promedio de resultados con los
d) El promedio de 10 números es 4.6; si se agrega un número más, el promedio no demás equipos del
una célula es 0.06 mm. grupo y valídenlas
cambia, ¿cuál es ese número? entre todos.

8.85 mm 6.93 mm 12.18 mm e) Como gratificación anual, Rubén recibirá la mitad del promedio de sus ingresos
mensuales. Si durante el año sus ingresos fueron de $6 500, $6 000, $8 500, $7 200,
9.54 mm 11.78 mm $4 800, $5 200, $6 800, $9 250, $5 850, $4 500, $6 350 y $5 900, ¿cuánto recibirá de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


13.06 mm gratificación?
9.40 mm 7.47 mm

7.56 mm 1. Regresa al problema de la sección Inicio y calcula el promedio de la longitud Cierre


de las células de la piel de cebolla.
a) Compara el promedio con tus respuestas iniciales. ¿Son similares? ¿Por qué?
a) R. L. b) R. L. c) R. L.
b) ¿Qué criterio estableciste para indicar la medida más representativa de la
2. a) R. M. No puede ser mayor que los datos que representa. Si fuera más grande, longitud de las células?
cuando reemplazamos todos los datos numéricos del conjunto por el valor c) ¿Consideras que el promedio o media aritmética es una medida adecuada para
de la media aritmética, la suma total de todos los datos cambiaría. representar la longitud de las células? Comenta tu opinión con tus compañeros
y en grupo escriban una conclusión.
b) R. M. Ambos estudiantes tienen promedio de 8, de modo que numéricamente
2. En equipos analicen las siguientes preguntas y respondan.
son igual de buenos. Sin embargo, la interpretación depende generalmente a) ¿La media aritmética puede ser mayor que los datos que representa? ¿Por qué?
de otras consideraciones. Por ejemplo, se podría argumentar que Sandra es b) Armando obtuvo las siguientes calificaciones en las evaluaciones de Español:
6, 6, 10 y 10; mientras que Sandra obtuvo 8, 8, 8 y 8. ¿Cuál es el promedio de
más constante en sus estudios, o que cuando Armando se lo propone es un
cada uno? ¿Quién es mejor estudiante? ¿Por qué?
estudiante sobresaliente.

Secuencia 14 147

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 147 04/04/18 17:33

U2 155
U2 156

S14 L2 Semana 21
U2
Inicio
L2 La media aritmética y el rango
Orientaciones didácticas Inicio 1. En la página del Instituto Nacional de Estadística y Geografía se puede encontrar la si-
guiente tabla. Obsérvala.
• Esta lección esta encaminada a que los alumnos amplíen sus conocimientos Hogares  por  múltiplos  de  los  salarios  mínimos  generales,  1992  a  2008  .  Datos  en  estructura  porcentual.
de la media aritmética y que relacionen con el concepto de rango.
Concepto 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008
• La actividad inicial permitirá que los estudiantes reafirmen sus conocimien-    Hogares  (Miles) 18  536 19  693 20  511 22  206 23  667 24  532 25  561 25  710 26  541 26  733

tos acerca del porcentaje. Analice de forma muy detallada la información Salarios  mínimos  al  mes
   0.00  a  0.50 0.5 0.4 0.5 0.8 0.5 0.2 0.3 0.6 0.3 0.2

de la tabla.    0.51  a  1.00


   1.01  a  1.50
3.3
6.1
3.1
5.2
2.5
5.7
3.6
6.0
2.5
4.8
2.6
4.8
2.3
3.9
2.6
3.8
1.7
2.7
2.0
3.5

• Durante la actividad 6 discuta grupalmente las razones por las que los enun-    1.51  a  2.00
   2.01  a  3.00
7.0
16.2
7.0
16.4
7.9
17.0
8.0
15.4
6.9
13.5
5.6
14.2
5.1
12.7
5.7
14.0
4.3
12.1
5.1
12.0

ciados son verdaderos o falsos.    3.01  a  4.00


   4.01  a  5.00
14.4
10.8
14.4
10.5
15.5
11.2
13.8
10.4
13.0
11.0
13.3
11.1
13.5
11.9
13.7
11.3
12.6
11.2
12.7
11.3

Error frecuente. Los alumnos aprenden a calcular fácilmente el promedio y    5.01  a  6.00
   6.01  a  7.00
8.4
6.2
8.7
6.4
8.5
6.0
8.8
6.2
8.5
7.4
9.2
6.8
9.0
7.1
8.5
7.1
9.8
7.5
8.8
7.0

el rango, pero suelen interpretarlos de manera errónea. Por ejemplo, algunos    7.01  a  8.00
   8.01  y  más
5.3
21.9
4.7
23.3
4.8
20.4
5.3
21.7
5.4
26.5
5.5
26.7
5.7
28.4
5.6
27.2
6.1
31.7
5.7
31.7

alumnos piensan que la media es el valor más parecido a los datos del conjunto. Fuente:   INEGI.  Encuesta  Nacional  de  Ingresos  y  Gastos  de  los  Hogares.
Fuente: (INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, en http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/
Destaque la importancia de la interpretación de los resultados. enchogares/historicas/enigh/default.html (Consulta: 30 de noviembre de 2017).

a) El 8.0 señalado en rojo indica que en 1998, 8% de las 22 206 000 familias mexicanas te-
nían un ingreso de entre uno y medio y dos salarios mínimos. ¿Cuántas familias eran?

Solucionario b) ¿Qué representa el número 11.3 en la columna de 2005?


c) Observa la fila de 0.00 a 0.50 salarios mínimos al mes. ¿En qué año o años había el mayor

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. a) 1 776 480 porcentaje de familias en ese rango de ingresos? ¿En qué año o años hubo el menor
b) R. M. Significa que en 2005, 11.3% de las 25 710 familias mexicanas tenían un porcentaje? ¿Cuál es la diferencia numérica entre esos datos? ¿Cuál es el promedio de
todos los datos?
ingreso de entre 4.01 y 5 salarios mínimos.
d) Responde las mismas preguntas que en el inciso anterior para la fila que corresponde a
c) En 1998 se dio el mayor porcentaje de hogares con un ingreso de entre 0 y 0.5 4.01 a 5.00 salarios mínimos.
salarios mínimos, y en 2002 hubo el menor porcentaje de hogares con dicho e) ¿En qué caso de los incisos c y d el promedio representa mejor a cada conjunto de datos?
Explica tu respuesta ante el grupo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


ingreso. Entre el porcentaje más alto y el más bajo hay una diferencia de 0.6.
En promedio el porcentaje de familias que durante 1992 y 2005 tuvieron un
ingreso de entre 0 y 0.5 salarios mínimos es de 0.475. Desarrollo 1. En la producción de bienes con frecuencia los productos tienen defectos, y los del
pueblo de San Mateo no son la excepción. En equipos observen la tabla que mues-
d) El mayor porcentaje de hogares con un ingreso de entre 4.01 y 5 salarios mí- tra el número de bicicletas defectuosas que se produjeron en ambos talleres.
nimos fue en 2004 y para 1998 se dio el menor porcentaje. Entre el más alto y
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
el más bajo hay una diferencia de 1.5. En promedio, el porcentaje de familias
Talleres Elsa 3 3 4 2 3 15 3 3 3 4 3 3
que durante 1992 y 2005 tuvieron un ingreso de entre 4.01 y 5 salarios mínimos
Bicicletas
es de 11.025. Herrera
2 2 3 1 3 2 2 2 1 3 2 2

e) R. L. Tabla 2.25

a) La gerente de producción de los Talleres Elsa comentó que durante dos semanas
Desarrollo
una máquina operó de manera deficiente. ¿En qué mes pudo ocurrir ese percance?
1. a) Junio.
b) 4.083 b) En promedio, ¿cuántas bicicletas defectuosas produjo ese taller al mes?

148 Secuencia 14

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 148 04/04/18 17:33


S14 L2 Semana 21
Secuencia 14. Medidas de tendencia central U2
c) 2.16 c) ¿Cuántas bicicletas salieron defectuosas en promedio al mes en el taller Bicicletas
d) R. M. Sí, la cantidad de bicicletas defectuosas producidas en Talleres Elsa du- Herrera?
rante junio es un dato atípico. d) Se dice que un dato es “atípico” cuando es muy distinto a los demás. ¿La tabla con-

e) 3.09 tiene un dato atípico? ¿Cuál?


e) Calculen el promedio de bicicletas defectuosas sin considerar el dato atípico.
f) R. M. El promedio de bicicletas defectuosas en Talleres Elsa representa mejor
los datos del conjunto si descartamos el dato atípico.
f) Comparen los promedios de los incisos b y e. ¿Qué observan?
g) R. M. El valor 3.09, es más cercano a la mayoría de los datos.
h) R. M. Como el dato atípico es numéricamente distante del resto de los datos g) ¿Cuál de los dos valores representa mejor los datos de la producción de bicicletas
del conjunto, sesga el valor del promedio, de modo que éste ya no será repre- defectuosas en Talleres Elsa? Expliquen su respuesta.
sentativo del conjunto. Si el dato atípico no es descartado del conjunto las
conclusiones derivadas del análisis del promedio resultarán engañosas. h) Compartan sus respuestas en grupo y respondan: ¿cómo afecta al promedio un
valor atípico?
El rango
El valor atípico de un conjunto de datos es aquel numéricamente distante de los
2. a) $42.13875
demás que aparece por anormalidades en los experimentos, condiciones extraor-
b) $12.08, Escolar. dinarias o errores de medición. Por tanto, ese dato no forma parte del conjunto y
c) Los cuadernos de las marcas Ferrari y Jean son los más caros, cada uno cuesta se puede descartar
$57.86.
El rango

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


d) La diferencia entre el cuaderno más caro y el más barato es $45.78. 2. La tabla muestra el precio de diferentes marcas de cuadernos profesionales de
e) $12.08  $42.13875  $57.86 100 hojas (figura 2.54). Obsérvenla y respondan en equipos.

Marca Aventura Color Ferrari Escolar Peanuts Jean Ecológico Black


Actividad interactiva de práctica.
Precio
38.13 37.80 57.86 12.08 54.46 57.86 32.00 46.92
(pesos)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Tabla 2.26
Figura 2.54

a) ¿Cuál es el promedio de los precios?


b) ¿Cuánto cuesta el cuaderno más económico de la lista? ¿Cuál es la marca de ese
cuaderno?
c) ¿Cuál es el cuaderno más caro? ¿Cuánto cuesta?
d) Calculen la diferencia entre los precios del cuaderno más caro y el más barato.

e) Ordenen de menor a mayor el promedio, el valor máximo y el valor mínimo de los


cuadernos.           <           <          .
3. En equipos analicen esta tabla que muestra el precio de diferentes juegos de geo-
metría de distintas marcas (figura 2.55).

Marca Clave Tecnic Da Vinci Graphic Esencial Kids Dabo Max


Precio (pesos) 32.50 44.90 31.50 45.00 36.80 44.87 46.00 39.50
Tabla 2.27

Secuencia 14 149

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 149 04/04/18 17:33

U2 157
U2 158

S14 L2 Semana 21
U2 Lección 2. La media aritmética y el rango

3. a) $40.13375 a) Obtengan el promedio.


b) $14.50 b) Calculen la diferencia entre los precios máximo y mínimo.
c) $31.50 < $40.13375 < $46.00 c) Ordenen de menor a mayor el promedio, el valor máximo y el valor mí-
nimo de los juegos de geometría.
d) R. M. Sí, el promedio siempre está entre los valores menor y mayor.
         <           <         .
d) Comparen su respuesta con la del inciso e de la actividad 2 y respondan.
4. • ¿Para cualquier conjunto de datos el promedio siempre está entre
Promedio Rango el menor y el mayor de los valores? Justifiquen su respuesta.

Cuadernos 42.13875 45.78


Juegos de Geometría 40.13375 14.50
Figura 2.55

El rango de un conjunto de datos es la diferencia entre el mayor y el menor de ellos,


a) R. L.
por lo que se calcula con la siguiente operación.
b) En los precios de los cuadernos. Rango = Dato mayor – Dato menor
c) R. M. En el caso de los juegos de geometría, cuyo rango es menor.
d) R. M. Cuando el rango es menor. 4. En parejas completen la tabla y respondan.

e) R. M. Cuando el rango es menor. Promedio Rango


5. Cuadernos
Promedio Rango

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Juegos de geometría
Talleres Elsa 4.083 13
Tabla 2.28

Bicicletas Herrera 2.16 2 a) Comparen el promedio y el rango de cada grupo de artículos escolares. ¿Qué ob-
servan?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) ¿En qué caso el rango es mayor?
c) ¿En qué caso el promedio es más parecido a los datos del conjunto que representan,
cuando el rango es menor o mayor?
d) ¿En qué caso los valores de un conjunto de datos son más parecidos entre sí, cuan-
do el rango es menor o mayor?
e) ¿En qué caso el promedio es más representativo de un conjunto de datos, cuando
el rango es menor o mayor?

El rango es una medida de la dispersión de un conjunto de datos, es decir, indica


qué tan distintos son esos datos. Un rango alto significa que los datos son numéri-
camente muy distintos entre sí; en cambio, un rango bajo indica que los datos son
muy parecidos entre sí.
Por consiguiente, el rango también indica qué tan alejados están los datos de la
media aritmética o promedio.

150 Secuencia 14

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 150 04/04/18 17:34


S14 L2 Semana 21
Secuencia 14. Medidas de tendencia central U2
5. Calcula el rango de las bicicletas defectuosas que produjo cada taller de San
a) En el caso de las bicicletas defectuosas de Talleres Elsa. Mateo y competa la tabla.

b) R. M. En Bicicletas Herrera, ya que los valores son cercanos al promedio y el Promedio Rango
rango es pequeño. Talleres Elsa
c) R. M. El promedio es 3.09 y el rango: 2. El rango es más pequeño. Bicicletas Herrera
d) R. M. El promedio es más cercano a los datos después de eliminar el valor atípico. Tabla 2.29

6.
Verdadero/ a) ¿En qué caso el rango es mayor?
Enunciado
falso b) ¿En qué caso el promedio es más representativo de los datos de cada conjunto?
Explica tu respuesta.
El máximo de los datos es igual al mínimo más el rango. V c) Elimina el valor atípico de los datos de Talleres Elsa y calcula de nuevo el rango y
El promedio es igual a la suma del mínimo más la mitad del rango. F el promedio. ¿Qué observas?
d) ¿Cómo es en este caso el valor del promedio con respecto a los demás datos?
El promedio es igual a la suma del mínimo y el máximo dividida
F
entre 2. 6. En equipo escriban una V si el enunciado es verdadero y una F si es falso.
El promedio siempre es igual a, por lo menos, uno de los datos. F Enunciado Verdadero/falso

Si el rango de un conjunto de datos es cero, entonces el promedio El máximo de los datos es igual al mínimo más el rango.
V
es igual al valor máximo.
El promedio es igual a la suma del mínimo más la mitad del rango.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


El promedio es igual a la suma del mínimo y el máximo dividida entre 2.
Cierre

1. a) R. M. En el caso de 0 a 0.5 salarios mínimos, debido a que su rango es menor. El promedio siempre es igual a, por lo menos, uno de los datos.

b) Rango: 8. Año con valor máximo: 2004. Año con valor mínimo: 1996. Si el rango de un conjunto de datos es cero, entonces el promedio
es igual al valor máximo.
c) En 1992 el porcentaje de hogares con un ingreso superior a los 8 salarios míni- Tabla 2.30

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


mos fue de 21.9% y en 2005 fue de 27.2%, es decir hubo un aumento de 5.3%.
1. Retoma el problema de la situación inicial y responde. Cierre
d) R. L. a) ¿En qué caso el promedio es más representativo de los datos: en los ingresos
de 0 a 0.5 salarios mínimos o en el de 4.01 a 5? ¿Por qué?
Piensa y sé crítico b) Calcula el rango del porcentaje de ingresos de 8 o más salarios mínimos.
¿A qué año corresponde el valor máximo? ¿A cuál el mínimo?
La finalidad de esta actividad es que los alumnos reflexionen que el promedio no c) ¿En qué porcentaje creció o disminuyó el número de hogares en ese rango de
siempre es representativo de un conjunto de datos. Explique que, en este caso, las ingresos entre 1992 y 2008?
conclusiones derivadas de su análisis generalmente resultan erróneas. Pida a los d) En términos generales, ¿consideras que el nivel económico de las familias de
nuestro país ha mejorado o ha empeorado al paso del tiempo? ¿Por qué?
alumnos que expliquen qué genera los valores atípicos en esta situación.
Piensa y sé crítico
El ingreso per cápita es el promedio de los ingresos de los habitantes de un país y
Solicite a los alumnos que resuelvan la ficha 12 del cuaderno de evidencias en se calcula dividiendo el ingreso total del país entre el total de habitantes. En México
el ingreso per cápita en 2008 fue de 108 129.80 pesos. ¿Consideras que ese dato fue
parejas. La finalidad es analizar las propiedades de la media aritmética.
representativo de los ingresos de los mexicanos en ese año?

F12 Cuaderno de evidencias Secuencia 14 151


Páginas 29 y 30

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 151 04/04/18 17:34

U2 159
U2 160

Secuencia 15 L1 Semana 22
Moda, media aritmética
Orientaciones didácticas
• Durante esta lección los estudiantes compararán los conceptos media arit-
S15 y mediana
Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana) y el rango
mética y mediana. Decidirán cuál de ellos conviene usar como medida de de un conjunto de datos, y decide cuál de ellas conviene más en el análisis de los datos en cuestión.
tendencia central para el análisis de datos.
• Destaque que la mediana es estable en relación con los valores atípicos,
mientras que la media aritmética es muy sensible a ellos. Ayude a su grupo L1 Media aritmética y mediana
a asimilar que, por lo anterior, en muchas situaciones la mediana es mejor Inicio 1. En dos lugares de la República Mexicana se tomó la temperatura ambiental cada hora
como medida de tendencia central que la media aritmética. diariamente durante varios años, se obtuvo la temperatura promedio diaria y después
Error frecuente. Los alumnos suelen tener dificultad para calcular la mediana se calculó el promedio anual.
El promedio anual de temperatura para uno de esos lugares fue de 21 °C, y para el
de un conjunto con un número par de datos. Explique que en estos casos la
otro de 16 °C.
mediana se obtiene calculando el promedio del par de valores centrales. a) ¿Lo anterior significa que en el primer sitio se registran temperaturas más cálidas?
b) ¿Qué temperatura ambiente prefieres, 16 °C o 21 °C?
c) A partir del promedio, ¿podrías asegurar que el lugar que elegiste tiene un clima más

Solucionario cálido que el otro? ¿Por qué?


d) Comparte tus respuestas con tus compañeros. ¿Todos están de acuerdo? Argumenten si
consideran que hay respuestas erróneas.
Inicio

1. a) R. M. Sí, pues en el primer caso el promedio es mayor. Desarrollo 1. La tabla 2.31 muestra la estatura de los jugadores de dos equipos de baloncesto.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) R. L. En parejas realicen lo que se pide y respondan.

c) Sí, porque el promedio es un valor muy parecido a las temperaturas medidas. Infomáticas I Equipo
Raptores (m) Cavaliers (m)
d) R. L. Posición
Pivot 2.01 2.19
Desarrollo Ala pivot 1.98 1.96
Alero 1.95 1.97
1. a) R. L.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Escolta 1.97 1.94
b) Raptores: 1.962, Cavaliers: 1.962.
Base 1.90 1.75
c) Iguales. En 1891 James
Tabla 2.31
d) R. L. Naismith, profesor
de educación
a) ¿En qué equipo los jugadores son más altos? Explica tu respuesta.
física, inventó el
baloncesto en
Massachusetts, 

Actividad interactiva de práctica. Estados Unidos de


América. b) Calcula la media aritmética (o promedio) de las estaturas de cada equipo.
Raptores.             Cavaliers.
c) ¿Cómo son los valores entre sí?
d) De acuerdo con tu respuesta, ¿podrías afirmar que las estaturas de los dos equipos
son similares? Explica.

152

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 152 04/04/18 17:34


S15 L1 Semana 22
Secuencia 15. Moda, media aritmética y mediana U2
2. 2. Organícense en equipos y en la siguiente tabla ordenen de menor a mayor las es-
Estaturas Raptores (m) Estaturas Cavaliers (m) taturas de los jugadores.

1.90, 1.95. 1.97, 1.98 y 2.01 1.75, 1.94, 1.96, 1.97 y 2.19 Estaturas Raptores (m) Estaturas Cavaliers (m)

Tabla 2.32
a) Mediana de los Raptores: 1.97, mediana de Cavaliers: 1.96.
b) a) Encierra en un círculo los valores que quedan exactamente a la mitad de los datos
ordenados. A ese valor se le conoce como mediana.
Media aritmética Mediana Rango
b) Calculen el rango de estaturas de cada equipo y completen la tabla con esos datos.
Raptores 1.962 1.97 0.11
Media aritmética Mediana Rango

Cavaliers 1.962 1.96 0.44 Raptores


Cavaliers
Tabla 2.33

c) R. M. La media de los Raptores representa mejor el conjunto de sus estaturas c) ¿En qué equipo la media representa mejor las estaturas de los jugadores? Justifi-

porque el valor del rango es menor. quen su respuesta.

d) R. L.
d) ¿En qué equipo la mediana es mejor representante de las estaturas? Justifiquen su
e) R. L.
respuesta.
f) R. L.
3. a) R. M. e) ¿Su respuesta se relaciona con los rangos de cada equipo? Expliquen su respuesta.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Equipo A: 1.68, 1.70, 1.76, 1.85, 1.90, 1.92, 1.96, 1.96, 2.02.
Equipo B: 1.70, 1.72, 1.74, 1.78, 1.80, 1.81, 1.88, 1.90, 1.91.
• El promedio del equipo A es 1.861, y el promedio del equipo B, 1.804. f) ¿Qué equipo tiene jugadores más altos? Justifiquen su respuesta.
b) R. M.
Equipo C: 1.70, 1.72, 1.78, 1.79, 1.82, 1.85, 1.86, 1.92, 1.94. 3. Realiza la actividad de manera individual.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Equipo D: 1.63, 1.69, 1.80, 1.81, 1.82, 1.83, 1.84, 1.95, 2.01. a) Propón las estaturas de dos equipos de béisbol, uno con una mediana de 1.90 m y
otro con mediana de 1.80 m.
• Promedio C: 1.82, promedio D: 1.82, mediana C: 1.82, mediana D: 1.82.
Equipo A                                    
Equipo B                                    
• Calcula sus promedios.
Equipo A        Equipo B       
b) Ahora establece las estaturas de manera que ambos equipos tengan el mismo
promedio y la misma mediana.
Equipo C                                    
Equipo D                                    
• Promedios y medianas
Equipo A                   Equipo B             

La media aritmética y la mediana son medidas de tendencia central porque son


valores que se encuentran entre el dato menor y el mayor.

Secuencia 15 153

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 153 04/04/18 17:34

U2 161
U2 162

S15 L1 Semana 22
U2 Lección 1. Media aritmética y mediana

4. a)  30 ,  45 ,  45 ,  45 ,  48 ,  52 ,  58 ,  70 ,  400  4. En una colonia hay ocho fondas de comida corrida y un restaurante elegante, cu-
b) Sí, el valor que corresponde a la fonda El alcázar: 400. yos precios se observan en la tabla.

c) Promedio: 88.1, rango: 370. Lugar Precio (pesos)


d) R. M. El valor de la media es mayor que el de todos los elementos del conjunto Fonda El buen sazón 30
excepto uno de ellos; 400, el valor atípico. Fonda La morada 45
e) R. M. No, porque su valor es más grande que el de la mayoría de los datos del Fonda Doña Carmen 48
conjunto. Fonda El pan y la sal 45

5. La mediana es 48. La mediana es menor que la media. Fonda El griego 52

a) 48. Fonda El asador de Juan 45

b) R. M. La mediana, porque es un valor más cercano a la mayoría de los datos. Fonda Don Lupe 70

6. R. L. Para que el valor de la media aritmética sea menor que el de la mediana, Fonda El jalisciense 58

Restaurante El alcázar 400


se puede incluir un valor mucho menor al resto de los datos (un valor atípico
más pequeño que todos los datos del conjunto). Figura 2.56. Nuestra
Tabla 2.34
alimentación, aún
fuera de casa, debe a) Ordena los datos de menor a mayor para completar la lista.
ser suficiente, variada
y equilibrada.      ,   45  ,   45  ,   45  ,      ,      ,      ,      ,      
Actividad interactiva de práctica. b) ¿Hay un valor atípico? ¿Cuál?
c) Calcula el promedio y el rango.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


d) ¿Cómo es el promedio comparado con los datos de la lista?
e) ¿Consideras que el promedio es un dato representativo de los precios? ¿Por qué?

5. En equipo calculen la mediana de los datos de la actividad 4. Comparen su respuesta


con las de otros equipos. ¿Qué observan?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


La mediana está “en medio” de un conjunto de datos ordenados, por lo que hay
el mismo número de datos antes de la mediana que después de ella.
Cuando el número de datos numéricos de un conjunto es par, no existe un dato
que se ubique exactamente a la mitad de la lista ordenada, por lo que la mediana
se calcula como el promedio de los dos valores centrales.

a) Calculen nuevamente la mediana de los datos de la actividad 4.


b) ¿Cuál dato es más representativo de los precios de la comida, la media o la me-
diana? ¿Por qué?

La media aritmética es muy sensible a los datos atípicos o extremos; mientras que
Glosario la mediana no se afecta por esos valores.
Cuantitativo. Que
hace referencia a
una cantidad, a un 6. Propón en tu cuaderno una situación cuantitativa en la que la media aritmética
número de cosas.
sea mucho menor que la mediana.

154 Secuencia 15

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 154 04/04/18 17:34


S15 L1 Semana 22
Secuencia 15. Moda, media aritmética y mediana U2
7. a) 7. Una maestra de Matemáticas está preocupada por el desempeño de cinco de sus
Arturo Diego Mitzi Alicia Martín Promedio Mediana alumnos, y por ello analizará sus calificaciones.
a) En equipos observen la tabla y completen los datos.
Primer
6 7 7 9 6 7 7
bimestre Arturo Diego Mitzi Alicia Martín Promedio Mediana
Primer
Segundo bimestre
6 7 7 9 6
6 6 6 9 7 6.8 6
bimestre Segundo
6 6 6 9 7
bimestre
Tercer
6 7 8 10 8 7.8 8 Tercer
6 7 8 10 8
bimestre bimestre
Cuarto
Cuarto 7 7 7 9 9
7 7 7 9 9 7.8 7 bimestre
bimestre
Quinto
10 6 9 10 10
bimestre
Quinto
10 6 9 10 10 9 10 Promedio
bimestre
Mediana
Promedio 7 6.6 7.4 9.4 8
Tabla 2.35
Mediana 6 7 7 9 8
b) Analicen las medianas y los promedios. ¿Consideran que las calificaciones de los
b) R. M. Sí. Porque en general las calificaciones de los dos últimos bimestres son alumnos mejoraron al avanzar el curso? ¿Por qué?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


mayores que la media aritmética y la mediana.
c) R. M. Arturo y Martín tuvieron una mejoría significativa. Diego y Alicia se des- c) ¿Quiénes mejoraron su desempeño? ¿Quiénes fueron constantes?

empeñaron de manera constante en los cinco bimestres.


d) ¿Qué medida de tendencia central representa mejor el desempeño de cada estu-
d) R. M. En el caso de Arturo, la mediana es un mejor representante de sus califi-
diante? Discútelo con tus compañeros y respondan en grupo.
caciones, pues la calificación 10 es un valor atípico. En el caso del resto de los

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


alumnos el valor del promedio es un buen representante de sus calificaciones. 1. Observa las gráficas que muestran los cambios de temperatura y precipitación Cierre
pluvial en la ciudad de Puebla y en el desierto de Sonora durante un año. Las
Cierre temperaturas promedio se representan con la cur- Desierto de Sonora

Precipitación pluvial (mm)


40 80
va roja y la precipitación mensual, con las barras

Temperatura (ºC)
1. a) R. M. El rango aproximando de temperatura en Sonora fue 20, y el rango en azules.
30 60

20 40
Puebla fue 7. a) La temperatura anual promedio en Puebla fue
10 20
de 16.9 °C y la del desierto de Sonora, de 21 °C.
b) R. M. El valor de la mediana debe ser cercano al valor del promedio, pues no 0 0
Calcula el rango aproximado de temperatura en
se aprecian datos atípicos.

Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
ambos lugares.
c) Ambos. b) ¿Cómo supones que es la mediana de temperatu- Puebla

Precipitación pluvial (mm)


d) R. L. ra en cada sitio? 80 160

Temperatura (ºC)
c) ¿Cuál es el valor más representativo de la tempe- 60 120
ratura de cada lugar, la media o la mediana? 40 80

d) ¿En qué lugar es más agradable el clima? ¿Por 20 40

Actividad interactiva de práctica. qué? 0 0

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Pida a sus alumnos que, en equipos, jueguen “Cinco fichas” en la ficha 13 del
F13 Secuencia 15 155
cuaderno de evidencias, para reforzar el tema de media aritmética. Cuaderno de evidencias
Páginas 31 y 32

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 155 04/04/18 17:34

U2 163
U2 164

S15 L2 Semana 23
U2
Orientaciones didácticas L2 Moda
• El objetivo de esta lección es que los estudiantes amplíen el concepto de
Inicio 1. Rubén quiere abrir una tienda de mascotas y realizó una encuesta a 86 personas
moda como medida de tendencia central, y que decidan en qué casos ésta es
de su colonia sobre sus gustos en animales como mascotas. Los resultados
mejor estimador de tendencia central que la mediana o la media aritmética. muestran que a 79 les agradan las mascotas, 38 prefieren a los perros, 28 a los
• Recupere las nociones de frecuencia y de moda que se usan en la vida cotidia- gatos, 9 a las aves, 3 a los peces y los demás otros animales.
na. Guíe a los alumnos para que diferencien estas nociones de su definición a) Si en su tienda quiere vender accesorios para animales, ¿para qué tipo de ani-
males le conviene invertir más?
matemática precisa. b) ¿Calcular la media aritmética o la mediana le permitirá tomar una buena deci-
Error frecuente. Es común que los estudiantes confundan las tablas de fre- sión? ¿Por qué? Justifica tu respuesta ante el grupo.
cuencia con las tablas de datos. Explique que las tablas de frecuencia no
contienen a todos los datos del conjunto, sólo a los que son diferentes entre Desarrollo 1. Los directivos de la secundaria Simón Bolívar acondicionarán un área para activi-
sí. Recuérdeles que para recuperar a todos los datos de un conjunto de una dades deportivas y para decidir el tipo de instalaciones encuestaron a 200 alum-
nos en torno a sus actividades físicas favoritas. Los resultados se muestran en la
tabla de frecuencias deberán considerar las veces en que cada dato se repite.
tabla. Obsérvenla en equipos y respondan.

Actividad Número de alumnos por deporte

Solucionario Atletismo 22
Ballet 25

Inicio Patinaje (patines o patineta) 48


Ciclismo 64

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. a) R. M. Le conviene invertir más en perros y gatos, pues la mayoría prefiere Futbol 86
alguno de estos dos animales como mascota. Salto de la cuerda 44
b) R. L. Caminata 12
Natación 15
Desarrollo
Deportes de contacto (box, karate) 101

1. a) R. M. Porque hay alumnos a quienes les gusta practicar más de un deporte.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Yoga 7
Tenis 4
b) R. L.
Tenis de mesa 1
2. a) El ballet y el beisbol.
Voleibol 37
b)
Mediana Figura 2.57.
Baloncesto 87
Las actividades Beisbol 25
25 deportivas en la
escuela favorecen el Ninguna 23
desarrollo físico y el
trabajo en equipo. Total 601

Tabla 2.36

a) Si sólo se entrevistó a 200 alumnos, ¿por qué piensan que el total de preferencias
es de 601?
b) ¿Para qué deporte conviene que los directivos inviertan en instalaciones? Justifiquen
su respuesta.

Secuencia 15
156

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 156 04/04/18 17:34


S15 L2 Semana 23
Secuencia 15. Moda, media aritmética y mediana U2
c) Las tablas en las que se registran datos y se mencionan las veces en que ocurre un
Tenis de mesa Tenis Yoga Caminata Natación Atletismo Ninguna Mediana evento se llaman tablas de frecuencias.
El número de veces que ocurre un evento o que se repite un dato se conoce como
1 4 7 12 15 22 23 25 frecuencia.

d)
2. Responde.
Salto de Deportes de a) ¿Qué actividad o actividades tuvieron frecuencia de 25?
Mediana Voleibol Patinaje Ciclismo Futbol Baloncesto
la cuerda contacto
b) Calcula la mediana de las preferencias en las actividades físicas y anótala en la
25 37 44 48 64 86 87 101
parte central de la tabla.

e) R. L. f) R. L. Mediana
3. a) Los deportes de contacto (el box y el karate).
Tabla 2.37
b) 101
c) Los deportes de contacto. c) ¿Qué actividades se ubican por debajo de esa mediana? Regístralas en la columna
izquierda.
d) R. M. Los directivos de la secundaria Simón Bolívar deberían invertir en insta-
d) ¿Cuáles se ubican por encima de la mediana? Anótalas en la celda derecha.
laciones para deportes de contacto, pues hay más estudiantes interesados en e) Elige el dato numérico de la tabla que consideres más importante. ¿A qué actividad
practicar este tipo de actividades. física corresponde? ¿Por qué lo elegiste?

Cierre

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


f) ¿Qué dato escogieron tus compañeros? ¿Por qué?
1. a) Los perros, con una frecuencia de 38.
Personas que
b) La media aritmética del conjunto es 3. Respondan en parejas.
Mascota prefieren esta a) ¿Cuál es la actividad más popular?
15.8, y la mediana, 9.
mascota
c) Accesorios para perros. b) ¿Cuál es su frecuencia?
Perros 38

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


d) R. M. La moda, pues es la medida que
El dato que más aparece o que tiene mayor frecuencia se llama moda. La moda
Gatos 28 representa lo que la mayoría de los en- también es una medida de tendencia central.
cuestados prefieren.
Aves 9
c) La moda de los datos anteriores es:
Peces 3
La actividad física que más prefieren fue:
Otros 1 d) En grupo contesten nuevamente el inciso b de la actividad 1; conocer la moda les
ayuda a responder. Expliquen su respuesta.
Total 79
1. A partir de los datos de la sección Inicio elabora una tabla de frecuencias. Cierre
a) ¿Cuál es la moda para la preferencia de mascotas?
Actividad interactiva de práctica. b) Calcula la media aritmética y la mediana del conjunto de datos.
c) ¿Qué tipo de accesorios le conviene más comprar a Rubén?
d) ¿Qué medida de tendencia central te permitió responder más fácil? Explica.
Proyecte el tutorial “Medidas de tendencia central” para que sus alumnos apren-
dan a obtenerlas usando una hoja de cálculo..

Secuencia 15 157

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 157 04/04/18 17:34

U2 165
U2 166

S15 L3 Semana 23
U2
Inicio
L3 Representantes de un grupo de datos
Orientaciones didácticas Inicio 1. Una investigación sobre el robo de autos mostró el número de vehículos hurtados du-
rante seis meses en dos ciudades del país. Los resultados se aprecian en la tabla.
• Esta lección tiene como finalidad que los alumnos identifiquen cuál de las
tres medidas de tendencia central estudiadas representa mejor a un conjunto Robo de autos por día
Promedio Mediana Moda
de datos.
Ciudad A 20 23 25
• Durante la parte final de la secuencia pida a los alumnos que escriban en qué
Ciudad B 20 15 10
circunstancias cada medida (media aritmética, mediana y moda), es mejor
como estimador de tendencia central. a) ¿En qué ciudad es más seguro dejar un auto estacionado en la calle? Jus-
tifica tu respuesta.
• Recuerde a sus alumnos conservar el mapa conceptual del Portafolio de la
b) ¿Tu respuesta coincide con la de tus compañeros?
página 161. c) Comparen sus respuestas y argumentos y valídenlos entre todos.
Error frecuente. Cuando se presentan tablas de frecuencia los alumnos suelen
no tomar en cuenta todos los datos que se estudian. Lo que conlleva a errores Desarrollo 1. Las calificaciones de dos grupos que toman clase con la profesora Raquel fueron
en el cálculo de las medidas de tendencia central. Como ejemplo considere las siguientes.
los datos:
Grupo 1° A Grupo 1° B

5 años 6 años 7 años 8 años 9 o más Número de estudiantes Número de estudiantes


Calificaciones que obtuvieron esa Calificaciones que obtuvieron esa
calificación calificación
frecuencia 45 35 10 5 5

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


5 1 5 2
El grupo puede concluir que la mediana es 7 años. Sin embargo, la mediana es el 6 2 6 3
valor que queda entre las posiciones 50 y 51, pues son 100 los datos analizados. 7 4 7 3

8 2 8 2

Solucionario
9 1 9 1

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


10 0 10 1
1. a) R. L.
Total: 10 alumnos Total: 12 alumnos
b) R. L.
Tabla 2.38
c) R. L.
a) ¿Cuál de los dos grupos tuvo mejor desempeño académico? ¿Por qué?

Desarrollo

1. a) R. L.
b) Grupo 1° A: 5, 6, 6, 7, 7, 7, 7, 8, 8, 9. b) Ordena de menor a mayor las calificaciones de los alumnos de cada grupo.
Grupo 1° B: 5, 5, 6, 6, 6, 7, 7, 7, 8, 8, 9, 10. Grupo 1° A   ,   ,   ,   ,   ,   ,   ,   ,   ,   .
c) Grupo 1° A: 7. Grupo 1° B: 7. Grupo 1° B   ,   ,   ,   ,   ,   ,   ,   ,   ,   ,   ,    .
d) Grupo 1° A: 7. Grupo 1° B: 6 y 7. c) Calcula la mediana de calificaciones de cada grupo.
Grupo 1° A           Grupo 1° B      
Actividad interactiva de práctica. d) Ahora calcula la moda. Grupo 1° A           Grupo 1° B     

158 Secuencia 15

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 158 04/04/18 17:34


S15 L3 Semana 23
Secuencia 15. Moda, media aritmética y mediana U2
e) e) Completa la tabla.
Grupo 1° A Grupo 1° B
Grupo 1° A Grupo 1° B

Promedio, o media Promedio, o media aritmética


7 7
aritmética Mediana
Moda
Mediana 7 7 Rango
Tabla 2.39

Moda 7 6y7
Si un grupo de datos tiene dos modas se dice que es bimodal, y si son más de dos,
Rango 4 5 multimodal.

2. a) Los promedios son iguales a 7. 2. Contesten las preguntas en equipos, discútanlas en grupo y saquen sus conclusio-
nes sobre cada pregunta.
b) R. M. Sí, pues tienen el mismo promedio.
a) ¿Cómo es el promedio en cada grupo?
c) En el grupo 1° B.
b) A partir de la respuesta anterior, ¿podrían decir que el aprovechamiento en ambos
d) R. M. Se puede decir que los alumnos del grupo 1° A tuvieron un aprovecha-
grupos es similar? ¿Por qué?
miento más parecido.
e) Grupo 1°A c) ¿En cuál grupo el rango es mayor?
¿Esa medida ¿Cuántos alumnos d) ¿Qué información académica podemos concluir de cada grupo a partir de la dife-
¿Cuántos datos
coincide con tienen calificaciones

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


comparten ese rencia en los rangos?
alguno de los por debajo de ese
valor?
datos de la lista? valor?
e) Completen la tabla a partir de los datos del promedio y la mediana.
Promedio (7) Sí 4 3
¿Esa medida coincide con ¿Cuántos datos ¿Cuántos alumnos tienen calificaciones
alguno de los datos de la lista? comparten ese valor? por debajo de ese valor?
Mediana (7) Sí 4 3

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Promedio
Mediana
Grupo 1°B
¿Esa medida ¿Cuántos alumnos f) Entre la media, la mediana y la moda, ¿cuál de las tres representa más justamente
Tabla 2.40
¿Cuántos datos
coincide con tienen calificaciones las calificaciones de los alumnos del grupo 1° A? ¿Por qué?
comparten ese
alguno de los por debajo de ese
valor?
datos de la lista? valor?
Promedio (7) Sí 3 5 g) Entre la media, la mediana y la moda, ¿cuál de las tres representa más justamente
las calificaciones de los estudiantes del grupo 1° B? ¿Por qué?
Mediana (7) Sí 3 5

f) R. M. Cualquiera de las tres, pues tienen el mismo valor. h) ¿Qué grupo consideran que requiere más apoyo de la maestra Raquel? ¿Por qué?
g) R. M. La moda, ya que muestra que 6 y 7 tienen la más alta frecuencia.
h) R. L.

Secuencia 15 159

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 159 04/04/18 17:34

U2 167
U2 168

S15 L3 Semana 23
U2 Lección 3. Representantes de un grupo de datos

3. a) • media: 7.4. • mediana: 6. • moda: 5. • rango: 16. 3. En equipos calculen la media, la mediana, la moda y el rango para los siguientes
• R. M. La medida que mejor representa los datos es la mediana. datos. Decidan cuál (o cuáles) de las tres medidas de tendencia central representan
mejor los datos. Indiquen si el rango influyó en su decisión y expliquen cómo lo hizo.
• Porque el rango de datos es grande.
a) Las faltas de los empleados de un almacén durante un año fueron las siguientes.
b) • media: $6 642.857142. • mediana: $4 500.
• moda: $4 000. • rango: $16 500. Empleado A B C D E F G H I
• R. M. La medida que mejor representa los datos es la mediana. Faltas 1 6 9 5 11 8 5 17 5

• Porque el rango de datos es grande. Tabla 2.41

• media: 1.9. • mediana: 1.5. • moda: 1. • rango: 6. • Media:      • Mediana:      • Moda:      • Rango:    
• R. M. La medida que mejor representa los datos es la media. • La medida que mejor representa los datos es:
• Porque es el valor más parecido a los datos. • Porque
4. a) • Talla 26. b) Observen los salarios mensuales de los empleados de una empresa.

• La moda, pues representa la talla que más se vende. Empleado A B C D E F G


b) • De 16 a 20 cigarros. Salario $4 000 $3 500 $5 000 $5 500 $4 500 $4 000 $20 000
• La mediana corresponde a los fumadores que consumen de 11 a 15 cigarros Tabla 2.42

al día. Cada intervalo de cigarros se debe contar las veces que indica su
• Media:      • Mediana:      • Moda:      • Rango:    
frecuencia. • La medida que mejor representa los datos es:
• Porque

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) El número de hijos de 10 parejas es 0, 0, 1, 1, 1, 2, 2, 3, 3, 6.
• Media:      • Mediana:      • Moda:      • Rango:    
• La medida que mejor representa los datos es:
• Porque
4. Resuelve las situaciones.
a) El dueño de una zapatería necesita comprar algunos pares para vender

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


en su local. La última semana vendió zapatos de los siguientes números:
24, 24, 25, 25, 25, 26, 26, 26, 26, 26, 26, 26, 27, 27, 27, 28, 29, 30, 30, 30
Figura 2.58. Según datos de la
Organización Mundial de la Salud • ¿Qué medida de zapatos debe comprar en mayor cantidad para
(OMS) existen 1 100 millones
de fumadores en el mundo. evitar quedarse sin tallas?
El tabaquismo causa hasta • ¿Qué medida de tendencia central le es más útil al vendedor para
4 millones de muertes al año.
tomar su decisión? Explica tu respuesta.

Cantidad de Número de
cigarros fumadores b) El tabaquismo es un problema de salud que afecta a los fumadores y a
1a5 40 quienes conviven con ellos. La tabla 2.43 muestra los resultados de una
6 a 10 39 encuesta entre varios fumadores sobre el número de cigarros que fu-
man al día.
11 a 15 65
• ¿Cuál es la cantidad más frecuente de cigarros que fuman las
16 a 20 70
personas entrevistadas?
Más de20 46
• ¿Cuál es la mediana del número de cigarros que fuman al día?
Tabla 2.43

160 Secuencia 15

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 160 04/04/18 17:34


S15 L3 Semana 23
Secuencia 15. Moda, media aritmética y mediana U2
c) • De 41 a 50 kilogramos. c) El sobrepeso y la obesidad entre la población infantil y juvenil se están Peso (kg)
Número de
alumnos
• 16 jóvenes. convirtiendo en un grave el problema de salud, ya que son una de las
causas de diabetes e hipertensión arterial en la edad adulta. La tabla 2.44 30 a 40 4
• 64 jóvenes.
muestra el peso de algunos alumnos de la secundaria Álvaro Obregón. 41 a 50 20
• De 51 a 60. 51 a 60 35
• ¿Cuál es la mediana en el peso de los alumnos?
• R. L. 61 a 70 29
• ¿Cuántos jóvenes se encuentran por debajo de la mediana?
5. a) R. L. Más de 70 12
• ¿Cuántos se ubican por arriba?
b) R. L. Tabla 2.44
• ¿Cuál es el peso más frecuente entre los alumnos de esa escuela?
c) R. L. • De acuerdo con los datos, ¿consideras que el sobrepeso y la obesidad son
d) R. L. un problema que afecta a los alumnos de esa escuela? Explica tu respuesta.

Cierre

5. En equipos realicen una encuesta entre sus compañeros sobre el tiempo que tar- Portafolio
1. R. L. El alumno debe justificar sus respuestas usando las medidas de tendencia
dan en llegar de su casa a la escuela diariamente. Elabora un mapa
central. a) ¿Qué consideraron sus compañeros para saber el tiempo que tardan en llegar a la conceptual acerca
de las medidas de
escuela? tendencia central y
Piensa y sé crítico b) ¿Siempre tardan exactamente el mismo tiempo? ¿Por qué?
el rango.
Compáralo con
El objetivo de esta actividad es que los estudiantes aprecien la utilidad de usar los que hicieron
tus compañeros y
las medidas de tendencia central para el análisis de los datos de situaciones c) ¿Cuál medida de tendencia central representa mejor el tiempo que en conjunto valídenlos entre
todos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


cotidianas. Explique a su grupo que el INEGI se encarga de recolectar y analizar tarda el grupo en llegar a la escuela? ¿Por qué?

enormes cantidades de datos provenientes de todo el país.


d) En grupo respondan. ¿Cuál es la utilidad de esa información? ¿Qué propondrían
a) La información que se muestra corresponde al promedio.
para mejorar los tiempos de traslado? ¿Si fueran los encargados de la movilidad
b) La tasa de fecundidad adolescente ha disminuido con el paso de los años. en la zona donde viven, qué harían para mejorar el transporte y el tránsito?
c) R. L.
Cierre

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


d) R. L. 1. Retoma la situación de la sección Inicio y responde a partir de tus cálculos de
las medidas de tendencia central. Compara tus respuestas con las de tus com-
pañeros y valídenlas con apoyo del profesor.

