You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO Nº 10

PESO ESPECÍFICO DEL AGREGADO FINO

1. Objetivo

 El objetivo de este ensayo es establecer, y determinar el peso específico del

Te c n o l o g í a d e l H o r m i g ó n
agregado fino.

2. Fundamento teórico

2.1 Peso Específico.-

En el sentido más amplio, el peso especifico de una sustancia es simplemente el


peso de esa sustancia dividido por el peso de un volumen igual de agua en las
condiciones normales. Dentro del concepto así descrito, la ASTM ha preparado
definiciones que cubren los diferentes tipos de peso específico que importa en el
estudio de los agregados para el concreto de cemento Pórtland. Estas definiciones
vienen precisamente al caso, y las tomamos de la especificación ASTM 12 son como
sigue.

Peso especifico es la relación del peso en el aire de la unidad de volumen de un


material permeable (incluyendo los vacíos permeables e impermeables del
material) a una temperatura determinada al peso en el aire de igual densidad de
un volumen igual de agua destilada desprovisto de aire a una temperatura
determinada.

El peso específico aparente es la relación del peso en el aire de un volumen


unitario de un material a una temperatura determinada al peso en el aire de igual
densidad de un volumen igual de agua destilada desprovista de aire a una
temperatura determinada. Si el material es un sólido el volumen deberá ser el de la
porción impermeable.

El peso específico es importante por varias razones. Primero, es un índice de


calidad que puede utilizarse para separar u material bueno del malo. Las arcillas
laminares, el carbón de piedra y el lignito, se han reconocido desde hace tiempo
como perjudicial par el concreto, y generalmente tiene pesos específicos muy
bajos. Estos materiales se pueden eliminar mediante el proceso de flotación en el
que se utiliza la diferencia de pesos específicos para la separación.

La especificación ASTM C 123 trata de la flotación como un procedimiento de


prueba para las arenas. El peso especifico también es importante porque indica el
ingeniero cuánto espacio ocupa las partículas de los agregados.

Univ. Miguel Angel Peña Saavedra CIV - 2218 - A 7


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

El peso volumétrico se usa con mayor frecuencia en la dosificación de las mezclas,


ya que los poros de los agregados comunes generalmente están llenos de agua y
aún cuando no lo estén, no son lo bastante grandes para que la pasta de cemento
pueda llenarlos. A menudo más específicamente, y de acuerdo con el razonamiento
anterior, el peso volumétrico seco, para tener mayor precisión de la dosificación y
facilidad de los cálculos.

2.2 Peso específico aparente.-

Te c n o l o g í a d e l H o r m i g ó n
La relación entre la masa en el aire de un volumen dado de agregado, incluyendo
sus poros saturables y no saturables, (pero sin incluir los vacíos entre las
partículas) y la masa de un volumen igual de agua destilada libre de gas a una
temperatura establecida.

2.3 Peso específico (SSS).-

La relación entre la masa en el aire de un volumen dado de agregado, incluyendo


la masa del agua dentro de los poros saturables, (después de la inmersión en agua
durante aproximadamente 24 horas), pero sin incluir los vacíos entre las
partículas, comparado con la masa de un volumen igual de agua destilada libre de
gas a una temperatura establecida.

2.4 Absorción.-

La densidad aparente es también usada en el cálculo de los vacíos en el agregado


en la NTC 1926. La densidad aparente (SSS) se usa si el agregado está húmedo, es
decir, si se ha satisfecho su 'absorción. Inversamente, la densidad nominal (seco al
horno) se usa para cálculos cuando el agregado esta seco o se asume que está seco.
La densidad nominal concierne a la densidad relativa del material sólido sin incluir
los poros saturables de las partículas constituyentes.

La absorción en los agregados, es el incremento en la masa del agregado debido al


agua en los poros del material, pero sin incluir el agua adherida a la superficie
exterior de las partículas, expresado como un porcentaje de la masa seca. El
agregado se considera como "seco" cuando se ha mantenido a una temperatura de
110°C ~ 5°C por suficiente tiempo para remover toda el agua no combinada.

La capacidad de absorción se determina por medio de los procedimientos descritos


en la Norma Técnica Colombiana 176, para agregados gruesos, y la Norma
Técnica Colombiana 237, para los agregados finos.

Básicamente consiste en sumergir la muestra durante 24 horas Juego de lo cual se


saca y se lleva a la condición de densidad aparente (SSS); obtenida esta condición,
se pesa e inmediatamente se seca en un horno y la diferencia de pesos, expresado
como un porcentaje de peso de la muestra seca, es la capacidad de absorción.

