You are on page 1of 6

INFORME EDUCACIONAL

LIZ ROSSANA CARDOZO ROJAS

PROF.: MGTR. PAOLA SAMUDIO

AÑO: 2022
CONSULTORIO PSICOLOGICO
INTEGRAL
La vida como proceso de cambio y
crecimiento
ITAUGUA – PARAGUAY
TELEF. 0976 656628

INFORME PSICOLOGICO
IDENTIFICACION DEL NIÑO

Nombres y Apellidos: J. J. A. R. Sexo: Masculino

Nivel de Educación: Educación Inicial


Escolaridad: Jardín de Infantes Edad: 4 años 4 meses
Esc.: Básica Nro. 707

Fecha de Nacimiento: 22/12/2017


Lugar de nacimiento: Itauguá Localidad: Itauguá

Motivo de Consulta: El niño es derivado de la Institución Educativa a la que asiste, la cual


solicita un informe psicológico, debido a que según consta en el Informe del Periodo de
Adaptación remitida por la Institución, el niño se expresa con dificultad con su entorno
escolar, crea garabatos, con frecuencia rompe sus trabajos, al no ceder a sus peticiones rompe
en llanto, grita, se tira al piso.

ANTECEDENTES.
El niño es hijo menor de la Sra. D. de 44 años de edad, de profesión docente y el Sr. R de
40 años de edad de profesión Guardia de seguridad, su hermana mayo M. de 7 años de edad,
con quienes vive el niño
En la actualidad, según la madre, la forma en la que el niño se comunica es mediante
palabras sueltas, a veces oraciones sueltas, con el padre a veces juega. La relación con la
hermana, a veces juegan, se pelean y hay gritos de por medio. La madre comenta que del lado
paterno tienen un familiar con dificultades del habla, aprendizaje, TDAH, Déficit Intelectual.
En cuanto a su desarrollo evolutivo relacionado al embarazo manifiestan que, a los 8
meses, la madre tuvo un accidente de autos estando la madre manejando. Parto por Cesárea
embarazo de termino, 39 semanas, sin complicaciones en el parto.
Peso al nacer 4.500Kg, lactancia materna hasta los 2 años 5 meses. No gateo,
bipedestación a los 8 meses, marcha 1 año 3 meses

ANTECEDENTES MEDICOS.
Presento crisis febriles al nacer, con piel amarilla, enfermedades respiratorias (gripes, tos no
muy frecuente). Suele ser muy nervioso.

DESARROLLO DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


Hito Si No Observación
Intención comunicativa X Edad de desarrollo: 5 meses
Contacto Ocular X Edad de desarrollo: 5 meses
Vocalizaciones X Edad de desarrollo: 10 meses
Balbuceo X Edad de desarrollo: 10 meses
Sonrisa social X Edad de desarrollo: 8 meses
Gestos X Edad de desarrollo: 6 meses
Repetición de sonidos X Edad de desarrollo: 1 año 6 meses
y/o palabras
Habilidades de petición X ¿Cuáles? Vaca, gato, tete, leche, palabras
básicas, agua
Comprensión de X Edad de desarrollo: 4 años
ordenes
Primeras palabras X Edad de desarrollo: 1 año 6 meses
Primeras frases X Edad de desarrollo: 3 años
Relata experiencias X Edad de desarrollo: -------
Presenta ecolalias x ¿Cuáles?

DESARROLLO INTERACCION SOCIAL


Hito Si No Observación
Podría reconocer a una persona X
familiar
Reacciona ante personas extrañas X ¿Cómo? No le habla
Manifiesta interés por X ¿Cómo? Jugando
comunicarse con sus pares
Manifiesta interés por X ¿Cómo? Mostrando juguetes que le gusta
comunicarse con adultos
Se adapta a situaciones nuevas X ¿Cómo?
Participa de los juegos X ¿Cómo?
Mira a los ojos cuando le hablan X
Responde a su nombre X
Realiza gestos convencionales X
(hola, chau, gracias, etc.)
Comparte sus juguetes x Hay veces que sí, depende de cómo
amanece, pero con frecuencia le cuesta
compartir.

DESARROLLO DEL JUEGO


Hito Si No Observación
Manipulación simple x Edad de desarrollo: 8 meses
Juego de Combinación X Edad de desarrollo: -----
Juego funcional X Edad de desarrollo: -----
Juego simbólico X Edad de desarrollo: -----
Juego social X Edad de desarrollo: -----

PRUEBAS APLICADAS
- Entrevista
- Juego Simbólico
- Tarjetas didácticas
- Juego de Roles
- Cuentos.

DEL PROCESO DE EVALUACION Y DE ACUERDO CON LAS TECNICAS


UTILIZADAS EN CONSULTORIO SE DESCRIBE:
➢ Baja tolerancia a la frustración
➢ No controla sus esfínteres
➢ Le cuesta seguir las instrucciones y secuencias de acciones
➢ Dificultad en la pronunciación de las palabras
➢ Identifica los roles en el entorno familiar, no así en lo social y escolar
➢ Ansiedad
➢ Impulsividad
➢ Expresa su malestar o incomodidad con llantos y gritos
➢ Percepción auditiva sensible a ruidos fuertes y molestos
➢ Exposición alta al uso de celulares y videos en YouTube.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
Durante el proceso de evaluación y de acuerdo con las técnicas utilizadas en consultorio el
niño presenta baja tolerancia a la frustración, ante situaciones cambiantes que no llenan sus
expectativas o intereses actúa de forma impulsiva y en ocasiones agresiva.
Paciente con criterios para diagnosticar con TEA (A evaluar por especialista acreditado
para determinar el diagnostico.)

SUGERENCIAS
Para la familia
✓ Se deriva a especialista del Área de Psicología y Fonoaudiología acreditada en
evaluación y diagnostico del TEA (Trastorno del Espectro Autista)

✓ Se solicita interconsulta con Neurologia.

✓ Trabajar el control instruccional con el niño, esto quiere decir que el adulto es el que
tiene la responsabilidad y el control de la educación del niño.

✓ Disminuir la cantidad de horas de exposición en el uso de aparatos celulares, tabletas,


y otros aparatos electrónicos.

✓ Trabajar la confianza y seguridad en el niño buscando objetos y actividades de


refuerzo, a través de los reforzadores (objetos, juegos, actividades o alimentos que
tiene un efecto reforzador en el niño), los cuales se convertirán en una herramienta de
motivación para poder enseñar nuevas habilidades. La búsqueda tiene que ser activa y
constante, debido a que el niño va ir cambiando de gustos, y los reforzadores pueden
perder eficacia.

✓ Enseñar nuevas tareas en forma constante y permanente, trabajando instrucciones


sencillas para que el niño entienda.
✓ Aumentar el lenguaje declarativo (explicamos) respecto al imperativo (no ordenamos)
de este modo se condiciona positivamente el lenguaje y la comunicación.

Para la Institución Educativa


✓ Proporcionarle agendas que le ayuden a anticipar toso lo que va a ocurrir en los
próximos 45 – 60 minutos, agendas visuales.

✓ Evitar, en medida de lo posible, estímulos sonoros.

✓ Trabajos en mesa repetitivos

✓ Proporcionar apoyos visuales

✓ Estructura de mensajes y expresiones sencillas

✓ Dividir espacios de trabajo y anticipar cambios de actividades o de aula

✓ Estimular su motricidad fina y gruesa

✓ Tratar de ubicarlo lejos de elementos distractores

✓ Colocar en su mesa pocos materiales

✓ Dar consignas claras y concisas

✓ Usar refuerzos visuales.

You might also like