Actividad interactiva de práctica. Piensa y sé crítico


Como ves, las medidas de tendencia central describen el comportamiento de gru-
pos de datos y se aplican a distintas áreas cotidianas, por ejemplo, según el Inegi,
la tasa de fecundidad adolescente (de 15 a 19 años) en México de 1970 a 1975 era
de 94.9 nacimientos por cada 1 000 mujeres; de 1980 a 1985, de 88.2; de 1990 a
1995, de 82.5; de 2000 a 2005, de 78.7, y de 2010 a 2015 , de 66.5.
Fuente: Inegi, http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/
contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825089627.pdf
a) ¿A qué medida de tendencia central corresponde esa información? ¿Por qué?
b) ¿Cómo ha cambiado el embarazo adolescente al paso de los años?
c) ¿El embarazo adolescente sigue siendo un problema en la actualidad? ¿Por qué?
d) ¿Qué medidas propondrías para evitar o disminuir el embarazo adolescente?

Secuencia 15 161

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 161 04/04/18 17:34

U2 169
U2 170

Semana 24

U2 1. Completa la tabla. Explica cada concepto con tus propias palabras o describe el procedi-
miento y proporciona un ejemplo. R. M.
Orientaciones didácticas
1. El objetivo de esta actividad es que los alumnos refuercen el aprendizaje de Concepto Mi explicación Ejemplo
Reglas que establecen un orden En 5 + 3 × 2 = 11, se realiza primero
los conceptos o procedimientos clave formulados a lo largo de la unidad. Jerarquía de operaciones para realizar operaciones en una la multiplicación y después la suma.
2. La formulación, redacción, comparación y verificación involucra a los alum- expresión aritmética o algebraica.
Cantidad que resulta del cociente Para los conjuntos: A = {1, 2, 3} y B =
nos en la construcción de los conceptos y propicia una mejor comprensión Razón entre dos conjuntos de de los datos de un conjunto entre {2, 4, 6}.
datos los de otro conjunto. La razón entre B y A es 2.
de los procedimientos. Es la razón entre los elementos de En el ejemplo anterior la constante
3. Para la primera actividad, es importante que se intercambien opiniones acer- Constante de proporcionalidad dos conjuntos que se mantiene de proporcionalidad entre B y A
constante. es 2.
ca de la manera en que cada alumno completó el cuadro. Aliente la partici- El tanto por ciento es la razón entre Si en una tienda se anuncia el 30%
el porcentaje y la cantidad base. de descuento, ese 30% es el tanto
pación de todos los alumnos y escriba las respuestas en el pizarrón. Es buen Tanto por ciento o tasa
por ciento.
momento para repasar los conceptos y procedimientos que sean necesarios. El porcentaje es el resultado de Si una camiseta cuesta $200 y tiene
Cantidad base y porcentaje aplicar una tasa a la cantidad base. 25% de descuento, 200 es la cantidad
base y 25% de 200 es el porcentaje.
Se calcula como un problema de El 17% de 500 es
Cálculo del porcentaje valor faltante, donde x es el porcen- x = 500 × 17 ÷ 100 = 85.
Actividad interactiva de repaso. taje: tasa/100 = x/cantidad base.
Es la suma de las longitudes de to- Los lados de un pentágono miden
Perímetro de polígonos dos sus lados. 2 cm, 3 cm, 0.5 cm , 4 cm y 1.5 cm,
Reproduzca el audio de comprensión oral “Un cuento fríamente calculado”. por lo que su perímetro es: 11 cm.
Se multiplica el diámetro del círcu- El perímetro de un círculo de diá-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Cálculo del perímetro de un lo por el número π: metro 10 cm, es: π (10) = 31.41 cm.
círculo Perímetro = π × D.
El área de un paralelogramo es el La base y altura de un romboide mi-
Cálculo del área de un producto de su base por su altura. den 10 cm y 4 cm respectivamente.
paralelogramo Su área es: 10 cm x 4 cm = 40 cm2.
Para calcular el área de un triángu- La base y altura de un triángulo
Cálculo del área de un triángulo lo se multiplica su base por su altu- miden 3 cm y 4 cm. Su área es:
ra y el resultado se divide entre dos. 3 cm × 4 cm ÷ 2 = 6 cm2.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


El área de un trapecio es La base mayor de un trapecio es 6 cm,
Cálculo del área de un trapecio A = (base mayor + base menor) × la menor 3 cm y su altura 4 cm. Área
altura ÷ 2. = (6 cm + 3 cm) × 4 cm ÷ 2 = 18 cm2.
La igualdad entre dos expresiones 3x − 4 = 8x
Ecuaciones lineales. ¿Qué son? algebraicas lineales. es una ecuación lineal.

Se realizan operaciones a ambos la- 3x − 4 = 8x, − 3x + 3x − 4 = 8x − 3x,


¿Cómo resolver las ecuaciones dos de la igualdad hasta dejar de un –4 = 5x, entonces x = – 4/5.
lineales? lado la incógnita y del otro su valor.
Cociente de dividir la suma de los Las calificaciones que Pedro obtuvo
Media aritmética o promedio elementos de un conjunto de datos son: 7, 8.5, 9, 8 y 10. Su promedio es:
entre el número de elementos. (7 + 8.5 + 9 + 8 + 10) ÷ 5 = 8.5.
Diferencia numérica entre los datos El rango del siguiente conjunto:
Rango de un conjunto de datos mayor y menor de un conjunto. {8, 3, 9, 7, 4, 5, 66, 7, 11, 50} es: 66 –3
= 63.
Es el valor numérico que se encuen- La mediana del siguiente conjunto
Mediana de un conjunto de datos tra a la mitad de un conjunto de de datos ordenados: {1, 1, 2, 2, 5, 6,
datos ordenados. 7, 9, 10} es 5.
Es el valor que aparece con mayor La moda del siguiente conjunto:
Moda de un conjunto de datos frecuencia en un conjunto de datos. {María, Pedro, Juan, Juan, María,
Ana, Luis, Ana, María} es María,

162

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 162 03/05/18 19:09


Semana 24
U2
4. Para responder las preguntas de la actividad 2, los alumnos tienen que em- 2. Resuelve las siguientes operaciones.
plear sus conocimientos adquiridos sobre jerarquía de operaciones. 96
a) (10 + 2)(10 – 2) =          b) (900 ÷ 9) × 1 + 1 =      
21
5
5. La segunda pregunta, verifique que los alumnos apliquen los conceptos de
3. La tabla muestra el costo de las manzanas en el mercado.
proporcionalidad y valor unitario.
6. La actividad 4 tiene como objetivo que los alumnos demuestren su compren- Cantidad (kg)
1 1 2
2
5
3 5
4 2 3 2
sión acerca del cálculo de porcentajes desde diferentes planteamientos. Precio ($) 4.7 9.4 12.53 37.6 47 56.40 94
7. La intención de la actividad 5 es que los alumnos ejerciten su habilidad para
a) Completa la tabla con los precios.
calcular perímetros de círculos y paralelogramos, así como el área de estos
b) ¿Cuál es el precio unitario del producto? 18.8
últimos.
4. Una tienda de ropa y calzado tiene toda la mercancía en descuento.
8. La actividad 6 tiene como propósito que los alumnos demuestren sus cono- a) ¿Cuánto cuesta un par de tenis con 35% de descuento de su precio regular de $760? 10 cm
cimientos y habilidades adquiridas en la resolución de ecuaciones lineales. $494
9. Para la actividad 7, los alumnos utilizarán los conceptos aprendidos de me- b) Un pijama tiene un precio rebajado de $240. Si el descuento aplicado a esta prenda
didas de tendencia central. es del 25%, ¿cuál era su precio original? $320 20 cm
5. Para fabricar un bote cilíndrico sin tapa se puede usar una plantilla de cartón como
la de la figura.
a) ¿Cuál es el perímetro de la plantilla? 134.23 cm
b) ¿Cuál es el área de la plantilla? 706.74 cm2.
c) ¿Por qué al dividir el largo de la plantilla entre el diámetro de la tapa se obtiene el

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


valor del número π? R. M. Porque el largo de la plantilla es igual a la circunferencia,
y π e igual a la circunferencia entre el diámetro.
6. Resuelve las ecuaciones lineales.
a) 9x + 12 = 2x + 14 b) 3(3x + 4) = 2(x + 7)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


14 14
7 7
Plantilla

7. La tabla muestra las calificaciones de Ricardo.


31.41 cm

Calificación mensual
Asignatura Promedio
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Ciencias 10 8 9 8 7

a) ¿Cuáles son los valores del promedio y el rango de esa calificaciones?


Promedio: 8.4. Rango: 3.
8. En grupo compartan sus respuestas y verifíquenlas entre todos. Repasen los con-
tenidos que corresponden a las preguntas con las que tuvieron mayores dificulta-
des en responder.

163

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 163 03/05/18 20:39

U2 171
U2 172

Convivo Semana 24
U2
Orientaciones didácticas Derechos humanos y reparto proporcional
El propósito de esta sección es que los alumnos reflexionen intercambiando pun- La justicia se defiende con la razón y no con las armas.
tos de vista acerca de la situación mostrada.

Convivo
Angelo Giuseppe Roncalli

1. Lee lo siguiente.
Propicie la reflexión crítica en sus alumnos acerca del concepto de justicia.
Proponga que hagan sus propias definiciones y acuerden una entre todos. La justicia es un valor de la sociedad que nos permite vivir en armonía y en paz con los
Fomente en sus alumnos la búsqueda de las palabras o personajes que des- demás. ¿Y qué tiene que ver la justicia con las matemáticas? Pues algunos filósofos pen
pen-

conozcan en diccionarios, libros o internet. Por ejemplo: antagonismo, derechos saron que la justicia se refiere a la igualdad proporcional, por ejemplo, Aristóteles decía
que la justicia consiste en dar a cada uno lo que es suyo, lo que le corresponde, y debe ser propor
propor-
humanos, Aristóteles, Tomás de Aquino. cional a su contribución a la sociedad, a sus necesidades y a sus méritos personales. Tomás de
La temática del texto es social. Sin embargo, al final de la sección, se propone Aquino decía que al ser humano le correspondía la vida, el alimento y el vestido, la libertad, etcé
etcé-
una aplicación de los temas matemáticos abordados en la unidad para relacio- tera, por el sólo hecho de ser humano, esta sería la base de lo que posteriormente se llamarían
los derechos humanos.
narlos con el tema. Analice con sus alumnos esta relación.

Solucionario Resolución de conflictos


En el trabajo y la convivencia cotidiana el antagonismo es inevitable: todos tenemos intereses, necesidades
2. a) R. L. y puntos de vista que en ocasiones no coinciden con los de los demás. Resolver conflictos implica desarro-
b) R. M. Hay que sumar los días que se trabajaron entre los tres hombres: 8 + 6 + llar las capacidades de razonamiento, argumentación y convencimiento. La resolución de conflictos tiene
la finalidad de buscar la solución más justa que implique la satisfacción material o moral y el bienestar
4 = 18 días.
para las partes involucradas.
El presupuesto asignado se divide entre esta cantidad de días: 3 600 ÷ 18 = 200.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


$200 equivale a un reparto equitativo por día trabajado, por tanto:
Una estrategia
• El que trabajó 8 días debería cobrar $1 600. Para lograr la solución más justa a una situación antagónica se debe identificar el problema, así como
• El que trabajó 6 días, cobraría $1 200. sus causas, las necesidades y su costo emocional.

• Al que trabajó sólo 4 días, le pagarían $800. Es importante visualizar el problema desde un punto de vista racional a partir del análisis de la situa-
ción y sus causas evitando impulsos emotivos. Se debe escuchar con atención a las personas para enten-
der sus argumentos y puntos de vista. La solución a un conflicto debe basarse en el convencimiento de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Proyecte la animación de la seción Convivo “Derechos humanos y reparto pro- los argumentos lógicos y racionales, pero sin perder de vista los valores éticos y el bienestar colectivo.
porcional” para abordar con los alumnos lo que han visto sobre proporcionalidad
en un contexto social. 2. Analiza la situación y responde.
Para las labores de limpieza y reforestación de la zona boscosa de un pueblo
en el estado de México, el municipio asignó un presupuesto de $3 600.00 como
Solicite a los alumnos que en equipo resuelvan la ficha 14 del cuaderno de evi- pago para los trabajadores. Si en la tarea participaron 3 habitantes del pue-
dencias para reforzar el tema de proporcionalidad. blo, pero uno trabajó 8 días; otro, 6 días, y el tercero sólo 4 días, ¿cómo debe
repartirse el presupuesto para que el pago sea justo?
a) Uno de los trabajadores comentó: “el dinero debe repartirse en partes iguales,
porque así el pago sería equitativo, y si es equitativo, entonces es justo”. Pero
otro opinó: “el pago debe hacerse en proporción al trabajo realizado, así sí
sería justo”. ¿Con cuál de los dos trabajadores están de acuerdo? ¿Por qué?
b) ¿Cómo debe hacerse el pago de manera que sea proporcional al tiempo de
trabajo que realizó cada uno?
3. Validen sus respuestas en grupo. Expongan sus opiniones con respecto al tema
de la justicia y comenten si en el problema anterior existe un reparto justo.

164 F14 Cuaderno de evidencias


Páginas 33 y 34
Evaluación Semana 24
Nombre: Fecha: Grupo:
U2
Orientaciones didácticas Subraya la opción correcta.
La evaluación no puede depender de una sola técnica o instrumento. La eva- 1. ¿Cuál es el resultado de la operación 9 ÷ [(91 – 85) × 3]?

Evaluación
luación con enfoque formativo debe permitir el desarrollo de habilidades de a) 27
reflexión, observación, análisis, pensamiento crítico y capacidad de resolver b) 18
c) 4.5
problemas.
d) 0.5
Es importante que analice el comportamiento de sus alumnos durante la
2. ¿Cuál es el resultado de la operación [40 – (25 + 35) ÷ 3] [5 + (74 – 73) × 3]?
evaluación, sus procedimientos y las estrategias que lleven a cabo, pídales que a) 240
argumenten los procedimientos empleados para resolver los reactivos, de esta b) 160
c) 22.5
manera verificará su aprendizaje.
d) 3
Además de evaluar a los alumnos mediante las preguntas de esta sección, con-
3. ¿Qué razones forman una proporción?
sidere la forma en que abordaron las actividades finales y las secciones “Piensa a) 31 y 96
15 51
y sé crítico” de cada secuencia.
b) 75 y 300
Sugiera a sus alumnos una revisión grupal de las respuestas de la evaluación. 25 125
c) 24 y 33
16 22
d) 9 y 96
2 20
Evaluación final interactiva. 4. Si con 3 litros de pintura se cubren 36 metros cuadrados de pared, ¿cuántos
litros son necesarios para pintar las dos caras de una barda de 60 metros
cuadrados?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Utilice el generador de exámenes para evaluar la comprensión de la unidad.
a) 8 L
b) 9 L
c) 10 L
d) 11 L
5. La gráfica muestra la relación entre el tiempo en que un autobús recorre cier-
tas distancias. ¿Cuál es la razón de proporcionalidad?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) 120 km/h
Y
b) 90 km/h
c) 60 km/h 360

Distancia (km)
d) 40 km/h
240

120

0 2 4 6 X
Tiempo (h)

6. Una caja de colores tiene un precio regular de $120. ¿Cuál es su precio cuando
se aplica un descuento de 40%?
a) $80
b) $72
c) $66
d) $58

165

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 165 27/04/18 23:03

U2 173
U2 174

Semana 24
U2
Orientaciones didácticas 7. Es la solución de la ecuación 3(x + 2) = 2(x + 5).
La evaluación debe ser un proceso integral que le permita observar, valorar y a) x = 1
b) x = 2
evaluar los logros de sus alumnos en relación a los objetivos planteados desde
c) x = 3
un inicio o a los propuestos por los organismos oficiales. d) x = 4
Para evaluar a los alumnos debe considerar las condiciones y circunstancias 8. Luego de recortar un rectángulo se obtiene la siguiente figura. ¿Cuál es el va-
en las que se desenvuelven, esto les perimirá una evaluación más objetiva. La lor de su perímetro?
a) 96 cm 10 cm
finalidad no es evaluar solamente al alumno, sino a los métodos de enseñanza
b) 90 cm
utilizados de acuerdo con su eficacia. c) 88 cm
6 cm
4 cm
Recuerde que no es lo mismo evaluar que calificar. Evaluar implica recopilar d) 86 cm
información, formar juicios de valor y mejorar los procesos de aprendizaje. 8 cm 20 cm
14 cm

6 cm

24 cm

9. Si el perímetro del rectángulo es de 30 cm, ¿cuánto mide su base?


a) 5 cm
b) 6 cm
c) 8 cm
d) 10 cm x

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


x+5

10. La tabla muestra el precio de cierto tipo de gasolina a lo largo de un año.


¿Cuáles fueron el promedio y el rango de esos precios?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) $12.22 y $0.96
b) $12.31 y $0.99
c) $12.72 y $0.99
d) $13.21 y $0.96

2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


$12.22 $12.31 $12.40 $12.49 $12.58 $12.67
Magna Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
$12.76 $12.85 $12.94 $13.03 $13.12 $13.21

Reflexiono sobre mi desempeño


Coevaluación. Reúnete con un compañero para compartir y validar sus respuestas.
Heteroevaluación. Guiados por su maestro, revisen las secuencias que estudiaron en la
unidad para identificar cuáles temas comprendieron mejor, y en cuáles tuvieron dificul-
tades. Propongan una estrategia de trabajo para favorecer su aprendizaje.

166

SINMA1SB_1E18_B2_OT_1ra.indd 166 27/04/18 23:03


Matemáticas prácticas Semana 24
Matemáticas prácticas • Unidad 2
Orientaciones didácticas
La intención de esta actividad es hacer uso de las hojas de cálculo como he- Cálculo del promedio
rramienta para calcular medidas de tendencia central.
En esta actividad calcularemos el promedio de un conjunto de datos usando una hoja de
El uso de las hojas de cálculo resulta más interactivo para los alumnos que cálculo.
resolver algunas fórmulas de manera tradicional. Además, abre la posibilidad 1. Abre la hoja de cálculo e introduce los datos que se muestran.
de calcular medidas de tendencia central de un conjunto muy grande de datos.
Permita que sus alumnos prueben con otros datos y otras fórmulas. Sugiera Conoce más
En la siguiente
que intenten encontrar otras medidas de tendencia central con la hoja de cálculo. dirección

Mientras mayor sea la variedad de datos, más provechosa será la actividad. electrónica
encontrarás un
Sugiera a sus alumnos que cada uno invente su propio conjunto de datos o que programa de hoja
de cálculo gratuito:
busque datos de diferentes fuentes. Falta imagen http://www.
edutics.mx/3Ad
Haga notar a sus alumnos la variedad de fórmulas predefinidas en la hoja de (Consulta: 18 de

cálculo. Así como se encuentra el promedio, también existen fórmulas para la noviembre de
2017).
moda y mediana.
Al terminar la actividad pida a sus alumnos que calculen de otra forma sus
promedios para verificar sus resultados.

2. En alguna celda aparte anotamos “Promedio” y seleccionamos la celda contigua.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


3. En el menú seleccionamos el ícono de asistente de funciones ; al pulsarlo se abre un
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para descargar un programa gra- cuadro donde buscamos la función PROMEDIO.
tuito de hoja de cálculo. 4. Con el cursor seleccionamos los datos numéricos que deseamos promediar; en nuestro
ejemplo, la columna “Población”, de la celda C2 a la C11.
5. Pulsamos Aceptar, la ventana del asistente de funciones y el programa nos muestra el
resultado.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Falta imagen y la pequeña de arriba q


esta en texto tambien

6. En equipo calculen el promedio de un grupo de datos que hayan trabajado en lecciones


anteriores y verifiquen que sus respuestas hayan sido correctas. ¿Podrían calcular la me-
diana o la moda? ¿Cómo lo harían?

167

U2 175
U3 176

U3
Secuencia 16 Situaciones de variación proporcional
Lección 1. Comparación de situaciones de variación proporcional con tablas
Lección 2. Comparación de situaciones de variación proporcional con gráficas
Lección 3. Comparación de situaciones de variación proporcional con expresiones algebraicas

Secuencia 17 Pendiente de una recta y razón de cambio


Lección 1. Variación proporcional y pendiente
Lección 2. Razón de cambio y variación
Lección 3. Efectos en la recta al cambiar la pendiente

Secuencia 18. Análisis y comparación de situaciones de variación lineal

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Lección 1. Efectos en la recta al cambiar el parámetro b
Lección 2. Situaciones de variación lineal asociadas a la física, la biología y la economía

Secuencia 19. Sucesiones y expresiones algebraícas


Lección 1. Sucesiones númericas
Lección 2. Sucesiones con progresión aritmética

Secuencia 20. Congruencia de triángulos y aplicaciones


Lección 1. Aplicaciones de congruencia de triángulos
Lección 2. Aplicaciones a cuadriláteros

Secuencia 21. Volúmenes de prismas rectos


Lección 1. Volumen de prismas rectos rectangulares
Lección 2. Fórmula del volumen de prismas rectos

Secuencia 22. Gráficas circulares


Lección 1. Recolecta y registra datos
Lección 2. Registra datos en gráficas circulares
El arte abstracto surgió en 1910 en Munich, Alemania. Como su nombre lo indica, este Lección 3. Leer e interpretar datos en gráficas circulares
tipo de expresión no pretende representar la realidad, sino lo que se abstrae de ella: Secuencia 23. El azar y la probabilidad frecuencial
formas, colores, estructuras y proporciones. La matemática también es una
abstracción de la realidad; por ello, es frecuente el uso de cuerpos geométricos en las Lección 1. Tipos, recolección y organización de datos
pinturas de esta corriente artística. ¿Qué cuerpos geométricos observas en la pintura? Lección 2. Experimentos aleatorios y deterministas
Lección 3. Espacio muestral de un experimento aleatorio
Lección 4. Cálculo de la probabilidad frecuencial

168 169
Sugerencias para trabajar la imagen Ideas erróneas
• La imagen que indica el inicio de la Unidad 3 es una pieza de arte abstracto que se Los alumnos suelen pensar que los temas que se estudian en este curso son independien-
puede aprovechar para repasar algunos conceptos geométricos. tes. Es importante que en cada tema, se haga énfasis en los conocimientos previos que se
• Al solicitar a los alumnos que describan qué cuerpos geométricos observan en la utilizarán como herramienta para poder comprender nuevos conceptos y procedimientos.
pintura, vale la pena hacer la aclaración de que, en realidad, lo que deben buscar Por ejemplo, en la representación algebraica de sucesiones, debe quedar de manifiesto
son figuras geométricas, ya que la pintura se muestra en un plano. su comprensión del lenguaje algebraico visto en el bloque anterior. Por otro lado, en el
• De las figuras geométricas que los alumnos identifiquen en la imagen, comenten las estudio de probabilidad frecuencial, es de utilidad hacerles comprender que las medidas
propiedades que conocen de ellas: lados, ángulos, perímetros, etcétera. de tendencia central pueden servir para describir cualquier conjunto de datos, inclusive los
que conforman a un espacio muestral.

Contenidos
Respecto al eje temático de Número, álgebra y variación, en este tercer bloque se realizarán
actividades de variación proporcional y su relación con la pendiente de una recta. Como
continuación de la introducción al álgebra estudiada en la unidad anterior, en este bloque se
desarrollará la habilidad de formular expresiones algebraicas que describan una sucesión
sencilla, aquí el concepto de literal adquiere otro significado distinto al de incógnita que se
trabajó en la resolución de ecuaciones, en este contenido se refiere a números generales,
es decir, valores que puede sustituirse por distintos números.
Por otro lado, como parte del mismo eje temático, se utilizarán los conocimientos ad-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


quiridos de cálculo de porcentajes para estudiar la representación de datos en gráficas
circulares; así se relacionan dos contenidos distintos.
Pertenecientes al eje Forma, espacio y medida, en este tercer bloque se abordarán los
siguientes temas: aplicación de la congruencia de triángulos y cálculo de volúmenes de
prismas rectos.
Con relación al eje temático Análisis de datos, en esta última unidad se introducirán los
conceptos de experimentos aleatorios y espacios muestrales para estudiar las bases de la
probabilidad frecuencial.

Antecedentes
Los alumnos ya están familiarizados con los fundamentos básicos de la notación algebraica,
el cálculo de porcentajes y el estudio estadístico de conjuntos de datos. También conocen
cómo calcular áreas de triángulos y cuadriláteros, así como los criterios de congruencia de
triángulos y cuadriláteros. En esta última unidad se abordan aplicaciones de estos y otros
conceptos estudiados previamente, por lo que es importante que hayan sido comprendidos
a cabalidad.

U3 177
U3 178

Semana 25

U3 Variación 1. La tabla muestra los precios de las tortillas en dos negocios. Analízala, res-
proporcional
ponde y argumenta.
Qué debe saber el alumno
• Las actividades de esta sección sirven como preparación y diagnóstico de los Tortillería “Lupita” Tortillería “Tlaxkalli”
Cantidad Costo Cantidad Costo
alumnos para los temas que se abordarán en la unidad.
3 kg $31.50 3.5 kg $38.50
• No es necesario que los alumnos dediquen mucho tiempo en responder bien
5 kg $52.50 4.5 kg $49.50
esta sección, ya que todos los temas seran debidamente tratados a lo largo 6 kg $63.00 6.5 kg $71.50
de esta unidad. 7 kg $73.50 7.5 kg $82.50
• Observe aquellos temas donde los alumnos presenten mayor dificultad, ya que 9 kg $94.50 8.5 kg $93.50
en las próximas secuencias, usted podrá darle un énfasis particular cuando sea a) ¿Qué tortillería vende más barato?
momento de estudiarlos. La tortillería “Lupita”.
b) ¿Cuáles son los precios del kilogramo de tortilla en cada una?
Variación proporcional El precio por kilogramo en la tortillería “Lupita” es $10.50; en la tortillería “Tlaxkalli”, $11.

En esta sección los alumnos retomarán el concepto de proporcionalidad que tra- Sucesiones 2. Resuelve las situaciones.
a) Dibuja la figura que continúa el patrón e indica cuántos cuadrados tiene.
bajaron desde la unidad anterior. La finalidad de los reactivos es que el alumno
Nueve cuadrados.
retome la idea del valor unitario, aunque puede emplear otros métodos como la
comparación de razones.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Sucesiones
Los ejercicios de esta actividad implican análisis y desarrollo del pensamiento racio-
b) Dibuja la figura que continúa el patrón e indica cuántos cerillos la componen.
nal en la construcción de sucesiones. No es necesario que se explique el concepto Veintidós cerillos.
“sucesión”, ya que el objetivo es que el alumno deduzca la regla que siguen las

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


figuras. Pídales que expliquen dichas reglas aunque no es necesario que sigan un
rigor matemático. Una vez cubierta la parte gráfica pida que analicen la cuestión
cuantitativa y que busquen una regla de sucesión numérica; de esta manera se busca
pasar de objetos visuales y hasta tangibles a propuestas más abstractas.
Volumen 3. Resuelve las situaciones.
a) La imagen muestra un grupo de cajas que se transportarán en un buque. Si el
Volumen volumen de cada caja es de 0.06 m3, ¿cuál es el volumen total de la disposición
El concepto de volumen es una consecuencia lógica y progresiva de los conceptos (sin contar la tarima)?
de perímetro y área. Los alumnos aprendieron a determinar el volumen de cuer- 0.9 m3.

pos geométricos a partir del conteo de las unidades cúbicas que caben en ellos
desde la primaria. El objetivo de estas actividades es que el alumno recupere ese
concepto pero con variantes como son los prismas rectangulares y triangulares
en lugar de cubos.

Actividad diagnóstica interactiva.


170

SINMA1SB_1E18_B3.indd 170 28/04/18 1:35


Gráficas circulares
Los alumnos han trabajado con gráficas desde primaria, particularmente con histo-
gramas y gráficas de frecuencias. El objetivo de la actividad 4 es que el alumno ana-
b) La figura muestra un prisma recto de base triangular. Si cada cubo en que se
lice visualmente las categorías mostradas en la gráfica y que observe las relaciones
divide el prisma tiene un volumen de 1 dm3, ¿cuánto mide su volumen?
proporcionales y comparativas que guardan entre ellas. Ello puede lograrse median- 75 dm3.
te un análisis lógico sin necesidad de que manejen el concepto de gráficas circulares.

Probabilidad
La actividad 5 tiene como objetivo mostrar las habilidades de análisis de los alumnos
respecto al concepto de espacio muestral y eventos independientes. No es necesa-
rio que se aborden dichos conceptos, el objetivo es que los alumnos los intuyan. Si
lo considera necesario indique a los alumnos que construyan el tetraedro a partir 4. La información que proporciona una encuesta sobre los deportes que se prac- Gráficas circulares

del desarrollo plano pero sólo para verificar y contrastar sus respuestas, no como tican en diversas escuelas del municipio de Acatlán se representan en la si-
guiente gráfica circular. Analízala, responde y argumenta.
procedimiento para responder.
El precio por kilogramo en la tortillería “Lupita” es $10.50; en la tortillería “Tlaxkalli”, $11.
Futbol
Sugerencias para nivelación Beisbol
• Muestre a sus los alumnos diferentes gráficas circulares que encuentre en medios Basquetbol
Voleibol
impresos o páginas de internet y solicíteles que interpreten la información que
Otro
contienen. Ponga especialmente atención en las relaciones proporcionales entre

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


las categorías mostradas. Resalte las diferencias con otros tipos de gráficas que
a) ¿Qué deporte se practica más en las escuelas de ese municipio?
ya conozcan, como son los histogramas y gráficas de frecuencias.
El futbol.
• Para el concepto de probabilidad realice experimentos aleatorios sencillos como
b) ¿El voleibol es de los deportes que se practican menos?
el lanzamiento de monedas o dados pidiéndoles que analicen y determinen los Sí
espacios muestrales. No se recomienda utilizar los conceptos probabilísticos, c) ¿Qué porcentaje de las escuelas practican beisbol?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


propicie su trabajo de manera intuitiva. Igualmente aborde, con esos mismos R. M. Aproximadamente el 30%.
ejemplo, los eventos posibles. d) ¿En esas escuelas el futbol se practica más que todos los demás deportes
juntos?
No
Actividad interactiva de práctica.
5. Con el siguiente desarrollo plano se fabrica un dado. Probabilidad

A
6 B

a) ¿Cuáles son los posibles resultados al lanzar dos veces el dado? Considera el
número o letra de la cara inferior.
Los resultados posibles son {3,3}, {3,6}, {3,A}, {3,B}, {6,6}, {6,A}, {6,B}, {A,A}, {A,B} y {B,B}.
6. Validen sus respuestas en grupo. Establezcan una estrategia para repasar los
contenidos con los que tuvieron dificultades, apóyense en el uso de las TICs.

171

SINMA1SB_1E18_B3.indd 171 28/04/18 0:02

U3 179
U3 180

Secuencia 16 L1 Semana 25
Situaciones de variación
S16 proporcional
Inicio

Orientaciones didácticas Analiza y compara situaciones de variación lineal a partir de sus representaciones tabular, gráfica
y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con estos tipos de variación.
• La finalidad de esta lección es que los alumnos analicen situaciones de varia-
ción a partir de tablas e identifiquen si se trata de una variación proporcional.
• Recuerde a sus alumnos que no todas las variaciones son proporcionales. L1 Comparación de situaciones de variación
Error frecuente. Al analizar situaciones de variación en tablas, algunos alumnos proporcional con tablas
olvidan verificar primero si la variación es proporcional. Otros alumnos piensan
Inicio 1. Sandra se realizó diversos exámenes médicos para conocer su estado de salud. Al medir la
que basta con evaluar la razón de un par de elementos de la tabla para probar que cantidad de sangre que bombea su corazón cada minuto se obtuvieron los siguientes datos.
la variación es de proporcionalidad. Explique que la variación será de proporcio-
Volumen de sangre (L) 18 36 54 63
nalidad sólo si la razón de cada par de datos de la tabla es constante.
Tiempo (min) 4 8 12 14

a) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad entre la cantidad de sangre que bombea

Solucionario el corazón de Sandra y el tiempo medido?


b) ¿Cuánta sangre bombeará el corazón de Sandra en 17 minutos?
1. a) 4.5 b) 76.5 L El sistema circulatorio es el
c) El corazón de una persona sana bombea de 3 a 5 litros cada minuto, función que se
encargado de distribuir la
c) R. M. Sí. El corazón de Sandra bombea 4.5 litros de sangre cada minuto. sangre por todo el organismo conoce como gasto cardiaco. ¿El corazón de Sandra bombea sangre en ese rango?
transportando oxígeno y
nutrientes.
Desarrollo Representación tabular

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Desarrollo
1. En parejas completen los valores que faltan en la tabla y respondan.
Representación tabular
1. Precio de aguacate
Precio de aguacate
Peso (kg) Precio ($) Razón entre precio y peso
Peso (kg) Precio ($) Razón entre precio y peso
1
1 59.065 59.065

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2 118.13

2 118.13 59.065 3
4 236.26
3 177.195 59.065 Tabla 3.1

a) ¿El precio del aguacate es proporcional a su peso? Expliquen.


4 236.26 59.065

a) R. M. Sí, pues la razón entre precio y peso es constante.    b) 59.065 b) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad para esta situación?
2. Completen la tabla que muestra las edades de un grupo de 30 alumnos en el que
2.
Número de Razón entre número de alumnos hay la misma cantidad de niños cuyas edades son de 11 y 14 años.
Edad (años)
alumnos y su edad
Edad (años) Número de alumnos Razón entre número de alumnos y su edad
11 6 0.54 11

12 8 0.6 12 8
13 10
13 10 0.769230 14
Tabla 3.2
14 6 0.428571
172
Actividad interactiva de práctica.
SINMA1SB_1E18_B3.indd 172 04/04/18 17:36
S16 L1 Semana 25
Secuencia 16. Situaciones de variación proporcional U3
a) No. Porque la razón entre el número de alumnos y su edad no es constante. a) ¿El número de alumnos en el grupo es proporcional a su edad? Expliquen.
b) No, pues la situación no es de variación proporcional.
3. a) b) ¿Se puede calcular la constante de proporcionalidad para esta situación?

Razón entre Constante de Argumenten su respuesta.


Tiempo (min) Distancia (km)
distancia y tiempo proporcionalidad
3. Mario corre todas las mañanas un cuarto de kilómetro cada minuto.
1 0.25 0.25 0.25 a) En parejas completen la tabla para obtener la distancia que Mario recorre en dife-
rentes tiempos. Consideren que siempre lo hace con la misma rapidez.
4 1 0.25 0.25
Razón entre Constante de
16 4 0.25 0.25 Tiempo (min) Distancia (km)
distancia y tiempo proporcionalidad

32 8 0.25 0.25 1
4 1
64 16 0.25 0.25 16

128 32 0.25 0.25 32


64
128
• Sí, pues la razón entre distancia y tiempo es constante. Tabla 3.3

• El tiempo y la distancia cambian, pero la razón entre distancia y tiempo • ¿La distancia que Mario recorre es proporcional al tiempo? Expliquen.
permanece constante.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


4. R. L. • Analicen los valores de la tabla. ¿Qué cantidades cambian y cuáles no?

Cierre

4. En equipos propongan un método para identificar cuándo las cantidades en de-


1. R. M. La relación entre la cantidad de sangre que bombea el corazón de Sandra
terminada situación varían de manera proporcional.
y el tiempo es proporcional. La cantidad de sangre es la variable dependiente y

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


el tiempo es la variable independiente. Cuando una cantidad depende o se relaciona con otra de manera proporcional, se
a) R. M. El volumen de sangre que el corazón de Sandra expulsa por latido, tam- dice que entre ellas hay una relación funcional. En las relaciones funcionales, las
cantidades que cambian se llaman variables, y las cantidades que no cambian se
bién conocido como volumen sistólico, se calcula mediante la expresión: denominan constantes. En estos casos, cuando conocemos el valor de una variable,
L es posible determinar el de la otra. Por ello, la primera se conoce como variable in-
4.5 dependiente y la segunda, variable dependiente.
Gasto cardíaco min L
Volumen sistólico = = = 0.075
Frecuencia cardíaca latido latido
60
min
1. Regresa a la situación de la sección Inicio e identifica si la relación entre las Cierre
variables es una variación proporcional y si, por tanto, es una relación funcional.
Actividad interactiva de práctica. a) Se llama gasto cardiaco a la cantidad de sangre que el corazón bombea en un
minuto, y es igual al producto de la frecuencia cardiaca por el volumen de
sangre que el corazón expulsa en cada latido. ¿Cuál es el volumen de sangre
que expulsa el corazón de Sandra si su frecuencia cardiaca es de 60 latidos
por minuto?

Secuencia 16 173

SINMA1SB_1E18_B3.indd 173 04/04/18 17:36

U3 181
U3 182

S16 L2 Semana 26
U3
Inicio
L2 Comparación de situaciones de variación
proporcional con gráficas
Orientaciones didácticas
Inicio 1. La tabla muestra la distancia que un automóvil recorre en el tiempo indicado.
• El objetivo de esta lección es que los estudiantes analicen la representación
200
gráfica de situaciones de variación proporcional. 180
Distancia (km) 20 60 80 100

• Destaque las características de una gráfica que representa una situación de 160 Tiempo (horas)
1
2
11
2
2 21
2
variación proporcional. Plante ejemplos diversos de gráficas que correspon- 140
120
a) Si el automóvil pasa por el kilómetro cero y se mueve siempre con la misma
dan a situaciones de variación proporcional y no proporcional. 100
velocidad, ¿qué distancia recorrerá en 4 horas?
Error frecuente. Los alumnos suelen considerar cualquier recta como la gráfica de 80
b) ¿La relación entre las variables corresponde a una relación de variación pro-
una situación de variación proporcional; olvidan que la gráfica debe pasar por el 60
porcional? ¿Por qué?
40
origen. En la actividad 3, resalte que una situación cuya gráfica es una recta que 20
c) Junto con un compañero grafica en el plano cartesiano los puntos que indican
los datos de la tabla y únelos con una línea.
no pasa por el origen induce una relación de variación proporcional. 0 1 1 1
1 12 2 22 d) Propongan una manera de obtener, a partir de la gráfica, la distancia que el
2
automóvil recorre en un tiempo dado.

Solucionario Desarrollo Lectura de gráficas de variación proporcional


a) 160 km 1. En parejas resuelvan lo siguiente.
a) Completen la siguiente tabla que muestra cómo cambia el perímetro de un cuadro
b) R. M. Sí es proporcional, ya que la razón de distancia recorrida entre tiempo es
al variar la longitud de su lado.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


constante.
c) R. M. 200 Lado (cm) 0.5 1 2
5
2
180 Perímetro (cm) 8
Tabla 3.4
160
• ¿Cuál es el valor de la constante de proporcionalidad?
140
• ¿Cuánto mide el lado de un cuadrado cuyo perímetro es cero?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


120 • ¿Cómo es el perímetro de un cuadrado que por lado mide 4 cm con respecto
100 a otro cuadrado cuya longitud por lado es de 2 cm?
80
60 • ¿Cómo se relaciona el perímetro de un cuadrado que por lado mide 4 cm con
otro que mide 12 cm por lado?
40
20
• ¿Cómo es la relación entre el perímetro de un cuadrado y la medida de uno
0 de sus lados?
1 1 1
1 1 2 2 • A partir de sus respuestas anteriores escriban un procedimiento para obtener
d) R. L. 2 2 2
el perímetro de un cuadrado si conocen cuánto mide por lado.
Desarrollo

Lectura de gráficas de variación proporcional


1. a) • ¿Cuánto mide el lado de un cuadrado cuyo perímetro es de 1 cm?

Lado (cm) 0.5 1 2 2.5


174 Secuencia 16
Perímetro (cm) 2 4 8 10

SINMA1SB_1E18_B3.indd 174 04/04/18 17:36


S16 L2 Semana 26
Secuencia 16. Situaciones de variación proporcional U3
• 4 b) ¿Cuál de las gráficas representa la relación entre la longitud por lado y el períme-
• 0 tro de un cuadrado? Expliquen.
• Es el doble.
• Es la tercera parte.
• El perímetro de un cuadrado es cuatro veces la medida de una de sus lados.
• R. L.

Perímetro (cm)

Perímetro (cm)

Perímetro (cm)
• 0.25 cm. (1.5, 6)

b) R. M. La gráfica de la figura 3.2. La recta pasa por los puntos cuyas coordenadas (6, 1.5) (1.5, 3)

se indican en la tabla 3.4.


• R. M. Porque a cada aumento en la longitud del lado del cuadrado le co- Lado (cm) Lado (cm) Lado (cm)

Figura 3.1 Figura 3.2 Figura 3.3


rresponde un aumento en la longitud de su perímetro.
Infomáticas I
2. a) • Comunica. • La gráfica que representa cómo cambia el perímetro con respecto a la
longitud de su lado es creciente. ¿Por qué creen que recibe ese nombre?
• Telesound.
• Telesound.
• R. M. La gráfica es una recta que pasa por el origen del plano. 2. Contesten en equipo.
a) Las gráficas indican la tarifa de internet de dos compañías telefónicas.
Actividad interactiva de práctica. Comunica Telesound El plano cartesiano

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


se llama así en
honor del filósofo
y matemático
René Descartes
(1596-1650), quien
por primera vez lo
utilizó de manera
formal.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Figura 3.4 Figura 3.5

• ¿Cuál de las dos compañías tiene una tarifa inicial de 3 pesos por los primeros
3 MB?
• ¿Cuál de las dos compañías ofrece la tarifa más alta después de los 3 MB?

• ¿En cuál de las dos compañías la relación entre el costo y la cantidad de datos
es una variación proporcional?
• ¿Qué características de la gráfica representa una variación proporcional entre
el costo y la cantidad de datos?

Secuencia 16 175

SINMA1SB_1E18_B3.indd 175 04/04/18 17:36

U3 183
U3 184

S16 L2 Semana 26
U3 Lección 2. Comparación de situaciones de variación proporcional con gráficas

Construcción de gráficas de variación proporcional Construcción de gráficas de variación


3. a) • proporcional
3. En equipos resuelvan la actividad. Al colocar a un resorte
distintos pesos su longitud aumenta; así es como funciona
un dinamómetro. Llamemos alargamiento a la distancia
Longitud del resorte (cm)

que aumenta la longitud del resorte al colocarle un peso;


este comportamiento del resorte se conoce como la ley de
Alargamiento Hooke.
a) Contesten.
• Ubiquen en el plano cartesiano de la figura 3.7 los
Figura 3.6 puntos (0, 6), ( 1 , 7), (1, 8) y (2, 10) que indican el peso
2
que se colocó al resorte y su longitud total.

Glosario
Dinamómetro.

Longitud del resorte (cm)


Instrumento para
medir fuerzas.
En su forma más
simple consta
de un resorte
que se deforma
• Es una línea recta. al aplicarle
una fuerza; la
• En el punto (0, 6). magnitud de esa
deformación está

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• R. M. Si el peso se duplica, el alargamiento del resorte se duplica. en relación con la

• R. M. No, la razón de la longitud del resorte entre el peso que se le coloca fuerza aplicada.
Figura 3.7
no es constante.
• Unan los puntos en la gráfica. ¿Qué tipo de línea trazaron?

b)
• ¿En qué punto interseca esa línea el eje vertical?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1 • ¿Cómo aumenta la longitud del resorte al duplicar el peso?
Peso (kg) 0 1 2 3 5
2
Alargamiento (cm) 0 1 2 4 6 10
• ¿La longitud del resorte es proporcional al peso que se le aplica? Expliquen.

b) Completa la tabla considerando el alargamiento del resorte y el peso que se


coloca.

1
Peso (kg) 0 1 2 3 5
2

Alargamiento (cm) 2

Tabla 3.5

176 Secuencia 16

SINMA1SB_1E18_B3.indd 176 28/04/18 1:41


S16 L2 Semana 26
Secuencia 16. Situaciones de variación proporcional U3
• Es una relación de variación proporcional. • ¿Qué tipo de relación funcional existe entre el alargamiento del resorte y el
• peso que se coloca?
• Dibuja en el plano cartesiano de la figura 3.8 los puntos que corresponden
al alargamiento del resorte y el peso que se le coloca, y únelos con una
línea.
Alargamiento (cm)

Conoce más
Te recomendamos
la página: http://

Alargamiento (cm)
www.edutics.
mx/3Tb para
trabajar con
gráficas que
representan
una variación
proporcional
(Consulta: 12 de
octubre de 2017).

• En el punto (0, 0).


• R. M. Ambas gráficas son líneas rectas; pero sólo la segunda interseca al
Figura 3.8
eje vertical en el origen.
• R. L. • ¿En qué punto de la gráfica la línea interseca al eje vertical?
• ¿En qué se parecen y en qué difieren las dos gráficas de esta actividad?
Cierre

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. 200
180
• En equipos escriban las características que debe tener una gráfica que
160
corresponde a una variación proporcional.
140
Distancia (km)

120

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


100
80 Una situación en la que la relación entre las variables involucradas es una variación
60 proporcional tiene asociada la gráfica de una línea recta que pasa por el punto (0, 0).
40
20
1. Dibuja en el plano cartesiano de la situación inicial la gráfica que corresponda Cierre
0 1 al movimiento de otro automóvil que cada hora recorre 20 km más que el
1 11 2 21
2 2 2 primero y que inicia el recorrido al mismo tiempo.
a) ¿La relación entre la distancia que recorre el segundo automóvil y el tiempo
a) No, porque la gráfica no pasa por el origen. es de variación proporcional? ¿Por qué?
b) No, los automóviles no coinciden en ningún momento. b) ¿Los dos automóviles coinciden en algún momento? Si es así, ¿en qué momen-
to sucede?
c) Sí, por la inclinación de la recta. c) Si sólo conocieras las gráficas de ambos automóviles, ¿podrías determinar cuál
es el más rápido? ¿Por qué?
Actividad interactiva de práctica.
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para que los alumnos trabajen con
F15 Secuencia 16 177
gráficas de variación proporcional. Cuaderno de evidencias
Páginas 35 y 36

Pida a sus alumnos que resuelvan la ficha 15 identificando la variación lineal.


SINMA1SB_1E18_B3.indd 177 04/04/18 17:36

U3 185
U3 186

S16 L3 Semana 26
U3
Inicio
L3 Comparación de situaciones de variación
proporcional con expresiones algebraicas
Orientaciones didácticas
Inicio 1. La tabla muestra el tamaño real y el de la imagen de varios objetos vistos con un mi-
• El objetivo de esta lección es que los estudiantes analicen situaciones de va-
croscopio.
riación proporcional y obtengan expresiones algebraicas que las representen.
• Comente al grupo que una situación puede plantearse con diferentes expresio- Objeto Bacteria Cloroplasto Glóbulo rojo Glóbulo blanco
Tamaño real (mm) 0.003 0.01 0.012 0.2
nes algebraicas. Pero que estas expresiones deben generar los mismos resulta-
Tamaño de la imagen (mm) 1.8 6 7.2 120
dos y gráficas, es decir que las expresiones deben ser equivalentes.
• En las situaciones que se presenten en la lección, analicen cuáles variables a) ¿Esta situación es de variación proporcional? Si es así, ¿cuál es la constante de pro-
son las independientes y cuáles las dependientes. porcionalidad?
b) Propón un procedimiento para obtener el tamaño de la imagen que se observa en
• Recuerde a sus alumnos que guarden los trabajos solicitados en la sección
el microscopio a partir del tamaño real del objeto.
Portafolio de las páginas 178 y 179, ya que forman parte de su evaluación.
Error frecuente. Al analizar una situación de variación proporcional, algunos
Desarrollo Expresión algebraica asociada a una variación proporcional
estudiantes no tienen claro cuál cantidad debe ser el divisor y cuál el dividendo 1. En parejas resuelvan la actividad.
al calcular la constante de proporcionalidad. Explíque que primero se tienen a) Después de su viaje a Estados Unidos de América y a Alemania, Gabriela cambió
que identificar la variable independiente y la dependiente. La constante de por pesos el dinero que le quedó. La tabla muestra la cantidad que recibió en pesos
por diversas cantidades en dólares. Obsérvenla.
proporcionalidad será el cociente de la variable dependiente entre la variable

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


independiente. Portafolio Cantidad de dólares 125 100 75 55 35
Elabora en una
hoja blanca
Cantidad de pesos 2 336 1 868.8 1 401.6 1 027.84 654.08
la gráfica que
Tabla 3.6
corresponde a

Solucionario los datos de


la tabla 3.6.
• ¿La relación entre la cantidad de dólares y la de pesos es una variación
1. a) Sí es una variación proporcional. La constante de proporcionalidad es 600. Compárala con proporcional?
tus compañeros • Si su respuesta anterior es afirmativa, indiquen el valor de la constante de
b) R. L.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


y valídenlas en
proporcionalidad, de lo contrario expliquen por qué la relación no es una
grupo.
variación proporcional.
Desarrollo

Expresión algebraica asociada a una variación proporcional • Escriban una expresión algebraica para calcular la cantidad recibida en
1. a) • Sí es proporcional. pesos por cualquier cantidad de dólares.
• 18.688 • Comparen con otra pareja esa expresión algebraica, y si las expresiones son
diferentes, argumenten si consideran que alguna es errónea.
• p = (18.688)(d), donde p representa la cantidad de pesos y d la cantidad de
• Calculen con la ecuación cuántos pesos se deben recibir al cambiar 55
dólares. dólares y comparen con el dato de la tabla.
• R. L. b) Representemos con w la cantidad de euros por cambiar y con z la cantidad de
• p = (18.688)(55) = 1 027.84 pesos que se reciben. Subrayen las expresiones algebraicas con las que es posible
calcular z a partir de w. Consideren que por 1 euro se reciben 22.15 pesos.
b)
• z = w • 22.15w = z • 22.15z = w
• z=w • 22.15w = z • 22.15z = w • w = z • z =  1 w • w =  1 z
22.15 22.15
1 1
• w=z • z = w • w = z
22.15 22.15
178 Secuencia 16

SINMA1SB_1E18_B3.indd 178 04/04/18 17:36


S16 L3 Semana 26
Secuencia 16. Situaciones de variación proporcional U3
2. a) 2. En equipos resuelvan lo siguiente.
a) Completen esta tabla que corresponde a diferentes tipos de cambio.
Cantidad de Cantidad
Constante de Expresión
Variación proporcional dinero por de pesos Variación Cantidad de dinero Cantidad Constante de Expresión
proporcionalidad algebraica proporcional por cambiar de pesos recibida proporcionalidad algebraica
cambiar recibida
Cambio de libras esterlinas
130 3 214.90
Cambio de libras por pesos
130 3 214.90 24.73 y = 24.73x
esterlinas por pesos Cambio de yuanes chinos
200 568.00
por pesos
Cambio de yuanes Cambio de yenes japoneses
200 568.00 2.84 y = 2.84x 230 39.10
chinos por pesos por pesos
Cambio de dólares
270 4 050.00 15 y = 15x
Cambio de yenes canadienses por pesos
230 39.10 0.17 y = 0.17x
japoneses por pesos Tabla 3.7

Cambio de dólares b) Compara tus respuestas con las de tus compañeros. ¿Obtuvieron los mis-
270 4 050.00 15 y = 15x
canadienses por pesos mos resultados? ¿Por qué?
c) Escriban qué características debe tener una expresión algebraica que
represente una situación con variación proporcional y expliquen cómo
b) R. L. se relaciona la constante de proporcionalidad con esta expresión.
c) R. M. La expresión algebraica que representa una situación de variación proporcio-
Figura 3.9. Las monedas
nal es de la forma y = ax, donde a es el valor de la constante de proporcionalidad. extranjeras reciben el
nombre de “divisas”.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Las situaciones de variación proporcional se pueden representar con expresiones
Cierre algebraicas que permiten obtener el valor de una de las variables multiplicando la
f segunda variable por la constante de proporcionalidad; por ejemplo, si la cantidad de
1. f = 600r a) r = dólares canadienses que se cambia se representa con la letra "x" y la de pesos que se
1 200
reciben con la letra "y", la expresión algebraica que representa la situación es:
Piensa y sé crítico y = 15x

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


La actividad tiene como finalidad que los alumnos analicen de manera crítica
una situación real. Solicite a sus alumnos que escriban sus ideas y argumentos an- 1. Regresa a la actividad inicial y escribe una expresión que represente la situa- Cierre
tes de llegar a una conclusión. El suministro ción donde r sea el tamaño real del objeto y f el tamaño de la imagen.
30 a) Escribe una expresión que permita obtener el tamaño real de un objeto que
constante de agua es de un litro por segundo,
25 se observa con un microscopio que aumenta 1 200 veces su tamaño.
sin embargo, la recta que une los dos puntos
Volumen (L)

no pasa por el origen. La recta cruza el eje 20


Piensa y sé crítico
vertical en el punto (0, 5) lo que se interpreta 15 Portafolio
1. Un barril se llena con un suministro constante de agua. A los 10 s después de
como que el barril tenía 5 L de agua desde 10 abrir la llave, el barril tiene 15 L de agua, y 15 segundos después, 30 L. Marco Elabora un reporte
sobre las distintas
el principio. La expresión algebraica que co- 5 dice que la cantidad de agua en el barril es proporcional al tiempo porque el formas de expresar
suministro es constante, pero Valeria afirma que esta situación no es una va- una relación lineal.
rresponde a la situación es v = t + 5, donde v Incluye ejemplos.
riación proporcional. ¿Quién de los dos tiene la razón?
es el volumen de agua y t el tiempo. 5 10 15 20 25 30 a) Traza en tu cuaderno la gráfica que represente esta situación y comprueba tu
Compáralo con los
de tus compañeros
Tiempo (s) respuesta. y juntos lleguen a
una conclusión.
b) Escribe una expresión algebraica que represente la situación.

Actividad interactiva de práctica. Secuencia 16 179

SINMA1SB_1E18_B3.indd 179 04/04/18 17:36

U3 187
U3 188

Secuencia 17 L1 Semana 27
Pendiente de una recta
S17 y razón de cambio
Inicio

Orientaciones didácticas Analiza y compara situaciones de variación lineal a partir de sus representaciones tabular, gráfica
y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con estos tipos de variación.
• El objetivo de esta lección es que los alumnos conozcan que la representa-
ción gráfica de las expresiones algebraicas de la forma y = ax, asociadas
a situaciones de variación proporcional, es una línea recta que pasa por el L1 Variación proporcional y pendiente
origen, y que el valor de la constante a se conoce como pendiente de la recta. Inicio 1. En una casa de empeño la joyería de oro se valúa de acuerdo con su calidad y peso. El
• Analicen todas las gráficas presentadas en esta lección, es importante que valuador usa la siguiente tabla para calcular el valor de las prendas.
aprendan a interpretar bien la información de éstas.
Calidad Expresión para calcular el valor de la joya según su peso
• Pida a los alumnos que guarden el trabajo del Portafolio de la página 181.
10 quilates y = 30x
Error frecuente. Algunos alumnos piensan que la pendiente de una recta 12 quilates y = 40x
cambia si la gráfica se desplaza horizontal o verticalmente. Explíque que la 14 quilates y = 50x
pendiente se altera sólo si el ángulo de inclinación de la recta se modifica.
En la expresión, y corresponde al valor, y la literal x al peso de la joya en gramos.
a) ¿Cuál es el valor de un anillo de 12 quilates si pesa 10 g?
b) ¿Cuánto pesa un relicario de 10 quilates valuado en $450.00?
Solucionario c) ¿Qué tipo de joyas son las mejor valuadas? ¿Cómo lo sabes?
d) Si trazaras las gráficas que corresponde a cada expresión algebraica, ¿qué forma
1. a) $400 b) 15 g En orfebrería los
quilates expresan la tendrían? ¿Cuál estaría más inclinada? ¿Por qué? Compara tus respuestas con las de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) R. M. Las joyas mejor valuadas son las de 14 quilates, pues un gramo de esta cantidad de oro puro
tus compañeros y verifíquenlas con apoyo del maestro.
utilizado en las joyas.
calidad es más caro que un gramo de cualquiera de las otras dos.
d) R. M. Las gráficas de las expresiones algebraicas son líneas rectas que pasan Desarrollo Pendiente de una recta
por el origen. La más inclinada corresponde a la de 14 quilates, pues el precio 1. En una competencia de motocross se registró la distancia que recorrieron en di-
de un gramo de oro de esta calidad es mayor que el de las otras dos. ferentes tiempos los tres motociclistas que cruzaron primero la meta. La siguiente
gráfica se trazó para comparar su desempeño a lo largo de la carrera. El recorrido

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


fue de 160 km y los tres motociclistas mantuvieron una velocidad constante
Desarrollo
durante toda la competencia.
Pendiente de una recta
160
1. a)
140
Expresión
Distancia Tiempo Lugar en 120
Constante de pro- algebraica que
total del reco- la compe-

Distancia (km)
porcionalidad representa la 100
recorrida rrido tencia
situación 80

60
Motociclista Motociclista A
160 km 2h 80 1 d = 80t
A 40
Motociclista B
20
Motociclista Motociclista C
160 km 4h 40 2 d = 40t
B 0 2 4 6 8 10 12 14 16
Tiempo (h)
Motociclista Figura 3.10
160 km 8h 20 3 d = 20t
C
180
Actividad interactiva de práctica.
SINMA1SB_1E18_B3.indd 180 04/04/18 17:36
S17 L1 Semana 27
Secuencia 17. Pendiente de una recta y razón de cambio U3
b) R. M. La afirmación de Julio es falsa. La línea azul es más larga porque el mo- a) Completen la tabla a partir de la gráfica de la figura 3.10.
tociclista C tardó más tiempo en recorrer los 160 km.
Distancia total Tiempo del Constante de Lugar en la Expresión algebraica que
2. R. M. recorrida recorrido proporcionalidad competencia representa la situación
Ángulo de inclinación respecto al eje x Motociclista A
Motociclista B
Motociclista A 82.87°
Motociclista C

Motociclista B 75.96° Tabla 3.8


Infomáticas I
b) Julio afirma que el motociclista C llegó en primer lugar argumentando que la línea
Motociclista C 63.44°
azul es más larga. ¿La afirmación de Julio es correcta? ¿Por qué?

a) El motociclista D. 2. Midan con transportador el ángulo que forma cada recta con el eje de las x en la
b) R. M. figura 3.10 y completen la tabla.
160
Ángulo de inclinación respecto al eje x
140
Motociclista A En 1696 Guillaume
de l’Hôpital
120 Motociclista B publicó el primer
libro de texto de
Motociclista C
Distancia (km)

100 cálculo, donde


Tabla 3.9 menciona la
importancia de
80 a) Si la recta que representa el movimiento de un motociclista D tiene un ángulo de las gráficas para
Motociclista D

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


inclinación de 70° respecto al eje x, ¿cuál motociclista fue a mayor velocidad, el representar los
60 cambios en las
motociclista C o el D?
Motociclista A magnitudes.
40 b) Dibujen en la gráfica de la figura 3.10 la recta que representa el movimiento del
Motociclista B motociclista D y verifiquen su respuesta.
20
Motociclista C Las expresiones algebraicas de la forma y = ax asociadas a una situación de varia-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


0 ción proporcional se pueden representar con líneas rectas que pasan por el origen,
2 4 6 8 10 12 14 16
Cierre Tiempo (h) esto es, el punto (0, 0). Al valor de la letra a se le llama pendiente de la recta.
Entre mayor sea la pendiente de una recta, su ángulo de inclinación respecto al
1. La recta con mayor pendiente (50) es también la que tiene un ángulo de inclinación eje x será mayor y viceversa.
mayor.

y = 50x 1. Regresa a la situación inicial; traza en tu cuaderno las gráficas correspondien- Cierre
500
tes al valor de las joyas según su peso y calidad. A partir de ellas comprueba Portafolio
400 y = 40x tus respuestas e identifica cuál recta tiene mayor pendiente y cuál un ángulo Elabora en una
Valor ($)

hoja blanca
de inclinación menor.
300 y = 30x las gráficas
a) Escribe la expresión algebraica que represente una recta que pase por el ori- correspondientes
gen y tenga un ángulo de inclinación mayor a la recta asociada a la expresión a las expresiones
200 algebraicas de
y = 6x, pero menor que el de la recta asociada a la expresión y = 8x.
los incisos a y b.
100 b) Escribe la expresión algebraica que represente una recta que pase por el ori- Compárala con las
gen y que tenga un ángulo de inclinación menor que el ángulo de inclinación de tus compañeros
y valídenlas en
a la recta asociada a la expresión y = x.
0 2 4 6 8 10
grupo.

Peso (g)

a) R. M. y = 7x b) R. M. y = 0.5x Secuencia 17 181

SINMA1SB_1E18_B3.indd 181 04/04/18 17:36

U3 189
U3 190

S17 L2 Semana 27
U3
Inicio
L2 Razón de cambio y variación
Orientaciones didácticas Inicio 1. Martha trabaja en una tienda de teléfonos celulares; su sueldo es de $3 000.00 mensua-
les más comisión. Observa la tabla que muestra el número de clientes a los que Martha
• El objetivo de esta lección es que los estudiantes conozcan el concepto de ra- vendió un celular y su sueldo al final del mes.
zón de cambio y la forma de obtenerla a partir de la gráfica de una situación
Mes Clientes Sueldo (pesos)
de variación proporcional. En la lección también se estudian las situaciones
Enero 15 4 500
de variación lineal y sus representaciones gráfica y algebraica.
Febrero 20 5 000
• Destaque que aunque no todas las rectas representan situaciones de variación Marzo 27 5 700
proporcional, sí corresponden a situaciones de variación lineal.
a) ¿Cuál es el incremento en el número de clientes a los que Martha vendió
Error frecuente. Los alumnos suelen errar al medir el ángulo que forma una rec-
un teléfono entre enero y febrero? ¿Y entre febrero y marzo?
ta con el eje horizontal. Recuerde a sus alumnos que el vértice es el punto don- b) ¿En cuánto incrementó su sueldo de enero a febrero? ¿Y entre febrero y marzo?
de se intersecan las rectas y éste no siempre es el origen del plano cartesiano. c) ¿Qué comisión recibe Martha por cada teléfono que vende?

Desarrollo Razón de cambio y variación proporcional


Solucionario 1. Resuelvan en equipos lo siguiente.
a) La gráfica muestra la relación entre la cantidad de pintura de tres marcas distintas
1. a) Entre enero y febrero: 5 clientes. Entre febrero y marzo: 7 clientes. y el área que se puede pintar con cada una.
b) Entre enero y febrero: $500. Entre febrero y marzo: $700.
11

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) $100
10
9
Desarrollo
8

Razón de cambio y variación proporcional

Área pintada (m2)


7

1. a) • 10 m² 6
5

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• 2 litros.
4
• 4 m² 3 Tipo de pintura A
• 4 litros. 2 Tipo de pintura B
1 Tipo de pintura C

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Cantidad de pintura (L)
Figura 3.11

• ¿Qué área se puede pintar con 5 litros de pintura A?


• ¿Qué cantidad de pintura del tipo B se necesita para pintar 2 metros
cuadrados?
• ¿Qué área se puede pintar con 2 litros de pintura tipo A?

• ¿Qué cantidad de pintura tipo C se necesita para pintar 2 metros cuadrados?

182 Secuencia 17

SINMA1SB_1E18_B3.indd 182 04/04/18 17:36


S17 L2 Semana 27
Secuencia 17. Pendiente de una recta y razón de cambio U3
• • Completen la tabla a partir de la información de la gráfica de la figura 3.11. Infomáticas I

Área pintada con 4 litros Área pintada con 1 litro de Área pintada con 4 litros Área pintada con 1 litro
de pintura (m2) de pintura (m2)
de pintura (m²) pintura (m²)
Pintura A
Pintura A 8 2 Pintura B

Pintura B 4 1 Pintura C
Galileo Galilei
Tabla 3.10 (1564-1642),
Pintura C 2 0.5 fue un físico y
• ¿Cuál de los tres tipos de pintura rinde más? matemático

• La pintura A. • Comparen sus respuestas con las de otro equipo y verifiquen sus resultados. italiano que utilizó
la razón de cambio
Si son diferentes, identifiquen cuáles son los correctos.
• R. L. para estudiar el
2. En equipos realicen lo que se pide. movimiento.
2. a) a) Antes del almuerzo, dos pintores usaron 2 litros de pintura cada uno; uno del tipo
Área pintada Cantidad de Cociente entre el área A y otro del tipo B; luego continuaron hasta terminar la jornada. Al final, empleó,
después del pintura usada pintada y la cantidad cada uno, 7 litros de los tipos respectivos. Completen la tabla.
almuerzo después del de pintura usada
(m²) almuerzo (L) después del almuerzo Área pintada Cantidad de pintura Cociente entre el área pintada
después del usada después del y la cantidad de pintura usada
almuerzo (m2) almuerzo (L) después del almuerzo
Tipo de pintura A 10 5 2
Tipo de pintura A
Tipo de pintura B 5 5 1 Tipo de pintura B

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Tabla 3.11
b)
b) Al siguiente día, ambos pintores usaron 2 litros de pintura antes del almuerzo, y al
Cantidad de Cociente entre el área final del día cada uno había usado 4 litros en total.
Área pintada
pintura usada pintada y la cantidad
después del Área pintada Cantidad de pintura Cociente entre el área pintada
después del de pintura usada
almuerzo (m²) después del usada después del y la cantidad de pintura usada

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


almuerzo (L) después del almuerzo almuerzo (m2) almuerzo (L) después del almuerzo
Tipo de pintura A
Tipo de pintura A 4 2 2
Tipo de pintura B
Tipo de pintura B 2 2 1 Tabla 3.12

• ¿Cómo son los cocientes entre el área pintada y la cantidad de pintura usada
• Ambos son iguales a 2. según las tablas para la pintura del tipo A?
• Ambos son iguales a 1. • ¿Cómo son los cocientes entre el área pintada y la cantidad de pintura
• 2 empleada según las tablas para la pintura del tipo B?
• ¿Cuál es la constante de proporcionalidad con la que se obtiene el área
• 1
pintada a partir de la cantidad de pintura del tipo A?
• R. L.
• ¿Cuál es la constante de proporcionalidad con la que se obtiene el área
pintada a partir de la cantidad de pintura del tipo B?
Actividad interactiva de práctica. • Comparen sus respuestas con las de otro equipo y verifiquen sus resultados.
En caso de que sean diferentes argumenten cuáles son los correctos.

Secuencia 17 183

SINMA1SB_1E18_B3.indd 183 04/04/18 17:36

U3 191
U3 192

S17 L2 Semana 27
U3 Lección 2. Razón de cambio y variación

Razón de cambio y variación lineal En una situación de variación proporcional el cambio o incremento de la variable
3. a) dependiente se obtiene a partir del cambio o incremento de la independiente.
Automóvil A El cociente que resulta de dividir el cambio o incremento de la variable depen-
diente entre el cambio o incremento de la variable independiente correspondiente
Razón de cambio se llama razón de cambio.
Incremento del Incremento de
(distancia entre Así, la razón de cambio entre el área pintada y la cantidad de pintura del tipo A es:
tiempo (s) la distancia (m)
tiempo) Razón de cambio = cambio de la variable dependiente = 10 m – 6 m =
2 2

cambio de la variable independiente 5 L–3 L


Del segundo 0 al
1 20 20 4 m2 = 2 m2
segundo 1 2L L

Del segundo 1 al
1 20 20 Razón de cambio y variación lineal
segundo 2 3. Respondan en equipos lo siguiente. La gráfica muestra la distancia a la que se
Del segundo 0 al encuentran dos automóviles en distintos tiempos.
2 40 20
segundo 2 110
100
Del segundo 1 al
2 40 20 90
segundo 3
80
70

Distancia (m)
b) 0 m 60
50
m

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) 20 40
s 30
Automóvil A
d) • d = 20t – 10   • d = 20t   • d = 20t + 10   • d = 20t + 20 20
Automóvil B

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Figura 3.12
Tiempo (s)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Glosario
Rapidez. La a) Completen la tabla 3.13 para el automóvil A a partir de la gráfica.
rapidez (v) de un
b) ¿En qué posición (en metros) el automóvil A comenzó su recorrido?
móvil se define
como el cociente
de la distancia Automóvil A
(d) recorrida Incremento Incremento de la Razón de cambio
entre el tiempo del tiempo (s) distancia (m) (distancia entre tiempo)
(t) empleado en
recorrerla: Del segundo 0 al segundo 1
v =  dt . Del segundo 1 al segundo 2
Del segundo 0 al segundo 2
Del segundo 1 al segundo 3
Tabla 3.13

c) ¿Cuál es la rapidez del automóvil A?


d) Subrayen la expresión con la que se obtiene la distancia que el automóvil A recorre
a partir del tiempo. Consideren que d es la distancia recorrida y t, el tiempo.
• d = 20t – 10 • d = 20t • d = 20t + 10 • d = 20t + 20

184 Secuencia 17

SINMA1SB_1E18_B3.indd 184 04/04/18 17:36


S17 L2 Semana 27
Secuencia 17. Pendiente de una recta y razón de cambio U3
4. Automóvil B 4. Completen la tabla para el automóvil B a partir de la gráfica de la figura 3.12.

Incremento Razón de cambio Automóvil B


Incremento de la
del tiempo (distancia entre Incremento Incremento de la Razón de cambio
distancia (m)
(s) tiempo) del tiempo (s) distancia (m) (distancia entre tiempo)

Del segundo 0 al segundo 1


Del segundo 0
1 30 30 Del segundo 1 al segundo 2
al segundo 1
Del segundo 0 al segundo 2
Del segundo 1 Del segundo 1 al segundo 3
1 30 30
al segundo 2 Tabla 3.14

Del segundo 0 a) ¿Cuál es la rapidez del automóvil B?


2 60 30
al segundo 2 b) ¿En qué posición comenzó su recorrido el automóvil B?
c) Subrayen la expresión con la que se obtiene la distancia que el automóvil B recorre
Del segundo 1
2 60 30 a partir del tiempo. Recuerden que y es la distancia recorrida y x el tiempo.
al segundo 3 • y = 30x = 10 • y = 30x • y = 30x + 10 • y = 40x
d) Comparen en grupo sus respuestas y argumenten si consideran que hay respuestas
m incorrectas. Valídenlas entre todos.
a) 30
s 5. En equipo respondan lo siguiente.
b) Comenzó a 10 metros de distancia. a) Comparen las razones de cambio de los automóviles. ¿Cuál es mayor? ¿Qué auto
c) • y = 30x – 10   • y = 30x   • y = 30x + 10   • y = 40x es más rápido?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


5. a) La razón de cambio del auto B es mayor y por lo tanto es más rápido. b) Midan el ángulo de inclinación de cada gráfica con respecto al eje x o de las abs-
b) R. M. Gráfica del automóvil A: 63.43°. Gráfica del automóvil B: 71.48°. cisas. ¿Cuál es mayor?

Cierre La ordenada al origen de una recta es el punto en que la gráfica interseca al eje
de las ordenadas o eje y.
1. s = 100c + 3 000, donde s es el sueldo c es el número de celulares.
Cuando la relación entre las variables que intervienen en una situación se puede

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) $100 representar con una línea recta se dice que la relación es de variación lineal. La
b) La ordenada al origen es $3 000. variación lineal se representa por una expresión algebraica de la forma:
c) La ordenada al origen corresponde al sueldo base de Martha. y = ax + b; donde a es la pendiente o inclinación de la recta y b, la ordenada al
origen.
d) Sustituyendo 50 en la expresión algebraica, resulta 100(50) + 3 000 = 8 000. Es Cuando la gráfica asociada a una situación es una línea recta, la razón de cam-
decir, Martha ganará $8 000. bio es constante e igual a la pendiente de la recta.
6 000
En la gráfica se prolonga la recta hasta
5 000
encontrar un punto tal que su coordena-
1. Regresa a la situación inicial y represéntala con una expresión algebraica. Cierre
da en el eje x sea 50, la coordenada en 4 000
a) ¿Cuánto recibe Martha por comisión por cada teléfono que vende?
Salario ($)

el eje y de dicho punto corresponde al 3 000 b) Traza en tu cuaderno la gráfica correspondiente. ¿Cuál es el valor de la orde-
salario de Martha. nada al origen?
2 000 c) ¿Qué relación existe entre la ordenada al origen y el sueldo de Martha?
1 000 d) Explica cómo calcularías el sueldo de Martha si en un mes vende 50 teléfonos
a partir de la gráfica y la expresión algebraica.
0 5 10 15 20 25 30
Celulares

Actividad interactiva de práctica. Secuencia 17 185

SINMA1SB_1E18_B3.indd 185 04/04/18 17:36

U3 193
U3 194

S17 L3 Semana 28
U3
Orientaciones didácticas L3 Efectos en la recta al cambiar la pendiente
• El objetivo de esta lección es que los estudiantes analicen los efectos de
Inicio 1. Las gráficas muestran los datos registrados al llenar o vaciar un recipiente con agua.
cambiar la magnitud o el signo de la pendiente de una recta.
Gráfica A Gráfica B
• Analicen la relación entre las pendientes de las gráficas y las situaciones
6
que describen. 6

Error frecuente. Los alumnos pueden tener complicaciones al interpretar co- 5 5

Cantidad de agua (L)


Cantidad de agua (L)
rrectamente las rectas con pendiente negativa. Aunque las rectas se extien- 4 4

den infinitamente, es importante considerar cuáles datos tienen sentido en el 3 3

contexto del problema. 2


2

1 1

Solucionario 0 1 2 3 4 5 6
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo (min) Tiempo (s)

Inicio a) ¿Cuál gráfica representa los datos registrados al llenar el recipiente y cuál al vaciarlo?
b) ¿Cómo sería la gráfica del recipiente que se vacía si tuviera 6 litros de agua desde el inicio?
1. a) La gráfica A representa los datos al vaciar el depósito y la gráfica B los datos c) ¿Cómo cambiaría la inclinación de la gráfica del recipiente que se llena si se llenara en
al llenar el depósito. 6 segundos? ¿Y si se llenara en 2 segundos?
b) La recta tendría la misma inclinación que la de la gráfica A, pero su ordenada d) Comparte tus respuestas con tus compañeros. Justifiquen sus interpretaciones y valíden-
las entre todos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


al origen sería 6.
c) La inclinación de la recta sería menor si el recipiente se llenara en 6 s. Si el
Desarrollo Pendientes con signo negativo
recipiente se llenara en 2 s, la inclinación de la recta sería mayor.
1. Respondan en parejas. La gráfica muestra la relación entre la carga (c) de la ba-
d) R. L. tería de un teléfono celular respecto al tiempo (t) de uso.
a) Subrayen la ordenada al origen de la recta.
Desarrollo • (3 000, 0)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• (0, 3 000)
Pendientes con signo negativo • (–3 000, 0)
1. a) • (3 000, 0) • (0, 3 000) • (–3 000, 0) • (0, –3 000) • (0, –3 000)
b) • 3 000 • –3 000 • 375 • –375 b) Tacha la razón de cambio asociada a esta situación.
3000 • 3 000
c) • c = 375t + 3 000 • c = –375t + 3 000 2700
• –3 000
• c = 375t – 3 000 • c = –375t – 3 000 2400
• 375
2100
Carga (mAh)

d) R. L. 1800 • –375
1500 c) Encierren la expresión que consideren representa esta situación.
1200 • c = 375t + 3 000
Actividad interactiva de práctica. 900 • c = 375t – 3 000
600 • c = –375t + 3 000
300
• c = –375t – 3 000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 d) Argumenten su respuesta anterior.
Tiempo (horas)
Figura 3.13

186 Secuencia 17

SINMA1SB_1E18_B3.indd 186 04/04/18 17:36


S17 L3 Semana 28
Secuencia 17. Pendiente de una recta y razón de cambio U3
2. 2. Completen la tabla y verifiquen si la expresión algebraica que eligieron es
correcta.
Tiempo
0 1 2 3 4 5 6 7 8
(horas) Tiempo (horas) 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Carga ( mAh)
Carga
3 000 2 625 2 250 1 875 1 500 1 125 750 375 0 Tabla 3.15
(mAh)
a) ¿Cómo cambian los valores de la carga de la batería a medida que
a) La carga disminuye 375 mAh cada que transcurre una hora. transcurre el tiempo?
b) Negativo. b) ¿Cómo es el signo del valor de la pendiente de la recta?
mAh
c) –375
h c) ¿Cuál es la razón de cambio asociada a esta situación?
d) R. L.
e) R. L. d) Comparen sus respuestas con otras parejas y verifíquenlas.
e) Propongan una situación con variación lineal en la que el valor de Figura 3.14. La carga
Efectos al cambiar a en una gráfica de la forma y = ax de las baterías para
la pendiente asociada tenga signo negativo. teléfonos móviles se
3. a) y = 2x mide en miliamperes
hora (mAh), y se
b) y = –2x refiere a la corriente
en miliamperes que
La pendiente de una recta asociada a una situación de variación lineal puede tener proporcionan al
signo positivo o negativo. celular en una hora.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Efectos al cambiar a en una gráfica de la forma y = ax
3. Resuelvan en equipos lo siguiente. En este plano cartesiano se muestran las grá-
ficas L1 y L 2 .
y
6
L2 L1
5

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


4

1
x
−10 −9 −8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
−1

−2

−3

−4

−5

−6
Figura 3.15

a) Escriban la expresión algebraica que representa a la gráfica L1 .


b) Anoten la expresión algebraica que representa a la gráfica L2 .

Secuencia 17 187

SINMA1SB_1E18_B3.indd 187 04/04/18 17:36

U3 195
U3 196

S17 L3 Semana 28
U3 Lección 3. Efectos en la recta al cambiar la pendiente

4. 4. Completen las tablas, a partir de la gráfica anterior, con las coordenadas de los
Recta L1 puntos que se indican.

Abscisa –3 –2 –1 0 1 2 3 Recta L1
Abscisa –3 –2 –1 0 1 2 3
Ordenada –6 –4 –2 0 2 4 6 Ordenada

Tabla 3.16

Recta L 2
Recta L2
Abscisa –3 –2 –1 0 1 2 3 Abscisa –3 –2 –1 0 1 2 3
Ordenada
Ordenada 6 4 2 0 –2 –4 –6
Tabla 3.17

a) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad con la que es posible obtener las orde-


a) 2
nadas de los puntos de la recta L1 indicados a partir de las abscisas?
b) –2
c) R. L. Conoce más b) ¿Cuál es el número por el que se deben multiplicar las abscisas para obtener las
5. a) Te recomendamos ordenadas de los puntos de la recta L2 indicados?
la página: http://
Número de la Expresión Ángulo de inclinación www.edutics.
recta algebraica de la recta mx/3qz para c) Comparen sus respuestas con las de otros equipos y verifiquen que sean correctas.
trabajar la
5. La figura 3.16 muestra las gráficas de seis rectas que pasan por el origen.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


determinación
R1 y = –0.2x 169° de la expresión y
6
algebraica de la
R2 y = –x 135° gráfica de una R2 R3
5
R4 R5
recta. (Consulta: 4

R3 y = –2x 117° 19 de octubre


R1
3
de 2017). 2
R6
R4 y = 2x 63° 1
x

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


−10 −9 −8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
R5 y=x 45° −1
−2

R6 y = 0.2x 11° −3
−4
−5

Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para que los alumnos determinen Figura 3.16
−6

la expresión algebraica de diferentes rectas. a) Midan con transportador los ángulos de inclinación y completen la tabla.

Número de la recta Expresión algebraica Ángulo de inclinación de la recta


R1
R2
R3
R4
R5
R6
Tabla 3.18

188 Secuencia 17

SINMA1SB_1E18_B3.indd 188 04/04/18 17:36


S17 L3 Semana 28
Secuencia 17. Pendiente de una recta y razón de cambio U3
b) Positivas. b) ¿Las pendientes de las rectas cuyos ángulos son menores que 90° son positivas o Conoce más
Te recomendamos
c) Negativas. negativas? la página: http://
d) R. L. c) ¿Las pendientes de las rectas cuyos ángulos son mayores que 90° son positivas o www.edutics.
mx/3qD para
6. a) S3, S 4 y S5. negativas? comprobar los
d) Comparen sus respuestas con las de otro equipo y verifíquenlas. Juntos escriban efectos al cambiar
b) S1 y S2. la pendiente
una conclusión acerca del signo de la pendiente de una recta y su ángulo de incli-
c) S3, S 4 y S5. en la gráfica de
nación. una recta de
d) S1 y S2. manera dinámica.
(Consulta: 19 de
6. Observen en equipo las rectas en la figura 3.17 y contesten. octubre de 2017).
Cierre y
a) ¿Cuáles tienen ángulos de inclinación menores que 90°? 6
S3
5
1. La expresión algebraica que representa el recipiente que se vacía es a = –0.5t + 3. S2
4
b) ¿Cuáles tienen ángulos de inclinación mayores que 90°? S4
La expresión que representa el recipiente que se llena es a = 1.5t. 3
S1
2
a) Negativo. S5
1
c) ¿Cuáles rectas tienen pendientes positivas?
b) La recta de la gráfica A. x

d) ¿Cuáles tienen pendientes negativas? −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6


−1
−2
El ángulo de inclinación de las rectas con pendiente positiva es −3

Piensa y sé crítico menor que 90°; en cambio, el ángulo de inclinación de las rec- −4
tas con pendiente negativa es mayor que 90°. −5
Esta actividad tiene como objetivo que los alumnos apliquen lo aprendido de −6
Figura 3.17

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


esta secuencia en una situación real. El análisis que realicen de la gráfica y la
1. Regresa a la situación inicial y verifica las expresiones algebraicas que representan Cierre
argumentación de sus respuestas pueden ser considerados como elementos po-
las gráficas asociadas a los datos registrados al vaciar o llenar el depósito.
sitivos para su evaluación. a) ¿Cuál es el signo de pendiente de la gráfica asociada al vaciar el depósito?
a) La tasa de mortalidad infantil es igual a la pendiente de las rectas mostradas b) ¿Cuál de las dos rectas tiene un ángulo de inclinación mayor que 90°?
en la gráfica.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) La gráfica que tiene mayor pendiente es la que representa a la población de Piensa y sé crítico
hablantes de una lengua indígena. 1. La tasa de mortalidad infantil es la probabilidad que un re-
Tasa de mortalidad infantil
cién nacido tiene de morir antes de cumplir un año de vida, en México en 2006
c) R. L. y se calcula como el cociente entre el número de muertes de 240
Hablantes de
menores de un año en un periodo y el total de nacidos vivos 220 lengua indígena

Muertes por cada mil nacidos


200
en el mismo periodo, por mil. Las gráficas de la derecha se 180
Resto de la
población
calcularon a partir de las tasas de mortalidad infantil en la
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para que los estudiantes visualicen 160
población de hablantes de una lengua indígena y el resto de 140
cómo cambia la recta al modificar la pendiente. la población. 120
100
Fuente: Mortalidad infantil en la niñez de pueblos indígenas y
afrodescendientes de América Latina. cepal, 2006. 80
60
a) ¿Cómo se relacionan las pendientes de las rectas con la tasa 40
de mortalidad infantil? 20
b) Identifiquen la gráfica con mayor pendiente. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
c) Discute con tus compañeros las causas de esta diferencia y Tiempo (meses)
qué medidas se pueden tomar para reducirla.

Secuencia 17 189

SINMA1SB_1E18_B3.indd 189 04/04/18 17:36

U3 197
U3 198

Secuencia 18 L1 Semana 28
Análisis y comparación de
S18 situaciones de variación lineal
Inicio

Orientaciones didácticas Analiza y compara situaciones de variación lineal a partir de sus representaciones tabular,
gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con estos tipos de
variación.
• La finalidad de esta lección es que los alumnos identifiquen los efectos de
cambiar la ordenada al origen en la expresión algebraica de una situación
de variación lineal. Además de que usen las pendientes de un par de rectas L1 Efectos en la recta al cambiar el parámetro b
para reconocer si son o no paralelas. Inicio 1. Un servicio de taxis ofrece dos opciones de taxi con tarifas diferentes. En
• Pida que interpreten cada variable que aparece en las actividades. Identifi- c cada opción se cobra cierta cantidad por kilómetro recorrido más el ban-
100
quen las variables involucradas, esto ayudará a la lectura de la gráfica. 90 derazo. La gráfica muestra el costo por kilómetro de ambos tipos de taxi.
80 a) ¿Cuál es la razón de cambio por kilómetro para la tarifa de los taxis A?
• Recuerde a los alumnos que guarden las gráficas de la sección Portafolio de 70
b) ¿Y la razón de cambio para la tarifa de los taxis B?

Costo (pesos)
60
la página 193. 50 c) ¿Cuál de los dos taxis cobra más por un recorrido de 8 km? Explica cómo
Error frecuente. Los alumnos suelen usar exclusivamente las letras x y y para 40
30
obtuviste la respuesta.
Taxi A
escribir las expresiones algebraicas. Motive a sus alumnos a emplear una 20
Taxi B
d) ¿Cuál es el costo del banderazo de los taxis A?, ¿y el banderazo de los
10 d taxis B?
notación diferente y a interpretar el significado de las literales que usen. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 e) Compara tus argumentos con los de tus compañeros y juntos verifíquenlos.
Distancia (km)

Solucionario Desarrollo 1. Realicen en parejas lo siguiente.


1. a) 5 pesos por kilómetro. b) 5 pesos por kilómetro. a) Completen las tablas de acuerdo con la expresión que representa una recta.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) R. M. El taxi tipo A es más costoso. Se ubican los el puntos cuya primera coor-
Glosario Recta A: y = 3x + 4 Recta B: y = 3x
denada es 8 km, las segundas coordenadas son los costos. Banderazo. Tarifa
Abscisas Ordenadas Abscisas Ordenadas
inicial que se
d) El banderazo de los taxis tipo A es de $30 y el de los taxis tipo B es de $10. paga en los taxis, –1 –1
sin considerar la 0 0
distancia o tiempo
Desarrollo de recorrido. 1 7 1 3
2 2
1. a) Recta A: y = 3x + 4 Recta B: y = 3x

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Tabla 3.19 Tabla 3.20
Abscisas Ordenadas Abscisas Ordenadas
• Tracen las respectivas gráficas.
–1 1 –1 –3
y
7
0 4 0 0 6
5
1 7 1 3 4
3
2
2 10 2 6 1 x
−10 −8 −6 −4 −2 0 2 4 6 8 10
−2
Actividad interactiva de práctica. −3
−4
−5
−6
−7 Figura 3.18

• ¿En qué se parecen las graficas? ¿En qué son diferentes?

190

SINMA1SB_1E18_B3.indd 190 04/04/18 17:36


S18 L1 Semana 28
Secuencia 18. Análisis y comparación de situaciones de variación lineal U3
y
7
• 6 b) Completen las tablas y tracen en el plano cartesiano con colores diferentes las
5 rectas que corresponden a cada expresión.
y = 3x
4
3 Recta C: y = 2x – 4 Recta D: y = 3x – 4 Notación
Se dice que
2 Abscisas Ordenadas Abscisas Ordenadas dos rectas se
1 x –1 –1 intersecan cuando
hay un punto en
−10 −8 −6 −4 −2 0 2 4 6 8 10 0 0 el cual coinciden.
−2 1 –2 1 –1 Ese punto se
llama punto de
−3 2 2 intersección de las
−4 rectas.
Tabla 3.21 Tabla 3.22
−5
−6 y
y = 3x+4 7
−7 6
5
• R. M. Las gráficas son rectas paralelas, es decir, tienen la misma pendiente. 4

Sin embargo, tienen diferente ordenada al origen. 3


2
b)
Recta C: y = 2x – 4 Recta D: y = 3x – 4 1
x
−11 −10 −9 −8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Abscisas Ordenadas Abscisas Ordenadas −1
−2
–1 –6 –1 –7 −3

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


−4
0 –4 0 –4 −5
−6
1 –2 1 –1 −7
Figura 3.19
2 0 2 2
c) ¿Las rectas A y D se intersecan?           . Si su respuesta es sí, ¿cuál

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


y es el punto de intersección?           . Si respondieron que no, expli-
7
y = 3x – 4 quen por qué no se intersecan.
6
y = 2x – 4
5
4
3
d) ¿Las rectas C y D se intersecan?           . Si su respuesta es sí, ¿cuál
2
1 es el punto donde se intersecan?           . Si respondieron que no,
x
¿por qué no se intersecan?
−11 −10 −9 −8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
−1
−2
−3
−4 e) ¿Alguna de las rectas interseca a la recta B?           . Si su respues-
−5 ta es sí, ¿cuál es esa recta?           . Si respondieron que no, ¿por
−6
qué ninguna recta la interseca?
−7

c) Las rectas A y D no se intersecan porque son paralelas.


d) Las rectas C y D se intersecan en el punto (0, –4). Secuencia 18 191
e) La recta C interseca a la recta B en (–4, –12).
SINMA1SB_1E18_B3.indd 191 04/04/18 17:36

U3 199
U3 200

S18 L1 Semana 28
U3 Lección 1. Efectos en la recta al cambiar el parámetro b

2. a) R. M. Mariana tiene razón en que las rectas B y D no se intersecan pero su 2. Respondan en equipos.
justificación no es correcta pues dos rectas se pueden intersecar en un punto a) Mariana dice que las rectas B y D no se intersecan porque la B pasa por el origen
y la D no. En cambio, Carmen afirma que las rectas B y D sí se intersecan porque
diferente al origen. Las rectas no se intersecan porque son paralelas.
no son paralelas. ¿Con quién están de acuerdo? Argumenten su respuesta.
3.
Recta Ángulo de inclinación
A 72° 3. Midan con transportador los ángulos de inclinación con respecto al eje x de las
rectas A, B, C y D y completen la tabla.
B 72°
Recta Ángulo de inclinación
C 63° A
B
D 72°
C

a) Las rectas A, B y D son paralelas. D

d) La recta C no es paralela a ninguna de las otras rectas. Tabla 3.23

4. a) ¿Cuáles rectas son paralelas?


Recta Ángulo de inclinación Pendiente Ordenada al origen b) Indiquen las rectas que no son paralelas.
4. Midan los ángulos de inclinación de cada recta, completen la tabla y respondan.
y = 2x + 4 63° 2 4
y
7
y = –3x + 6 108° –3 6

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


6
Conoce más 5
y = 2x – 2 63° 2 –2 Te recomendamos 4
la página: http://
y = –3x – 4 108° –3 –4 www.edutics.
3

mx/3NY para 2
responder 1
x
las preguntas

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


relacionadas con −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6 7
−1
la situación que
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para que los estudiantes usen sus se plantea. −2
(Consulta: 31 de −3 y = 2x + 4
conocimientos adquiridos para resolver el problema planteado. octubre de 2017).
−4 y = −3x + 6
−5 y = 2x − 2
−6 y = −3x − 4
−7
Figura 3.20

Recta Ángulo de inclinación Pendiente Ordenada al origen

y = 2x + 4 63°

y = –3x + 6 6

y = 2x – 2 2

y = –3x – 4

Tabla 3.24

192 Secuencia 18

SINMA1SB_1E18_B3.indd 192 04/04/18 17:36


S18 L1 Semana 28
Secuencia 18. Análisis y comparación de situaciones de variación lineal U3
a) La recta y = 2x – 2. a) ¿Cuál recta es paralela a la recta y = 2x + 4?
b) La recta y = 2x – 2. b) ¿Cuál recta tiene el mismo ángulo de inclinación que la recta y = 2x + 4?

c) La recta y = –3x – 4.
d) La recta y = –3x – 4. c) ¿Cuál recta tiene la misma pendiente que la recta y = –3x + 6?

5. a) No, porque las rectas son rectas paralelas. d) ¿Cuál recta es paralela a la recta y = –3x + 6?
5. Comparen sus respuestas, validen sus resultados y respondan.
b) Con la recta y = –3x + 6 y la recta y = –3x – 4.
a) ¿En algún punto se intersecan la recta y = 2x + 4 y la recta y = 2x – 2? ¿Por qué?
c) La recta y = –3x + 6.
d) La recta y = –3x + 6.
6. a) b) ¿Con qué rectas se interseca la recta y = 2x + 4?
y = 1 x+2 y = –x – 3 y = 1 x+2 y = 3x – 1 c) ¿Cuál de las ecuaciones de los incisos a y b tiene mayor ordenada al origen?
2 2 2

y = 1 x–4 Son paralelas Se intersecan Son paralelas Se intersecan d) ¿Cuál se ubica más arriba en el plano cartesiano?
2 6. Resuelvan lo siguiente en equipos y contesten.
y = –x + 2 Se intersecan Son paralelas Se intersecan Se intersecan a) Identifiquen cuáles expresiones de la tabla representan rectas paralelas y cuáles
se intersecan. Observen los ejemplos.
y = 1 x + 3 Son paralelas Se intersecan Son paralelas Se intersecan
2 y =  1 x + 2
2
y = –x – 3 y =  1 x + 2
2
y = 3x – 1
2
y =  1 x – 4 Son paralelas
2

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) R. M. y = –x + 2 Se intersecan

y = –4x + 2 y = 5x – 3 y = – 1 x–2 y =  1 x + 3


2 2
1 Tabla 3.25
Recta paralela y = –4x + 1 y = 5x + 3 y=– x–6
2
b) Completen las expresiones de manera que se cumplan las condiciones.
Recta que se interseca y = 4x + 2 y = 2x – 1 y = 2x + 1

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


y = –4x + 2 y = 5x – 3 y = – 1x – 2
2

Recta paralela y =     x +     y =  5  x + 3 y =     x –    


c) R. L.
Recta que se
7. a) Iguales. interseca
y =     x + 2 y =     x –     y =     x +    

b) Iguales. Tabla 3.26


c) Sí, pues la pendiente no cambia.
c) Comparen sus respuestas en grupo y comprueben sus resultados. Si sus respuestas Portafolio
son diferentes, arguméntenlas y decidan cuáles son correctas. Grafiquen en una
hoja blanca las
7. Debatan en equipo lo siguiente.
expresiones de
a) ¿Cómo son los ángulos de inclinación de dos rectas paralelas? los incisos a y b
de la actividad 6,
b) ¿Cómo son las pendientes de dos rectas paralelas? analícenlas entre
todos y verifiquen
c) ¿Dos rectas paralelas pueden tener distinta ordenada al origen? ¿Por qué?
sus respuestas.

Secuencia 18 193

SINMA1SB_1E18_B3.indd 193 04/04/18 17:37

U3 201
U3 202

S18 L1 Semana 28
U3 Lección 1. Efectos en la recta al cambiar el parámetro b

8. a) Las rectas son paralelas, ambas son horizontales. Si dos rectas tienen la misma pendiente, entonces son paralelas; esto es, las rectas
b) R. M. La pendiente de ambas rectas es cero, y su ángulo de inclinación es 0°. no se intersecan en ningún punto.
c) Por ejemplo: las rectas y = x, y = x + 2 y y = x – 2 son rectas paralelas. Las tres tie-
nen la misma pendiente (1) y el mismo ángulo de inclinación (45°) respecto al eje x.
12 y
5
10 4
3
8 y=8
2
6 y=6 1
x
45º 45º 45º
4 −9 −8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
−1
y=x
−2
2 −3
y=x+2
y=x−2
−4
−5
2 4 6 8 10 12
8. En equipos analicen la situación. Dos rectas se representan por las expresiones
9. a)
algebraicas y = 8 y y = 6.
a) ¿Las rectas son paralelas o se intersecan en algún punto?
Ángulo de Ordenada al Expresión b) ¿Cuál es la pendiente de cada una? ¿Cuáles son sus ángulos de inclinación?
Recta Pendiente
inclinación origen algebraica

–3 y = – 3x–1
c) Grafiquen las rectas y verifiquen sus respuestas.
R1 143° –1 9. En el plano cartesiano se muestran ocho segmentos de cuatro rectas.
4 4

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


y
8
1 y = 1 x+6
R2 27° 6 7
2 2 6
5
4
2 y = 2 x+2
R3 34° 2 3
3 3 2
1 x
2 y = 2x– 3

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


−12 −10 −8 −6 −4 −2 0 2 4 6 8 10 12
R4 22° –3
5 5 −2
−3
R1
−4
R2
−5
R3
−6
R4
−7
Figura 3.21
−8

a) Mide con transportador el ángulo de inclinación respecto al eje x de cada una y


completa la tabla.

Ángulo de Ordenada
Recta Pendiente Expresión algebraica
inclinación al origen
R1
R2
R3
R4

Tabla 3.27

194 Secuencia 18

SINMA1SB_1E18_B3.indd 194 04/04/18 17:37


S18 L1 Semana 28
Secuencia 18. Análisis y comparación de situaciones de variación lineal U3
• No hay ningún par de rectas paralelas. • ¿Cuáles rectas son paralelas? ¿Cómo son sus pendientes?
• Cada par de rectas se intersecan, pues sus pendientes son diferentes.
10. Recta L1 L2 L3 L4 • ¿Cuáles se intersecan en un punto? ¿Cómo son sus pendientes?

Expresión 10. Completa la tabla; sigue los ejemplos.


y = x+2 y = 3x + 2 y = 2x + 2 y = –3x + 2
algebraica
Recta L1 L2 L3 L4
Pendiente 1 3 2 –3
Expresión algebraica y = x +  2  y = 3 x +  2  y = 2x +     y =  x +  2 
Ordenada al
2 2 2 2 Pendiente 2 –3
origen
Ordenada al origen 2 2

a) y = –3x + 2 y y=x+2 Tabla 3.28


8
7 a) Grafiquen las cuatro rectas en el plano cartesiano y resuelvan lo siguiente.
6 8
y

5 7
6
4 5
4
3 3
2 2
1
1 x
x
−8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 0 1 2 3 4 5 6 7 8

−8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 0

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1 2 3 4 5 6 7 8 −2
−3
−2 −4
−5
−3 −6
−4 Figura 3.22
−7
−8
−5 • Escriban las expresiones algebraicas de dos rectas que se intersequen en el
−6

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


punto de intersección de las cuatro rectas.
−7
• ¿Qué tienen en común esas rectas?
−8
y = 2x + 2 y = 3x + 2 b) Comparen las siguientes ecuaciones.

• R. M. y = 5x + 2, y = –5x + 2. • y = 5x + 4   • y = 5x – 4   • y = 5x + 4    • y = 5x – 0.25


5
• Tienen la misma ordenada al origen. • ¿Cómo son las rectas entre sí?
• Si se grafican las ecuaciones, ¿cómo quedan ordenadas?
b) • Todas son paralelas.
• Tomando como referencia el eje y el orden de las rectas es, de arriba hacia
• En grupo analicen la función de la ordenada al origen de una ecuación de la
5
abajo: y = 5x + 4, y = 5x + , y = 5x – 0.25 y y = 5x – 4. forma y = mx + b y escriban sus conclusiones en su cuaderno.
4
• R. M. La ordenada al origen es donde la recta interseca el eje y. 1. Regresa a la situación inicial y escribe las expresiones algebraicas que repre- Cierre
senten las rectas.
a) ¿Cómo se relacionan las pendientes con el cobro de cada taxi?
Cierre
b) ¿Cuál fue en tu opinión la razón por la que un taxi cobró más que otro?
1. Para el taxi tipo A es: y = 5x + 30. Para el taxi tipo B es: y = 5x + 10.
a) A mayor pendiente, mayor costo. b) R. L.
Secuencia 18 195
Actividad interactiva de práctica.
SINMA1SB_1E18_B3.indd 195 04/04/18 17:37

U3 203
U3 204

S18 L2 Semana 29
U3
Inicio
L2 Situaciones de variación lineal asociadas a la
física, la biología y la economía
Orientaciones didácticas
Inicio 1. En 2007 se realizó un conteo de la población de ajolotes en una zona de los canales de
• Durante esta lección los estudiantes conocerán y analizarán situaciones re-
Xochimilco. El censo mostró que la población era de 6 000 individuos. Al repetir el con-
ales de variación lineal relacionadas con la física, la biología y la economía. teo en la misma zona 10 años después, éstos habían disminuido considerablemente;
• Es importante que los alumnos comprendan la utilidad de las variaciones sólo se encontraron 2 000 ajolotes. La gráfica muestra el descenso de la población
lineales para modelar fenómenos o procesos reales. suponiendo que haya variado de manera constante.

Error frecuente. Los jóvenes suelen tener dificultades para interpretar la gráfica 6000

de una función constante. Les cuesta trabajo identificar que x puede tomar 5000

Número de individuos
cualquier valor, mientras que el valor de y no cambia. 4000

3000
El ajolote, un anfibio
cuyo hábitat natural 2000
son los canales de

Solucionario Xochimilco, está en


peligro de extinción.
1000

1. a) a = –400t + 6 000, donde a es el número de ajolotes y t el tiempo en años. 0 2 4 6 8 10 12


Tiempo (años)
14 16 18 20

b) –400 ajolotes por año. a) Escribe una expresión algebraica que represente esta situación.
c) La pendiente es negativa e indica un decremento en la población de ajolotes. b) ¿Cuál es la razón de cambio entre el 2012 y el 2017?
d) En 2022. c) ¿Cuál es el signo de la pendiente y qué indica acerca del cambio en la población?
d) De continuar el descenso de la misma manera, ¿en qué año se extinguirían?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Desarrollo 1. Al observar con una lupa los otolitos de los peces se ven una serie de anillos con-
céntricos que crecen siguiendo un patrón anual. El conteo de esos anillos es una
técnica común para obtener la edad de los peces; sin embargo, hay que tener en
cuenta que los cambios ambientales pueden modificar el patrón de los anillos de
modo que no sean anuales. La figura muestra dos rectas que representan la edad

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


de dos peces obtenida con esa técnica.

Edad del pez (años)


4

3
Figura 3.23. Los Pez 1
otolitos son pequeñas 2
masas minerales que Pez 2
se encuentran en 1
el oído de algunos
animales. Los otolitos
permiten la audición a 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
los peces.
Anillos en el otolito
Figura 3.24

196 Secuencia 18

SINMA1SB_1E18_B3.indd 196 04/04/18 17:37


S18 L2 Semana 29
Secuencia 18. Análisis y comparación de situaciones de variación lineal U3
Desarrollo
a) ¿A partir del número de anillos en cada otolito, la edad de los dos peces es de va-
1. a) Sí, porque sus gráficas son rectas que pasan por el origen. riación proporcional? ¿Por qué?
b) R. M. No, pues eso significaría que después de cierta edad los peces aún no
tienen anillos en los otolitos. b) ¿La ordenada al origen puede ser diferente de cero en las expresiones que repre-
3 sentan la edad de los peces a partir del número de anillos? ¿Por qué?
c) Para el pez 1: e = a. Para el pez 2: e = a. Donde a es la cantidad de anillos y
2
e la edad en años. c) Escribe las expresiones algebraicas que representan la edad de cada pez de acuer-
d) En la recta que representa la edad del pez 2. do con el número de anillos.
2. a) • R. M. Las dos situaciones son de variación lineal, pues son rectas que inter- d) ¿En cuál de las dos rectas la edad del pez no corresponde al número de anillos en
secan al eje y en un punto distinto al origen. el otolito?
2. En parejas resuelvan lo siguiente.
• La ordenada al origen representa la temperatura a una altura de 0 km.
a) La gráfica de la figura 3.25 muestra la temperatura atmosféri- 6
• La expresión algebraica que representa los datos obtenidos el lunes es ca, en grados Celsius, respecto a la altitud, en kilómetros, me- 5
Datos obtenidos
el día lunes
t = –2h + 4 y la que representa los datos obtenidos el martes: t = –2h + 6. dida sobre la corteza terrestre en dos días distintos (no se 4
Datos obtenidos
consideran alturas negativas). 3
Donde t es temperatura y h es altura. el día martes
2
• ¿Las situaciones representadas en las gráficas son de

Termperatura (ºC)
• R. M. Significa que en ambos días la temperatura disminuyó a la misma 1
variación proporcional o de variación lineal? ¿Por qué?
razón. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
−1
• R. M. Sí, a 17 km de altura la temperatura fue –30 °C. −2 Altura (km)

• R. M. No, la mayor temperatura del martes fue de 4 °C a 0 km de altura. • ¿Qué representa la ordenada al origen en estas situaciones? −3

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


−4
• R. M. 8 °C −5
−6
Figura 3.25
• Escriban las expresiones algebraicas respectivas de ambas rectas.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• ¿Qué significa que las rectas sean paralelas? Comenten su respuesta con
otras parejas y juntos anoten una conclusión.

• ¿ El lunes pudo haber una temperatura de –30 °C? Argumenten su respuesta.

• ¿El martes pudo haber una temperatura de 7 °C? Argumenten su respuesta.

• Si continuara la misma tendencia, ¿qué temperatura se registraría a una


altitud de 0 km el miércoles?

Secuencia 18 197

SINMA1SB_1E18_B3.indd 197 04/04/18 17:37

U3 205
U3 206

S18 L2 Semana 29
U3 Lección 2. Situaciones de variación lineal asociadas a la física, la biología y la economía

3. a) 3. Una propiedad de los metales es la dilatación térmica, que consiste en el aumento


o disminución de su longitud al cambiar su temperatura. En la gráfica 3.26 se mues-
Temperatura tran dos rectas que representan el cambio de longitud en dos barras de metales
0 10 20 30 40 50 60
(°C) diferentes al variar la temperatura.

Longitud de 15.0150

la barra 15 15.0025 15.0050 15.0075 15.0100 15.0125 15.0150 15.0125


de aluminio

Longitud de la barra (m)


15.0100

Longitud de 15.0075

la barra 15 15.0017 15.0033 15.0050 15.0067 15.0083 15.0100 15.0050


de cobre 15.0025
Barra de aluminio

Barra de cobre
15.0000

b) Para el aluminio: L = 0.00025T + 15. Para el cobre: L = 0. 00016T + 15. Donde Notación 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Por cuestión de Temperatura (ºC)
L es longitud en metros y T es temperatura en grados Celsius. espacio, en algunas
Figura 3.26

c) R. M. La pendiente representa la razón de cambio de la longitud de la barra y situaciones no es


posible representar
a) Completa la tabla a partir de la información de las gráficas.
la ordenada al origen indica la longitud inicial de la barra. la escala completa
en los ejes de Temperatura (°C) 0 10 20 30 40 50 60
d) La recta que corresponde al aluminio tiene mayor razón de cambio. una gráfica; en
Longitud de la barra
estos casos es 15.0150
e) La barra de aluminio. conveniente hacer
de aluminio

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


f) 15.025 m un corte en el eje
respectivo como
Longitud de la barra
15.0050
de cobre
g) –14.996 m se observa en la
figura 3.26, donde, Tabla 3.29
4. R. L. aunque en el eje
vertical se muestra b) Escribe las expresiones algebraicas que representen el cambio en la longitud de
el origen (0), no
las barras al variar la temperatura.
Actividad interactiva de práctica. se muestra toda
la escala hasta el c) ¿Qué representan la pendiente y la ordenada al origen en esta situación?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


15.0000, ya que
los valores desde
el 15.0000 hasta
15.0150 son los que
d) ¿Cuál de las dos rectas tiene una razón de cambio mayor?
interesan. e) ¿Cuál de las dos barras experimentó un mayor aumento en su longitud con igual
variación de temperatura?
f) ¿De cuánto será la longitud de la barra de aluminio a una temperatura de 100 °C?

g) ¿Cuánto medirá la longitud de la barra de cobre a una temperatura de –20 °C?

4. Organizados en equipos escriban un procedimiento para comparar las pendientes


y ordenadas al origen asociadas a situaciones de variación lineal. Comparen su
procedimiento con el de otros equipos y valídenlo con apoyo del profesor.

198 Secuencia 18

SINMA1SB_1E18_B3.indd 198 04/04/18 17:37


S18 L2 Semana 29
Secuencia 18. Análisis y comparación de situaciones de variación lineal U3
Cierre
Cuando se quieren comparar dos o más situaciones similares es útil dibujar las
1. La pendiente debe ser positiva. gráficas que las representan en un mismo plano cartesiano, pues de este modo es
a) posible comparar de manera gráfica sus pendientes y ordenadas al origen.
6 000
Número de individuos

5 000 1. Regresa a la situación de la sección Inicio y escribe en tu cuaderno cuál debe ser Cierre
4 000 el signo de la pendiente de la gráfica de una población de ajolotes que aumen-
3 000 ta de manera constante.
a) Traza la gráfica que corresponde a la misma razón de cambio (en magnitud),
2 000
pero que ahora es creciente.
1 000 b) Si a partir del 2017 la población de ajolotes hubiera empezado a incrementarse,
a la misma razón de cambio que la gráfica del inciso anterior ¿en qué año la
2 4 6 8 10 12 población sería nuevamente de 6 000 individuos?
Tiempo (años) c) ¿Qué medidas se deberían tomar para que la población de ajolotes aumente?

b) En 2027.
Piensa y sé crítico
c) R. L. 1. La energía eléctrica generada con celdas fotovoltaicas no contamina, a diferencia
de la que se obtiene de la quema de combustibles fósiles. En México 72.6% de la
Piensa y sé crítico electricidad que llega a nuestros hogares se genera a partir de fuentes fósiles.
Fuente: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/62949/
Esta actividad manifestará la comprensión y asimilación de los temas abordados Prospectiva_del_Sector_El_ctrico_2013-2027.pdf

• Las gráficas muestran el costo promedio de la energía eléctrica que

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


en esta secuencia por parte de los alumnos.
consumiría una casa habitación durante varios años. La gráfica en color
Se sugiere que las respuestas correctas y el análisis que los alumnos elaboren verde corresponde a la energía obtenida con celdas fotovoltaicas, y la
alrededor de las preguntas que se plantean, sean tomadas en cuenta como parte roja, la producida con fuentes tradicionales.
de la evaluación correspondiente a esta secuencia. 16 500

a) 15 000
13 500

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


12 000
Años 0 2 5 10 20 Expresión

Costo (pesos)
10 500
9 000 Energía eléctrica
Celdas 15 000 15 000 15 000 15 000 15 000 y = 15 000 7 500 generada con celdas
fotovoltaicas
6 000
Energía eléctrica
Tradicional 0 3 000 7 500 15 000 30 000 y = 1 500t 4 500
3 000 obtenida de la red
eléctrica
1 500
b) R. M. La pendiente representa razón de cambio del costo por año y la ordena- 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Tiempo (años)
da al origen indica el costo inicial (inversión inicial).
a) Elabora en tu cuaderno dos tablas que muestren los costos, con relación al
c) En 10 años. tiempo, de cada forma de generación de electricidad, así como las expresiones
d) R. L. algebraicas que representen cada situación.
b) ¿Qué significan la pendiente y la ordenada al origen de cada recta?
c) ¿En cuánto tiempo se recupera la inversión en celdas fotovoltaicas?
d) Discute con tus compañeros las ventajas y desventajas de invertir en fuentes
Actividad interactiva de práctica. de energía alternativas.

Pida a sus alumnos que por parejas, resuelvan la ficha 16 y jueguen a adivinar el
F16 Secuencia 18 199
punto de encuentro. Cuaderno de evidencias
Páginas 37 y 38

SINMA1SB_1E18_B3.indd 199 04/04/18 17:37

U3 207
U3 208

Secuencia 19 L1 Semana 29
Sucesiones y expresiones
S19 algebraicas
Inicio

Orientaciones didácticas Formula expresiones algebraicas de primer grado a partir de sucesiones y las utiliza para
analizar propiedades de la sucesión que representan.
• El propósito de esta lección es que los estudiantes desarrollen métodos para
encontrar el patrón de una sucesión.
• A lo largo de las actividades de esta lección, los alumnos tendrán que em- L1 Sucesiones numéricas
plear sus conocimientos sobre formulación de expresiones algebraicas y re- Inicio 1. Paola y Lorena planean un viaje que harán dentro de siete años. Cada una ha aho-
solución de ecuaciones lineales. rrado, pero prevén que necesitarán más dinero, así que van a una casa de ahorro y
• Analicen las características de cada sucesión que se plantee en la lección. Es preguntan cómo funciona invertir ahí su dinero. A Lorena le dicen que con sus
21 500 pesos obtendría 1 500 pesos en un año por concepto de interés. A Paola, que
importante que comprendan bien la naturaleza de cada sucesión antes de
tiene 10 500 pesos, sólo le darían 60 pesos por mes. Como la cantidad que obtendría
intentar obtener una expresión algebraica que la describa. Paola no es suficiente, planea, además, ahorrar 185 pesos más al mes.
Error frecuente. Los alumnos suelen tener dificultades al formular la expre- a) ¿Cuánto dinero tendría Lorena después de siete años?
sión algebraica que determina cada término de una sucesión a partir de la b) ¿Qué cantidad tendría Paola siete meses después?

posición. Pida que compartan su idea con un compañero y la verifiquen con


los valores de la sucesión. Desarrollo 1. Realicen lo siguiente en parejas.
a) Pablo recortó varios cuadros de papel y los colocó como ilustra la figura 3.27 para
hacer distintos diseños. Dibujen los diseños que faltan y anoten debajo el número
de cuadros que forman cada diseño.
Solucionario

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. a) $32 000 b) $12 215

Desarrollo
Diseño 1 Diseño 2 Diseño 3 Diseño 4 Diseño 5 Diseño 6
1. a)
                             

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


 4   8   12   16   20   24 

Diseño 7 Diseño 8 Diseño 9


Figura 3.27               

 28   32   36 


b) ¿Cuántos cuadros se añaden a cada diseño?
c) Completen la tabla a partir del número de cuadros de cada uno.

b) 4 Número de diseño 1 2 3 4 5 8 15

c) Número de diseño 1 2 3 4 5 8 15 21
Número de cuadros 84

Tabla 3.30

Números de cuadros 4 8 12 16 20 32 60 84
200
Actividad interactiva de práctica.
SINMA1SB_1E18_B3.indd 200 04/04/18 17:37
S19 L1 Semana 29
Secuencia 19. Sucesiones y expresiones algebraicas U3
2. 2. Dibuja los puntos correspondientes para continuar el patrón. Después completa
la tabla 3.31 y contesta.

Figura 4 Figura 5 Figura 6


Figura 3.28
Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 Figura 6
Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura
Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 Figura 6 Figura 7
1 2 3 4 5 6 7
Lugar en
la sucesión
Lugar en la
1 2 3 4 5 6 7
sucesión Número de puntos

Número de Tabla 3.31


3 5 7 9 11 13 15
puntos
a) ¿Cómo se obtiene el número de puntos de la figura 3 a partir de los puntos de la
figura 2?, ¿y los de la figura 4 con base en los puntos de la figura 5?
a) En ambos casos, se suman dos puntos a la figura.
b) R. M. El número de puntos de cualquier figura es el número de puntos de la
c) Escribe un procedimiento para obtener el número de puntos de cualquier figura
figura anterior más dos. a partir del número de puntos de la figura que ocupa el lugar anterior
3.

Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


4 5 6 7 8 9 10 3. En parejas completen la tabla 3.32 a partir del número de cuadros sombreados en
cada figura.
Lugar en la
4 5 6 7 8 9 10
sucesión
Número Figura 3.29

de cuadros 10 12 14 16 18 20 22

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


sombreados Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

Figura 4 Figura 5 Figura 6 Figura 7 Figura 8 Figura 9 Figura 10

a) No, porque el número de cuadrados en la primera figura es 4 y la cantidad de Lugar en


la sucesión
cuadrados aumenta de dos en dos, es decir todos los números son pares. Número de cuadros
b) c = 2(n + 1), donde c es la cantidad de cuadrados de la figura y n es el lugar sombreados

que ocupa. Tabla 3.32

c) R. L. a) ¿En la serie puede haber una figura con 41 puntos? Expliquen su respuesta.

b) Escriban una expresión algebraica para obtener el número de cuadros sombreados


de una figura según el lugar que ocupa.
c) Comparen sus resultados con los de otra pareja. Si algunas respuestas son diferen-
tes, expliquen sus procedimientos para obtenerlas y concluyan cuáles resultados
son correctos a partir de sus argumentos.

Secuencia 19 201

SINMA1SB_1E18_B3.indd 201 04/04/18 17:37

U3 209
U3 210

S19 L1 Semana 29
U3 Lección 1. Sucesiones numéricas

Expresión algebraica de una sucesión Expresión algebraica de una sucesión


4. a) 5, 9, 13, 17, 21, 25, 29, 33, 37, 41, … 4. Resuelvan lo que se pide con base en la siguiente regla.

b) Cuatro.
Cada figura de la sucesión tiene un número de puntos igual a cuatro veces el lugar
c) • 4 + n • 4n + n • 4n + 1 • 4n – 4 + 5 que ocupa en la sucesión más uno.
Notación
d) La figura del lugar undécimo tiene 45 puntos y la del lugar decimocuarto
Una sucesión
tiene 57. numérica se
a) Escriban los primeros términos de la sucesión.
representa como
e) 12 una lista de la 5,     ,     ,     ,     ,     ,     ,     ,     ,     ,...
forma 1, 2, 3,...
5. a) Cada número se
b) ¿Cuál es la diferencia entre dos términos consecutivos de la sucesión?
llama término
Lugar que ocupa cada término de la sucesión y

Regla general los tres puntos


indican que la c) Subrayen las expresiones algebraicas que expresan las reglas generales con las
1 2 3 4 5 6 7 lista continúa
indefinidamente.
que se pueden obtener los términos de la sucesión. La letra n representa el lugar
2n 2 4 6 8 10 12 14 de cada término.
• 4 + n      • 4n + n      • 4n + 1      • 4n – 4 + 5
2n + 1 3 5 7 9 11 13 15 d) ¿Cuántos puntos tendrán las figuras que se encuentran en los lugares undécimo y
decimocuarto?
2n – 5 –3 –1 1 3 5 7 9
e) ¿Qué lugar ocupa la figura formada por 49 puntos?
2n – 1 1 3 5 7 9 11 13 5. En equipos realicen lo siguiente.
a) Completen la tabla a partir de la regla para cada sucesión. Escriban el término que
2(n – 1) + 2 2 4 6 8 10 12 14

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


corresponde al lugar n indicado.

Regla Lugar que ocupa cada término


b) En cada sucesión la diferencia entre dos términos consecutivos es 2. general 1 2 3 4 5 6 7
c) R. M. 2n + 2, donde n es el lugar del término de la sucesión que se quiere de-
2n
terminar. 2n + 1
d) Sí, porque el término 122 de la sucesión es 2(122) + 2 = 246.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2n – 5
e) R. L. 2n – 1

2(n – 1) + 2

Tabla 3.33

b) ¿Cuál es la resta o diferencia entre dos términos consecutivos en cada sucesión?

c) Establezcan una expresión algebraica para la regla general con la cual se obtenga
el término que se encuentre en el lugar n en la sucesión: 4, 6, 8, 10, 12,...
d) ¿El número 246 forma parte de esta sucesión? ¿Por qué?

e) Comparen sus respuestas con las de otra pareja y expliquen cómo obtuvieron la
regla algebraica para la última sucesión.

202 Secuencia 19

SINMA1SB_1E18_B3.indd 202 04/04/18 17:37


S19 L1 Semana 29
Secuencia 19. Sucesiones y expresiones algebraicas U3
6. a) R. M. 2n – 1, donde n es la posición del término que se quiere obtener. 6. En equipo observen las siguientes sucesiones y realicen lo que se indica.
1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17,...
b) • Sumar 5   • Multiplicar por 3   • Multiplicar por 6   • Sumar 15
c) 6(2n – 1)
6, 18, 30, 42, 54, 66, 78, 90, 102,...
7.
a) Escriban una expresión algebraica con la que se obtengan los términos de la pri-
Lugar 1 2 3 4 5 6 7
mera sucesión.
Número de cerillos 4 7 10 13 16 19 22 b) Rodeen la operación con la que se obtenga cada término de la segunda sucesión
a partir del término correspondiente en la primera.
a) R. M. 3n + 1, donde n es el número de la figura que se quiere formar. • Sumar 5   • Multiplicar por 3   • Multiplicar por 6   • Sumar 15
c) ¿Cuál es la expresión algebraica para obtener la segunda sucesión?
b) R. L.
7. En parejas completen la tabla según el número de cerillos necesarios para construir
c) R. L. cada figura y realicen lo que se solicita.
8. a) Una regla equivalente para obtener un término de la sucesión es sumar 2 al
término anterior, iniciando con –3, que es el primer término.
b) 95 Figura 3.30

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Lugar

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Número de cerillos

Tabla 3.34

a) Escriban una expresión algebraica con la que se obtenga el número de cerillos para
formar la figura de acuerdo con el lugar en el que se encuentra.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) Pablo representó el número de cerillos que forman la figura en el lugar n con la
expresión 1 + 3n y observó que para n = 3 se obtiene 10. Discute con tu compañe-
ro si esa expresión coincide con la que encontraron o es casualidad que la figura
en el lugar n = 3 se construya con 10 cerillos.

c) Juan encontró otra manera de representar el número de cerillos del lugar n con la
expresión 4 + 3(n – 1) y observó que la figura en n = 3 también está formada por
10 cerillos. Analiza con tu compañero si esa expresión describe la situación de
manera adecuada.
8. En parejas completen el enunciado y respondan las preguntas acerca de la suce-
sión que se obtiene con la regla 2n – 5.
a) Una regla equivalente para obtener un término de la sucesión es sumar
          al término anterior, iniciando con , que es
el primer término.
b) ¿Cuál término ocupa el lugar 50?

Secuencia 19 203

SINMA1SB_1E18_B3.indd 203 04/04/18 17:37

U3 211
U3 212

S19 L1 Semana 29
U3 Lección 1. Sucesiones numéricas

c) 109 c) ¿Cuál término está en el lugar 57?


d) R. L. El alumno debe observar que con la segunda regla es necesario cono- d) ¿Con cuál de las dos reglas es más fácil obtener estos términos?
cer el término anterior al que se quiere determinar.
9. 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, … 9. En equipo escriban los primeros términos de la sucesión numérica asociada al
número de cubos en cada torre y realiza lo que se pide.
a) 2
b) R. M. 2n – 1.
c) Sí, está en la posición 64.
10. a) 34, 31, 28, 25, 22, 19, 16, 13, 10, …
b) R. M. 37 – 3n.
c) –23, –53 y –263 respectivamente. Figura 3.31
d) El lugar 21. Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4
11. a) R. M. 5n + 2. 1,     ,     ,     ,     ,     ,     ,     ,     ,...
b) Restando 21. Infomáticas I a) ¿Cuál es la diferencia entre dos términos consecutivos de la sucesión?
c) R. M. 5n – 19. b) ¿Cuál es la regla algebraica con la que se obtiene el término que está en el
lugar n?
c) ¿El número 127 forma parte de la sucesión?
10. En parejas realicen lo que se pide según la siguiente regla.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Una sucesión numérica comienza con el número 34 y cada término siguiente se
obtiene al restar 3 al término anterior.
El matemático y
científico griego
Arquímedes
de Siracusa a) Escriban los primeros términos de la sucesión.
(287 - 212 a. n. e.)
    ,     ,     ,     ,     ,     ,     ,     ,     ,...
hizo grandes
b) Anoten una expresión algebraica para esta sucesión.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


aportaciones a la
geometría y a la
física haciendo uso
de sucesiones. c) ¿Qué números ocupan el vigésimo, trigésimo y centésimo lugares?

d) ¿Cuál es el lugar que ocupa el número –26?


11. Respondan en equipos a partir de las siguientes sucesiones.
7, 12, 17, 22, 27, 32, 37, 42, 47,...

–14, –9, –4, 1, 6, 11, 16, 21, 26,...


a) ¿Cuál es la regla algebraica para obtener la primera sucesión?
b) ¿Con qué operación obtenemos cada término de la segunda sucesión según el
término correspondiente en la primera?
c) ¿Cuál es la regla algebraica para obtener la segunda sucesión?

204 Secuencia 19

SINMA1SB_1E18_B3.indd 204 04/04/18 17:37


S19 L1 Semana 29
Secuencia 19. Sucesiones y expresiones algebraicas U3
12. 3, 11, 19, 27, 35, 43, 51, 59, 67, 75, 83, … 12. Escriban los primeros números de la sucesión de acuerdo con el número de palitos
a) que forman cada figura y haz lo que se solicita.

Lugar de la
1 2 3 4 5 10 13 50
sucesión
Término de la
3 11 19 27 35 75 99 395
sucesión
Resta de términos Figura 3.32
8 8 8 8 8 8 8 Figura 1 Figura 2 Figura 3
consecutivos
3,     ,     ,     ,     ,     ,     ,     ,     ,...
a) Completen la tabla.
b) R. M. Las diferencias son iguales.
c) R. M. 8n – 5. Lugar en la sucesión 1 2 3 4 5 13 50

d) R. M. No. El término de la posición 19 es 147 y el de la posición 20 es 155; Término de la sucesión 3 11 75

por lo que 148 no pertenece a la sucesión. Resta de términos consecutivos 8

Tabla 3.35
Cierre
b) ¿Qué notan acerca de la resta o diferencia entre términos consecutivos de la
1. Las cantidades que Lorena tendría cada año son: 23 000, 24 500, 26 000, 27 500, sucesión?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


29 000, 30 500, 32 000. Las cantidades que Paola tendría cada mes son: 10 745, c) Escriban una regla que represente los términos de la sucesión de acuerdo con el

10 990, 11 235, 11 480, 11 725, 11 970, 12 215. lugar que ocupan en ella.

a) R. M. 1 500n + 21 500. d) ¿El número 148 forma parte de la sucesión? Expliquen su respuesta.

b) R. M. 60m + 10 500.
Comparen sus resultados con los de otros equipos y valídenlos.
c) R. M. Considerando tanto el dinero que recibiría de la casa de ahorro como el

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


dinero que ella esta ahorrando, el dinero que Paola tendría cada mes sería: Para obtener cualquier término de una sucesión es conveniente representar la re-
245m + 10 500. gla de la sucesión con una expresión algebraica.
d) $32 000
e) $31 080 1. Regresa a la situación inicial y anota como sucesiones la cantidad que Lorena Cierre
tendría en los primeros siete años y la de Paola en los primeros siete meses.
a) Escribe una expresión algebraica que represente la sucesión de números que
corresponde al dinero que Lorena tendría cada año.
b) Anota una expresión algebraica que represente la sucesión de números que
corresponde al dinero que Paola tendría cada mes si recibiera los 60 pesos al
invertir los 10 500 pesos en la casa de ahorro.
c) Escribe una expresión algebraica que represente la sucesión de números que
corresponde al dinero que Paola tendría si ahorrara 185 pesos cada mes.
d) ¿Cuánto dinero habrá ahorrado Lorena en 7 años?
e) ¿Cuánto dinero habrá ahorrado Paola?

Secuencia 19 205

SINMA1SB_1E18_B3.indd 205 04/04/18 17:37

U3 213
U3 214

S19 L2 Semana 30
U3
Inicio
L2 Sucesiones con progresión aritmética
Orientaciones didácticas Inicio 1. Carmen quiere abrir un refugio para perros y por eso construirá casas para ellos. La
estructura de las casas será de varillas del mismo tamaño y el diseño consiste en juntar
• El objetivo de esta lección es que los estudiantes deduzcan y comprendan las la estructura de cada casa con la estructura de la anterior comenzando con la primera.
propiedades de una progresión aritmética.
• Observe la manera en que los estudiantes aplican sus conocimientos de fac-
torización, expresiones algebraicas y ecuaciones lineales. Si es necesario,
puede apoyar a los alumnos que lo requieran con un breve repaso.
• El planteamiento de la actividad inicial se retomará en la actividad de cierre,
por lo tanto, no es primordial que los alumnos respondan de forma precisa
en el primer tratamiento.
• Analicen cada término de la regla general de una sucesión aritmética. Es más a) ¿Cuántas varillas se necesitan para la estructura de la primera casa?
importante la comprensión que la memorización de la fórmula. b) ¿Cuántas varillas más se requieren para la segunda casa?
c) ¿Cuántas varillas más se necesitan para una casa más si ya se construyeron las
• Recuerde a sus alumnos que guarden las sucesiones del Portafolio, página 211.
anteriores?
Error frecuente. Los estudiantes suelen mostrar complicaciones con las suce- d) Si Carmen consiguió 74 varillas, ¿cuántas casas se podrán construir?
siones que contienen números negativos o fraccionarios. e) Si Carmen quiere alojar a 35 perros, ¿cuántas casas necesita?, ¿y cuántas varillas?
f) Escribe la expresión algebraica de una regla para obtener el número de varillas que
necesitará Carmen para construir un número n de casas para perro.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


g) Compara tus resultados con los de tus compañeros y recuerda argumentar cómo obtu-
Solucionario viste la expresión algebraica, pues en ciertos casos, aunque las expresiones sean dife-
1. a) 17 d) 5 casas. rentes, pueden representar la misma situación.

b) 13 e) 35 casas y 459 varillas.


c) 13 f) R. M. 17 + 13(n – 1). Desarrollo 1. En parejas completen la tabla para obtener el término n de la sucesión que se
describe.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Desarrollo
Primeros cuatro Expresión Término que ocupa
Descripción de la sucesión
términos de la sucesión algebraica la posición indicada
1.
Cada término de la sucesión se obtiene
Término en la
Primeros cuatro Expresión Término que ocupa la posición al sumar 5 al anterior; el primer término
de la sucesión es 2.
  ,   ,   ,   ,... posición 125:
términos de la sucesión algebraica indicada
Un término de la sucesión se obtiene
Término en la
restando 5 al término anterior; el primer   ,   ,   ,   ,... posición 88:
2, 7, 12, 17, … 5n – 3 Término en la posición 125: 622 término de la sucesión es 12.

A partir de un término de la sucesión el


Término en la
siguiente se obtiene al sumar 1 ; la   ,   ,   ,   ,...
12, 7, 2, –3, … 17 – 5n Término en la posición 88: –423 2
sucesión comienza con el número –2.
posición 102:

3 1 n 5 97 Un término de la sucesión se obtiene


Término en la
–2, − , –1, − , … − Término en la posición 102: sumando 1 al término anterior; el   ,   ,   ,   ,...
2 2 2 2 2 2
primer término es –1.3.
posición 204:

Tabla 3.36
–1.3, –0.8, –0.3, 0.2, … 0.5n – 1.8 Término en la posición 204: 100.2
206 Secuencia 19

Actividad interactiva de práctica.


SINMA1SB_1E18_B3.indd 206 04/04/18 17:37
S19 L2 Semana 30
Secuencia 19. Sucesiones y expresiones algebraicas U3
2. a) R. M. Para obtener el término de la posición n, la posición se multiplica por 2 2. Escriban con palabras la expresión que representa la regla de la sucesión.
y al resultado se le resta 1. Completen la tabla y contesten.
a) 2n – 1:
Número de la
posición en 1 2 3 4 9 12 20 26
la sucesión Número de posición en la sucesión 1 2 3 4 12 20 26
Término de la sucesión 17
Término de la
1 3 5 7 17 23 39 51 Diferencia entre el término y el término
sucesión anterior

Tabla 3.37
Diferencia entre el
2 2 2 2 2 2 2 • Comparen la regla de la sucesión con las restas de cada término con el
término y su anterior
término anterior. ¿Qué observan?

• R. L.
b) –0.5n – 4:
b) R. M. Para obtener el término de la posición n, la posición se multiplica por –0.5
y al resultado se le resta 4.
Número de posición en la sucesión 1 2 3 4 28 32 39
Número de la
Término de la sucesión –28
posición en 1 2 3 4 28 32 39 48
Diferencia entre el término y el término
la sucesión anterior

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Término de la Tabla 3.38
–4.5 –5 –5.5 –6 –18 –20 –23.5 –28 • Comparen la regla de la sucesión con las diferencias entre cada término y el
sucesión
término anterior, ¿Qué observan?
Diferencia entre el
–0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5 –0.5
término y su anterior
c) –n + 2:

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• R. L.
c) R. M. Para obtener el término de la posición n, la posición se multiplica por –1 Número de posición en la sucesión 1 2 3 4
Término de la sucesión
y al resultado se le suma 2.
Diferencia entre el término y el término
anterior
Número de la
posición en 1 2 3 4 5 6 7 8 Tabla 3.39

la sucesión • Reflexionen. ¿Qué características cumplen las diferencias entre cada uno de
los términos y el término anterior?
Término de la
1 0 –1 –2 –3 –4 –5 –6
sucesión d) Comparen sus resultados con los de otros equipos y validen sus respuestas.

Diferencia entre el
–1 –1 –1 –1 –1 –1 –1 A las sucesiones en las cuales la diferencia entre dos términos consecutivos es
término y su anterior constante se les llama sucesiones con progresión aritmética.

• R. L.
Secuencia 19 207

SINMA1SB_1E18_B3.indd 207 04/04/18 17:37

U3 215
U3 216

S19 L2 Semana 30
U3 Lección 2. Sucesiones con progresión aritmética

3. a) 3. Realicen lo siguiente de acuerdo con las lecturas que cada minuto se hicieron para
medir la cantidad de agua que sale de una presa con un flujo constante.
Minuto en el cual se
2 5 10 20 30 40 50
tomó la lectura
0 0 0 0 1 5 8L 0 0 0 0 2 0 8L 0 0 0 0 2 5 8L 0 0 0 0 3 0 8L

Cantidad de litros
208 358 608 1 108 1 608 2 108 2 608
que han salido Figura 3.33

Minuto 1 Minuto 2 Minuto 3 Minuto 4


b) R. M. 108 + 50n. a) Completen la tabla.
c) R. M. 158 +(–50) + 50n
Minuto en el cual se tomó la lectura
d) R. M. 108 + 3000h, con h las horas transcurridas. 2 5 10 20 30 40 50
Cantidad de litros que han salido
e) En 143.943 días.
Tabla 3.40
4.
b) Escriban una expresión algebraica que indique el número de litros que cada minu-
Diferencia entre
Regla que define la Expresión Términos en la to salen de la presa.
dos términos
sucesión algebraica posición indicada c) Escriban la expresión del inciso b incluyendo números negativos. .
consecutivos
Si piensan que no es posible escribir la expresión de esta manera expliquen
El primer término de la En la posición 23: el porqué.
sucesión es 4 y la diferencia 70
3n + 1 3
entre dos términos En la posición 24:

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


consecutivos es 3. 73 d) Escriban una expresión algebraica que indique la cantidad de agua que sale por
hora de la presa.
El primer término de la En la posición
e) Si la presa contiene 2 073 000 litros de agua, ¿en cuántos días estará a la mitad de
sucesión es 3 1 y la 2 018: 4 037.5
2 2n + 3 2 su capacidad?
diferencia entre dos 2 En la posición f) Comparen sus expresiones con las de otro equipo y valídenlas. Si las expresiones
términos consecutivos es 2. 2 019: 4 039.5 de sus compañeros son distintas, verifíquenlas, pero consideren que una sucesión

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


se puede representar con expresiones algebraicas distintas.
El primer término de la En la posición 58: 4. Completen en equipos las tablas y realicen lo que se señala.

sucesión es 4 y la diferencia − 110


3 2 n+2 3 2
Regla que define Expresión Términos en la Diferencia entre dos
entre dos términos − En la posición 59: − la sucesión algebraica posición indicada términos consecutivos
3 3
consecutivos es − 2 .
El primer término de la sucesión es 4 y
− 112
En la posición 23:   
la diferencia entre dos términos
3 3 consecutivos es 3. En la posición 24:   

El primer término de la sucesión es 3 1 En la posición 2 018:   


2
y la diferencia entre dos términos
consecutivos es 2. En la posición 2 019:   

Actividad interactiva de práctica. El primer término de la sucesión es 4 y


3 En la posición 58:   
la diferencia entre dos términos
consecutivos es – 2 . En la posición 59:   
3

Tabla 3.41

208 Secuencia 19

SINMA1SB_1E18_B3.indd 208 04/04/18 17:37


S19 L2 Semana 30
Secuencia 19. Sucesiones y expresiones algebraicas U3
5. a) –2.5n + 12.5. 5. Resuelvan lo que se pide con base en la siguiente sucesión.
5 25
b) • – n + • –2.5(n – 1) + 10
2 2 10, 7.5, 5, 2.5, 0, –2.5, –5, –7.5, –10,...
25
• –2.5n • –2.5n +
2 a) Escriban una expresión algebraica con la cual se obtenga cada término de la
1 1 sucesión.
• 10 – 3n + (n – 5) • 10 – 3n + n
2 2 b) Encierren las expresiones con las que también se representa la sucesión.
5 • – 5 n + 25 • –2.5(n – 1) + 10
•  n – 12.5 • 10 – 2.5(n – 1) 2 2
2
• –2.5n • –2.5n + 25
c) 2
• 10 – 3n + 1 (n – 5) • 10 – 3n + 1 n
2 2
– 5 n + 25 –2.5(n – 1) + 10 –2.5n + 25 10 – 2.5(n – 1) • 5 n – 12.5 • 10 – 2.5(n – 1)
2 2 2 2
c) Obtengan los términos en la cuarta, decimoprimera y centésima posiciones usando
5 25 25
Término en la – (4) + = –2.5(4 – 1) + 10 = –2.5(4) + = 10 – 2.5(4 – 1) = cada una de las expresiones anteriores incluyendo la que escribieron.
2 2 2
cuarta posición –7.5 + 10 = 2.5 10 – 7.5 = 2.5
–10 + 12.5 = 2.5 –10 + 12.5 = 2.5
Término en la 5 25 25 d) Expliquen por qué las expresiones que señalaron también describen la sucesión
– (11) + = –2.5(11 – 1) + 10 = –2.5(11) + = 10 – 2.5(11 – 1) =
decimoprimera 2 2 2
–25 + 10 = –15 10 – 25 = –15 de manera adecuada.
posición –27.5 + 12.5 = –15 –27.5 + 12.5 = –15

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


5 25 25 e) Comparen sus repuestas con las de sus compañeros y validen sus resultados.
Término en la – (100) + = –2.5(100 – 1) + 10 = –2.5(100) + 2 = 10 – 2.5(100 – 1) =
2 2
centésima –247.5 + 10 = 10 – 247.5 = Características de las sucesiones: crecientes y decrecientes
–250 + 12.5 = –250 + 12.5 = 6. Observen las imágenes de las manecillas de un reloj que se registraron en inter-
posición –237.5 –237.5
–237.5 –237.5 valos de una hora exactamente y realicen lo que se pide.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


d) R. M. Porque son expresiones equivalentes entre sí.

Características de las sucesiones: crecientes y decrecientes


Figura 3.77
6. a) Hora 0 Hora 1 Hora 2 Hora 3
a) Completen la tabla.
Horas transcurridas 1 2 3 4 5 6 n
Horas transcurridas 1 2 3 4 5 6 n
Segundos de atraso expresados
–4 –8 –12 –16 –20 –24 –4n Segundos de atraso expresados
como números negativos como números negativos
–4

Tabla 3.42

b) –4n, con n el número de horas transcurridas. b) Escriban una regla para calcular los segundos de retraso usando números
negativos.

Proyecte las imágenes que enriquecerán el concepto de sucesión que el estu-


diante ha adquirido.
Secuencia 19 209

SINMA1SB_1E18_B3.indd 209 04/04/18 17:37

U3 217
U3 218

S19 L2 Semana 30
U3 Lección 2. Sucesiones con progresión aritmética

c) 1.6 minutos, o bien, 1 minuto con 36 segundos. Conoce más c) ¿Cuántos minutos se retrasa el reloj en un día?
Existen otras
d) Después de 900 horas. sucesiones d) ¿En qué tiempo el reloj se habrá atrasado una hora?
e) 120 segundos, o bien, 2 minutos. crecientes como e) Si cada hora el reloj se adelantara 5 segundos, ¿cuánto se adelantaría en un día?
la sucesión de
f) 5n, con n las horas transcurridas. Fibonacci. Te
recomendamos f) Escriban una regla para calcular el tiempo que se adelanta el reloj.
g) 600 segundos, o bien, 10 minutos. leer la infografía

h) Cuando el reloj se atrasa la sucesión es decreciente y cuando se adelanta, la Sucesión de


Fibonacci en las
g) ¿Cuánto tiempo se adelantaría el reloj en cinco días?
sucesión es creciente. páginas 212 y 213.
h) ¿En cuál de las dos situaciones la sucesión es creciente y en cuál es decreciente?

Regla general de una sucesión con progresión aritmética


7. a) El número de cuadros verdes en cada nivel. Las sucesiones con progresión aritmética en las cuales la diferencia entre dos tér-
minos consecutivos es positiva se llaman sucesiones crecientes y en las que la di-
b) Sí, pues la diferencia entre dos términos consecutivos es constante.
ferencia entre dos términos consecutivos es negativa se denominan sucesiones
c) 4 decrecientes.
d)
n 1 2 3 4 5 Regla general de una sucesión con progresión aritmética
7. En equipos observen los cuadros verdes de la figura 3.35 y respondan.
4(n – 1) + 1 1 5 9 13 17
a) ¿Qué representa la sucesión 1, 5, 9, 13,...?
e) Sí, pues con ella se determinan los términos de la sucesión. b) ¿Esta sucesión tiene una progresión aritmética?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


f) R. L. c) ¿Cuál es el valor de la diferencia entre dos términos consecutivos?
d) Completen la tabla.
g) El número anterior al número correspondiente a una posición dada.
n
Figura 3.35
4(n – 1) + 1

Tabla 3.43

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


e) La expresión 4(n – 1) + 1 es una regla para la sucesión?
f) ¿Cómo se relacionan los valores 4 y 1 con la diferencia entre dos términos conse-
cutivos y el primer término de la sucesión?
g) ¿Qué representa n – 1 en la sucesión?
8. Realicen lo siguiente a partir de los palillos de cada figura de la sucesión.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Figura 3.36 Figura 4

210 Secuencia 19

SINMA1SB_1E18_B3.indd 210 04/04/18 17:37


S19 L2 Semana 30
Secuencia 19. Sucesiones y expresiones algebraicas U3
8. a) 5 a) ¿Cuál es la diferencia entre dos términos consecutivos? Conoce más
Entra a la página:
b) b) Completen la tabla.
http://www.
Número de figura (n) 1 2 3 4 Número de figura (n)
edutics.mx/3MV
donde encontrarás
una actividad
Número de palillos que forman la figura 6 11 16 21 Número de palillos que forman la figura
para practicar el
Diferencia entre dos términos consecutivos cálculo mental
Diferencia entre dos términos consecutivos 5 5 5 5 Número de palillos que forman la figura
de la diferencia
entre dos términos
menos el primer término.
Número de palillos que forman la figura consecutivos
0 5 10 15 Tabla 3.44 de una sucesión
menos el primer término con progresión
c) Escriban la expresión para el producto de la diferencia, d, entre dos términos con- aritmética.
(Consulta:
secutivos de la sucesión por el término anterior (n – 1).
c) 5(n – 1) 17 de noviembre
de 2017).
d) ¿Qué representa la expresión que se obtiene al sumar a ese producto el primer
d) Se obtiene una regla para calcular cualquier elemento de la sucesión.
término de la sucesión?
9. a) Una sucesión con progresión aritmética tiene la forma: a, d + a, 2d + a, 9. Completen en grupo lo siguiente.
Portafolio
3d + a, 4d + a, 5d + a, 6d + a, ... donde a es el primer elemento de la suce- a) Una sucesión con progresión aritmética tiene la forma:
Elaboren en
sión y d es el incremento que hay entre un término y el siguiente. a , d + a , 2d + a ,      ,      ,      ,      ,... equipos 4
donde a es                y d es sucesiones de
figuras con
b) Comparen sus respuestas y validen sus resultados con ayuda del profesor.
Cierre lápices de colores
y en una hoja
1. El número de varillas sigue una sucesión aritmética cuyo primer elemento es Cualquier término de una sucesión con progresión aritmética se puede obtener con blanca escriban
las sucesiones

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


17 y la diferencia entre términos sucesivos es 13. la expresión: númericas
d(n – 1) + a y las reglas
a) 17 + 13(n – 1), simplificando queda 13n + 4. generales que les
donde n representa el número de la posición del término, d es la diferencia entre
b) 1 460 dos términos consecutivos y a, el primer término de la sucesión.
corresponden.
Compárenlas con
A esta expresión se le conoce como regla general de una sucesión con progre- las de sus
compañeros de
Piensa y sé crítico sión aritmética. grupo y valídenlas
entre todos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Esta actividad tiene como propósito que los alumnos apliquen sus conocimientos
adquiridos en la secuencia dentro de un contexto de la vida real. La forma en 1. Regresa a la situación inicial y determina si el número de varillas que se nece-
Cierre
que los alumnos escriban la progresión aritmética que represente al gasto de sitan para construir las casas sigue una sucesión con progresión aritmética.
a) Escribe la regla general para la sucesión.
agua descrito, será sinónimo de una buena comprensión del tema y puede ser b) ¿Cuántas varillas necesitará Carmen para alojar 112 perros?
considerada como parte de su evaluación. En 42 días se desperdician 120.96 litros.
a) El número de litros de agua que se desperdician por día sigue una sucesión Piensa y sé crítico
aritmética cuya regla general es 2.88d, con d el número de días. 1. Una llave derrama 40 gotas por minuto. Si 20 000 gotas de agua forman un
litro, ¿cuántos litros se desperdician en 42 días, que es el tiempo que tardan
en arreglar la fuga?
a) Determinen si el número de litros de agua que se desperdicia por día sigue una
Actividad interactiva de práctica. sucesión con progresión aritmética, si es así, escriban la regla general de la
sucesión.
b) Discute con tus compañeros qué medidas deben tomar para evitar el desper-
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para que los alumnos identifiquen dicio de agua en su escuela y en su casa.
la diferencia entre términos consecutivos de una sucesión aritmética.

F17 Secuencia 19 211


Pida a sus alumnos que usen la plantilla de la ficha 17 para crear sucesiones Cuaderno de evidencias
Páginas 39 y 40

aritméticas.
SINMA1SB_1E18_B3.indd 211 04/04/18 17:37

U3 219
U3 220

U3 U3

LA BELLEZA DE 4 4 La espiral de Durero


Las conchas del nautilus y de otros caracoles tienen la forma de una espiral que

UNA SUCESIÓN
atraviesa cuadrados cuyas medidas de sus lados corresponden a los términos de la
sucesión de Fibonacci. La progresión geométrica inicia con dos cuadrados con
lados de una unidad, después uno de dos unidades, otro de tres unidades por lado y
así sucesivamente. Esta espiral se conoce como espiral de Durero.
En el siglo XIII, el matemático italiano Leonardo de Pisa, mejor
conocido como Fibonacci, popularizó la sucesión que lleva su
nombre, y que ya se había descrito en textos matemáticos en la India,
donde Leonardo la conoció en uno de sus viajes.

La serie considera 1 y 1 como los


primeros elementos de la sucesión
y cada nuevo término se obtiene de
la suma de sus dos predecesores: La espiral de Durero
también está presente en
diversas cactáceas y en los
brazos de galaxias
1 + 1 = 2 espirales como nuestra
Vía Láctea.
1 + 2 = 3
LEONARDO
2 + 3 = 5 DE PISA
(1170-1240).
3 + 5 = 8 …

El nacimiento
de Venus.
Así se obtiene la secuencia infinita: Pintado por
1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 1 Sandro Boticelli
5

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


233, 377, 610, … que se conoce en 1484.
como sucesión de Fibonacci.

1 Los términos de Fibonacci 5


dispersos en la naturaleza
Acércate a una flor de girasol y observa El arte y la estética
que tiene espirales que se forman con sus La famosa Gioconda
semillas en dos orientaciones distintas: 33
34 1 2 3 1
21 20 de Leonardo da
unas en dirección de las manecillas del 30
31
32 4
5
6 3
2 19
18 Vinci, El nacimiento
reloj y otras en contra. Si de cada caso se 29
28
7
4 17
de Venus de Sandro
8
cuenta la cantidad de espirales, resultarán 27 9 5 16
Boticelli, entre otras
ser números consecutivos de la sucesión
26

25
10
11
6 15
obras artísticas, Responde.
de Fibonacci. Los pares más comunes son 24
23
12
13
7 14
también son • Calcula los primeros 20 números de la
21- 34, 34-55 y 98-144.
14 8 13
22
21
20 19 18 17
16
15
9
10 11
12
testimonios de la sucesión de Fibonacci.
belleza escondida
• Suma los primeros 10 términos de la
2 La mayoría de las piñas tienen 5, 8, 13 de la sucesión de
sucesión de Fibonacci, y multiplica 11
o 21 espirales con diferente Fibonacci.
inclinación sobre su superficie. por el séptimo término de la sucesión.
¡Números de Fibonacci! 6 8 Compara los resultados, ¿qué observas?
7 5
• Suma cualesquiera 10 términos
3 A lo largo del tallo de la
consecutivos de la sucesión, multiplica
4
planta de epazote, con el que
se preparan ricas quesadillas, 11 por el séptimo término de ellos y
también se aprecia la La Gioconda. compara los resultados, ¿qué sucede?
3 presencia de los números de Obra de • Intercambia tus resultados con tus
Fibonacci en la distribución Leonardo Da
Vinci (pintada
compañeros, ¿qué observan?
2 de sus hojas.
entre 1503-
1519).
1

212 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 213

SINMA1SB_1E18_B3.indd 212-213 04/04/18 17:38


S19 L2 Semana 30
La belleza de una sucesión Solucionario
Orientaciones didácticas Responde
• La infografía tiene como propósito que los alumnos sepan que existen otras su- Esta sección tiene como objetivo que los alumnos conozcan algunas propiedades de la
cesiones además de las aritméticas, y en específico que conozcan la sucesión de sucesión de Fibonacci.
Fibonacci. • Siguiendo la descripción de la sucesión, los primeros 20 términos son: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13,
• Destaque que, aunque en la lección sólo se analizaron sucesiones con progresión 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987, 1 597, 2 584, 4 181 y 6 765.
aritmética, se puede construir otro tipo de sucesiones. Explíqueles que un ejemplo de • La suma de los primeros diez términos es 143, el producto del séptimo término por 11
esto es la famosa sucesión de Fibonacci, la cual se manifiesta en diversos contextos, es (13)(11) = 143. Se observa que los resultados son iguales.
en especial en la naturaleza y el arte. • El resultado de sumar diez números consecutivos es equivalente a multiplicar el sépti-
• Inicie por mostrar cuáles son los términos de la sucesión, pida a sus alumnos que mo de ellos por 11. Discuta y analice con sus alumnos estos resultados.
ellos mismos generen, en equipos, su propia sucesión y posteriormente la compartan
al grupo. Destaque aquellas cuyo patrón sea más ingenioso. Proyecte la animación de la infografía “La belleza de una sucesión” para que los alum-
• Siguiendo la numeración del 1 al 5, muestre la trascendencia de la sucesión de Fibo- nos reconozcan la armonía matemática en la naturaleza.
nacci, en los apartados 1, 2 y 3 se muestran casos en los que la naturaleza incluyó
la sucesión de Fibonacci. En el apartado 4, pida a sus alumnos que apoyándose de
regla y compas construyan su propia Espiral de Durero. Permita que cada alumno

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


interprete el apartado 5 y anímelos para que, apoyándose en la espiral que ellos
construyeron, creen su propio cuadro.

U3 221
U3 222

Secuencia 20 L1 Semana 31
Congruencia de triángulos
S20 y aplicaciones
Inicio

Orientaciones didácticas Analiza la existencia y unicidad en la construcción de triángulos y cuadriláteros, determina y


usa criterios de congruencia de triángulos.
• El propósito de esta lección es que los estudiantes usen la congruencia de
triángulos para resolver diversas situaciones.
• A través de las actividades de esta lección, los alumnos deducirán las carac- L1 Aplicaciones de congruencia de triángulos
terísticas que presenta la congruencia de triángulos rectángulos. Inicio 1. Un grupo de ingenieros requiere construir un puente que comunique los extremos del lago
• Pida que no utilicen regla y transportador. La intención de las actividades es que muestra la figura, por lo que necesitan conocer la distancia entre los puntos A y B.
que los alumnos ejerciten sus conocimientos de criterios congruencia. B

• Sugiera que antes de concluir si dos triángulos son congruentes, determinen


la correspondencia de ángulos y lados.
Error frecuente. Al aplicar los criterios ALA o LAL, los alumnos suelen omi-
tir la relación entre los lados y ángulos. Incluya algunos ejemplos de pares
de triángulos en los que las longitudes de dos lados y un ángulo del primer
A
triángulo sean iguales a las longitudes de dos lados y un ángulo del segundo,
a) ¿Cómo podrías determinar la distancia sin tener que meterte en el agua?
pero que el ángulo no esté entre los lados y por ende no se pueda concluir la b) Compara el método que propusiste con el de tus compañeros de equipo, ¿son todos
congruencia de los triángulos. correctos? Argumenten su respuesta.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) Por equipos expongan ante el grupo el método que consideren más adecuado y compá-
renlo con los de otros equipos. ¿Cuál consideran que es el mejor? ¿Por qué?

Solucionario
Desarrollo 1. Realicen en parejas lo siguiente.
1. a) R. L.
a) Escriban debajo de cada par de triángulos congruentes el criterio que usaron para
b) R. L. determinar la congruencia. Si no son congruentes, anoten las razones por las que

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


piensan que no lo son.
Desarrollo

1. a)
Notación
Para indicar que
dos segmentos
miden lo mismo Figura 3.37 Figura 3.38
se usan pequeñas
marcas. Por

Criterio LAL Criterio ALA ejemplo, si dos


segmentos se
marcan con una
raya, éstos miden
lo mismo.
De manera similar,
los ángulos de
igual medida se Figura 3.39 Figura 3.40
indican con el
número de arcos
trazados.
No son triángulos congruentes Criterio LLL
214
Actividad interactiva de práctica.
SINMA1SB_1E18_B3.indd 214 04/04/18 17:37
S20 L1 Semana 31
Secuencia 20. Congruencia de triángulos y aplicaciones U3
2. a) R. M. Los triángulos son congruentes por el criterio ALA, pues los segmentos X Y
2. En la figura 3.41, Z es el punto medio del segmento de recta XV.
XZ y ZV son iguales y los ángulos determinados por uno de estos lados en un a) Determinen si △XYZ y △VWZ son congruentes. Si lo son, indiquen el criterio
de congruencia de triángulos al que recurrieron para llegar a esa conclusión.
triángulo también son iguales a sus correspondientes en el otro triángulo.
En caso contrario, expliquen por qué no son congruentes. Z
b) R. L.
3. Sí, los triángulos son congruentes.
a) R. L. Por la información de la tabla se puede usar cualquiera de los criterios de b) Expliquen cómo identificaron que el criterio que emplearon era útil para determi- V W
congruencia vistos en la secuencia 7. nar la congruencia de los triángulos, pero si los triángulos no son congruentes, Figura 3.41

expliquen por qué no es posible aplicar ninguno de los criterios para determinar
b) R. L. Por ejemplo, como E es el punto medio de AC, se sigue que AE = EC, ade-
su congruencia.
más E es el punto medio de DB, así DE = EB y como AD = BC, entonces por el
criterio LLL, los dos triángulos son congruentes.
4. 3. A partir de los datos de la tabla determinen si △ADE y △BCE en la figura 3.42 son
a) RS = VW d) ∡SWR = ∡WRV congruentes.
b) ST = TV e) ∡STV = ∡RTW A B
Datos
c) RT = WT f) ∡VRT = ∡TWS E es el punto medio de AC E
• LLL • LAL • ALA E es el punto medio de DB

AD es paralelo a BC
D C Figura 3.42
AD = BC

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Tabla 3.45

a) ¿Con cuál de los criterios de congruencia de triángulos concluyeron si △ADE y


△BCE son o no congruentes?
b) ¿Qué datos son necesarios para emplear ese criterio?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


4. Subrayen las afirmaciones con las que es posible determinar que △RTV y △TSW
en la figura 3.43 son congruentes y encierren el criterio correspondiente.
T

S V

R W
Figura 3.43

a) RS = VW d) ∡SWR = ∡WRV
b) ST = TV e) ∡STV = ∡RTW
c) RT = WT f) ∡VRT = ∡TWS
• LLL (lado, lado, lado) • LAL (lado, ángulo, lado) • ALA (ángulo, lado, ángulo)

Secuencia 20 215

SINMA1SB_1E18_B3.indd 215 04/04/18 17:37

U3 223
U3 224

S20 L1 Semana 31
U3 Lección 1. Aplicaciones de congruencia de triángulos

Aplicaciones a la congruencia de triángulos rectángulos Notación Aplicaciones a la congruencia de triángulos rectángulos


1. a) El criterio LAL ya que el ángulo adyacente a los catetos es recto. 1. Dos catetos de un triángulo rectángulo miden lo mismo que los de otro triángulo
rectángulo como muestra la figura 3.44.
b) R. M. Dos triángulos rectángulos son congruentes si sus catetos correspondien-

Hi p
C F
tes miden lo mismo.

ote
Cateto

nus
2. a) Por el criterio ALA, los triángulos son congruentes.

a
Ángulo
recto

b) R. M. No directamente, pero sí después de determinar el valor del tercer ángulo.


Cateto
Como en los triángulos rectángulos siempre hay un ángulo de 90°, al conocer En un triángulo
uno de los ángulos agudos automáticamente se determina el otro. rectángulo, los A B D E
catetos son los
c) R. M. Dos triángulos rectángulos son congruentes si un par de catetos y un par lados que forman
Figura 3.44

el ángulo recto y
de ángulos correspondientes miden lo mismo. la hipotenusa es
a) ¿Qué criterio permite identificar que los dos triángulos son congruentes?

3. a) Por las características de los triángulos, estos se pueden unir para formar el lado opuesto a
éste.
b) Escriban un criterio para determinar si dos triángulos rectángulos son congruentes
un triángulo isósceles. Así se puede concluir que los ángulos en los vértices
R S cuándo sus catetos miden lo mismo.
K y G son iguales y por lo tanto los ángulos en los vértices I y L también son
iguales. Así que por el criterio ALA, los dos triángulos son congruentes. X 2. La figura 3.45 ilustra dos triángulos rectángulos en los que uno de los catetos y
L uno de los ángulos agudos miden lo mismo.
a) Determinen si los triángulos XYZ y RST son congruentes y escriban el criterio que
usaron para concluirlo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) ¿Ese mismo criterio se podría aplicar si el ángulo que mide lo mismo en ambos
T triángulos fuera el ángulo opuesto a los catetos que miden igual? Expliquen.

Z Y
Figura 3.45
c) A partir de sus respuestas anteriores propongan un nuevo criterio para identificar

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


si dos triángulos rectángulos son congruentes.

G H

L 3. Con base en la figura 3.46 determinen si los triángulos son congruentes.


a) Si concluyen que son congruentes, propongan un criterio para identificar cuándo
G K son congruentes dos triángulos rectángulos cuyas hipotenusas y uno de sus lados
miden lo mismo.

I b) En caso contrario anoten por qué concluyeron que en este caso los triángulos rec-
tángulos no son congruentes.
J K
Figura 3.46

216 Secuencia 20

SINMA1SB_1E18_B3.indd 216 04/04/18 17:37


S20 L1 Semana 31
Secuencia 20. Congruencia de triángulos y aplicaciones U3
4. Los triángulos son congruentes. 4. Determinen si los triángulos de la figura 3.47 son congruentes. M N
a) R. M. Al saber que dos ángulos correspondientes son iguales, se deduce que a) Expliquen cómo concluyeron que son o no congruentes.
el tercero también mide lo mismo, y como las hipotenusas tienen la misma Q
longitud, se puede concluir por el criterio ALA que los dos triángulos son con- b) Si piensan que los triángulos son congruentes, escriban un criterio de congruencia
para cuando la hipotenusa y uno de los ángulos agudos de dos triángulos rectán-
gruentes.
gulos miden lo mismo. Si piensan que no son congruentes, anoten qué caracterís-
b) R. M. Dos triángulos rectángulos son congruentes si las hipotenusas tienen la ticas deben cumplir dos triángulos rectángulos que cumplen esas condiciones para
misma longitud y un par de ángulos agudos correspondientes son iguales. que lo sean.

Ñ
Congruencia de triángulos en figuras compuestas
1. a) O P
A
Para determinar la congruencia de dos triángulos rectángulos basta que cumplan Figura 3.47

dos condiciones, ya que todos los triángulos rectángulos tienen un elemento en


B común: el ángulo recto.
F
Hay cuatro casos en los que se cumple la congruencia de triángulos rectán-
gulos.
• Si dos catetos miden lo mismo.
• Si un cateto y un ángulo agudo miden lo mismo.
• Si la hipotenusa y un cateto miden lo mismo.
E C • Si la hipotenusa y un ángulo agudo miden lo mismo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


D Congruencia de triángulos en figuras compuestas
1. Tracen con su compás en su cuaderno un círculo con centro en el punto O y que A
b) R. M. Los lados de todos los triángulos tienen la misma longitud, así por el pase por el punto A; después marquen los puntos B, C, D, E y F de manera que los F B
criterio LLL los seis triángulos son congruentes. segmentos de recta AB, BC, CD, DE, EF y FA sean de la misma longitud que el radio
2. a) R. M. del círculo. El círculo debe quedar como se muestra en la figura 3.48.
a) Tracen los segmentos mencionados y conecten con segmentos de recta cada pun- E C

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Los triángulos CDE y BCE son congruentes, pues DE = BE, CD = BC y CE = CE.
to con el punto O.
Así por el criterio LLL se concluye que son congruentes. D
b) Expliquen por qué los seis triángulos que se forman son congruentes. Figura 3.48
b) R. L. La afirmación de Berenice es errónea, pues aunque los ángulos ∡BCE y
∡ECD miden 30°, el ángulo ∡DCA mide sólo 20°. 2. Berenice trazó una línea y sobre ella marcó los puntos A, D, E y B, equidistantes
entre sí. Luego marcó un punto C de modo que DC = BC y de este punto trazó seg-
mentos de recta a cada uno de los puntos, como ilustra la figura 3.49.
a) ¿Cuáles triángulos son congruentes? Explica.
A

D
b) Berenice dice que los segmentos CD y CE dividen al ∠BCA en tres án-
gulos que miden lo mismo. ¿Están de acuerdo con Berenice? Justifica E
tu respuesta.
B

C
Figura 3.49

Secuencia 20 217

SINMA1SB_1E18_B3.indd 217 04/04/18 17:37

U3 225
U3 226

S20 L1 Semana 31
U3 Lección 1. Aplicaciones de congruencia de triángulos

Congruencia de triángulos en situaciones cotidianas Congruencia de triángulos en situaciones cotidianas


1. a) Sí, los triángulos son congruentes. 1. Daniel quiere saber la longitud de la avenida Independencia, que es la calle donde
vive. A partir de la información de un mapa trazó el esquema que ilustra la figura 3.50.
• Ambos triángulos tienen un lado que mide 120 m, un ángulo que miden 110°,
y un lado en común. Así, por el criterio LAL, los triángulos son congruentes.
Av. Indep
b) Sí. endenci o
Museo d a triotism
e la Naci Av. Pa
• La longitud de la avenida Independencia es 620 m. Por la congruencia es- 120 m
ón
110º
tablecida entre los triangulos, la avenida Independencia tiene la misma ad n
110º ert ió
Lib oluc
longitud que la avenida Revolución. 120 m r q
e
u Rev
Pa Av. 620 m
2. a) R. M. Que la estructura sea más estable y rígida.
b) R. L.
Figura 3.50

a) ¿Los triángulos del esquema son congruentes?


• Si su respuesta es sí, indiquen qué criterios de congruencia usaron para
comprobar que son congruentes.
• Si su respuesta es no, expliquen por qué no son congruentes.

b) ¿Se puede encontrar la longitud de la avenida Independencia a partir de sus res-


puestas?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• Si respondieron que sí, obtengan la longitud de la avenida y expliquen cómo
la obtuvieron. Si la respuesta es no, escriban un procedimiento para obtenerla.
Conoce más
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para que los estudiantes construyan Entra a la página:
http://www.
sus propios triángulos congruentes. edutics.mx/3Ye
2. Rosa hizo una puerta de madera con forma rectangular como muestra la figura 3.51
y sigue los pasos
para construir

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


triángulos
congruentes;
identifica cuál
criterio de
congruencia
se aplica en la
construcción.
(Consulta:
10 de noviembre
de 2017).

Figura 3.51

a) Expliquen cuál es el propósito de las tablas diagonales.

b) Remarquen sobre la imagen con colores diferentes los pares de triángulos con-
gruentes. Expliquen cómo los identificaron.

218 Secuencia 20

SINMA1SB_1E18_B3.indd 218 04/04/18 17:37


S20 L1 Semana 31
Secuencia 20. Congruencia de triángulos y aplicaciones U3
3. a) R. M. Las longitudes de los cables son iguales. Los tres triángulos rectángu- 3. Para instalar una antena de televisión Víctor colocó un tubo ver-
los que se forman comparten un cateto (el tubo de la antena) y la longitud tical sujetándolo al piso con estacas como ilustra la figura 3.52.
a) Si las estacas están al nivel de suelo, la distancia de éstas a la
de sus otros catetos (distancia de la base del tubo a las estacas) son iguales
base del tubo es la misma y los cables están atados al tubo a
entre sí, por lo tanto los tres triángulos son congruentes, así que sus hipote- la misma altura, ¿cómo son entre sí las longitudes de los ca-
nusas miden lo mismo. bles? Justifiquen su respuesta.
4. a) A una altura de 53.7 cm. c) Congruentes.
b) 73 cm d) R. L.
4. Un gato para automóvil está construido como muestra la Figura 3.52

Cierre figura 3.53.

1. A partir de los puntos A y B, se trazan los segmentos BA’ y AB’, tales que I sea 33 cm
el punto medio de ambos segmentos. Considerando los triángulos ABI y A’B’I,
se deduce que los ángulos ∠A’IB’ y ∠BIA son iguales por ser opuestos por el
vértice y como BI = IA’ y AI = IB’, entonces los triángulos son congruentes. De A B
este modo la longitud del segmento AB es la misma que la del segmento A’B’.

B B’ 7 cm
Figura 3.53

a) Si el eje entre los puntos A y B mide 46.7 cm cuando el gato tiene forma de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


cuadrado, aproximadamente, ¿a qué altura levantará un automóvil.
I
b) Si cada lado mide 33 cm, ¿cuál es la máxima altura a la que puede levantar un
automóvil?
c) ¿Cómo son entre sí los triángulos que se forman?
d) ¿Qué ventaja tiene esta característica en la estabilidad del gato? Expliquen.
A A’

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) Se trazan los triángulos rectángulos ABA’ y AA’B’ de manera que BA’ = AB’ y 1. Regresa a la situación inicial y obtén la longitud del estanque aplicando algu- Cierre
como AA’ es un lado común a ambos triángulos, se conlcuye que los triángulos no de los criterios de congruencia de triángulos.
son congruentes, por lo que BA = A’B’. a) Dibuja un esquema a partir del cual se obtenga la longitud del estanque sin
medirla directamente con triángulos rectángulos congruentes.
B B’

A A’

Actividad interactiva de práctica. Secuencia 20 219

SINMA1SB_1E18_B3.indd 219 04/04/18 17:37

U3 227
U3 228

S20 L2 Semana 31
U3
Inicio
L2 Aplicaciones a cuadriláteros
Orientaciones didácticas Inicio 1. Pablo es herrero y necesita recortar un paralelogramo de una lámina de acero. Uno de
los ángulos interiores del paralelogramo debe medir 70° y uno de sus lados, 40 cm. Pablo
• El propósito de esta lección es que los estudiantes usen los criterios de con- hizo, en la lámina, los trazos que se observan en la figura, donde AP = 40 cm,
A D
gruencia de triángulos para determinar la forma de algunos cuadriláteros. 70º ∡PAR = 70° y PQ es paralelo a AR y como verificó que las medidas de los lados opues-
• Los alumnos ejercitarán sus habilidades para encontrar ángulos congruentes. R tos del cuadrilátero APQR son iguales, concluyó que es un paralelogramo.
P a) ¿El cuadrilátero APQR es un paralelogramo? Argumenta tu respuesta.
• Después de determinar las propiedades de un cuadrilátero, se puede recurrir b) ¿Sólo con comprobar que las medidas de dos lados opuestos de un cuadrilátero son
Q
a la regla y el transportador para comprobar las características de la figura. iguales podemos asegurar que se trata de un paralelogramo? ¿Por qué?
• Solicite que guarden sus trabajos de la sección Portafolio, página 224. c) Discute con tus compañeros la diferencia entre una prueba y una verificación. Pide
a tu maestro que los oriente al respecto.
Error frecuente. Los alumnos suelen subestimar la importancia de la notación B C

de ángulos y triángulos. Sin embargo, una mala notación puede generar con-
Desarrollo 1. En parejas hagan lo siguiente.
fusión en el análisis de figuras geométricas y ángulos.
a) Escriban los números del 1 al 4 para ordenar el procedimiento con que se obtienen
dos triángulos a partir de un paralelogramo.

Solucionario
1. a) R. L. El alumno debe concluir que AR es paralelo a PQ y que AP es paralelo a QR.
b) R. L. Pida al alumno que ejemplifique su afirmación.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Desarrollo

1. a)
Figura 3.54 Figura 3.55

Recorten el paralelogramo Tracen una diagonal y señalen


por la diagonal para los vértices.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


obtener dos triángulos.

3 2

Figura 3.56 Figura 3.57

Tracen un paralelogramo Sobrepongan los triángulos


y recórtenlo. hasta que coincidan sus
elementos.

1 4 220 Secuencia 20

SINMA1SB_1E18_B3.indd 220 04/04/18 17:37


S20 L2 Semana 31
Secuencia 20. Congruencia de triángulos y aplicaciones U3
b) • El lado AB. b) Realicen la actividad anterior siguiendo los pasos en el orden correcto y respondan.
• El lado BD. • ¿Qué lado del triángulo △ABD quedó sobre el lado CD del triángulo △CBD?
• El lado AD.
• ¿Qué lado del triángulo △ABD quedó sobre el lado BD del triángulo △CBD?
c) Por el criterio LLL
2. a)
• ¿Qué lado del triángulo △ABD quedó sobre el lado BC del triángulo △CBD?
∠FEH ∠FHE
∠HFG ∠HGF c) Comparen sus resultados con los de otras parejas y verifiquen que sean correc-
∠GFE ∠GHF tos. Luego discutan cómo pueden justificar que los triángulos ABD y CBD son
congruentes.
∠EFH ∠EHG
2. Respondan a partir del paralelogramo de la figura 3.58.
b) • EF = HG     • EH = FG     • FH = FH
E
c) Los triángulos son congruentes por el criterio LLL.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


H

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


G
Figura 3.58

a) Unan con una línea los ángulos cuyas medidas son iguales por ser ángulos alternos
internos. Consideren FH como una transversal que corta los segmentos EF y HG.
∠FEH            ∠FHE
∠HFG            ∠HGF
∠GFE            ∠GHF
∠EFH            ∠EHG
b) Escriban los lados del paralelogramo que completa las igualdades.
• EF =      • EH =      •     = FH
c) A partir de sus respuestas contesten: ¿cómo son entre sí los triángulos EFH y FGH?
Justifiquen su respuesta.

Secuencia 20 221

SINMA1SB_1E18_B3.indd 221 04/04/18 17:37

U3 229
U3 230

S20 L2 Semana 31
U3 Lección 2. Aplicaciones a cuadriláteros

d) R. L. d) Comparen sus resultados con los de otra pareja; escriban cómo son los triángulos
3. que se formaron al dividir el paralelogramo por una de sus diagonales y comenten
si su afirmación se cumple para cualquier otro paralelogramo.
2.6 cm 2.9 cm
1.6 cm 1.6 cm

1.6 cm 1.6 cm
2.6 cm 2.9 cm En todo paralelogramo se forman dos triángulos congruentes al dividirlo por una
de sus diagonales.

3. Resuelvan en equipo lo siguiente. Unan con una recta los vértices opuestos de
2.6 cm cada paralelogramo y midan la distancia de cada vértice al punto en el que se
1.9 cm 1.3 cm
intersecan los segmentos.
2.2 cm
1.9 cm 2.2 cm
2.6 cm 1.3 cm

a) La distancia del punto de intersección de las diagonales hacia vértices opues-


tos es la misma.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) En los rectángulos, incluidos los cuadrados.
c) • F
Figura 3.59
• V
• V a) ¿Cómo es la distancia entre cada vértice y el punto en el que se intersecan los

• F segmentos en cada diagonal?


b) ¿En qué tipo o tipos de paralelogramos las distancias de los vértices al punto don-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• V
de se intersecan las diagonales son iguales?
4. b) • En los paralelogramos. c) Escriban una V en las afirmaciones verdaderas y una F en las que son falsas.
• En un paralelogramo las diagonales miden lo mismo.    
• Los lados opuestos de un paralelogramo miden lo mismo.    
• Los ángulos opuestos de un paralelogramo miden igual.    
• Las diagonales de un paralelogramo lo dividen en partes iguales.    
• Los lados opuestos de un paralelogramo son paralelos.    
4. Cada integrante del equipo construya en su cuaderno distintos cuadriláteros, pa-
ralelogramos y no paralelogramos; sigan las instrucciones.
a) Tracen las diagonales de cada cuadrilátero.
b) En cada figura midan la distancia entre sus vértices y el punto donde las diagonales
se intersecan.
• ¿En qué tipo de cuadriláteros las diagonales se cortan en su punto medio?

222 Secuencia 20

SINMA1SB_1E18_B3.indd 222 04/04/18 17:37


S20 L2 Semana 31
Secuencia 20. Congruencia de triángulos y aplicaciones U3
• R. L. • Comparen sus respuestas con las de otros equipos y juntos escriban las
5. a) • ∡PAB = ∡PCD • ∡PAB = ∡CDP condiciones en las que las diagonales de un cuadrilátero se cortan en su
punto medio.
• ∡ABP = ∡CDP • ∡ABP = ∡PCD
5. En equipos observen el cuadrilátero de la figura 3.60; el punto donde se intersecan
b) • AD = BC • AD = CD • BC = AC sus diagonales está representado por P.
B C
• AB = BC • AB = CD
c) • LLL • LAL • ALA
P

d) R. M. Para usar cualquiera de los otros dos criterios es necesario conocer por
lo menos una relación más entre los lados restantes.
A D
e) R. M. Como los triángulos ABP y CDP son congruentes y los lados BP y DP son Figura 3.60

correspondientes, se sigue que estos lados tienen que tener la misma longitud. a) Subrayen las igualdades correctas.
f) R. M. Los segmentos AP y CP son correspondientes dentro de los triángulos ABP • ∡PAB = ∡PCD • ∡PAB = ∡CDP
y CDP, por lo tanto estos segmentos tienen la misma longitud. • ∡ABP = ∡CDP • ∡ABP = ∡PCD
g) Las diagonales de un paralelogramo se intersecan en su punto medio. b) Encierren las igualdades que son ciertas.
h) R. L. • AD = BC  • AB = BC  • AD = CD  • AB = CD  • BD = AC
c) Tachen los criterios de congruencia con los cuales se justifica que los triángulos
ABP y CDP son congruentes.
• LLL        • LAL        • ALA

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para que los estudiantes verifiquen d) Describan por qué con los otros criterios es posible determinar la congruencia
las propiedades de los paralelogramos. entre los dos triángulos.

e) Expliquen por qué los segmentos de recta BP y DP en el paralelogramo ABCD son


iguales. Consideren sus respuestas a las preguntas de esta actividad.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


f) ¿Cómo son los segmentos de recta AP y CP en el paralelogramo ABCD? Justifiquen Conoce más
Te recomendamos
su respuesta.
la página http://
www.edutics.
mx/3Ys para
g) ¿Qué concluyen acerca de las distancias a las que se intersecan las diagonales del
que compruebes
paralelogramo a partir de sus respuestas a los dos incisos anteriores? gráficamente que
las diagonales de
un paralelogramo
h) Comparen sus respuestas con las de otro equipo y juntos discutan si los resultados se dividen en su
punto medio.
son válidos para cualquier paralelogramo o sólo para el paralelogramo ABCD. (Consulta:
Escriban una propiedad del punto en el cual se intersecan las diagonales de un 10 de noviembre
de 2017).
paralelogramo.

Las diagonales de todo paralelogramo se intersecan en su punto medio.

Secuencia 20 223

SINMA1SB_1E18_B3.indd 223 04/04/18 17:37

U3 231
U3 232

S20 L2 Semana 31
U3 Lección 2. Aplicaciones a cuadriláteros

6. a) • Los lados opuestos de un paralelogramo son iguales. Infomáticas I 6. Resuelvan en equipos lo que se pide con base en el siguiente rectángulo.
• En un paralelogramo los ángulos opuestos son iguales. J K
• Los ángulos alternos internos entre paralelas que se cortan por una línea
transversal son iguales.
• Un paralelogramo es un cuadrilátero en el que cada par de lados opuestos
son paralelos.
I L
• Un rectángulo es un paralelogramo con ángulos rectos. Figura 3.61
• Los triángulos ∆JIL y ∆KLI son congruentes.
a) Subrayen las afirmaciones correctas.
• Son congruentes por el criterio ALA. Euclides fue un
matemático griego • Los lados opuestos de un paralelogramo son iguales.
• Son congruentes por el criterio LAL. que vivió entre los
• En un paralelogramo los ángulos opuestos son iguales.
siglos IV y III a. n. e.
b) Los segmentos JL y KI son correspondientes dentro de los triángulos JIL y KLI, Se le considera • Los ángulos alternos internos entre paralelas que se cortan por una línea
el padre de la transversal son iguales.
así que estos segmentos tienen la misma longitud. geometría, autor
• Un paralelogramo es un cuadrilátero en el que cada par de lados opuestos
c) R. L. de Elementos, un
tratado que es el son paralelos.
punto de partida • Un rectángulo es un paralelogramo con ángulos rectos.
de la geometría
que se utiliza en la
• Los triángulos △JIL y △KLI son congruentes.
actualidad. • Son congruentes por el criterio ALA.
• Son congruentes por el criterio LAL.
Portafolio b) A partir de las afirmaciones anteriores respondan y justifiquen su respuesta: ¿cómo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Tracen un son entre sí los segmentos JL y KI?
rectángulo en
una hoja blanca
y sigan los pasos
de la actividad 1
para identificar
cuáles de las
c) Discutan en equipo si estas justificaciones aplican para cualquier rectángulo o sólo
afirmaciones
del inciso a de al rectángulo IJKL y escriban una propiedad que cumplan las diagonales de cual-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


la actividad 6
son correctas.
quier rectángulo.
Comparen sus
resultados con los
de sus compañeros
de grupo y juntos Las diagonales de todo rectángulo tienen la misma medida.
lleguen a una
conclusión.

7. En el cuadrilátero ABCD de la figura 3.62 los lados AD y BC son paralelos y de igual


longitud. Justifiquen cada afirmación para probar que el cuadrilátero ABCD es un
paralelogramo; observen el ejemplo.
B
A

C
Figura 3.62
D

224 Secuencia 20

SINMA1SB_1E18_B3.indd 224 04/04/18 17:37


S20 L2 Semana 31
Secuencia 20. Congruencia de triángulos y aplicaciones U3
7. Afirmación Razón Afirmación Razón

∡ABD = ∡CDB Por ser ángulos alternos internos entre paralelas.


Por ser ángulos alternos internos entre
∡ABD = ∡CDB
paralelas. ∡BDA = ∡DBC

BD = DB
Por ser ángulos alternos internos entre
∡BDA = ∡DBC △ABD es congruente con △BCD
paralelas.
∡DAB y ∡BCD
BD = DB Se trata del mismo segmento. Los lados AB y CD son paralelos

∆ABD congruente Tabla 3.46


Por el criterio ALA.
con ∆BCD
a) De acuerdo con sus respuestas argumenten por qué el cuadrilátero ABCD es un
Por ser ángulos correspondientes de los paralelogramo.
∡DAB = ∡BCD
triángulos congruentes ABD y BCD.
Los lados AB y CD Porque el segmento AD los corta y los ángulos
b) Comparen sus respuestas con las de otro equipo y verifiquen los resultados. Jun-
son paralelos correspondientes son iguales.
tos discutan si estas razones aplican para cualquier cuadrilátero y escriban qué
a) R. L. b) R. L. condiciones debe tener para ser también un paralelogramo.

Si dos lados de un cuadrilátero son iguales y paralelos, entonces es un paralelo-


Cierre
gramo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. Sí es un paralelogramo, pues PQ es paralelo a AR y ambos tienen la misma
longitud.
1. Regresa a la situación inicial y comprueba si el cuadrilátero APQR es un para- Cierre
a) Si los ángulos opuestos son iguales, entonces los ángulos adyacentes suman
lelogramo.
180°. Al considerar dos segmentos opuestos cortados por un tercer lado, se a) ¿Es suficiente comprobar que las medidas de los ángulos opuestos de un cua-
puede ver que los ángulos correspondientes son iguales, es decir los segmentos drilátero son iguales para asegurar que se trata de un paralelogramo? Explica.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


opuestos son paralelos.
Piensa y sé crítico
Piensa y sé crítico 1. Un deltoide es un cuadrilátero con dos pares de lados adyacentes iguales dis-
juntos, esto es, sus lados contiguos son iguales dos a dos. Usa los criterios de
Esta actividad es una oportunidad para que los alumnos demuestren qué tan congruencia de triángulos para explicar por qué el cuadrilátero EFGH de la
bien han asimilado los temas de la secuencia. Para evaluar dicha asimilación, se figura es un deltoide.
recomienda que analice los argumentos que los alumnos emplean para resolver
los problemas.
E
Considerando los triángulos EFG y EGH, se tiene que FG = GH, EG = EG y
∡EGH = ∡FGH, así por el criterio LAL los triángulos son congruentes y por lo F

tanto EF = EH, implicando que el cuadrilátero EFGH es un deltoide.

H G
Actividad interactiva de práctica.

F18 Secuencia 20 225


Pida a sus alumnos que usen sus conocimientos de congruencia para resolver Cuaderno de evidencias
Páginas 41 y 42

el acertijo de la ficha 18.


SINMA1SB_1E18_B3.indd 225 04/04/18 17:37

U3 233
U3 234

Secuencia 21 L1 Semana 32

S21 Volumen de prismas rectos


Inicio

Orientaciones didácticas Calcula el volumen de prismas rectos cuya base sea un triángulo o un cuadrilátero,
desarrollando y aplicando fórmulas.
• Esta lección tiene como objetivo que los estudiantes deduzcan la fórmula
para calcular el volumen de prismas rectos rectangulares.
• Promueva la creatividad del grupo para determinar el volumen de diferentes L1 Volumen de prismas rectos rectangulares
cuerpos, ello mejorará la comprensión de la fórmula. Inicio 1. Alrededor del siglo III a. n. e. el rey Hieron II, gobernante de Siracusa (antigua Grecia),
• En las actividades de la lección, los alumnos tendrán que hacer cambios de dio un lingote de oro a un orfebre para que le elaborara una corona. Al recibir la coro-
unidades y puede resultarles complicado. Sugiera que resuelvan esas conver- na, el rey pidió verificar que en ella se hubiera empleado todo el lingote de oro. Arquí-
medes, uno de los más grandes matemáticos, explicó al rey que en la elaboración de
siones como problemas de valor faltante.
la corona se había sustituido parte del oro por otro material.
Error frecuente. Los alumnos suelen considerar que como 1 m = 10 dm, entonces a) ¿Cómo supo Arquímedes que la corona no era de oro puro?
1 m3 = 10 dm3. Retome la representación gráfica del volumen, las veces que sea b) ¿Qué medidas conserva un lingote de oro, ya sea perímetro, área o vo-
necesario, para que el alumno observe las tres dimensiones involucradas. lumen, aun después de ser deformado? Explica.
c) Si el lingote y la corona se guardan en cajas, ¿cuál de las dos cajas tendrá
mayor capacidad? Explica.

Solucionario Desarrollo 1. Gabriela necesita apilar 36 cajas del mismo tamaño, de manera que en cada nivel
1. a) R. L. haya igual cantidad de cajas. La figura 3.63 muestra cómo acomodó las primeras

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) Volumen. Al deformar un lingote, su perímetro y su área cambian. Glosario seis cajas. Dibuja en tu cuaderno tres formas diferentes de acomodar las 30 cajas
Lingote. Barra de
restantes.
c) La caja que contiene a la corona, ya que en el lingote, el oro se encuentra metal en bruto.

ocupando menor espacio que el de la corona. Orfebre. Persona


cuyo oficio
consiste en
Desarrollo
elaborar objetos y Figura 3.63
joyería de metal.
1. R. M.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) En parejas compartan sus construcciones y luego elijan cinco arreglos para com-
partirlos con el grupo.
b) Tomando como unidad de volumen una caja, ¿cuál es el volumen de sus diferentes
Conoce más arreglos?
¿Quieres saber la
historia completa c) En grupo concluyan cuántos arreglos distintos se pueden hacer. Expliquen.
de Arquímedes y el
rey Hieron II? Lee
el libro ¡Eureka! lo
encontré de Diana
d) Gabriela recibió una caja más. ¿De cuántas maneras puede apilar ahora las 37
Coronado. Búscalo
en tu biblioteca de cajas cuidando que en cada nivel haya el mismo número? Expliquen su respuesta.
a) R. L. aula.

b) 36 cajas.
Un prisma recto es un cuerpo geométrico formado por dos caras planas, llamadas
c) bases, iguales y paralelas entre sí, y unidas por tantas caras rectangulares, perpen-
Cajas por nivel 6 9 12 18 36 diculares a la base, como lados tenga cada base.

Niveles 6 4 3 2 1

d) Sólo de dos formas, 37 niveles con una caja en cada nivel o 1 nivel con 37 cajas. 226

SINMA1SB_1E18_B3.indd 226 04/04/18 17:37


S21 L1 Semana 32
Secuencia 21. Volúmenes de prismas rectos U3
2. a) 64 cubos. 2. Calcula el volumen de cada prisma, en términos de los cubos que caben en él.
b) 96 cubos.
c) 125 cubos.
3.

Figura 3.64

a) Volumen del prisma A.


b) Volumen del prisma B.
c) Volumen del prisma C.

Glosario
a) 2 m de ancho, 2 m de largo y 2 m de alto. El volumen de un cuerpo se define como el espacio que éste ocupa y se mide en
Arista. Cada uno
unidades cúbicas. Por tanto, el volumen de un cuerpo es el número de veces que
b) 1 m de largo, 2 m de alto y 2 m de ancho. de los bordes
en él cabe un cubo de 1 unidad cúbica. En el sistema internacio- de un cuerpo
c) R. M. 4 m de largo, 2 m de alto y 2 m de ancho. nal de unidades la unidad de medida para el volumen es el me- geométrico.

d) R. M. El volumen de un prisma rectangular se obtiene al multiplicar sus dimen- tro cúbico (m3), que equivale al volumen de un cubo cuyas aristas Prisma
rectangular.
siones: ancho, largo y alto. miden 1 m. Prisma cuyas bases
son rectángulos.
4.
3. El cubo de la figura 3.65 tiene un volumen de 8 m3 . Representa en el prisma un
corte tal que resulten dos prismas rectangulares rectos de igual volumen.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) ¿Cuánto debe medir el prisma original a lo largo, alto y ancho?

b) ¿Cuáles son las dimensiones de los prismas que obtuviste después del corte?
Figura 3.65

c) Escribe las dimensiones de un prisma recto cuyo volumen sea del doble de la

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


figura 3.65.
40 m3 100 m3 25 m3 d) En grupo compartan sus construcciones y con ayuda del profesor obtengan una
conclusión respecto a la relación entre las dimensiones (alto, ancho y largo) de un
prisma rectangular recto y su volumen.
Conoce más
Recomiende a sus alumnos el libro ¡Eureka! lo encontré, donde Diana Coronado
narra la historia de Arquímedes y el rey Herón. 4. Escribe debajo de cada prisma rectangular recto el volumen correspondiente.

Figura 3.66

    m3     m3     m3

Secuencia 21 227

Actividad interactiva de práctica. SINMA1SB_1E18_B3.indd 227 04/04/18 17:37

U3 235
U3 236

S21 L1 Semana 32
U3 Lección 1. Volumen de prismas rectos rectangulares

a) • R. M. Un cubo cuyos lados miden 1 m se puede colocar 5 veces en la base a) Explica cómo calculaste cada volumen.
del primer prisma. Este arreglo se puede reproducir ocho veces a lo alto del • Prisma A.
prisma. Así el volumen es de 40 m3. • Prisma B.
• R. M. La altura y el largo del segundo prisma tienen igual longitud que la • Prisma C.
altura y el largo del prisma anterior, pero el ancho es 2.5 veces mayor. Así b) Calcula el volumen de un prisma recto que mide 3.2 m de alto, 4.5 m de ancho y

que su volumen es (2.5)(40m3) = 100 m³. 8 m de largo.


c) En grupo revisen la respuesta y el método que emplearon en el inciso anterior.
• R. M. La altura y el largo del tercer prisma miden la mitad de la altura y el
Escriban sus conclusiones.
largo del prisma anterior, por lo que su volumen es (0.5)(0.5(100 m3)) = 25 m3.
b) 115.2 m3
c) R. L. El volumen de un prisma rectangular recto se obtiene al multiplicar su largo, ancho
5. y alto.

4
2.5
1

5. Observa cada prisma y con la información dada determina la longitud de su

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


6. altura.

15 m2
Figura 3.67

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


60 m2 6.25 m2
6. Observa cada prisma de base cuadrada y calcula el área de la cara sombreada.

7. a) R. M. El área de cada una de las caras cuyas dimensiones son a y b.


b) R. M. El área de cada una de las caras cuyas dimensiones son b y c.

Figura 3.68

7. Dado un prisma rectangular recto cuyas medidas son a cm de ancho, b cm de lar-


go y c cm de alto.
a) ¿Qué interpretación geométrica tiene el producto a × b?

b) ¿Qué interpretación geométrica tiene el producto b × c?

228 Secuencia 21

SINMA1SB_1E18_B3.indd 228 04/04/18 17:37


S21 L1 Semana 32
Secuencia 21. Volúmenes de prismas rectos U3
c) R. M. El área de cada una de las caras cuyas dimensiones son a y c. c) ¿Qué interpretación geométrica tiene el producto a × c?
d) R. M. El volumen de un cubo se obtiene multiplicando el área de una de las
caras por la longitud de uno de los lados perpendiculares a dicha cara. d) Reinterpreta la fórmula para hallar el volumen de un prisma rectangular recto y

e) R. L. exprésala en términos del área de una de las caras del prisma.

8.

Prisma Área de la base (m²) Altura (m) Volumen (m³) e) Comparte tus respuestas con tus compañeros y escriban una conclusión.
8. Completa la tabla.
A 16 5 80
Prisma Área de la base (m2) Altura (m) Volumen (m3)
B 32 0.5 16
A 16 5
C 5 10.1 50.5 B 32 16
C 10.1 50.5
9. a) 192 cm 3 Tabla 3.47
9. Haz lo que se pide.
b) 5 cm
c) 21.62 cm2 El volumen de un prisma rectangular recto también se puede calcular multiplican-
10. R. M. Por la equivalencia 1 dm = 0.1 m, el cubo de un decímetro por lado tiene do el área de su base por la altura.
un volumen de 0.1 m × 0.1 m × 0.1 m = 0.001 m³. Por otro lado, si el contenedor
a) Encuentra el volumen de un prisma rectangular recto cuya base mide 24 cm2 y su
de 1 m³ tiene capacidad de 1 000 litros de agua, entonces, resolviendo el pro-
altura es de 8 cm.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


blema de valor faltante, un contenedor de 0.001 m³ tiene capacidad de 1 litro.
b) Obtén la altura de un prisma rectangular recto con volumen de 385.4 cm3 y área
a) 1 dm3
de la base 77.08 cm2 .
b) 1 000 c) Calcula el área de la base de un prisma recto rectangular cuyo volumen es
c) La capacidad de 1 dm3 es de 1 litro. 108.1 cm3 y su altura 5 cm.
11. a) • 1.8 m3 10. En equipos analicen lo siguiente. Un contenedor cúbico tiene capacidad de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• 13 800 litros. 1 000 litros de agua; si la longitud de sus lados es de 1 m, ¿qué capacidad tiene
un contenedor cúbico de 1 dm de lado? Explíquenlo en su cuaderno.
a) ¿Cuál es el volumen de un cubo cuyas aristas miden 1 dm?
b) ¿Cuántos cubos de 1 dm3 caben en el cubo de 1 m3?
c) ¿Cuál es la equivalencia entre 1 dm3 y un litro?

La capacidad de un objeto se puede interpretar como la canti-


2m 3m
dad de sustancia que puede contener. Generalmente la unidad
de medida de capacidad es el litro, que equivale a la cantidad
que cabe en un cubo de 1 dm por lado.

2.3 m
11. En parejas resuelvan los problemas.
a) Observen las dimensiones de la caja de la camioneta.
• ¿Cuántos metros cúbicos mide la caja?
• ¿Cuántos litros caben en la caja? Figura 3.69

Secuencia 21 229

SINMA1SB_1E18_B3.indd 229 04/04/18 17:37

U3 237
U3 238

S21 L1 Semana 32
U3 Lección 1. Volumen de prismas rectos rectangulares

b) 24 m³ b) ¿Cuántos metros cúbicos de concreto se necesitan para


12. R. M. El volumen se refiere al espacio que ocupa un objeto, y la capacidad es rellenar un espacio de 12 m de largo por 10 m de ancho y
20 cm de profundidad?
lo que un recipiente puede contener.
a) 1 000 cm³
12. En equipos indiquen la diferencia entre volumen y capacidad.
b) 1 litro. Luego respondan.
c) R. M. Un litro se puede almacenar exactamente en un volumen de 1 000 cm³.
d) 1 dm³ Figura 3.70

13. a) 37.5 litros.


b) 35 000 cm³ a) ¿Cuál es el volumen de un cubo de madera cuyas medidas
son 10 cm por 10 cm por 10 cm?

30 cm
c) 35 litros.
b) ¿Qué capacidad tiene un recipiente cúbico que mide 10 cm

cm
d) 12 cm de altura.

25
por 10 cm por 10 cm?
14. a) 1.12 m³ c) ¿Qué relación hay entre un litro y 1 000 cm3?
50 cm d) ¿A cuánto equivalen 1 000 cm3 en decímetros cúbicos?
b) 655.956 litros.
Figura 3.71
13. Observa las medidas de la pecera de la figura 3.71; considera
c) 131.1912 litros.
que el nivel de agua debe quedar a 2 cm debajo de la altura
15. a) 4.32 litros. máxima.
b) R. M. No, las dimensiones del recipiente más pequeño son 18 cm de largo, a) ¿Qué capacidad tiene la pecera?
63 cm b) ¿Qué volumen de agua se debe poner en la pecera?
6 cm de ancho y 9 cm de alto; por lo tanto, su volumen sería de 972 cm³ y su
c) ¿Cuántos litros de agua debe contener la pecera?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


capacidad 0.972 litros. d) Si en la pecera se vierten 15 litros de agua salada, ¿a qué
altura llegaría?
14. Las dimensiones de un refrigerador son 2 m, 70 cm y 80 cm. Las

137 cm
dimensiones del contenedor se muestran en la figura 3.72.
a) ¿Qué volumen tiene el refrigerador?
b) ¿Cuál es la capacidad del refrigerador?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) Si los cinco niveles tienen la misma capacidad, ¿cuántos litros
de leche se pueden guardar en cada nivel?
76 cm 15. Un juego de contenedores para guardar comida es de tres re-
cipientes. El más grande mide 24 cm de largo, 12 cm de ancho
y 15 cm de alto; los otros dos disminuyen 3 cm en cada dimen-
sión respecto al anterior.
a) ¿Qué capacidad tiene el recipiente más grande?
b) ¿Se pueden guardar 4 litros de sopa en el contenedor más
Figura 3.72
pequeño? Explica.

Figura 3.73

230 Secuencia 21

SINMA1SB_1E18_B3.indd 230 04/04/18 17:38


S21 L1 Semana 32
Secuencia 21. Volúmenes de prismas rectos U3
16. R. M. Aproximadamente 3 m. La caja esta formada por dos regiones con forma 16. Un camión de mudanzas tiene una capacidad de 12.624 m . Algunas de
3

de prisma. Una región es la que se encuentra arriba de la cabina, sus dimen- las medidas de la caja se muestran en la figura 3.74, ¿cuánto mide el

siones son 0.76 m, 1.37 m y 1.7 m por lo que tienen un volumen aproximado de largo la caja? Explica tu procedimiento.

1.77 m3. La otra parte mide 1.7 m de ancho y 2.1 m de alto y como su volumen
17. La figura 3.75 ilustra un prisma rectangular recto cuyas dimensiones son
es de 10.854 m3, entonces su largo mide aproximadamente 3 m.
x de largo, y de ancho y z de alto. Calcula el volumen de los prismas que
17. resultan al hacer las modificaciones que se indican en la tabla. Figura 3.74

Prisma Volumen Prisma Largo Ancho Alto Volumen


A x y z
A xyz
B x y 2z
B 2xyz C x 2y 2z
D 2x 2y 2z
C 4xyz
E 4x 3y 2z
D 8xyz
Tabla 3.48

E 24xyz 18. La figura 3.76 muestra las medidas de la base de un colchón individual. Si éste Figura 3.75

tiene 6 cm menos de largo y 4 cm menos de ancho que la base y su volumen es de


18. R. M. La sábana tiene que cubrir la parte superior y las cuatro caras laterales 380 512 cm3 , ¿de qué tamaño debe ser una sábana que lo cubra y lo rodee?
del colchón. Como el colchón mide 92 cm de ancho, 189 cm de largo y tiene un
19. Un contenedor tiene forma de prisma rectangular recto con

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


volumen de 380 512 cm³, entonces su altura es de 21.88 cm. Las dimensiones 195 c
base cuadrada de 18 cm de lado y una altura de 22 cm. Si se m
mínimas de la sábana deben ser, de largo: 189 cm + 2(21.88 cm) = 232.76 cm; vierte agua en él hasta la mitad, ¿qué volumen de agua con-
de ancho: 92 + 2(21.88) = 135.76 cm. tendrá?
19. 3 564 cm3 a) Si se coloca una piedra dentro del contenedor y el nivel del
agua sube a una altura de 16 cm, ¿el volumen del agua cambia cm
a) R. M. El volumen de agua no cambia. 96
dentro del contenedor? Explica.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) 5 184 cm³ Figura 3.76

c) 1 620 cm3
b) ¿Cuál es el volumen del agua con la piedra?
Cierre c) ¿Qué volumen tiene la piedra?

1. R. M. Para calcular el volumen de la corona, la corona se sumerge en un reci- 1. Regresa a la situación de inicio y valida tus respuestas. Cierre
piente con agua, la cantidad de agua desplazada y el volumen de la corona son a) Un lingote de oro tiene forma de pirámide truncada. De acuerdo con las me-
iguales. didas en la figura, ¿entre qué magnitudes está el volumen del lingote?

a) El volumen debe ser menor que (28 cm)(9.5cm)(8.5 cm) = 2 261 cm³ y mayor
que (25 cm)(6.5 cm)(8.5 cm) = 1 381.25 cm³.
b) R. L.

Actividad interactiva de práctica. b) ¿Podrías calcular su volumen exacto? ¿Cómo?

Utilice el tutorial para mostrar a los estudiantes cómo las hojas de cálculo faci-
litan las operaciones para determinar el volumen de un prisma. Secuencia 21 231

SINMA1SB_1E18_B3.indd 231 04/04/18 17:38

U3 239
U3 240

S21 L2 Semana 32
U3
Inicio
L2 Fórmula del volumen de prismas rectos
Orientaciones didácticas Inicio 1. En una unidad habitacional se necesita construir un depósito de basura de 7 m3 de ca-
• El objetivo de la lección es que el alumno comprenda la relación de la base pacidad. Alfonso y Erick propusieron los modelos que se ilustran en la imagen.
y altura de un prisma recto con su volumen. Alfonso Erick
• Para ejemplificar el volumen de un prisma recto puede recurrir a una pila de
hojas y mostrar que el volumen depende del tamaño de las hojas y la altura
de la pila.
• En los casos que el cuerpo geométrico no es un prisma recto, dé el tiempo
necesario para que los alumnos decidan su método de solución. a) ¿Qué altura debe tener el contenedor que sugiere Alfonso?
• Recuerde a sus alumnos que conserven los desarrollos planos y los calculos b) ¿Qué ancho debe tener el que propone Erick?
solicitados en la sección Portafolio, página 233. c) ¿Qué sugerencia consideras más adecuada? Explica.
d) Analiza con tus compañeros cuál es la solución más conveniente para este proyecto y
Error frecuente. Cuando los estudiantes descomponen un cuerpo geométrico en
presenta argumentos que apoyen tu decisión
diferentes piezas, suelen omitir o agregar información del cuerpo original. Pida
que justifiquen los pasos realizados en este tipo de actividades. Desarrollo 1. De la colección de cuerpos geométricos señala con P los prismas; con PR, a los
prismas rectos, y con PRR, los rectos rectangulares. En parejas justifiquen su
Solucionario clasificación.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. a) 2 m
b) 2 m
c) R. L.

Desarrollo

1.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Figura 3.77
PRR PR PR 2. La figura 3.78 muestra un mismo prisma recto en distintas posiciones.

PRR PR
PR

2. R. M.
Figura 3.78

Altura a) Identifica la base en los tres casos.


Altura b) En los tres casos, identifica la altura.

232 Secuencia 21
B as
ra

e Base
tu

Base
Al

SINMA1SB_1E18_B3.indd 232 04/04/18 17:38


S21 L2 Semana 32
Secuencia 21. Volúmenes de prismas rectos U3
3. a) Triángulo. 3. Los prismas rectos reciben su nombre según el tipo de polígono que forma su base.
b) Cuadrado. Indica cómo es la base de cada uno de los que se enuncian.

c) Rectángulo. a) Prisma recto triangular. Base:

d) Pentágono. b) Prisma recto cuadrangular. Base:

e) Hexágono. c) Prisma recto rectangular. Base:

4 a) 37 800 cm³ d) Prisma recto pentagonal. Base:

5. a) 130.8 cm³ e) Prisma recto hexagonal. Base:


4. La arquitecta Nayhelli colocará una escalera como la de la
b) R. M. Se colocan 2 barras adyacentes y la tercera, en posición invertida, se figura 3.79.
coloca entre las dos barras anteriores. a) ¿Cuál es el volumen de cada escalón?
c) El espacio equivalente a una barra. b) Compara tus resultados con los de tus compañeros y analicen
d) 130.8 cm3 sus métodos.
5. En una caja se van a empacar tres chocolates con forma de
e) 98.1 cm3
prisma triangular recto. La figura 3.80 indica las dimensiones
f) 32.7 cm3 correspondientes. Respondan en equipos.
g) 32.7 cm3 = [(2.18 cm × 2.5 cm) ÷ 2] × 12 cm a) ¿Cuál es el volumen de la caja? Figura 3.79

6. a) Las áreas son iguales. b) ¿Cómo acomodarías las barras de chocolate?


b) Las alturas son iguales.

cm
c) ¿Qué espacio de la caja quedaría sin ocupar?

2.18
c) Los volúmenes son iguales. d) ¿Cuál es el volumen de cuatro barras de chocolate?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2.5 cm 12 cm
e) ¿Cuál es el volumen de las tres barras de chocolate?
12 cm 5 cm
f) ¿Cuál es el volumen de una barra de chocolate?
2.18 cm
Actividad interactiva de práctica. g) Expresen el volumen de una barra de chocolate en términos de las lon-
Figura 3.80
gitudes 2.5 cm, 2.18 cm y 12 cm.
6. La figura 3.81 muestra la transformación de un prisma recto cuya base es un tra- Portafolio
pecio en un prisma recto de base rectangular. Respondan en equipos. Dibuja en una

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


hoja blanca
el desarrollo plano
de dos prismas
rectos, uno con
base rectangular
y otro con base
triangular. Usa
la fórmula para
calcular su
Figura 3.81
volumen. Compara
tus prismas con
a) ¿Cuál es la relación entre el área de las bases de los dos prismas? los de tus
b) ¿Qué relación hay entre la altura de ambos prismas? compañeros
de grupo. ¿Si el
c) ¿Cuál es la relación entre el volumen de los dos prismas? prisma de uno de
tus compañeros
tiene la misma
El volumen (V) de un prisma recto se obtiene con la fórmula: V = b × a base pero es
donde b es el área de su base y a su altura. más alto, qué se
puede decir de
su volumen?

Secuencia 21 233

SINMA1SB_1E18_B3.indd 233 04/04/18 17:38

U3 241
U3 242

S21 L2 Semana 32
U3 Lección 2. Fórmula del volumen de prismas rectos

7. R. M. No coinciden. El envase tiene mayor capacidad que 1 litro. 7. Un envase de leche con capacidad de un litro tiene forma de prisma recto rectan-
8. a) 200 cm³ gular y sus medidas son 8 cm, 8 cm y 16 cm. ¿Coinciden el volumen del envase y
la cantidad de leche que se quiere empacar? Discute con tus compañeros esta
b) 20 cm
situación.
9. a) 11.9 m³
4 cm
b) 34 391 kg
8. Un envase para jugo se compone de dos prismas rectos, uno rectangular y otro
10. a) 1.25 cm³ triangular (ver figura 3.82).
b) 168 cm³ a) Calcula el volumen del prisma triangular.
c) 169.25 cm³ b) Determina la altura del prisma rectangular para que su capacidad sea de dos litros.
d) 2 954 reglas.
10 cm 9. En el municipio de Huasca de Ocampo, en el estado de Hidalgo, se localizan los
10 cm
maravillosos Prismas Basálticos (figura 3.83), que son columnas formadas hace
Figura 3.82
miles de años después de un derrame de lava al fondo de la cañada. Al enfriarse
y solidificarse la lava redujo su volumen y se quebró tomando la forma aproxima-
da de diferentes prismas rectos. En general, las columnas basálticas son prismas
hexagonales, pero las hay de cuatro a ocho cantos.
a) En la figura se observa una columna de cinco cantos. Conside-
ra que las caras pentagonales están formadas por un cuadra-
do de 1.7 m por lado con un triángulo isósceles superpuesto
de 0.6 m de altura. Si la columna mide 3.5 m de altura, ¿cuál es
su volumen?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) Si un metro cúbico de basalto pesa 2 890 kg, aproximadamen-
te, ¿cuál es el peso de la columna?
10. Una fábrica de productos de plástico necesita fabricar reglas
con la forma y las medidas que se especifican en la figura 3.84.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Figura 3.83

Figura 3.84

a) Calcula el volumen del prisma recto rectangular que sirve de agarradera.

b) Determina el volumen del prisma recto trapezoidal que forma la regla.

c) Obtén el volumen total de la regla.

d) ¿Cuántas reglas se pueden fabricar con medio metro cúbico de plástico?

234 Secuencia 21

SINMA1SB_1E18_B3.indd 234 04/04/18 17:38


S21 L2 Semana 32
Secuencia 21. Volúmenes de prismas rectos U3
11. 34 litros. 11. La figura 3.85 muestra el modelo de un tanque para gasolina
45 cm

a) 2 litros. de un auto compacto. ¿Cuántos litros de gasolina caben en el


15 cm
12. 508 750 cm³ tanque? 20 cm

a) El modelo inicial contemplaba el tanque en forma de pris-


Cierre ma rectangular con medidas de 20 cm, 45 cm y 40 cm.
40 cm
¿Qué capacidad se perdió con la modificación? 25 cm

1. El depósito propuesto por Alfonso mide 2 m de largo, 1.75 m de ancho y 2 m de Figura 3.85
65 cm

alto. El depósito propuesto por Erick mide 2.5 m de largo, 2 m de ancho, 1.2 m 12. Un tope para que los automóviles reduzcan su velocidad tiene
de alto en la cara anterior y 1.6 m de alto en la cara posterior. las medidas que indica la figura 3.86. ¿Qué volumen de mate-
550 cm
2. Un centímetro por lado. rial se ocupó en su construcción?
10 cm

3. 18 450 litros. 120 cm Figura 3.86

4. 210 000 litros.


1. Regresa a la actividad de la sección Inicio, calcula el volumen de los contene- Cierre
dores con las medidas que propusiste y verifica tus respuestas.
Piensa y sé crítico 2. Un mililitro es la milésima parte de un litro. ¿Qué dimensiones tendría un cubo
La finalidad de esta actividad es que los alumnos apliquen sus conocimientos con esa capacidad?
aprendidos y habilidades desarrolladas en una situación del campo de la api- 3. El consumo de agua doméstico se mide en metros cúbicos. ¿Cuántos litros
utilizó una familia si su recibo muestra un consumo de 18.45 m3?
cultura. 4. Por una tubería cada minuto pasan 3.5 metros cúbicos de agua. ¿Cuántos litros
a) 0.40404 mililitros. distribuye en una hora?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) 1.22181696 litros.
c) 12.2181696 litros. Piensa y sé crítico Conoce más
d) Una colmena produce aproximadamente 146 litros de miel. 1. En México la abeja más común es la Apis Melifera. Las abejas guardan miel Además de los
prismas existen
en panales con celdas que son prismas rectos hexagonales con una profundi-
otros cuerpos
dad aproximada de 7 mm cada uno. Considera que cada cara hexagonal está sólidos como
formada por seis triángulos iguales con altura de 3.7 mm y lado de 5.2 mm. En los sólidos

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Pida a sus alumnos que resuelvan el reto de la ficha 19 del cuaderno de eviden- la apicultura, las celdas se forman en marcos con aproximadamente 56 por 27 platónicos. Te
recomendamos
cias mediante el concepto de volumen. celdas de cada lado y en cada compartimento se colocan diez marcos. leer la infografía
Sólo son cinco
de las páginas
236 y 237, para
que los conozcas.

a) ¿Qué cantidad de miel cabe en una celda?


b) ¿Cuál es la capacidad de almacenamiento de miel en un marco?
c) ¿Qué capacidad en litros puede tener un compartimento?
d) Si una colmena está formada por 12 marcos, ¿cuántas colmenas serán necesa-
rias para una producción aproximada de 100 litros de miel?
¡Y pensar que todo inicia en un pequeño prisma recto hexagonal!

F19 Cuaderno de evidencias Secuencia 21 235


Páginas 43 y 44

SINMA1SB_1E18_B3.indd 235 04/04/18 17:38

U3 243
U3 244

U3 U3

SÓLO SON CINCO 3 En su libro Los elementos,


Euclides demostró que sólo
• En cada vértice del poliedro
convergen al menos tres caras.

POLIEDROS REGULARES 2 existen cinco cuerpos • La suma de los ángulos de


geométricos de este tipo. dichas caras debe ser menor
Para deducirlo consideró: que 360° (de lo contrario,
estarían en un mismo plano).
Aunque existen una infinidad de polígonos regulares, figuras geométricas planas
con lados y ángulos iguales, sólo hay unos cuantos poliedros regulares, cuerpos
geométricos cuyas caras son polígonos regulares idénticos.

Icosaedro
Dodecaedro Número de caras: 20
Número de caras: 12 Forma de las caras:
Forma de las caras:
¿Por qué sólo 5? pentágonos regulares
triángulos equiláteros

En la antigua Grecia

1
Estos poliedros se conocen desde la Antigüedad. En 1979 se descubrieron Platón estudió estos
en Escocia objetos de piedra labrados hace 3 400 años, en el periodo poliedros, por lo que
neolítico, y que guardan la misma geometría que los poliedros regulares. también se denominan
sólidos platónicos.

4
A partir de estas condiciones se obtienen sólo cinco poliedros regulares, tres con
caras triangulares, uno con caras cuadradas y otro con caras pentagonales.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Hexaedro Polígonos regulares en la naturaleza
Tetraedro
Número de caras: 6 5 En varias estructuras naturales se pueden distinguir
Forma de las caras: poliedros regulares casi perfectos.
Número de caras: 4 cuadrados Octaedro
Forma de las caras: Número de caras: 8 Los cristales del alumbre de cromo,
triángulos equiláteros Forma de las caras: un compuesto químico que se
triángulos equiláteros emplea para fabricar cosméticos y
desodorantes, son octaedros.

Los granos
de sal son
hexaedros.
Responde.
Las cadenas de ADN se • Escribe la fórmula para calcular el
agrupan describiendo las volumen de un hexaedro si se
aristas de un tetraedro. conoce la medida de uno de sus
lados. ¿Cómo la obtuviste?
• Propón fórmulas para calcular el
Las estructuras de los virus del área de las caras laterales de los
VIH y de la influenza (H1N1) poliedros regulares.
tienen forma de icosaedros.

La pirita es un mineral
compuesto de azufre y hierro,
cuya estructura es la del
dodecaedro.

236 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. 237

SINMA1SB_1E18_B3.indd 236-237 04/04/18 17:41


S21 L2 Semana 32
Sólo son cinco Solucionario
Orientaciones didácticas Responde
• Esta infografía tiene como objetivo que los alumnos conozcan los poliedros regula- • Los alumnos tienen que llegar a la conclusión de que el hexaedro es un cubo y por tanto
res, que son cuerpos geométricos con propiedades especiales. su volumen es l3, donde l es la longitud de sus lados.
• Después de mostrar los poliedros, pregunte a sus alumnos si conocen otros objetos • Los alumnos deben observar que para calcular el área de un polígono regular, es su-
que tengan forma de poliedros regulares. ficiente con calcular el área de una de las caras y multiplicar éste dato por el total de
• Después de la sección Responde, pida a sus alumnos que analicen e investiguen caras que tiene el polígono. Para calcular, por ejemplo, el área de un pentágono regular,
cuáles dimensiones determinan el volumen de un poliedro regular. se puede dividir la figura en triángulos regulares y considerar la suma de sus áreas.
• Lea el texto que está bajo el título. Para asegurarse que los alumnos comprenden la
oración, pida que construyan diferentes polígonos regulares a partir de sus desarro- Proyecte la animación “Sólo son cinco” para que el alumno observe las propiedades de
llos planos, éstos los puede conseguir en alguna papelería o en páginas de internet, los cuerpos geométricos conocidos como sólidos platónicos.
y en grupo concluyan por qué es posible construir cualquier polígono regular.
• Continúe tal como lo indica la numeración del 1 al 5. En el primer apartado, men-
cione que en las piezas 2, 4 y 5 las protuberancias corresponden a los vértices del
polígono. En el tercer apartado, pida a sus alumnos que traten de unir, por un mismo
vértice, cuatro cuadrados iguales; con ello verán que la única forma es acomodán-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


dolos en un mismo plano. En el apartado cuatro destaque la simetría de los polígo-
nos, pida que en cada caso calculen el número de vértices y el número de aristas
y con ellos determinen la característica de Euler: número de vértices + número de
caras = número de aristas + 2.

U3 245
U3 246

Secuencia 22 L1 Semana 33

S22 Gráficas circulares


Inicio

Orientaciones didácticas Recolecta, registra y lee datos en gráficas circulares.

• La finalidad de esta lección es que los alumnos lean la información contenida


en tablas y comprendan la importancia de este tipo de representación.
• El grupo debe deducir que los datos se pueden organizar de diferentes mane- L1 Recolecta y registra datos
ras de acuerdo con la información que se quiere resaltar o extraer de ellos. Inicio 1. Responde las preguntas.
• Discuta con los estudiantes si la información que muestran las tablas de la a) ¿A tu familia le gusta tener mascotas?
secuencia se puede analizar con las medidas de tendencia central vistas en b) ¿Qué mascota prefieres?
c) ¿Qué cuidados se debe dar a una mascota?
secuencias anteriores. Revise con sus alumnos las propiedades de los datos
d) Tania es veterinaria y realiza una encuesta con las preguntas anteriores. En parejas
que se resaltan en la representación tabular. analicen qué utilidad le puede dar Tania a la información recabada.
Error frecuente. Para elaborar gráficas circulares es necesario que la suma de las e) En equipos compartan sus respuestas: registren, analicen y representen la informa-
frecuencias corresponda al área total de la gráfica. ción para exponerla al grupo. ¿Cuál es la mejor forma de presentar esa información?

Desarrollo 1. Un grupo de biólogos estudió la variación de la población de 440 especies de plantas

Solucionario y animales durante 10 años. La tabla 3.49 muestra la situación al final del estudio.

1. a) R. L.    b) R. L.    c) R. L. Tipo de variación Número de especies

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


d) R. M. Con la información que obtiene al aplicar la encuesta Tania puede La población se considera estable o en aumento. 213

saber qué mascotas son las más comunes y con ello tener lo necesario para La población se redujo, pero aún se considera fuera de peligro. 44
La población se redujo notablemente y la especie se
atenderlas. considera vulnerable.
35

e) R. L. Una de las justificaciones respecto de cuál es la mejor forma de presen- La especie se considera en peligro de extinción. 47
tar la información debe ser la facilidad para analizar la información. La especie está en peligro crítico de extinción. 50

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Figura 3.87. Las
La especie está extinta. 37
Desarrollo principales causas No se obtuvieron datos suficientes. 14
de la extinción de
las especies son la
1. a) R. L. destrucción de su
Tabla 3.49
hábitat, el cambio
b) 257 climático, la caza a) Analiza la tabla y escribe en tu cuaderno tus conclusiones respecto a la situación
ilegal y el tráfico de
c) 44 + 35 + 47 + 50 + 37 = 213. (Aunque no se menciona explícitamente que especies.
de la población de las especies estudiadas.

las especies numeradas redujeron su población, esto se deduce de su extin- b) ¿Cuántas especies están fuera de peligro?

ción o de pasar a su vulnerabilidad o peligro de extinción). c) ¿Cuántas sufrieron la reducción de su población?


2. Completa la tabla 3.50 considerando los datos de la tabla 3.49.
2.
Estado de conservación Número de especies
Estado de conservación Número de especies
Especies que no están en peligro de extinción
Especies que no están en peligro de extinción. 257 132
Especies extintas
Especies en peligro de extinción o vulnerables. 132
Total
Tabla 3.50
Especies extintas. 37
Total 426 238

SINMA1SB_1E18_B3.indd 238 04/04/18 17:39


S22 L1 Semana 33
Secuencia 22. Gráficas circulares U3
a) R. L. Haga notar que las categorías y su frecuencia son fácilmente visibles en a) En parejas analicen la utilidad de cada reporte que se incluye en las tablas ante-
las representaciones tabulares. El alumno debe observar que en la segunda riores. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del uso de tablas para presentar

tabla se agrupó la información en sólo tres categorías. información?

3. a) Colombia.
b) México.
Las tablas de frecuencia son una herramienta sencilla para representar una gran
c) 10 categorías divididas en dos tipos, una categoría es el país y la otra categoría cantidad de información. En ellas se agrupa la información en categorías y se in-
es la especie. cluye la frecuencia, es decir, la cantidad de datos que comprende esa categoría.
d) 2, por país y por especies.
e) R. M. 3. México es un país con gran diversidad de animales y plantas. La tabla 3.51 mues-
tra la diversidad aproximada de cinco naciones megadiversas; las cantidades se
País Número de especies refieren al número de especies.

Brasil 59 984 Cinco países megadiversos


Plantas
País Mamíferos Aves Reptiles Anfibios
Colombia 51 425 vasculares
Brasil 56 215 648 1 712 630 779
China 34 644
Colombia 48 000 456 1 815 520 634
Indonesia 32 460 China 32 200 502 1 221 387 334
Indonesia 29 375 670 1 604 511 300
México 24 943

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


México 21 989 564 1 150 864 376

Tabla 3.51. Fuente: http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/quees.html


Cierre
a) ¿Qué país tiene mayor diversidad de aves?
1. R. L. b) ¿En cuál habita la mayor diversidad de reptiles?
a) R. L. Dentro de la justificación de la representación gráfica el alumno debe c) ¿Cuántas categorías incluye la tabla?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


incluir la facilidad en la lectura de datos. d) ¿Cuántos tipos de frecuencias muestra la tabla?
2. a) R. L. e) Con la información de la tabla 3.51 elaboren, en parejas, en su cuaderno una tabla
b) R. L. con un solo tipo de frecuencia. Compartan su reporte con el grupo y analicen los
reportes de sus compañeros. ¿Comenten cuál les parece más interesante y por qué?
c) R. L.
1. En grupo compartan sus respuestas al inciso b de la sección Inicio y elaboren Cierre
una tabla de frecuencias con esa información.
a) Compartan sus respuestas al inciso c de la sección Inicio y realicen un reporte
Actividad interactiva de práctica.
gráfico con la información. ¿Qué tipo de representación usaron? Expliquen por
qué usaron esa representación.
2. Investiguen en periódicos, revistas o libros especializados información presen-
tada en tablas o gráficas.
a) ¿Qué tipo de información encontraron?
b) ¿Qué características de la información se resaltan en cada tipo de representación?
c) ¿Qué ventajas y desventajas tiene representar la información de esa manera?

Secuencia 22 239

SINMA1SB_1E18_B3.indd 239 04/04/18 17:39

U3 247
U3 248

S22 L2 Semana 33
U3
Inicio
L2 Registra datos en gráficas circulares
Orientaciones didácticas Inicio 1. Con la información de la actividad 1 de la lección anterior se obtuvo la siguiente gráfica
• Esta lección tiene como objetivo que los alumnos representen información circular.
en gráficas circulares. Variación de la población en 440 especies
• Los estudiantes deben identificar las ventajas y las desventajas que implica
La población se considera estable o
la representación de datos en gráficas circulares. En particular, la propiedad en aumento
La población se redujo, pero aún se
de mostrar las proporciones de las categorías con respecto al total antes que considera fuera de peligro
los datos precisos. La población se redujo notablemente
y la especie se considera vulnerable
• Es importante repasar con el grupo tanto el cálculo de porcentajes como La especie se considera en peligro de
la determinación de proporciones y resolver problemas de valor faltante; extinción
La especie está en estado crítico de
también el trazo y la medida de ángulos en un círculo. extinción

• Indique a sus alumnos que conserven el trabajo solicitado en la sección Por- La especie está extinta

tafolio de la página 245. No se obtuvieron datos suficientes

Error frecuente. Los alumnos suelen ignorar que en este tipo de actividades hay a) ¿Qué conclusiones deduces de la gráfica? En términos generales, ¿consideras que la
tres unidades distintas de medición; la unidad natural de la frecuencia de datos, conservación de esas especies está en riesgo? ¿Por qué?
los grados en las medidas de ángulos y el porcentaje. Es importante que el grupo b) De acuerdo con la gráfica, ¿cómo son entre sí el total de especies consideradas en peligro
de extinción y el total de especies en estado crítico de extinción?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


comprenda y realice correctamente las conversiones necesarias, para que cono-
c) ¿Qué ventajas observas de representar un conjunto de datos en una gráfica circular?
ciendo una de ellas pueda determinar las otras dos.
Desarrollo 1. La tabla 3.52 muestra la diversidad de plantas vasculares que hay en México. Con el
objetivo de representar los datos en una gráfica circular responde las preguntas.
Solucionario
Plantas vasculares en México
1. a) R. L.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Grupo Especies
b) R. M. Son cantidades muy parecidas.
Helechos y plantas afines (Pteridofitas) 1 067
c) R. L. Plantas con conos (Gimnospermas) 150
Plantas con flores (Monocotiledóneas) 4 726
Desarrollo
Plantas con flores (Dicotiledóneas) 19 065
1. a) 25 008 agrupadas en 4 categorías. Total 25 008

b) 4 Tabla 3.52. http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20I/I11_Estadoconocimiento.pdf

c) El que corresponde a dicotiledóneas. a) Al elaborar una gráfica circular, ¿cuántas especies se representarán en ella?
d) El que corresponde a gimnospermas.
b) ¿En cuántos sectores se dividirá la gráfica?
c) ¿Qué sector debe ser de mayor tamaño?
d) ¿Qué sector debe ser de menor tamaño?

240 Secuencia 22

SINMA1SB_1E18_B3.indd 240 04/04/18 17:39


S22 L2 Semana 33
Secuencia 22. Gráficas circulares U3
2. a) 3 porque se consideran las especies agrupadas en las 3 categorías que mues- Una gráfica circular (o de pastel) consta de un círculo dividido en sectores que co-
tra la tabla. rresponden a categorías de datos. El tamaño de cada sector es proporcional a la
b) R. L. frecuencia de la categoría que representa.

3.
2. Observa la tabla, que muestra el reagrupamiento de algunos datos de la tabla
Estado de conservación de diversas especies 3.50 del ejercicio 1 de la lección anterior.

Estado de Número de Número de especies Estado de conservación de diversas especies


conservación especies entre total de especies Estado de conservación Número de especies
Especies que no están en peligro de extinción 257
Especies que no están
257 0.60
en peligro de extinción Especies amenazadas 132
Especies extintas 37
Especies amenazadas 132 0.31 Total 426
Tabla 3.53

Especies extintas 37 0.09 a) Si para representar los datos en una gráfica de pastel el círculo se divide en tantas
partes como especies se consideran en el estudio, ¿en cuántos sectores se debe
dividir el círculo?
b) Discute con tus compañeros de equipo cómo dividir el área de la gráfica cir-
cular de manera que cada categoría se represente de manera proporcional.
Anoten sus conclusiones en su cuaderno.
3. Completa la tabla escribiendo la razón del número de especies de cada categoría

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


entre el total de especies consideradas.

Estado de conservación de diversas especies


Número de Número de especies
Estado de conservación
especies entre total de especies

Especies que no están en peligro de extinción 257

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Especies amenazadas 132

Especies extintas 37
Tabla 3.54

La unidad de medida de un sector circular son los grados. Un círculo comprende


360° y con un transportador es posible medir sectores de diversos tamaños.
La proporción que representa cada categoría respecto al total debe guardar la
misma proporción que el sector circular que le corresponde respecto al círculo com-
pleto. Es decir, al total de datos le corresponde el área que abarcan los 360°. El ángulo
que corresponde a cada categoría debe cumplir con la siguiente proporción:
Categoría  =  Sector circular
Total 360º
Por tanto, el ángulo para cada categoría está dado por:

Sector circular =  Categoría  × 360°


Total

Secuencia 22 241

SINMA1SB_1E18_B3.indd 241 04/04/18 17:39

U3 249
U3 250

S22 L2 Semana 33
U3 Lección 2. Registra datos en gráficas circulares

4. 4. Completa la tabla escribiendo en la tercera columna la ecuación que relaciona


la razón del ángulo de cada sector entre el total de grados del círculo y la razón
Estado de Número de Ángulo del sector entre el número de especies y el total de ellas. Observa el ejemplo.
Ecuación
conservación especies correspondiente
Número de Ángulo del sector
Especies que no están en 257 x1 Estado de conservación
especies
Ecuación
correspondiente
257 426
 =  360° 217°
peligro de extinción Especies que no están en 257  =  x1
257
peligro de extinción 426 360°
132 x2
Especies amenazadas 132 426
 =  360° 112º Especies amenazadas 132

37 x3 Especies extintas 37
Especies extintas 37  =  360° 31°
426
Tabla 3.55

a) Resuelve las ecuaciones y en la última columna anota el ángulo que corresponde


a) • 360º a cada sector.
• R. L. • ¿Cuánto suman los grados que registraste en la tercera columna?
b) R. M. • En grupo y con ayuda de su profesor determinen un procedimiento para
dividir el círculo en los tres sectores. Escriban la conclusión.

Especies que no están en peligro


b) Divide el círculo en los sectores que corresponden a los datos del estudio. Colorea
de extinción
cada sector con un color diferente y señala la categoría a la que corresponde.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Especies amenazadas

Especies extintas

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) R. L.

Figura 3.89

c) Justifica la elección de colores que hiciste para la gráfica.

Figura 3.88. En un
semáforo el verde Los colores de cada sector ayudan a leer la información que representa una gráfica
indica vía libre, es
decir, que se puede circular. Considera que en la vida cotidiana algunos colores tienen significado es-
avanzar; el rojo, alto pecial, por ejemplo, los colores verde, amarillo y rojo en los semáforos.
total, y el amarillo,
precaución.

242 Secuencia 22

SINMA1SB_1E18_B3.indd 242 04/04/18 17:39


S22 L2 Semana 33
Secuencia 22. Gráficas circulares U3
5. a) 24 943 5. La tabla 3.56 muestra el número de especies reconocidas que habitan en México.
b)
Plantas
Mamíferos Aves Reptiles Anfibios
vasculares
Plantas
Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Número de especies 21 989 564 1 150 864 376
vasculares
Tabla 3.56
Número de
21 989 564 1 150 864 376 a) Al elaborar la gráfica circular correspondiente a esta tabla, ¿cuántas especies se
especies
representarán en 100% del círculo?
Proporción b) Completa la tabla escribiendo la proporción de cada categoría con respecto al
de cada total de especies y el porcentaje del círculo que corresponde al sector de cada una.
Trunca a dos decimales.
especie 0.88 0.02 0.04 0.03 0.01
respecto al Plantas
Mamíferos Aves Reptiles Anfibios
total vasculares
Número de especies 21 989 564 1 150 864 376
Porcentaje 88 2 4 3 1 Proporción de cada especie
respecto del total
Porcentaje
c)
Tabla 3.57

c) Considerando que la medida en grados de cada sector es proporcional al número


Plantas de especies que representa, usa los porcentajes de la tabla anterior para determi-
Mamíferos Aves Reptiles Anfibios

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


vasculares nar la medida en grados de cada sector. Redondea a números enteros.

Número de Plantas
21 989 564 1 150 864 376 Mamíferos Aves Reptiles Anfibios
especies vasculares
Número de especies 21 989 564 1 150 864 376
Ángulo
317º 7º 14º 11º 4º Ángulo (grados)
(grados)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Tabla 3.58

• 353 • ¿Cuánto suman los ángulos que escribiste en la tabla anterior?


• ¿De qué manera puedes hacer que los grados de cada sector sumen 360°?
• R. M. Redondeando la proporción de cada especie a dos cifras decimales.
Justifica tu respuesta.
• R. L.
d) R. L.
• En grupo compartan sus respuestas a la pregunta anterior y concluyan cuál
es la mejor forma de hacer que los sectores cubran los 360° del círculo.

d) Elige qué color usarás en cada sector para hacer una gráfica circular. Justifica.

Secuencia 22 243

SINMA1SB_1E18_B3.indd 243 04/04/18 17:39

U3 251
U3 252

S22 L2 Semana 33
U3 Lección 2. Registra datos en gráficas circulares

e) R. M. e) Traza la gráfica circular, coloréala y a un lado escribe el nombre de cada categoría;


usa el código de colores que elegiste.
Especies reconocidas que habitan en México

Plantas vasculares
Mamíferos
Aves
Reptiles f) Compara la información de la tabla 3.57 con la que muestra la gráfica. Escribe las
Anfibios ventajas y desventajas de cada representación.

6. Varias de las especies que habitan en México viven exclusivamente en nuestro


país. Estas especies se conocen como endémicas. La tabla 3.59 registra algunos
grupos de estos seres vivos.
f) R. M. En la tabla se observan datos precisos, pero no se observa gráficamente

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


la proporción entre las categorías; en la gráfica circular se observa cualita- Especies endémicas de México
Grupo Número de especies
tivamente la relación proporcional entre las categorías pero no los datos
Peces 271
precisos.
Anfibios 174
6.
Especies endémicas de México Reptiles 493
Aves 125

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Figura 3.90. La liebre de Tehuantepec, la
tortuga de Cuatro Ciénegas y varias especies de
Mamíferos 164
biznagas son algunas de las especies endémicas Tabla 3.59. Fuente: http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/endemicas/
de México. endemicas.html

a) Elabora una gráfica circular que represente el número de especies endémicas de


Peces los grupos que muestra la tabla.

Anfibios
Reptiles
Aves
Mamíferos

244 Secuencia 22

SINMA1SB_1E18_B3.indd 244 04/04/18 17:39


S22 L2 Semana 33
Secuencia 22. Gráficas circulares U3
b) R. M. b) En México hay especies endémicas en más de 20 grupos distintos. En equipos in- Portafolio
En equipos
Esponjas vestiguen el número de especies endémicas de México para quince grupos dife- representen la
Arañas rentes a los que muestra la tabla 3.59, y representen la información en una gráfica información que
Corales circular en su cuaderno. se pide en el inciso
Abejas b de la actividad
c) Compara las gráficas que obtuviste en los incisos anteriores y explica en cuál de
Insectos 6 en una hoja

Musgos ellas la información es más clara.


blanca.

Cigarras y pulgones
Helechos y afines
Moscas serpiente 7. Revisa las gráficas circulares que has elaborado y responde.
Gimnospermas a) ¿Las gráficas exponen la misma información que las tablas? Explica.
Moscas escorpión
Pastos y palmeras
Escarabajos b) ¿En una gráfica circular se puede identificar el total de datos considerados en el
Magnolias y margaritas
Moscas estudio? Explica.
c) ¿Cuál de las dos formas de representar información permite comparar más fácil-
mente las categorías del estudio realizado? Explica.
c) R. L. El alumno debe observar que entre más datos halla en la gráfica, la lec-
tura es más compleja. d) ¿Cuál de las dos formas de representar información permite diferenciar más
7. a) R. M. Sí, en ambas se muestra la frecuencia de las categorías analizadas. fácilmente las categorías del estudio realizado? Explica.
b) R. M. No, el total de datos se hace corresponder con el círculo completo y se
omite el valor. e) ¿Qué efecto tiene considerar una gran cantidad de categorías en una gráfica

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) R. M. La gráfica circular permite identificar más rápido las categorías con ma- circular?

yor y menor frecuencia.


Al elaborar una gráfica circular es recomendable considerar como máximo cinco
d) R. M. Cuando las frecuencias son muy parecidas, la tabla de frecuencias facilita categorías diferentes. Para facilitar la lectura de la gráfica, las frecuencias de las ca-
la diferenciación de la información. tegorías se pueden ordenar de mayor a menor y colocarlas en el sentido de las ma-
e) R. M. Hace más compleja la comparación de las frecuencias. necillas del reloj, aunque en estudios específicos se opta por otros ordenamientos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


8. a)
per ie de os o nos 8. La tabla 3.60 muestra la distribución de la superficie de los océanos.
Ocáno Atlántico

Océano Antártico Ártico Atlántico Índico Pacífico Ocáno Índico

Superficie 5.1% 3.1% 27% 18.7% 46.1%

Océ
no

o
A ntárt

ic
a
Tabla 3.60

a) Representa la información en una gráfica circular. Ocáno Pacífico

Pacífico
Atlántico
Figura 3.91. La Tierra
Índico se conoce como el
“planeta azul” debido
Antártico a que casi tres cuartas
partes de su superficie
Ártico está cubierta de agua.

Secuencia 22 245

SINMA1SB_1E18_B3.indd 245 04/04/18 17:39

U3 253
U3 254

S22 L2 Semana 33
U3 Lección 2. Registra datos en gráficas circulares

b) R. M. No, ya que el dato no se proporciona; pero es posible comparar su su- b) A partir de la gráfica circular, ¿puedes determinar la superficie del océano Índico?
perficie con la del resto de los océanos. Explica.
c) c) Considera que la superficie total de los océanos es de 390 000 000 km2 y escribe
per ie de os o nos en cada sector de tu gráfica la superficie de cada océano.

12 090 000 km² Los sectores circulares de las gráficas de pastel generalmente se etiquetan con
19 890 000 km² porcentajes y no con la frecuencia que corresponde a dicha categoría; sin embargo,
conociendo el total de las frecuencias es posible determinar la de cada sector.

9. Observa la gráfica que muestra la composición de residuos generados en el mu-


Pacífico nicipio de Xico en el estado de Veracruz.

Índico 45.00 %
40.00 % 38.74 %
105 300 000 km²
179 790 000 km² Atlántico 35.00 %
30.00 %
25.00 %
Antártico 20.00 %
15.00 % 12.73 % 14.47 %
Ártico 10.00 % 7.87 %
10.50 % 9%
5.00 % 2.99 % 1.94 % 1.76 %
0.00 %
72 930 000 km²

os
ín

os

io

ón
pe
io

bl

os
rd

dr

tr
tic

rt
tic

ha

pa

rr

O
ja

Vi

ca
ás

fe
en

ec

y
e

Pl

e
sd
lim

o
ón
es

sd
ln
ld
uo

rt
sa

se
ia
Ca
ña
sid

va
er
uo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Pa

at

En
Re
sid
Figura 3.92

M
Re
9. a) Fuente: Revista Internacional de Contaminación Ambiental. http://www.scielo.org.mx/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992014000100007

Composición de residuos generados en el a) En parejas, a partir de la información, tracen una gráfica circular.

municipio de Xico, Veracruz

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Residuos alimenticios
Residuos de jardín
Plásticos
Pañal desechable
Cartón y papel
Vidrio b) Comparen las dos gráficas. ¿En cuál de ellas la información es más clara? ¿Por qué?
Material no ferroso
Envases de cartón
c) ¿Qué ventajas y desventajas tiene cada tipo de representación? Expliquen.
Otros

b) R. L.
c) R. L. 246 Secuencia 22

SINMA1SB_1E18_B3.indd 246 04/04/18 17:39


S22 L2 Semana 33
Secuencia 22. Gráficas circulares U3
10. a) Tipo de maltrato Número de afectados 10. El acoso escolar, mejor conocido como bullying, es un problema que padecen mu-
chos estudiantes y que se caracteriza por humillaciones, insultos, amenazas, gol-
Maltrato verbal 13 320 000 pes y maltrato entre alumnos en las escuelas. La gráfica muestra el porcentaje de
alumnos que en 2014 recibieron algún tipo de maltrato en la escuela.
Maltrato psicológico 3 780 000
80 % 74 %
Maltrato físico 3 060 000 70 %
60 %
Maltrato sexual 1 620 000 50 %
40 %
Ciberacoso 1 620 000 30 %
21 %
20 % 17 %
9% 9%
10 %
b) La suma de frecuencias es 23 400 000, mayor a los 18 000 000 de afectados. 0%
c) La suma de los porcentajes es 130%, mayor al 100%. Maltrato
verbal
Maltrato
psicológico
Maltrato
físico
Maltrato Ciberbullying o
sexual Ciberacoso Figura 3.93
d) No, ya que los porcentajes indicados sobrepasan el 100%. Fuente: http://www.milenio.com/cultura/Mexico-victimas_bullying-OCDE-acoso_escolar_0_730726955.html

e) R. M. No es posible construir una gráfica circular con los datos. a) Si en 2014 hubo 18 millones de afectados por algunas de las causas mencionadas,
¿cuántos hubo en cada categoría? Completen la tabla en parejas.
Cierre

1. Variación de la población en 440 especies Tipo de maltrato Número de afectados


Maltrato verbal
3% La población se considera estable o Maltrato psicológico
en aumento

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


9% Maltrato físico
La población se redujo, pero aún se
Maltrato sexual
considera fuera de peligro
11% La población se redujo notablemente Ciberbullying

y la especie se considera vulnerable Tabla 3.61

48% La especie se considera en peligro de b) Sumen el total de víctimas de la tabla anterior y compárenlo con los 18 millones
11% extinción

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


que menciona el inciso a. ¿Qué observan?
La especie está en estado crítico de
8% extinción
La especie está extinta c) Sumen los porcentajes de la tabla 3.61. ¿Qué observan?
10%
No se obtuvieron datos suficientes
d) ¿Podrían construir una gráfica circular a partir de la información anterior? ¿Por qué?

2. per ie de ierr
e) Compartan sus respuestas con el grupo y escriban una conclusión sobre la posi-
Superficie cubierta bilidad de construir una gráfica circular a partir de los datos proporcionados.
29% por agua
1. Regresa a la sección Inicio y con la información de la tabla 3.49 calcula y es- Cierre
Tierra firme cribe sobre la gráfica el porcentaje que corresponde a cada sector.
2. Investiga la superficie de la Tierra y construye una gráfica circular que repre-
71%
sente la superficie cubierta por agua y por tierra firme.

Secuencia 22 247
Actividad interactiva de práctica.
SINMA1SB_1E18_B3.indd 247 04/04/18 17:39

U3 255
U3 256

S22 L3 Semana 33
U3
Inicio
L3 Leer e interpretar datos en gráficas circulares
Orientaciones didácticas Inicio 1. Observa la gráfica. ¿Qué título le pondrías?
• Durante esta lección los alumnos aprenderán a leer e interpretar datos de
gráficas circulares.
• Analice con los jóvenes las proporciones de cada categoría mostradas en las Ahorrar/invertir

gráficas de esta lección. 18 % 16 %


Gas, luz y agua
• Comente al grupo que las categorías se establecen de acuerdo con lo que
Casa (renta, mantenimiento, etcétera)
se quiere analizar. Por ejemplo, en la actividad 1 del desarrollo la categoría 16 %
20 %
“leguminosas y alimentos de origen animal” se puede dividir en las subca- Transporte

tegorías “leguminosas” y “alimentos de origen animal” para estudiar estos


13 % Comida
alimentos por separado. 17 %

Error frecuente. Los alumnos suelen omitir el título de una gráfica circular. Des- Gastos varios

taque la utilidad del título en la interpretación de los datos; para ello se sugiere
analizar la actividad de la sección Inicio de diferentes formas. a) Si la gráfica sugiere cómo una persona debe distribuir sus ingresos, ¿qué recomendacio-
nes identificas?
b) ¿Qué parte del presupuesto se sugiere gastar en servicios de la casa, incluyendo gas, luz
Solucionario y agua?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) Si una persona distribuye su ingreso como indica la gráfica y destina $1 530 para comida,
1. R. L. ¿cuál es su ingreso?
a) R. M. Distribuir los ingresos en 6 rubros, el mayor porcentaje para comida y
el menor para gastos de mantenimiento de la casa. Desarrollo 1. La figura muestra el “Plato del bien comer”.
b) 29%
c) $7 650

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Conoce más
Aprende más
Desarrollo sobre la correcta
alimentación,
1. a) R. M. Sí, ya que se aprecian los sectores, aunque se observan diferentes orga- te invitamos a
leer El placer de
nizadores para las categorías. comer y estar sano

b) R. M. Verduras y frutas, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal. de Guadalupe


Esquivel y Adriana
López. Búscalo

Conoce más en los Libros del


Rincón.

Recomiende el libro El placer de comer y estar sano, y relacione la secuencia con Figura 3.94

el tema nutrición, que vieron en primer grado. Fuente: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/635/3/images/Manual_familia.pdf

a) ¿La imagen corresponde a una gráfica circular? Explica.

Actividad interactiva de práctica. b) ¿Qué categorías identificas?

248 Secuencia 22

SINMA1SB_1E18_B3.indd 248 04/04/18 17:39


S22 L3 Semana 33
Secuencia 22. Gráficas circulares U3
c) R. M. Aproximadamente, las tres categorías tienen el mismo porcentaje. c) ¿Qué alimentos se presentan en mayor cantidad en el “Plato del bien comer”: ce-
d) R. M. Una dieta balanceada debe incluir: verduras y frutas, cereales y le- reales, leguminosas y alimentos de origen animal, frutas o verduras?

guminosas y, alimentos de origen animal. Las tres categorías en porciones


d) Con base en el “Plato del bien comer” explica qué es una dieta balanceada.
equivalentes.
1
2. a) Cada grupo de alimentos debe corresponder a de la alimentación.
3
b) R. M. Como los tres grupos corresponden al 100%, cada grupo corresponde al 2. Observa los sectores exteriores del “Plato del bien comer”.
33.3%.

Verduras y frutas Cereales Leguminosas y alimentos de origen animal Figura 3.95

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) De acuerdo con la gráfica, ¿en qué proporción debes consumir cada grupo de ali-
mentos para tener una alimentación saludable?

b) ¿Qué porcentaje aproximado de cada grupo de alimentos debes incluir en tu dieta?


Explica cómo obtuviste los porcentajes.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


3. Observa los sectores interiores del “Plato del bien comer”.

Figura 3.96

Verduras Frutas Alimentos de origen animal Leguminosas Cereales

Secuencia 22
249

SINMA1SB_1E18_B3.indd 249 04/04/18 17:39

U3 257
U3 258

S22 L3 Semana 33
U3 Lección 3. Leer e interpretar datos en gráficas circulares

3. a) Cereales. a) ¿Cuál es el sector de mayor tamaño?


b) Alimentos de origen animal. b) ¿Cuál es el sector más pequeño?
c) R. M. Midiendo los ángulos de cada sector circular y haciendo una proporción c) Registra en la figura los porcentajes aproximados de cada grupo. Explica cómo

con 360° que equivalen al 100% de los grupos de alimentos. obtuviste esos porcentajes.

Verduras 4. Regresa a la primera actividad y observa en la figura 3.95 el anillo blanco con las
16.5% 16.5% leyendas “Muchas”, “Suficientes”, “Combina” y “Pocos”. En parejas analicen si estas
Frutas indicaciones corresponden a cuatro categorías de una tercera gráfica circular in-
cluida en el “Plato del bien comer”.
13.3%
Alimentos de origen animal a) Comenten en grupo y escriban sus conclusiones.
33.3%
Leguminosas
20%
Cereales
5. El chino es el idioma nativo de cerca de 1 390 000 000 de personas en el mundo
cuya población aproximada es de 7 300 000 000 habitantes. La tabla muestra el
4. a) R. M. No son categorías, son recomendaciones de cómo combinar los tipos número de hablantes nativos de diez idiomas más.
de alimentos.
Número de hablantes nativos
5. a)
Idioma Hablantes
Número de hablantes nativos

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Hindi 588 000 000
Inglés 527 000 000
Árabe 467 000 000
2%
4% Español 398 000 000
4% Ruso 254 000 000
4% Hindi
19%

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Bengalí 250 000 000
Portugués
6% Inglés Portugués 193 000 000
Alemán Alemán 132 000 000
Árabe
8% Japonés Japonés 123 000 000
17% Español Francés 118 000 000
Francés
8% Ruso Italiano 67 000 000
Italiano
13% 15% Bengalí
Tabla 3.62

a) En parejas representen en su cuaderno los datos de la tabla en una gráfica circular.


b) ¿Cuántos hablantes están representados en la gráfica?
c) ¿Qué porcentaje de la gráfica corresponde al sector del idioma español?
d) En equipos analicen la viabilidad de incluir en la gráfica circular el idioma chino.
b) 3 117 000 000 de hablantes. Escriban sus conclusiones.
c) Aproximadamente 13%.
d) R. L. El alumno debe observar que la frecuencia del idioma chino es más de
10 veces la frecuencia de cualquier otro idioma, por lo que al incluirlo en la
gráfica cada sector reducirá su tamaño considerablemente. 250 Secuencia 22

SINMA1SB_1E18_B3.indd 250 04/04/18 17:39


S22 L3 Semana 33
Secuencia 22. Gráficas circulares U3
6. a) R. M. Actividades diarias 6. En tu cuaderno registra las actividades que realizas en un día entre semana y las
horas que dedicas a cada una. Revisa que la suma de los tiempos sea de 24 horas.
Actividad Duración (horas) a) Completa la tabla con las cinco actividades que te toman más tiempo; incluye el
resto en la categoría “Otros”.
Dormir 8
Actividades diarias
Asistir a la escuela 6
Actividad Duración
Alimentarse 2
Jugar 2
Tarea 1
Otros 5
Otros

b) R. M. Actividades diarias Tabla 3.63

b) Representa en tu cuaderno la información de la tabla en una gráfica circular.

21% Dormir Jugar c) Escribe las conclusiones que deduces de la gráfica.

4% 34% Asistir a la escuela Tarea


d) Compara tu gráfica con la de tus compañeros. A partir de las actividades que cada
8% Alimentarse Otros uno realiza en un día, ¿qué tienen en común tú y tus compañeros? ¿En que difieren?
8%

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


25% 1. Regresa a la situación de Inicio; considera que una persona tiene un salario Cierre
c) R. L. mensual de $10 000 y lo distribuye como indica la gráfica. ¿Qué cantidad
d) R. L. ahorraría después de un año?
a) Si esa persona revisa los gastos que tuvo durante el año en la categoría “Otros”
Cierre y se propone reducirlos a la mitad e incluir el sobrante en “Ahorros”. ¿Qué
cantidad podrá ahorrar de esta forma en el siguiente año?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. $19 200
a) Si reduce Gastos varios a la mitad, ahorraría $10 800. El ahorro total después Piensa y sé crítico
de un año sería $10 800 + $ 19 200 = $30 000. 1. El gerente de un restaurante pidió a los clientes su opinión respecto a cuatro
aspectos del servicio y con esos datos construyó la siguiente gráfica.
Trato durante el
Piensa y sé crítico servicio, 13.30 %

Esta actividad tiene como propósito que los alumnos muestren su capacidad para Costo de los
platillos, 13.30 %
Higiene en el
analizar la información representada en una gráfica circular. Las conclusiones establecimiento,
47 %
y argumentos que utilicen para responder las preguntas, pueden ser elementos
Calidad en los
para evaluar su comprensión de los temas de esta secuencia. alimentos, 26.40 %

a) R. L. a) Si fueras el encargado de mejorar el restaurante, ¿en qué área trabajarías


b) R. L. La información de la gráfica no específica qué tipo de opinión (buena o primero?
b) Agrega la información que consideres necesaria para que los datos de la grá-
mala) representa. El alumno debe dar significado a los porcentajes. fica sean claros.

F20 Secuencia 22 251


Pida a los estudiantes que realicen la actividad de la ficha 20 del cuaderno de Cuaderno de evidencias
Páginas 45 y 46

evidencias e interpreten la distribución de los colores.


SINMA1SB_1E18_B3.indd 251 04/04/18 17:39

U3 259
U3 260

Secuencia 23 L1 Semana 34
El azar y la probabilidad
S23 frecuencial
Inicio

Orientaciones didácticas Realiza experimentos aleatorios y registra los resultados para un acercamiento a la
probabilidad frecuencial.
• El objetivo de esta secuencia es que los jóvenes comprendan la importancia
de recolectar datos y analizarlos para obtener información y conclusiones
acerca de ellos. Además, se espera que los estudiantes reconozcan los ex- L1 Tipos, recolección y organización de datos
perimentos aleatorios y sus características principales para aplicarlas a Inicio 1. David y Daniela inventaron un juego que consiste en lanzar un primer dado. Después se
diferentes eventos de la vida cotidiana. lanza otro dado tantas veces como el número en que haya caído el primero; por último,
Error frecuente. Los alumnos suelen tener dificultades para calcular todas se suman todos los resultados del segundo dado y quien sume más puntos es el ganador.
Contesten en equipos.
las combinaciones de resultados de un experimento. La representación en
a) ¿Cuántos resultados posibles hay en cada lanzamiento?
diagramas de árbol y el uso de tablas facilita el conteo, pida a sus alumnos b) ¿Cuál es la menor puntuación que se puede obtener?
que empleen estos diagramas en la medida de lo posible. c) ¿Cuál es la máxima puntuación posible?
d) ¿Qué es más probable: obtener la mayor o la menor puntuación?
e) Diseñen una hoja en la que cada jugador pueda registrar los resultados
del juego.
Solucionario f) Compartan sus respuestas con otro equipo y expliquen cómo obtuvieron
1. a) En el primer lanzamiento hay 6 resultados posibles; en el segundo hay de 1 cada respuesta. Decidan cuál procedimiento les parece más adecuado y
expónganlo ante el grupo. Al final valídenlos entre todos.
a 6 lanzamientos, dependiendo del resultado del primero.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) El puntaje mínimo es 1 y se obtiene si cae 1 y en el segundo también sale 1.
c) El puntaje máximo es 36 y resulta si primero sale 6, y en los seis lanzamientos Desarrollo A lo largo de este año has recolectado muchos datos. Algunos te han servido para
calcular frecuencias, otros para exponerlos en gráficas o bien los has tomado de ta-
del segundo dado también sale 6.
blas y trabajado con ellos para conocer mejor algunos sucesos o fenómenos.
d) Es más probable obtener la menor puntuación porque tiene menos combinaciones. Los datos se pueden obtener por observación, como cuando mediste la longitud
e) R. M. de las células o mediante encuestas haciendo preguntas a la gente, registrando y or-
ganizando sus respuestas; otra forma es a partir de los resultados de experimentos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Resultado del Total de 1. En cada una de las siguientes situaciones indiquen, en equipos, cómo obtendrían
Jugador Resultados del segundo dado
primer dado puntos la información para resolverla: por observación, encuesta o experimento, y expli-
quen cómo registrarían los datos.
David
Daniela Situación
¿Cómo obtendrían la ¿Cómo registrarían los
información? datos?
f) R. L. Con motivo del día del estudiante se planea hacer un convivio
en el salón de clases; para ello quieren saber qué tipo de
bocadillos prefieren sus compañeros e incluirlos en el festejo.
Desarrollo
Se aproximan las competencias atléticas interescolares y el
profesor de Educación física quiere saber quiénes son los
1. R. M. cinco alumno más veloces de la escuela.
Para mostrar una forma de calcular el valor de π (pi), la
¿Cómo maestra de Matemáticas quiere saber cuántas veces al
obtendrían la ¿Cómo registrarían los datos? soltar un lápiz sobre una superficie rayada, éste toca o cruza
información? una línea.

Tabla 3.64
Enlistando los bocadillos y asignando la frecuencia de acuerdo
Encuesta
con el número de alumnos que lo prefieren.
252
Observación Midiendo el tiempo en que cada alumno recorre cierta distancia.
Experimento Contando las veces que el lápiz toca o cruza una línea.
SINMA1SB_1E18_B3.indd 252 04/04/18 17:39
S23 L1 Semana 34
Secuencia 23. El azar y la probabilidad frecuencial U3
2. a) R. M. Conociendo las preferencias de sus clientes. 2. Analiza cada situación y responde.
• R. M. Una encuesta. a) Para la temporada decembrina una empresa de juegos didácticos planea fabri-
car distintos modelos de juegos de mesa. ¿Cómo podrían saber qué juegos fa-
• R. M. En una tabla de frecuencias.
bricar en mayor o menor cantidad para tener el mínimo de sobrantes al
• R. M. En una gráfica circular, ya que son pocas categorías y se podrían terminar la temporada?
comparar las preferencias de cada modelo. • ¿Qué tendrían que hacer los empresarios para obtener los datos necesarios
b) • Llevando a cabo el experimento. para responder?
• R. M. Se necesitan varias mediciones, ya que las mediciones pueden tener • Supongan que en el catálogo cuentan con cinco modelos de juegos. ¿Cómo
registrarían los resultados de su investigación? Glosario
errores. Hipótesis.
• R. M. Ordenándolos de menor a mayor y calculando el promedio. Explicación previa
• Si fueran los encargados de la investigación, ¿cómo presentarían los de un suceso
c) 72 combinaciones. o propuesta
resultados a los empresarios? Expliquen su respuesta. basada en datos o
• R. L. información que se

d) • R. L. b) En el laboratorio de Física los alumnos de segundo grado miden el tiempo que un
puede comprobar
o refutar.
balín tarda en recorrer un plano inclinado. El profesor comenta que conociendo
ese tiempo y la longitud de la rampa podrán calcular la aceleración de la gravedad.
• ¿Cómo conseguirían los alumnos los datos que necesitan?

• ¿Bastará con que hagan una sola medición con un balín


para obtener resultados confiables? Justifiquen su respuesta.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• ¿Cuál es la mejor manera de registrar los datos?

Figura 3.97

Un experimento es la reproducción de un fenómeno en condiciones es-


pecíficas, lo que permite controlar o modificar los aspectos de interés. El El Sazón

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Lechuga
objetivo es recabar información y comprobar o refutar una hipótesis. Por Vegetales Espinaca
ejemplo, en el experimento del inciso b la caída de los objetos se modi- Champiñones
Arándanos
fica por medio de un plano inclinado porque así es más fácil medir tiem- fresas
Frutas
pos y distancias. Uvas
Zarzamoras
Pollo
Proteína Atún
c) En la fonda El sazón los clientes pueden crear su propia ensalada; obser- Surími
va la imagen. Si los clientes pueden escoger un ingrediente de cada ca- Aderezo
Vinagreta
Aceite de oliva
tegoría, ¿cuántas combinaciones de ensalada es posible elaborar?

• ¿Cómo obtuviste el número de todas las combinaciones posibles?

d) Comparte tus respuestas de las actividades 1 y 2 con tus compañe-


ros y respondan con ayuda de su profesor.
• ¿Alguien propuso hacer un diagrama de árbol? ¿En qué actividad?
Figura 3.98

Secuencia 23 253

SINMA1SB_1E18_B3.indd 253 04/04/18 17:39

U3 261
U3 262

S23 L1 Semana 34
U3 Lección 1. Tipos, recolección y organización de datos

• R. L. Conoce más • ¿Cómo la hizo?


Te recomendamos
• R. L. el libro: Mate
• R. L. maldición de
• ¿Alguno hizo una tabla? ¿En qué situación o situaciones?
Jon Scieszka que
• R. L. encontrarás en tu
biblioteca escolar.
• R. L. • ¿Usaron alguna gráfica? ¿De qué tipo?
e) R. L. • ¿En qué casos usaron gráficas?
3. a) R. M.
• ¿Hicieron encuestas? ¿En qué situaciones?
Dado Magali Dado Mateo Dado Magali Dado Mateo
e) Compartan las técnicas que utilizaron; describan en el cuaderno sus procedimien-
1 Magali 1 Mateo
tos y propongan ejemplos de casos donde puedan utilizarlos.
2 Mateo 2 Magali
3 Magali 3 Mateo Un diagrama de árbol es una representación gráfica de todos los resultados posi-
1 4 bles de un experimento o de las combinaciones de una situación. Recibe ese nom-
4 Mateo 4 Magali
bre porque las posibilidades se muestran por medio de ramificaciones, una por
5 Magali 5 Mateo
cada posibilidad seguida de otras ramas que dependen de la anterior. Por ejemplo,
6 Mateo 6 Magali Martha tiene una blusa blanca y una negra, y dos pantalones, uno rojo y otro azul.
Sus posibles combinaciones para vestirse son:
1 Mateo 1 Magali

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2 Magali 2 Mateo
3 Mateo 3 Magali
2 5
4 Magali 4 Mateo
5 Mateo 5 Magali
6 Magali 6 Mateo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1 Magali 1 Mateo 3. Magali y Mateo juegan con estampas de las especies de plantas y animales que
habitan en México. Por turnos cada uno lanza un dado; si el resultado de la suma
2 Mateo 2 Magali de los puntos de las caras superiores de los dos dados es un número par, gana
3 Magali 3 Mateo Magali y Mateo debe darle ese número de estampas; si es impar, gana Mateo y
3 6
4 Mateo 4 Magali Magali debe darle el número de estampas que muestra el dado.
a) Haz un diagrama de árbol para representar los resultados posibles de lanzar un
5 Magali 5 Mateo
dado y donde se observe cuándo gana Magali y cuándo gana Mateo.
6 Mateo 6 Magali

Conoce más
Pida a sus alumnos que lean el libro Mate maldición, y busquen relación con los
temas abordados.
Figura 3.99

254 Secuencia 23

SINMA1SB_1E18_B3.indd 254 04/04/18 17:39


S23 L1 Semana 34
Secuencia 23. El azar y la probabilidad frecuencial U3
b) R. M. Tienen las mismas posibilidades de ganar pues la mitad de los resultados b) ¿Quién tiene más posibilidades de ganar al lanzar el dado? ¿Cómo lo determinaste?
es par y la otra mitad es impar.
c) R. M. Ninguno tiene ventaja.
4. c) ¿Alguno tiene ventaja en el juego? ¿Quién? ¿Por qué?
1 2 3 4 5 6
1 (1, 1) (1, 2) (1, 3) (1, 4) (1, 5) (1, 6) Otra forma de organizar y determinar las posibles com-
binaciones de un experimento o situación es mediante
2 (2, 1) (2, 2) (2, 3) (2, 4) (2, 5) (2, 6)
tablas de doble entrada. En la cabecera de las filas se
3 (3, 1) (3, 2) (3, 3) (3, 4) (3, 5) (3, 6) registran las primeras posibilidades del suceso y en la
primera columna, las segundas posibilidades. En la con-
4 (4, 1) (4, 2) (4, 3) (4, 4) (4, 5) (4, 6) fluencia entre filas y columnas encontramos los datos
que corresponden a todas la posibilidades. Por ejemplo,
5. R. L. para el caso de la ropa de Martha tenemos:

Cierre
4. Se lanzan simultáneamente un dado rojo de seis caras y uno azul de cuatro caras.
1. R. L. Para comparar la probabilidad de obtener la menor puntuación con la ¿Cuáles son los resultados posibles? Elabora una tabla de doble entrada para
responder.
probabilidad de obtener la mayor puntuación, el alumno puede recurrir a un
diagrama de árbol. En el primer caso notará que a partir de que salió 1 en el

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


primer dado sólo hay seis posibilidades para el segundo dado y la menor pun-
tuación se obtiene si sale 1 en el segundo dado; en el segundo caso, después
de que salió un 6 en el primer dado, hay 6 posibles resultados para cada lanza-
miento, por lo que hay 46 656 posibles sumas en las seis tiradas restantes. 5. Diseña un juego de serpientes y escaleras con seis casillas, que por supuesto debe
incluir serpientes y escaleras. ¿Cuáles son todos los posibles resultados al lanzar Figura 3.100
a) R. L.
un dado de seis caras?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2. R. L.

Actividad interactiva de práctica.

1. Responde nuevamente las preguntas del juego que inventaron Daniela y David Cierre
en la sección Inicio.
a) Comparen sus respuestas con las que dieron al inicio. ¿Cambiaron?
b) Compártanlas en grupo, justifiquen si consideran que alguna es incorrecta y
al final valídenlas con apoyo de su profesor.
2. En equipos propongan una actividad en la que necesiten recolectar datos cuan-
titativos, ya sea una encuesta, un experimento, observando un fenómeno, etcé-
tera. Expliquen el método que usaron para recolectarlos y para representarlos.
Expónganlos ante el grupo y validen los procedimientos entre todos.

Secuencia 23 255

SINMA1SB_1E18_B3.indd 255 04/04/18 17:39

U3 263
U3 264

S23 L2 Semana 34
U3
Inicio
L2 Experimentos aleatorios y deterministas
Orientaciones didácticas Inicio 1. Amanda es aficionada al futbol y le gusta jugar quinielas en las que se eligen los resul-
• El propósito de esta lección es que los alumnos identifiquen las características tados posibles de los partidos. Cada quiniela consta de 14 juegos, cada uno con tres
de los experimentos aleatorios y deterministas y que sean capaces de distin- casillas y quien participa debe marcar en la casilla correspondiente al que
cree que será el ganador o marca la casilla de empate, en su caso. Si se
guirlos.
atina a todos o a la mayoría de los resultados, se pueden obtener grandes
• Pida a su grupo que proponga otras situaciones en las que estén involu- premios. Martha dice que es muy difícil ganar en estos juegos porque se
crados experimentos aleatorios o deterministas. Comente que la distinción debe atinar a uno de tres resultados en 14 opciones, y se necesitaría mu-
cha suerte para lograrlo. Amanda opina que el juego no es de suerte, sino
entre los experimentos aleatorios y deterministas también dependen del
de conocimientos sobre los equipos de futbol.
conocimiento que se tenga de las causas y los procesos que producen los a) ¿Quién consideras que tiene razón? Justifica tu respuesta.
efectos.
Error frecuente. Los estudiantes suelen relacionar los experimentos aleatorios Desarrollo 1. ¿Alguna vez han jugado volados? ¿Han participado en juegos con dados?
con la buena o mala suerte. Es importante que reconozcan que el análisis de a) Si lanzas el dado, ¿qué número será el de la cara superior cuando caiga? ¿Por qué?
estos eventos ayuda a delimitar los posibles resultados.

Solucionario b) Si lanzas la moneda, ¿qué lado crees que quedará arriba al caer? ¿Por qué?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. a) R. L.

Desarrollo c) ¿Podría suceder que al lanzar la moneda ésta cayera en posición vertical, es decir,
que no cayera ni sol ni águila? ¿Por qué?
1. a) R. M. No es posible saberlo, puede ocurrir cualquiera de los seis resultados. Figura 3.101

b) R. L. d) Imagina que dejas caer desde la misma altura un dado y una moneda. ¿Cuál crees
c) R. M. Sí es posible porque es una posición en que la moneda queda equilibrada,

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


que llegue primero al piso?
Conoce más
aunque la probabilidad es mínima. Te invitamos a leer e) Si haces caer muchas veces ambos objetos, ¿siempre caería primero el objeto que
d) R. L. En realidad llegarían ambos al mismo tiempo. una historia sobre
un juego de dados,
elegiste? ¿Por qué?
e) R. M. Realizar la actividad una vez no afecta el resultado de hacer la actividad lee el libro Los
enanos amarillos
f) Si soltaras los dos objetos, ¿crees que alguno podría flotar en el aire? ¿Por qué?
una vez más. de Jostein Gaarder.
Búscalo en tu
f) R. M. No, por el efecto de la gravedad. biblioteca de aula.

g) R. L.
g) Compara tus respuestas con las de tus compañeros. ¿Coinciden? ¿Podrían saber
con exactitud la respuesta a cada una de las preguntas anteriores? Expliquen
Conoce más su respuesta.
Recomiende a sus alumnos el libro Los enanos amarillos, donde se narra una
entretenida historia sobre un juego de dados.

Actividad interactiva de práctica.


256 Secuencia 23

SINMA1SB_1E18_B3.indd 256 04/04/18 17:39


S23 L2 Semana 34
Secuencia 23. El azar y la probabilidad frecuencial U3
2. R. L. 2. En parejas hagan una lista de seis juegos en los que haya ganadores y per-
a) R. L. dedores; incluyan juegos de mesa, de papel y lápiz, de estrategia, etcétera.

b) R. L. ¿Puedes saber Ganar depende de la


Nombre del juego
c) • R. L. quién ganará? habilidad o de la suerte

• R. M. En los juegos cuyo desarrollo depende de eventos aleatorios, como


lanzar un dado o una moneda.
d) R. L.
e) R. M. No se puede saber quién ganará pues depende de los resultados de los
dados.
Tabla 3.65
Cierre
a) ¿En cuál o cuáles juegos pueden saber, antes de iniciar, quién será el
1. Amanda tiene razón en que los conocimientos que se tengan de los equipos de ganador? Anoten su respuesta en la segunda columna de la tabla.
Figura 3.102
futbol ayudan a decidir cuál es el resultado más probable, sin embargo, no es b) ¿En cuál o cuáles ganar depende de la habilidad del jugador? ¿En cuáles
posible determinar con absoluta seguridad el resultado de un partido. de la suerte? Anoten su respuesta en la tercera columna.
c) Comenten con sus compañeros sobre las características de los juegos en los
a) Aleatorio, pues no se pueden predecir los resultados. que no es posible saber de antemano quién será el ganador, y respondan.
b) R. M. No, porque cada partido incluye aspectos aleatorios como el clima, el • Si tuvieran más información, como qué tan hábil o preparado está un
bote del balón, situaciones anímicas de los jugadores, etcétera. jugador, ¿podrían saber con seguridad quién ganaría? Expliquen.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• ¿En qué situación ninguna información es suficiente para saber quién será el
Actividad interactiva de práctica. ganador? Expliquen.

d) ¿En cuáles de los juegos se usan dados? ¿Conocen otros juegos en los que se usen
dados? ¿Cuáles?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


e) ¿En este tipo de juegos se puede saber quién será el ganador? ¿Por qué?

Si de un evento o experimento sabemos de antemano el resultado, entonces se trata


de un experimento determinista, por ejemplo, siempre que soltamos una moneda,
ésta caerá. Si no es posible estar seguros del resultado, se dice que es aleatorio: al
lanzar una moneda no podemos saber con certeza si caerá “sol” o “águila”.

1. Retoma la situación de la sección Inicio y responde de nuevo la pregunta. Cierre


a) ¿El juego de quinielas es un evento aleatorio o determinista? ¿Por qué?
b) ¿Es posible, con la información necesaria, tener certeza en el resultado de los
encuentros de la quiniela? ¿Por qué?

Secuencia 23 257

SINMA1SB_1E18_B3.indd 257 04/04/18 17:39

U3 265
U3 266

S23 L3 Semana 35
U3
Inicio
L3 Espacio muestral de un experimento aleatorio
Orientaciones didácticas Inicio 1. En la kermés de la escuela, Valeria quiere jugar a los dados. En el puesto le dan las si-
• El objetivo de esta lección es que los alumnos conozcan el concepto de es- guientes tres opciones para ganar un premio al lanzar un dado de seis caras, pero solo
pacio muestral y la manera en que se determina. puede elegir una de ellas.
• Sale el número 6
• Los estudiantes deben usar el espacio muestral para analizar eventos.
• Sale un número menor que 3
• Analicen los tipos de resultados en los experimentos aleatorios. Por ejemplo, • Sale un número par
al arrojar dos monedas el resultado se compone de dos datos, mientras que a) ¿Qué opción elegirías para ganar? Explica tus razones.
b) Compara tu respuesta con la de algún compañero. ¿Qué opción eligió? ¿Consideras
al lanzar un dado el resultado consiste en un solo dato.
que su opción es mejor que la tuya? ¿Por qué?
• Pida que guarden los diagramas de sección Portafolio, página 259.
Error frecuente. Los alumnos suelen confundir la probabilidad de un evento con
Desarrollo 1. En parejas consigan un dado y una moneda.
la probabilidad de un resultado. Enfatice que la ocurrencia de un evento se da a) En la tabla escriban todos los resultados posibles de lanzar un dado de seis caras
cuando ocurre cualquiera de los resultados incluidos en el evento. y una moneda de manera independiente.

Infomáticas I Resultados posibles


La palabra
Dado Moneda
Solucionario “aleatorio”
proviene del latín
alea que significa
1. a) R. L. b) R. L. “dado”.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Desarrollo Tabla 3.66

1. a) 2. Ahora supongan que lanzan la moneda y el dado al mismo tiempo. ¿Cuáles son la
Resultados posibles posibles combinaciones de resultados?
a) Completen la tabla.
Dado Moneda Dado romano
antiguo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Dado
1, 2, 3, 4, 5 y 6 Águila y sol Moneda
1 2 3 4 5 6

Sol Sol-1
a) Águila

Dado Tabla 3.67


1 2 3 4 5 6
Moneda b) Recuerda que otra forma de contar las posibles opciones de un evento o de un
experimento consiste en usar diagramas de árbol. Completen el siguiente.
Sol Sol-1 Sol-2 Sol-3 Sol-4 Sol-5 Sol-6 Moneda Dado Moneda Dado
Águila Águila-1 Águila-2 Águila-3 Águila-4 Águila-5 Águila-6 1
2

b) Moneda Dado Moneda Dado Sol


1 1
2 2 Figura 3.103

3 3 c) ¿Cuántas combinaciones hay en total?


Sol Águila
4 4
5 5 258 Secuencia 23
6 6

SINMA1SB_1E18_B3.indd 258 04/04/18 17:39


S23 L3 Semana 35
Secuencia 23. El azar y la probabilidad frecuencial U3
c) 12 A todos los posibles resultados de un experimento aleatorio se les conoce como
d) • E = {1, 2, 3, 4, 5, 6} espacio muestral. Por ejemplo, el espacio muestral de lanzar una moneda se de-
• {(Sol, 1), (Sol, 2), (Sol, 3), (Sol, 4), (Sol, 5), (Sol, 6), (Águila, 1), (Águila ,2), (Águi- nota de la siguiente forma:
E = {sol, águila}
la, 3), (Águila, 4), (Águila, 5), (Águila, 6)}
Si en el espacio muestral se combinan resultados, éstos se agrupan en paréntesis;
3. así, al lanzar simultáneamente una moneda y un dado el espacio muestral sería:
Moneda 1 U = {(sol, 1), (sol, 2),…}
Águila Sol
Moneda 2
d) Escriban los espacios muestrales de los experimentos.
Águila Águila, Águila Águila, Sol
• Lanzar un dado de seis caras.
Sol Sol, Águila Sol, Sol • Lanzar un dado de seis caras y una moneda simultáneamente.

3. Consideren dos monedas iguales que se lanzan simultáneamente. ¿Cuál es el es-


a) E = {(Águila, Águila), (Águila, Sol), (Sol, Águila), (Sol, Sol)}.
pacio muestral de este experimento? Elaboren una tabla para determinarlo.
b) En uno.
c) En dos.
d) En dos.
Figura 3.104

4. a) {(Sol, 3), (Águila, 3)}.


a) Escriban el espacio muestral.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) {(Águila, Sol), (Águila, Águila)}. b) ¿En cuántos de esos posibles resultados la primera moneda es “sol” y la segunda Portafolio
c) {2, 3, 4, 5, 6}. es “águila”? Elabora un
diagrama de
d) {1, 3, 5}. c) ¿En cuántos las monedas quedan con las caras iguales? árbol de todos
los posibles
d) ¿En cuántos las caras son diferentes? resultados que se
Cierre
pueden obtener
al lanzar dos

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. a) E = {1, 2, 3, 4, 5, 6} Algunas de los preguntas anteriores involucran más de un resultado del espacio
monedas iguales
muestral. A los grupos de resultados de un experimento aleatorio que tienen una de manera
b) • Sale el número 6: {6}. característica común se les denomina evento. simultanea.
• Sale un número menor que 3: {1, 2}. Comparen su
diagrama con el de
• Sale un número par: {2, 4, 6}. 4. ¿Cuántos resultados tienen los siguientes eventos? ¿Cuáles son? Escríbelos.
sus compañeros de
grupo y validen sus
c) A Valeria le conviene elegir la opción de un número par, ya que hay más resul- a) Al lanzar una moneda y un dado juntos, salga un 3. resultados entre
todos.
tados dentro de ese evento. b) Al lanzar dos monedas, la primera salga “águila”.
c) Al lanzar un dado salga un número mayor que 1.
d) Al lanzar un dado salga un número impar.
Actividad interactiva de práctica.
1. Retoma la situación de la sección Inicio y responde. Cierre
a) ¿Cuál es el espacio muestral?
b) ¿Cuáles son los posibles resultados de cada evento?
c) ¿Cuál opción le conviene más a Valeria? ¿Esta respuesta coincide con la inicial?

Secuencia 23 259

SINMA1SB_1E18_B3.indd 259 04/04/18 17:39

U3 267
U3 268

S23 L4 Semana 35
U3
Inicio
L4 Cálculo de la probabilidad frecuencial
Orientaciones didácticas
Inicio 1. Paula y Alonso juegan serpientes y escaleras.
• En esta lección la finalidad es que los alumnos usen sus conocimientos pre- Para ganar Paula debe lanzar dos dados que al
vios para calcular la probabilidad frecuencial. caer sumen 4. Alonso gana si los dados suman 7.
a) ¿Quién crees que tiene más posibilidades de
• Analice con sus alumnos la relación entre el espacio muestral de un experi-
ganar? Explica tu respuesta.
mento aleatorio y la probabilidad frecuencial de un evento.
• Discuta con sus alumnos por qué la probabilidad de un evento no puede ser
mayor que la unidad. Desarrollo 1. En equipos consigan una moneda y láncenla 50 veces. Anoten la frecuencia con
• Comparen en grupo la relación entre porcentaje y probabilidad. la que salió cada resultado.

• Es importante que los estudiantes identifiquen la importancia de repetir va- Frecuencia


Frecuencia
Total de lanzamientos
rias veces un experimento aleatorio para entender su comportamiento. En
Águila
grupo, analicen y discutan cuáles serían las probabilidades si el número de
Sol
repeticiones es pequeño y cómo puede modificarse si el número de repeti-
Tabla 3.68
ciones aumenta.
• Solicite a los alumnos que conserven los diagramas de la sección Portafolio, Infomáticas I a) Dividan la frecuencia de cada evento entre el total de lanzamientos y anoten los
En 2013 se
página 262. resultados en la tabla. ¿Qué observan?
cumplieron

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


300 años de
Error frecuente. Los jóvenes suelen considerar que al calcular la probabilidad la publicación

frecuencial de un evento siempre debe salir el mismo número, sin importar (póstuma) del libro
El número que calcularon en el inciso anterior corresponde a la probabilidad fre-
Ars Conjectandi de
la cantidad de veces que se repite el experimento. Por ejemplo, al lanzar 10 Jakob Bernoulli; cuencial de cada evento. La probabilidad es el grado de certeza que se tiene de
ese año fue
veces una moneda y no obtener cinco águilas y cinco soles, consideran que nombrado año
que ocurra un evento en un experimento aleatorio.
mundial de la La probabilidad frecuencial se determina a partir de los datos obtenidos y se
algo hicieron mal. Resalte el trabajo de Jakob Bernoulli. estadística. calcula dividiendo la frecuencia con la que ocurre el evento entre el número de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


veces que se realizó el experimento, el número de entrevistados, etcétera.

Probabilidad frecuencial =  Frecuencia del evento


Solucionario Total de resultados

1. a) R. M. El evento que hace ganar a Paula es {(1,3), (2, 2), (3, 1)}. El evento que
b) Reúnan los resultados de todos los equipos del grupo.
hace ganar a Alonso es {(1, 6), (2, 5), (3, 4), (4, 3), (5, 2), (6, 1)}. Por tanto, Alonso Jakob Bernoulli.

tiene más posibilidades de ganar. • ¿Con qué frecuencia salió cada evento?
• ¿Cuántas veces lanzaron las monedas entre todo el grupo?
Desarrollo • ¿Cuál es la probabilidad frecuencial para cada evento?
c) Analicen los resultados en grupo. ¿A qué cantidad se aproximan las probabilidades
1. a) R. L. Los dos cocientes son muy cercanos a 0.5.
frecuenciales de cada evento?
b) • R. M. Aproximadamente cada uno de los eventos ocurrió la mitad de las
veces. Jakob Bernoulli, matemático y científico suizo del siglo XVII, en su libro Ars Conjectandi
• R. L. escribió que si calculamos la probabilidad frecuencial de cada vez más repeticio-
nes de un experimento, este número se acerca a un número fijo.
• R. M. Aproximadamente 0.5.
c) Se aproximan a 0.5
260 Secuencia 23

Actividad interactiva de práctica.


SINMA1SB_1E18_B3.indd 260 04/04/18 17:39
S23 L4 Semana 35
Secuencia 23. El azar y la probabilidad frecuencial U3
2. a) R. M. En las 100 ocasiones. 2. En equipos analicen los siguientes eventos y respondan.
b) 1 a) Si lanzan un dado 100 veces, ¿en cuántas ocasiones piensan que saldría el evento

c) R. M. Cero veces. “un número mayor que cero y menor que 7”?

d) Cero. b) ¿Cuál sería su probabilidad frecuencial?


c) Si lanzan una moneda 500 veces, ¿cuántas veces piensan que saldría el evento “la
e) R. M.
moneda quedó flotando en el aire”?
Eventos con probabilidad 0 Eventos con probabilidad 1 d) ¿Cuál sería su probabilidad frecuencial?
Al sacar de una bolsa que contiene Al dibujar un triángulo
La probabilidad frecuencial siempre es un número entre 0 y 1. Un evento que nunca
canicas rojas, salga una canica azul. cualquiera, la suma de sus
ocurre tiene probabilidad 0 y un evento que siempre ocurre tiene probabilidad 1.
Al sumar dos números positivos, el ángulos interiores sea 180°.
resultado sea menor que 0. Al elegir cualquiera de las cifras e) Escriban cinco ejemplos de eventos con probabilidad 0 y cinco con probabilidad 1.
1
Al elegir un término de la sucesión 2n, decimales de , ésta sea 3.                                
Infomáticas I
3
el término sea 3. Al tomar dos segmentos
                                Hace miles de
años, en la antigua
                               
Al sumar los porcentajes perpendiculares, estos formen Grecia, en el siglo V
a. n. e. ya se jugaba
                               
correspondientes a los sectores de una un ángulo de 90°. a los “dados”, o
                                más precisamente,
gráfica circular cualquiera, el resultado Al lanzar siete veces un dado a las tabas, huesos
de las patas de
sea mayor que 360°. caiga un número por lo menos Por ser un número entre 0 y 1, la probabilidad frecuencial se puede expresar como animales que

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


número decimal, fracción o porcentaje. Por ejemplo, la probabilidad de que al tienen seis caras,
Al elegir una persona al azar, ésta mida dos veces. como los cubos.
lanzar una moneda el resultado sea “águila” es 1 , 0.5 o 50%.
exactamente 4 m de estatura. Al elegir un alumno al azar, 2

su nombre tenga por lo menos


3. En el recreo 12 alumnos quieren jugar voleibol y para formar los equipos Valeria
una vocal.
y Jorge elegirán a sus jugadores. Para decidir quién será primero en escoger acuer-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


3. a) {(Águila, Águila), (Águila, Sol), (Sol, Águila), (Sol, Sol)}. dan jugar al disparejo. Ambos lanzan una moneda, si sale disparejo, gana Valeria,
b) y si las monedas salen iguales, gana Jorge.
a) Con anterioridad calcularon el espacio muestral de lanzar dos monedas al aire.
Evento Resultados
Anótenlo a continuación.
Parejo (caras iguales) {(Águila, Águila), (Sol, Sol)}. b) Escriban los resultados posibles de los eventos con los que Valeria y Jorge decidirán
quién elige primero.
Disparejo (caras diferentes) {(Águila, Sol), (Sol, Águila)}.
Evento Resultados

Parejo (caras iguales)


c) Ambos tienen la misma cantidad de resultados.
Disparejo (caras diferentes)
d) R. M. Ambos tienen las mismas posibilidades.
Tabla 3.69

c) ¿Quién tiene más resultados posibles?


d) ¿Quién crees que tiene más posibilidades de ganar? ¿Por qué?

Secuencia 23 261

SINMA1SB_1E18_B3.indd 261 04/04/18 17:39

U3 269
U3 270

S23 L4 Semana 35
U3 Lección 4. Cálculo de la probabilidad frecuencial

4. R. L. 4. En parejas jueguen disparejos. Consigan dos monedas y láncenlas simultáneamen-


a) • R. M. Se aproximan a 0.5. te 50 veces. Registren el número de veces que sale de cada evento.

b) El juego es justo porque la probabilidad frecuencial de ambos eventos se Resultados Frecuencia Probabilidad frecuencial
aproxima a 0.5. Parejo (caras iguales)
5. R. L. Disparejo (caras diferentes)
a) R. L. Tabla 3.70

b) El juego no es justo, pues las probabilidades frecuenciales son diferentes. a) Reúnan los resultados del grupo, calculen la probabilidad frecuencial de cada
c) Para que gane Jorge hay dos resultados: (águila, águila, águila), (sol, sol, sol). evento y anótenlas en la columna correspondiente.
d) Para que gane Valeria hay tres resultados: (águila, sol, sol), (sol, águila, sol) y • ¿A qué números se aproximan?
(sol, sol, águila). b) Decimos que un juego de azar es justo si cada jugador tiene la misma probabilidad
de ganar. ¿El juego de disparejos de Valeria y Jorge es justo? Expliquen.
e) Para que gane Jimena hay tres resultados: (águila, águila, sol), (águila, sol, Infomáticas I
El matemático
águila) y (sol, águila, águila). suizo Jakob

f) R. M. Las proporciones son similares. Bernoulli, hace


un poco más de 5. Después de cenar, Jimena, Valeria y Jorge deben lavar los trastes, y para decidir
g) R. M. Se lanzan un dado; si cae 1 o 2, gana Jorge; si cae 3 o 4, gana Valeria y trescientos años,
quién distribuirá las tareas de lavar, enjuagar o secar se les ocurrió dejarlo a la
estableció que
si cae 5 o 6, gana Jimena. el método de suerte lanzando tres monedas al aire: si salen parejas, esto es, tres águilas o tres
frecuencias que soles, gana Jorge; si sale sólo un águila, gana Valeria, y si salen dos águilas, gana
acabas de hacer
sirve para calcular
Jimena. ¿El juego es justo?
probabilidades. a) Reúnete con dos compañeros y lancen simultáneamente tres monedas en 100 oca-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Este es un siones. Completa la tabla con sus resultados.
resultado muy
famoso y se
puede considerar Eventos Frecuencia Probabilidad Frecuencial
reciente, puesto
Tres caras iguales
que la humanidad
lleva jugando con Un águila y dos soles
el azar miles de
años, ¿no lo crees?
Dos águilas y un sol

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Tabla 3.71

Portafolio
b) Comparen las probabilidades frecuenciales. ¿Consideran que el juego es justo?
Elabora un Expliquen.
diagrama de
árbol de todos
los posibles
c) ¿Con cuántos resultados puede ganar Jorge?
resultados de
lanzar tres d) ¿Con cuántos puede ganar Valeria?
monedas al aire en
una hoja blanca. e) ¿Con cuántos ganaría Jimena?
Compáralo con los f) ¿Observan esas mismas proporciones entre los posibles resultados y las probabili-
de tus compañeros
y valídenlos en dades frecuenciales? ¿A qué creen que se deba?
grupo.

g) Propongan un juego que sea justo para saber quién distribuye las tareas entre
Valeria, Jimena y Jorge.

262 Secuencia 23

SINMA1SB_1E18_B3.indd 262 04/04/18 17:39


S23 L4 Semana 35
Secuencia 23. El azar y la probabilidad frecuencial U3
6. a) {(1,1), (1,2), (1,3), (1,4), (1,5), (1,6), (2,1), (2,2), (2,3), (2,4), (2,5), (2,6), (3,1), (3,2), 6. El juego de la Oca es un juego tradicional con dados que consiste en cu-
(3,3), (3,4), (3,5), (3,6), (4,1), (4,2), (4,3), (4,4), (4,5), (4,6), (5,1), (5,2), (5,3), (5,4), brir un recorrido moviendo fichas según la suma de los puntos que al
lanzarlos muestran los dados en su cara superior (figura 3.106). Una de
(5,5), (5,6), (6,1), (6,2), (6,3), (6,4), (6,5), (6,6)}.
sus varias reglas aplica cuando en el primer lanzamiento la suma es 9.
b) La suma puede ser: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,12. En equipos consigan dos dados de distintos colores.
c) R. L. a) ¿Cuáles son todos los posibles resultados de lanzar dos dados? Escriban
d) R. M. el espacio muestral y expliquen cómo lo obtuvieron.

Los dados
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
suman
b) ¿Cuánto pueden sumar los dados?
Frecuencia
observada R. L. R. L. R. L. R. L. R. L. R. L. R. L. R. L. R. L. R. L. R. L. Figura 3.105
c) Lancen los dados 200 veces y registren sus resultados en la tabla.

Probabilidad 1 2 3 4 5 6 5 4 3 2 1 Los dados


2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
frecuencial 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 suman
Frecuencia
* La probabilidad frecuencial es aproximada. Se espera que los alumnos lleguen a resultados observada

cercanos a ellos. Probabilidad


frecuencial

e) R. M. 0.1. Tabla 3.72

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


f) R. M. La suma que tiene más probabilidad de salir es 7, su probabilidad es d) Calculen la probabilidad frecuencial de cada suma y anótenla en la tabla.

aproximadamente 0.16. Las sumas que tienen menos probabilidad de salir son e) ¿Cuál es la probabilidad de obtener 9 en el primer lanzamiento?

2 y 12, la probabilidad de cada evento es aproximadamente 0.027.


f) ¿Qué suma o sumas tienen más probabilidad de salir? ¿Cuál o cuáles tienen menos?
g) R. M. La suma que tiene mayor probabilidad de ocurrir también es la que tiene
más resultados, {(1,6), (2,5), (3,4), (4,3), (5,2), (6,1)}. Las sumas que tienen menor

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


probabilidad de ocurrir son las que tienen menos resultados, {(1, 1)} y {(6, 6)}.
g) Comparen su respuesta del inciso anterior con la del inciso a. ¿Observan alguna
relación? Expliquen.
Cierre

1. Alonso tiene mayor probabilidad de ganar pues los resultados que suman 7 son
más que los resultados que suman 4.
1. Regresa a la actividad de la sección Inicio y responde nuevamente. ¿Quién Cierre

Piensa y sé crítico tiene más posibilidades de ganar en el próximo lanzamiento, Paula o Alonso?
Comparte tu respuesta con tus compañeros. Argumenten si consideran que
El objetivo de esta actividad es que los alumnos consideren el lanzamiento de algunas son incorrectas.
un dado como un juego justo y por lo tanto cada resultado debe tener la misma
probabilidad de ocurrencia. Piensa y sé crítico
Se espera que los alumnos observen que al lanzar varias veces un dado carga- Se dice que un dado está cargado cuando al fabricarlo se hace más pesado en
alguno de sus lados, de modo que una de sus caras salga más veces que las otras.
do, resultará con mayor frecuencia la cara opuesta a la cara más pesada.
Diseña un experimento para decidir si un dado está o no cargado.

Actividad interactiva de práctica. Secuencia 23 263

SINMA1SB_1E18_B3.indd 263 04/04/18 17:39

U3 271
U3 272

Semana 36

U3 1. Explica con tus palabras los siguientes conceptos y procedimientos.

Orientaciones didácticas
Concepto Mi explicación Ejemplo
1. El propósito de esta actividad es que los alumnos refuercen los conceptos Dos cantidades varían proporcio- Un automóvil que recorre 50 km cada
nalmente si al aumentar una, la hora.
y procedimientos aprendidos a lo largo de la unidad. Pida a los estudiantes Variación proporcional otra también aumenta y en la mis-
que escriban los conceptos o procedimientos y revíselos detenidamente; la ma proporción.
Es el cociente del cambio de la Para el automóvil que recorre 50 km
redacción le mostrará su comprensión de los conocimientos adquiridos en variable dependiente entre el cada hora, la razón de cambio es su ra-
Razón de cambio cambio de la variable indepen- pidez: 50 km/h.
las lecciones. diente.
• Recuerde que la escritura, formulación y comparación de procedimientos La pendiente indica la razón de En la recta y = 2x, el valor de la pen-
Pendiente de una recta y razón cambio entre dos variables. Entre diente y de la razón de cambio entre las
propicia la asimilación, construcción y ejecución de procedimientos expertos. de cambio mayor sea la pendiente de una rec- variables "x" y "y" es 2.
ta, mayor será la razón de cambio.
Es la organización en una tabla Si y = 2x representa una situación varia-
Representación tabular de una de algunos de los valores de las ción proporcional, algunos de sus valo-
variación proporcional variables asociadas a una situa- res son:
Actividad interactiva de repaso. ción de variación proporcional. x: 0, 1, 2, 3, 4, 5 y: 0, 2, 4, 6, 8, 10
Una situación de variación pro- La situación “un automóvil recorre 50
Expresión algebraica de una porcional se representa mediante km cada hora”, se puede representar
Reproduzca el audio de comprensión oral “Números de altura”. variación proporcional expresiones de la forma y = ax. mediante y = 50x, donde y es el número
de kilómetros recorridos cada x horas.
Sucesión en la que la diferencia En la sucesión: –1, 3, 7, 11, 15, 19,… La
entre dos términos consecutivos diferencia entre cada par de términos
Progresión aritmética es constante. consecutivos es 4, por lo que se trata de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


una sucesión con progresión aritmética.
Representación algebraica me- La sucesión: 4, 7, 10, 13, 16, ... se puede
Expresión algebraica de una diante la cual se puede obtener representar algebraicamente mediante
sucesión cualquier término de una suce- la expresión 3n + 1, donde n puede ser
sión. cualquier término de la sucesión.
Problemas cuya resolución impli- Se determina la altura de un árbol a
Resolución de problemas que ca usar los criterios de congruen- partir de su sombra si se conocen la es-
impliquen congruencia de cia de triángulos. tatura de una persona, la longitud de su

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


triángulos sombra y los criterios de congruencia.
Para calcular el volumen de un Para un prisma cuyas dimensiones son
Cálculo del volumen de un prisma recto, se multiplica el área 60 cm2 de base y 5 cm de altura, el volu-
prisma recto de su base por la longitud de su men se calcula mediante 60 × 5 = 300 cm3.
altura.
Las categorías se representan En el salón de María hay 20 mujeres y
Construcción de gráficas como sectores de un círculo cuya 10 hombres, por lo que el ángulo que
circulares área es proporcional a la frecuen- corresponde a la categoría hombres es:
cia de la categoría. (10/30) × 360° = 120°
Un experimento determinista pro- Medir la temperatura de ebullición del
Experimentos aleatorios y duce el mismo resultado al repe- agua es un experimento determinista.
deterministas tirse bajo las mismas condiciones; Arrojar un dados y verificar que salga 2,
un experimento aleatorio, no. es un experimento aleatorio.
Es el conjunto de todos los resul- El espacio muestral del experimento:
tados posibles (eventos) de un “lanzar dos monedas al mismo tiempo”,
Espacio muestral experimento aleatorio. es: {(sol, sol),(sol, águila),(águila, sol),(á-
guila, águila)}.
Se calcula dividiendo la frecuen- Se arrojó 20 veces una moneda; 9 de las
cia con la que ocurre un evento veces el resultó águila y 11 veces, sol. La
Probabilidad frecuencial entre el número de veces que se probabilidad frecuencia del evento “el
repite el experimento. resultado es sol” es: 11/20= 0.55.

264

SINMA1SB_1E18_B3.indd 264 03/05/18 19:34


Semana 35
Orientaciones didácticas
2. Analiza la tabla y responde.
1. Para responder las preguntas de la actividad 2, los alumnos aplicarán sus
aprendizajes sobre razón de cambio entre dos variables y representación x 0 1 2 3 4 5

algebraica de una variación lineal. y 3 7 11 15 19 23

2. La tercera actividad favorece que los alumnos apliquen su habilidad para


a) ¿Cuál es la razón de cambio de los valores de y respecto a los de x? 4
interpretar y comparar representaciones algebraicas de variación lineal. b) Escribe la expresión algebraica que represente la relación entre los valores
3. En la actividad 4 los alumnos analizarán una sucesión de figuras para de- de x y y. y = 4x + 3.
ducir la expresión algebraica de la sucesión que la representa. 3. El costo del viaje en dos sitios de taxi se puede expresar según las dos rela-
4. La intención de la actividad 5 es que los alumnos apliquen su destreza en el ciones algebraicas siguientes, donde y es el costo (en pesos) y x, la distancia
recorrida (en kilómetros).
uso de los criterios de congruencia de triángulos.
Sitio de taxis “El pedregal”: y = 9.80x + 16.50
5. En la actividad 6, los alumnos demostrarán sus habilidades para la cons- Sitio de taxis “El olimpo”: y = 10.60x + 15.70
trucción de gráficas circulares. También utilizarán sus conocimientos adqui- a) ¿Cuánto cuesta viajar 1 km en cada sitio de taxis?
ridos para calcular probabilidades frecuenciales. El costo de un viaje de 1 km es el mismo en ambas opciones de taxi, de $26.30.

6. Para la actividad 7, propicie un ambiente para el intercambio y debate de b) Si graficamos estas expresiones obtenemos dos rectas, ¿cuál quedará por en-

ideas entre los alumnos. cima de la otra? Ninguna, pues las rectas se intersecan en un el punto (1, 26.30).
4. Observa la sucesión de figuras y resuelve.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Figura 1        Figura 2        Figura 3

a) Dibuja la figura que continúe la sucesión.


b) Escribe la expresión algebraica que represente el número de cuadritos que
conforman las figuras de la sucesión con respecto al lugar que ocupan.
4n + 1.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


5. Observa las figuras y responde. F
C
a) ¿Con los datos que se proporcionan se puede afirmar que los trián- D 40º
gulos son congruentes? ¿Por qué? 60º

R. M. No. Para aplicar el criterio ALA, falta que la magnitud de uno de sus lados coincida. 80º
6. En un bote hay 40 canicas rojas, 30 amarillas, 15 verdes y 15 azules. 80º E
A
a) Traza una gráfica circular que muestre la distribución de canicas
B
en el bote.
Rojas
Amarillas
Verdes
Azules

b) Si sacamos una canica al azar, ¿cuáles tendrían la misma probabilidad frecuen-


cial de elegirse? Las canicas verdes y las azules.
7. Pide a un compañero que revise tus respuestas y revisa las de él. ¿Consideras
que hubo respuestas erróneas? Explica a tu compañero por qué lo piensas así y
si lo consideras necesario corrígelas. Al final validen las respuestas en grupo.

265

SINMA1SB_1E18_B3.indd 265 28/04/18 3:05

U3 273
U3 274

Convivo Semana 36
U3
Orientaciones didácticas 1. Lee lo siguiente.

• La finalidad de esta sección es que los alumnos reflexionen de manera crítica INFORMADOR.MX

Convivo
sobre el tema de las apuestas y los juegos de azar. GUADALAJARA, JALISCO (05/JUN/2016).- La encargada de una tienda de Tala cuenta que el hombre que

• Pida a los alumnos que lean el texto y propicie la reflexión entorno a si hay le llevó la máquina tragamonedas hace mes y medio le aseguró que tenía permiso y que no tendría
problema con la autoridad municipal (estos aparatos están prohibidos por la ley federal). “Me dan 40%
alguna manera matemática de distinguir lo bueno de lo malo, o lo que bene- de las ganancias”, dice. Por eso aceptó.
ficia de lo que perjudica. La mujer señala que la semana pasada, al recibir 300 pesos, sintió tristeza, pues esas monedas habían
• Analice con sus alumnos qué relación existe entre el la situación expuesta y salido de los bolsillos de los niños, quienes perdieron en la máquina lo que sus padres les habían dado
para comer en la escuela. Ante esta situación regresará la máquina a quien se la ofreció convencida de
los conceptos de la probabilidad.
que participó en el reforzamiento de un vicio y no en el de una forma de diversión.
• En la segunda actividad propicie el intercambio de ideas en el grupo y fomen- Fuente: http://www.informador.com.mx/jalisco/2016/665177/6/maquinas-tragamonedas-
te la objetividad en los comentarios. son-un-negocio-redondo-pero-clandestino.htm

Identificación de influencias externas que afectan nuestro bienestar


Solucionario Tanto las personas como los objetos que nos rodean provocan un efecto en nuestro bienestar. Algunas
influencias son positivas y nos ayudan a ser mejores, como la figura de deportistas, científicos e intelec-
2. R. L. Esta sección presenta una buena oportunidad para que los alumnos co- tuales, pero otras pueden inducirnos a acciones o actitudes que perjudican social o afectivamente e in-
nozcan cuál es la probabilidad de ganar en los juegos de azar como los des- cluso, que pueden dañar nuestra salud física y mental.
critos en el texto. Pida a los alumnos que investiguen cuántos eventos hay en

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


una ruleta o una “maquinita” y que calculen la probabilidad de cualquiera de
Una estrategia
dichos eventos. Esto servirá para que los alumnos sepan lo baja que es la pro- La adolescencia es un periodo de profundos cambios fisiológicos, mentales y de comportamiento en el
babilidad de ganar en este tipo de juegos. que los jóvenes son fácilmente influenciables por el entorno. Los medios de comunicación, la familia, los
amigos y lo que “está de moda” juegan en favor o en contra de cada persona. Por ello, es necesario dis-
tinguir lo bueno de lo malo. Identificar y, en su caso, modificar un contexto nocivo es una buena opción
Proyecte la animación de la seción Convivo “Informador.mx” para reforzar con
para vivir mejor. Para reconocer una situación de riesgo es fundamental plantearnos preguntas como:

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


los alumnos lo que han visto sobre probabilidad en el contexto de los juegos ¿realmente representa un beneficio? ¿Qué efectos puede tener en mí, en mi familia o en mi salud? ¿Pue-
de azar. de afectar mis obligaciones escolares o personales? ¿Puede afectar mi relación con los demás?

Solicite a sus alumnos que en equipos jueguen "La carrera de caballos" que se 2. Lee lo siguiente y contesta.
En los últimos años han proliferado “maquinitas” que ofrecen a sus jugadores la posibilidad de ganar di-
propone en la ficha 21 del cuaderno de evidencias.
nero; sin embargo, este es sólo un “gancho”, ya que las probabilidades de que ganen son bajas. La mayo-
ría perderá su dinero y eso se traduce en ganancias sólo para los dueños y encargados.
Pero este no es el único aspecto negativo. La enfermedad relacionada con las apuestas y los juegos
de azar llamada “ludopatía”, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) describe como un trastorno
que impulsa a la gente a jugar ocupando gran parte de su tiempo, atención y recursos, que lleva a perder
interés por otras actividades personales o familiares e, incluso, afecta su sentido de responsabilidad para
asistir a trabajar y cumplir con sus compromisos. Los niños y adolescentes son especialmente propensos
a padecer esta enfermedad, pues las “maquinitas” de apuesta se ubican a su alcance en tiendas y centros
comerciales. Respondan en grupo, ¿en tu comunidad existen aparatos de este tipo? ¿Qué otros objetos o
actividades pueden afectar tus actividades y responsabilidades escolares o familiares?

266 F21 Cuaderno de evidencias


Páginas 47 y 48

SINMA1SB_1E18_B3.indd 266 04/04/18 17:39


Evaluación Semana 36
Nombre: Fecha: Grupo:
U3
Orientaciones didácticas Subraya la opción correcta.
• Recuerde que el análisis del comportamiento y de las expresiones de los

Evaluación
y
alumnos al resolver la evaluación revelan qué temas han causado dificul- 1. La gráfica muestra dos relaciones de variación pro- 5

tades. porcional, A y B. ¿Qué podemos concluir acerca de sus


4
A
constantes de proporcionalidad?
• Pida a los estudiantes que escriban sus soluciones y procedimientos. Aunque los B
a) La constante de A es igual a la de B. 3
resultados son importantes, los procedimientos y las estrategias que los alum- b) La constante de A es menor que la de B.
2
nos aplican también deben de tomarse en cuenta para asignar la calificación. c) Una de las constantes es igual a 1.
d) Las dos constantes son menores que 1.
• Además de evaluar a los alumnos mediante las preguntas de esta sección, 1

considere la forma en que abordaron las actividades finales y las secciones 0


x
1 2 3 4 5 6
“Piensa y sé crítico” de cada secuencia.
2. ¿En qué valor la recta, cuya expresión algebraica es y = 4x + 3, corta al eje y?
a) 4
b) 3
Evaluación final interactiva. c) 1
4
d) 1
3
Utilice el generador de exámenes para evaluar la comprensión de la unidad. 3. ¿Cuál es la expresión algebraica que representa la recta que muestra este
plano cartesiano? y
10
a) y = x + 2
b) y = 2x + 2

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


8
c) y = x – 2
d) y = 4x + 2 6

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


x
−2 0 2 4 6 8

4. ¿Qué expresión algebraica representa la siguiente sucesión?


7, 16, 25, 34, 43, 52,…
a) 8(n – 1) + 7
b) 8(n – 1) + 9
c) 9(n – 1) + 8
d) 9(n – 1) + 7
5. Observa la imagen. ¿Cuánto mide el ancho del abismo?
a) 22.36 m 6m
22.3 10 m
b) 10 m
20 m
c) 20 m
d) 52.36 m

267

SINMA1SB_1E18_B3.indd 267 28/04/18 0:02

U3 275
U3 276

Semana 35 U3
6. ¿Cuál es el volumen aproximado de la caja de este tráiler?
Orientaciones didácticas a) 96.76 m3 b) 78.03 m3
c) 64.85 m3 d) 142.29 m3
• Al finalizar la evaluación, resuélvala con el grupo para que los alumnos se-
pan dónde acertaron y en qué se equivocaron. Explíqueles que también de 13.95 m

los errores se aprende pero es importante analizar reflexivamente sobre la

2.72 m
causa del error.

4.00 m
• Recuerde que la evaluación no debe depender de una sola técnica o instru-
mento, sino de diferentes enfoques que favorezcan el desarrollo de habili-
7.65 m 1.70 m 2.55 m
dades de reflexión, observación, análisis, pensamiento crítico y capacidad
7. ¿Cuál será el volumen del cuerpo resultante una vez que se arme este desa-
de resolver problemas.
rrollo plano? 3.57 cm

a) 81.0 cm3 4.5 cm


7.2 cm
b) 129.6 cm3
c) 165.6 cm3
d) 149.0 cm3

9.2 cm

4.5 cm 9 cm 7.2 cm

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


8. La tabla muestra las actividades que en su tiempo libre prefieren realizar los es-
tudiantes de primer grado de secundaria. Al representar estos datos en una grá-
fica circular, ¿cuál será la medida del sector circular correspondiente a Deporte?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Actividad Deporte Videojuegos Ver televisión Leer Otra
Estudiantes 46 39 52 23 17

a) 05.8° b) 93.6°
c) 79.3° d) 6.8°

9. Al lanzar 10 veces una moneda, 3 veces cayó sol y el resto fueron águila. La
probabilidad frecuencial del águila fue:
a) 7 b) 0.5
c) 0.7 d) 0.3

Reflexiono sobre mi desempeño


Coevaluación. Reúnete con un compañero para compartir y validar sus respuestas.
Heteroevaluación. Guiados por su maestro, revisen las secuencias que estudiaron en la
unidad para identificar cuáles temas comprendieron mejor, y en cuáles tuvieron dificul-
tades. Propongan una estrategia de trabajo para favorecer su aprendizaje.

268

SINMA1SB_1E18_B3.indd 268 28/04/18 0:02


Matemáticas prácticas Semana 36
Matemáticas prácticas • Unidad 3
Orientaciones didácticas
• El objetivo de esta actividad es que los alumnos analicen y comparen las En esta actividad volveremos a trabajar con el programa de geometría dinámica que usamos
en la unidad 1, ahora para analizar situaciones de variación lineal.
gráficas de expresiones algebraicas de variación lineal por medio de un pro-
1. Abre el programa de geometría dinámica. En el menú principal selecciona la opción Vista
grama de geometría dinámica. y verifica que las opciones Vista algebraica y Vista gráfica estén activadas.
• La actividad pretende que los alumnos exploren, sean creativos y formulen 2. Graficaremos la relación lineal . En el renglón de entrada, en el lado izquierdo de la ven-
sus propias conjeturas. tana, escribe el valor de la pendiente: m = 2 y pulsa Intro. Introduce del mismo modo el
valor de la ordenada al origen, b = 1. Comprueba que en la Vista Algebraica, el panel
• En el punto 4, pida a los alumnos que observen con cuidado lo que ocurre al izquierdo, aparecen los valores de estos parámetros.
variar los parámetros m y b. Solicite que expliquen sus observaciones con 3. Introduce de la misma forma la ecuación completa , considerando que el Programa reco-
base en lo aprendido durante la unidad. noce el asterisco como signo de multiplicación. En cuanto pulses Intro, la Vista Gráfica
mostrará la recta correspondiente a la ecuación lineal.
• Permita que los alumnos jueguen con el programa y estudien diferentes rec-
tas.
• Analice con el grupo un problema de variación proporcional de los que se
resolvieron en la unidad y grafique la situación con ayuda del programa de
geometría dinámica.
• En caso de ser necesario, existe un programa de geometría dinámica al que
puede acceder en línea: https://www.geogebra.org/m/k7kQBPSy

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Solucionario
4. R. L. 4. Puedes modificar los valores de los parámetros reescribiendo en la barra de entrada, por
ejemplo b = 0, o bien, dando clic directamente sobre el valor en la Vista Algebraica. Al
ejecutarlo observa la gráfica. ¿Qué cambio notas? ¿Qué pasará si cambias el valor de m?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

5. En el mismo plano puedes graficar otra relación lineal introduciendo otros parámetros,
digamos n y c, y la ecuación correspondiente. Así, puedes comparar fácilmente dos rela-
ciones lineales.

269

SINMA1SB_1E18_B3.indd 269 04/04/18 17:39

U3 277
Bibliografía
Adrián Paenza, Matemática… ¿estás ahí?, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005. Martín Gardner, Los acertijos de Sam Loyd, Barcelona, RBA , 2007.

Carlos Prieto, Aventuras de un duende en el mundo de las matemáticas, México, FCE, 2009. Martín Gardner, Los mágicos números del Doctor Matrix, Barcelona, Gedisa, 1994.

Clifford A. Pickover, El prodigio de los números, Barcelona, RBA , 2007. Martín Gardner, Nuevos acertijos de Sam Loyd. Barcelona, RBA , 2007.

Clifford A. Pickover, Las matemáticas de Oz, Barcelona, RBA , 2007. Martín Gardner, Viajes por el tiempo y otras perplejidades matemáticas, Barcelona, RBA , 1994.

Concepción Ruiz y Sergio de Régules. El piropo matemático: De los números a las estre- Misael Aragón Bohórquez y Santiago Valiente Banderas, El amable mundo de la mate-
llas, Barcelona, Lectorum, 2000. mática, México, Patria, 1981.

Guilles Azzopardi, 500 test para aumentar tu inteligencia, México, Ediciones Suromex, 2004. Norma Muñoz, Matemágicas, México, Grupo editorial Norma, 2001.

Hans Magnus Enzensberger, et. al., El diablo de los números, México, Ediciones Siruela, 1997. Ricardo Berlanga, et. al., Las matemáticas, perejil de todas las salsas, México, FCE, 2001.

Henry Dudeney, El acertijo del Mandarín (Diversiones matemáticas I). España, RBA , 2007. Yakov Perelman, Álgebra recreativa, México, Quinto Sol, 1993.

Henry Dudeney, Los acertijos de Canterbury. España, RBA , 2007. Yakov Perelman, Aritmética recreativa, Moscú, Ediciones Mir, 1986.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Ivars Paterson, Matelocuras, México, Limusa, 1995.

Jean Pierre Alem, Juegos de ingenio y entretenimiento matemático, Madrid, RBA , 2007.

Johnny Ball, Piensa un número, España, Ediciones S. M., 2005.

Jordi Deulofeu, Gimnasia mental 2, Madrid, Martínez Roca, 2003.

José Antonio De la Peña, Álgebra en todas partes, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

Keith Devlin, Curiosidades matemáticas, México, Limusa, 1991.

Malba Tahan, El hombre que calculaba, México, Limusa, 1986.

Malba Tahan, Matemática curiosa y divertida, Buenos Aires, Pluma y papel, 2006.

Martín Gardner, Festival mágico-matemático, Madrid, Alianza, 1986.

279
Rúbricas
Evaluación de un aprendizaje

Objetivo: Evaluar la comprensión de un aprendizaje a través de su valoración y aplicación.

Niveles de desempeño
Aspectos a evaluar Comentarios
1 2 3 4 5

Identificación de saberes Enuncia ideas, recuerdos Reconoce el valor de sus Relaciona Explica con sus palabras Resignifica sus saberes
previos y saberes previos en su experiencias y saberes significativamente sus formas más complejas previos y se apoya de
primer acercamiento a provenientes de su saberes previos con los de relación entre sus los nuevos saberes
conceptos, principios y historia personal y del saberes aprendidos. saberes previos y los para complejizar sus
saberes nuevos. entorno. adquiridos. aprendizajes.

Reconocimiento de Se le dificulta nombrar y Identifica los conceptos y Establece relaciones Comprende las Plantea relaciones
principios y conceptos recordar los conceptos y principios básicos. entre conceptos y relaciones entre creativas y significativas
básicos nuevos principios básicos. principios de asignaturas conceptos y principios de entre conceptos y

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


distintas. asignaturas distintas. principios de asignaturas
distintas.

Establecimiento de Se le dificulta identificar Identifica puntos Identifica relaciones Analiza las relaciones Propone relaciones
relaciones entre los la relación entre comunes entre sus entre los aprendizajes entre aprendizajes creativas entre saberes
aprendizajes aprendizajes previos y aprendizajes previos y provenientes de provenientes de de asignaturas distintas y
nuevos aprendizajes. nuevos aprendizajes. asignaturas distintas. asignaturas distintas. su entorno cotidiano.

Resolución de problemas Identifica una Selecciona aquellos Organiza sus Plantea alternativas de Propone formas creativas
a través de los nuevos problemática aprendizajes útiles para aprendizajes para abordaje y solución de la para resolver problemas.
aprendizajes determinada abordar la problemática. abordar la problemática. problemática.
(significativa) de su
entorno.

Nota: Los niveles de desempeño se señalan en una escala de 1 a 5: 1 es incipiente y 5 es ideal.

281
282

Evaluación de habilidades metacognitivas

Objetivo: Evaluar las habilidades que les permiten a los estudiantes dar cuenta de cómo y qué es lo que aprenden.

Niveles de desempeño
Habilidades Comentarios
1 2 3 4 5

Para reconocer lo Identifica niveles Expresa los contenidos Declara la utilidad entre Reconoce que puede Expresa sus posibilidades
aprendido distintos entre lo que e ideas memorizados y lo que sabía y lo que mejorar lo aprendido. para seguir aprendiendo
sabía y ahora conoce. aprendidos. ahora conoce. de acuerdo a sus
necesidades y
motivaciones.

Para organizar y Da cuenta de ideas, Formula preguntas Se apoya de Analiza la información Desarrolla formas
planificar su aprendizaje conceptos y principios para estructurar niveles organizadores gráficos organizada y realiza propias de organización,
significativos. de relación de sus y da cuenta de su conclusiones relación, análisis y
aprendizajes. efectividad. fundamentadas. reflexión.

Para reflexionar sobre sus Identifica sus saberes Da cuenta de cómo logró Explica las dificultades y Da cuenta de sus Propone formas
procesos de aprendizaje previos y sus saberes sus aprendizajes. facilidades en su proceso nuevas necesidades de autónomas de
alcanzados. de aprendizaje. aprendizaje. aprendizaje y búsqueda
de mayor información.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Para regular sus procesos Da cuenta de cómo Retoma sus habilidades, Relaciona aprendizajes Desarrolla alternativas y Explica a otros y
de aprendizaje aprende: sus dificultades motivaciones y dudas y usa metáforas, estrategias propias para comparte formas
y habilidades. para orientar su mnemotécnicas y aprender. innovadoras de
aprendizaje. recursos alternativos aprender: relaciones,
para aprender. mnemotécnicas,
metáforas, etc.

Para monitorear sus Identifica qué quiere Establece las estrategias Identifica dificultades y Plantea estímulos que Conversa sobre sus
procesos de aprendizaje conocer. para seguir conociendo. aciertos en su proceso de le motiven para seguir procesos de aprendizaje
aprendizaje. aprendiendo. y está abierto a
retroalimentación.
Evaluación de habilidades socioemocionales en el trabajo en equipo

Objetivo: Evaluar las habilidades socioemocionales para favorecer el trabajo en equipo entre los estudiantes.

Niveles de desempeño
Aspectos a evaluar Comentarios
1 2 3 4 5

Disposición para el Se le dificulta el trabajo Muestra presencia, pero Se permite escuchar las Expresa algunas ideas y Favorece el intercambio
trabajo en equipo grupal: no participa ni no participa. ideas de sus pares. opiniones para el equipo. de ideas y asume roles
dialoga. distintos de participación.

Comunicación Se le dificulta expresar Se permite escuchar Se permite expresar Expresa clara y Escucha y expresa clara
respetuosa y asertiva o escuchar opiniones y opiniones y posturas opiniones personales. respetuosamente sus y respetuosamente sus
posturas personales. personales diversas. opiniones y posturas opiniones y posturas
personales y muestra personales y muestra
interés. interés.

Expresión emocional No siente la confianza Muestra poco interés con Muestra interés en la Expresa muy brevemente Expresa con confianza,
para expresar sus sentires sus pares para expresar expresión de sus sentires. algunos sentires y clara y asertivamente sus
y emociones. su sentir. emociones personales. sentires y emociones.

Participación empática No reconoce la Se le dificulta identificar Identifica los sentires de Comprende los sentires Comprende y apoya la

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


importancia de los los sentires de sus sus compañeros. de sus pares y los respeta. resolución de diferencias.
sentires entre sus pares. compañeros.

Iniciativa y actitud No manifiesta interés en Manifiesta poco interés Muestra interés en el Favorece la escucha Escucha y aporta ideas.
colaborativa el intercambio grupal de en el intercambio de intercambio de ideas. activa de las ideas de sus Ayuda a moderar las
ideas. ideas. pares. participaciones.

Equidad y apertura a la Se niega a escuchar Escucha los Tolera los pensamientos Comprende y respeta los Manifiesta una postura
diversidad pensamientos y actitudes pensamientos y actitudes y actitudes diversos sin pensamientos y actitudes de respeto ante
diferentes de los propios. diversos: sexuales, proponer el diálogo. diversos. pensamientos y actitudes
étnicos, culturales. diversos: sexuales,
étnicos y culturales y
propone el intercambio
de saberes.

283
284

Evaluación de presentación oral

Objetivo: Evaluar la apropiación de aprendizajes a través de una presentación oral con contenido significativo, creativo y relevante.

Niveles de desempeño
Aspectos a evaluar Comentarios
1 2 3 4 5

Organización de la Presenta información Enuncia ideas clave y Introduce y desarrolla Justifica las relaciones Rescata la información
información presentada dispersa y sin puntualiza relaciones objetivos de la entre la información y presentada y enuncia
relación aparte en la significativas entre presentación. expresa relevancia con conclusiones a partir de
presentación. contenidos. su entorno y con otros sus saberes previos, la
contenidos disciplinares. relación con su entorno
y con otras asignaturas.

Uso de apoyos Presenta saturación Utiliza estrategias Sintetiza la información Utiliza los organizadores Resume y presenta
y organizadores de información en los visuales: resaltadores, más relevante y destaca conceptuales como conclusiones con el
conceptuales para la apoyos que utiliza. organizadores ideas a partir del apoyo para desarrollar apoyo de organizadores,
información de información uso de sus apoyos y sus ideas sin saturación ilustraciones, palabras
e ilustraciones. herramientas. de contenidos. clave, etcétera.

Relación del contenido Enuncia contenidos sin Inicia su exposición a Plantea cruces Expresa interés, Recupera las relaciones
con el entorno referenciar situaciones partir de la recuperación conceptuales y plantea motivación a partir establecidas entre los

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


del entorno. de un saber previo, ejemplos a partir del del planteamiento de contenidos, el entorno y
experiencia o entorno personal. preguntas a sus pares las experiencias de sus
planteamiento de un en su exposición. compañeros al abordar el
problema. mismo tema.

Presentación creativa Enuncia el recorrido de su Utiliza el humor, la Se apoya de recursos Utiliza mnemotecnias, Hay una secuencia
del contenido presentación oral a partir paradoja, la metáfora diversos: escritos, frases, analogías que clara entre los
de ideas significativas o u otros elementos para ilustraciones, audios, llamen la atención. contenidos y recursos
recursos atractivos. explicar. etcétera. creativos utilizados
significativamente.

Interacción grupal No plantea preguntas Establece ideas Plantea preguntas Durante la presentación Rescata comentarios a
o realiza rescate de significativas o significativas a sus pares. da lugar a la expresión partir del uso de recursos
comentarios. contenidos que de experiencias, dudas y escritos o expresiones
enganchen la atención comentarios. orales que retroalimente
grupal. su presentación.
Evaluación de organizadores conceptuales

Objetivo: Evaluar el uso de organizadores conceptuales para sintetizar los contenidos de un tema.

Niveles de desempeño
Aspectos a evaluar Comentarios
1 2 3 4 5

Esquematización No presenta elementos Presenta elementos Establece relaciones Los elementos son Los niveles están
centrales ni relacionados. centrales, secundarios y claras entre los sintéticos y claros. No diferenciados,
terciarios. elementos. satura la información. relacionados y
sintetizados claramente.

Jerarquización La información no Existe diferenciación Diferencia niveles Resalta niveles entre Explica significativamente
presenta diferenciación entre conceptos pero se conceptuales y les da conceptos y sus las diferencias entre
entre conceptos hallan desordenados. un orden significativo relaciones a partir de conceptos, ideas clave,
primarios, secundarios y para el desarrollo de su conectores. conectores y contenidos.
terciarios. explicación.

Relación entre conceptos No destaca conceptos Destaca conceptos clave Establece relaciones Las relaciones son Las relaciones son
y presenta información y secundarios. entre conceptos a partir precisas y concisas. significativas.
homogénea sin de su categorización.
relevancia.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Síntesis de contenidos Hay saturación de Presenta información Presenta información Relaciona y diferencia Destaca ideas clave,
información. sintetizada sin relevancia. sintetizada con la información y puede conceptos, principios y
relevancia. representarla. palabras significativas.

Relevancia de la La información no Realiza selección de Realiza síntesis de Presenta información Sustituye conceptos
información presenta selección información de acuerdo información de acuerdo significativa. por palabras clave,
significativa. a conceptos y niveles de a sus categorías mnemotécnicas,
importancia. principales. conceptos inventados
que le significan.

285
286

Evaluación de la creatividad al resolver problemas matemáticos

Objetivo: Evaluar la creatividad del alumno en la resolución de problemas de manera autónoma.

Niveles de desempeño
Aspectos a evaluar Comentarios
1 2 3 4 5

Orden y organización de El problema se presenta El problema presenta la El problema se presenta El problema se presenta El problema es resuelto
los datos con poco orden y organización y el orden con cierta organización de manera organizada de manera ordenada,
organización, por lo que indispensables, por lo y orden, pero su lectura y ordenada pero se clara y organizada lo que
se dificulta seguir su que se dificulta seguir su presenta algunas dificulta su lectura. facilita seguir su lectura.
lectura. lectura. complicaciones.

Aportación de ideas No plantea ideas. Propone ideas pero no Propone ideas no Propone ideas originales Destaca por la
originales para son originales y no son originales pero que que no resuelven originalidad y eficacia de
solucionar problemas eficaces. resuelven el problema totalmente el problema las ideas que propone.
planteado. planteado. Las ideas se adaptan a los
recursos disponibles.

Propuesta de ideas No propone ideas, Propone ideas Propone ideas originales Propone ideas originales Las ideas que propone
distintas respecto se limita a aplicar pero basadas en pero duda ante la y cuestiona las soluciones destacan por su
a procedimientos operaciones sin procedimientos presencia de soluciones o procedimientos originalidad y critica con
establecidos justificación. existentes. existentes. existentes. razones las soluciones

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


existentes que son
erróneas.

Integración de No considera Usa conocimientos Usa los conocimientos Integra conocimientos Integra los conocimientos
conocimientos de conocimientos previo en previos, pero no aporta previos para aportar previos de otras para generar ideas
diferentes disciplinas sus propuestas. ideas originales. ideas originales. disciplinas para proponer innovadoras que
para generar ideas ideas originales. solucionan un problema.

Comunicación de las No comunica ni comparte No expresa sus ideas con Expresa sus ideas con Expresa su ideas con La manera de expresar
ideas sus ideas. claridad. dificultad aunque se da a claridad de modo lógico las ideas genera nuevas
entender. y organizado. ideas en sus compañeros.

Flexibilidad en la No cuestiona los Los cuestiona pero Plantea que existen Cuestiona los métodos Evalúa los métodos de
aplicación de las procedimientos acepta la forma de métodos alternativos de trabajo y plantea trabajo y propone otros
ideas para resolver los establecidos, los repite. trabajo. de trabajo pero no los métodos alternativos. nuevos que solucionan
problemas aplica. las insuficiencias que
detecta.
Evaluación de la resolución de problemas matemáticos

Objetivo: Evaluar las habilidades de comprensión y solución de problemas matemáticos.

Niveles de desempeño
Aspectos a evaluar Comentarios
1 2 3 4 5

Identificación de datos e Repite sin comprender Identifica los datos Interpreta Identifica los datos Busca relaciones
interpretación de la información la información pero no los interpreta correctamente los y los relaciona de entre los datos para
proporcionada. adecuadamente datos del problema acuerdo con criterios interpretarlos de
para la solución del per no los relaciona establecidos. manera profunda.
problema. adecuadamente.

Capacidad de síntesis de la No sintetiza la Sintetiza la Sintetiza Sintetiza la Sintetiza la


información información, sólo la información de manera adecuadamente la información información y observa
recopila. parcial, comete errores información. adecuadamente y la relaciones lógicas
al discriminarla y presenta en tablas o entre ella. La presenta
jerarquizarla. diagramas. en tablas y gráficas.

Aplicación de conocimientos en la No es capaz de utilizar Aplica erróneamente Aplica correctamente Conoce los métodos Conoce los métodos
solución de problemas los datos en la solución el método establecido. los métodos establecidos pero establecidos, los critica
del problema. establecidos sin propone otros de y propone mejoras o
cuestionarlos ni acuerdo con sus los sustituye. Justifica

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


interpretar los conocimientos. los resultados.
resultados.

Adaptación a situaciones nuevas No identifica que el Identifica que el nuevo Identifica el problema Identifica el Identifica el
nuevo problema se problema es análogo y lo resuelve repitiendo problema, descubre problema, descubre
pueda solucionar de al anterior pero no los mismos pasos las semejanzas las semejanzas
manera análoga al sabe cómo aplicar que en el problema y diferencias y diferencias y lo
anterior. lo aprendido para anterior. con el problema resuelve con un
resolverlo. anterior y adapta el método que parte del
procedimiento previo. procedimiento previo.

Transferencia de conocimientos No relaciona la teoría Identifica parcialmente Identifica que los Aplica los Aplica de manera
teóricos a problemas prácticos con situaciones aplicaciones prácticas conocimientos tienen conocimientos teóricos sistemática los
prácticas. a los conocimientos aplicación práctica a problemas prácticos conocimientos
teóricos. pero comete errores al en el ámbito escolar. teóricos a situaciones
emplearlos. cotidianas.

287
288

Evaluación de habilidades al resolver la evaluación escrita

Objetivo: Se evalúa el grado de conocimiento y habilidades en resolución de la evaluación escrita.

Niveles de desempeño
Aspectos a evaluar Comentarios
1 2 3 4 5

Conocimiento pleno de Desconoce los conceptos Muestra inseguridad Muestra un conocimiento Muestra un conocimiento Conoce, analiza y
los contenidos abordados y procedimientos al intentar explicar los parcial y comete errores suficiente y comete pocos aplica los conceptos y
estudiados. conceptos. conceptuales. errores conceptuales. procedimientos.

Aplicación de los Es incapaz de aplicar los Aplica con deficiencia los Aplica los conceptos y Aplica de manera Aplica correctamente los
contenidos abordados conocimientos. conceptos y algoritmos algoritmos de manera adecuada los conceptos conceptos y algoritmos,
en la solución de la porque no los domina adecuada al resolver un y procedimientos en la además de que amplía y
evaluación. con plenitud. reactivo o problema. solución de los reactivos. justifica su aplicación.

Autoevaluación de sus No tiene elementos Identifica las respuestas Identifica sus respuestas Identifica sus respuestas Valida sus respuestas
propias respuestas para autoevaluar sus incorrectas pero es erróneas y conoce incorrectas y es capaz mediante el análisis
respuestas. Ya que no incapaz de corregirlas. el tema al que se de corregirlas repasando lógico y coherente de sus
identifica sus respuestas refieren pero lo aplica los contenidos que resultados de acuerdo
erróneas. parcialmente ya que desconoce. con el significado de los
no tiene un dominio conceptos abordados.
suficiente.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Valoración de la No valora ni reconoce la Considera la evaluación Valora la evaluación Reconoce a la evaluación Reconoce la evaluación
evaluación escrita utilidad de la evaluación escrita como una escrita como una escrita como una escrita como una
escrita. evaluación numérica oportunidad para oportunidad para oportunidad para
pero no la visualiza como mejorar su desempeño, mejorar su desempeño corregir y mejorar
una oportunidad para pero no sabe cómo y la aplica aunque de su aprendizaje y la
mejorar su desempeño. logarlo. manera parcial. aplica logrando una
mejor comprensión
de los conceptos
y procedimientos
abordados.
www.edicionescastillo.com
infocastillo@macmillaneducation.com
Lada sin costo: 01 800 536 1777

You might also like