Univ. Miguel Angel Peña Saavedra CIV - 2218 - A 7


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

3. Materiales, equipos y accesorios

MATERIALES EQUIPO

Arena Frasco volumétrico o picnómetro


Agua destilada (agua potable) termómetro
Probetas graduadas vaso de precipitados

Te c n o l o g í a d e l H o r m i g ó n
Matraz
Molde troncocónico
Balanza (0.1gr)
Apisonador
Horno o estufa

4. Montaje del ensayo

Obtención de la muestra saturada superficialmente seca

Pesado del matraz y frasco volumétrico vacios

Univ. Miguel Angel Peña Saavedra CIV - 2218 - A 7


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

Te c n o l o g í a d e l H o r m i g ó n
Colocado de la muestra en el interior del frasco volumétrico

5. Procedimiento

 Se toma una muestra representativa del acopio se cuartea, se toma una


cantidad aproximada mayor a 1500 [gr] material que pase el tamiz Nº4

 Después de saca el sobre tamaño, y se satura enlucir o liberar el agua.

 Generar aire caliente en la superficie previamente colocado el material en un


recipiente no absorbente horizontal hasta el punto de tener el agregado fino
saturado superficialmente seco.

 Poner el molde troncocónico en lugar dentro el molde no absorbente, introsucir


una primera muestra y compactar con 8 golpes, la segunda capa de igual
manera y la tercera capa con 9 golpes.

 Puede variar el numero de golpes o apisonamiento la suma de los golpes en las


tres capas debe sumar 25 golpes.

 La muestra seca después de levantar el molde troncocónico sufra una falla en el


talud por su peso propio justo en ese instante se debe tomar dos especímenes de
agregado fino de 500[gr].

 Pesar el frasco volumétrico vacio.

 Pesar el frasco volumétrico lleno de agua hasta el nivel de aforo.

Univ. Miguel Angel Peña Saavedra CIV - 2218 - A 7


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

 Liberar el agua del frasco.

 Vertir agregado fino superficialmente saturado enseguida llenar con agua hasta
¾ partes del frasco.

 Dejar reposar en baño maria a una temperatura de 23± 2ºC durante una hora
en intervalos de acuerdo al operador para poder sacar las las burbujas.

Te c n o l o g í a d e l H o r m i g ó n
 Después de pasada la hora llenar con agua en el frasco volumétrico hasta el
nivel de aforo enseguida registrar el peso.

 Finalmente recabar el peso seco de la muestra secada al horno.

6. Obtención y registro de datos

Picnómetro vació = 154.7 [gr]


Picnómetro +agua = 653.1 [gr]
PmSSS = 500.0 [gr]
Ppicnomtro+ PmSSS + PH2O = 952.1 [gr]
PMATRAZ + PH2O +PmSSS = 958.4 [gr]
PMATRAZ VACIO =167.7 [gr]
PMUESTRA SECA MATRAZ = 480.1 [gr]
PMUESTRA SECA PICNOMETRO = 483.2 [gr]
PMATRAZ + agua = 658.4 [gr]

7. Cálculos

A = Peso de la muestra secada al aire

B = Volumen del frasco en ml

C = Peso en gramos o volumen en ml de agua añadida

- PARA EL PICNOMETRO

A =Peso muestra seca = 483.2 gr

B = (Picnómetro + agua) – picnómetro vació = 653.1-154.7 = 498.4 gr

C = (Picnómetro+ PmSSS + PH2O)- PmSSS - Picnómetro vació = 297.4 gr

Univ. Miguel Angel Peña Saavedra CIV - 2218 - A 7


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

PARA PESO ESPECÍFICO corriente

Te c n o l o g í a d e l H o r m i g ó n
PARA PESO ESPECÍFICO SUPERFICIALMENTE SECO

PARA PESO ESPECÍFICO APARENTE

PARA PORCENTAJE DEABSSORCIÓN

- PARA EL MATRAZ

A = Peso muestra seca = 480.1gr

B = (PMATRAZ + agua) – matraz vació = 658.4 -167.7 = 490.7 gr

C = (PMATRAZ+ PmSSS + PH2O)- PmSSS – PMATRAZ VACIO = 290.7gr

PARA PESO ESPECÍFICO corriente

Univ. Miguel Angel Peña Saavedra CIV - 2218 - A 7


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

PARA PESO ESPECÍFICO SUPERFICIALMENTE SECO

Te c n o l o g í a d e l H o r m i g ó n
PARA PESO ESPECÍFICO APARENTE

PARA PORCENTAJE DE ABSSORCIÓN

8. Conclusiones

El peso especifico es importante por varias razones por nos da un índice de


calidad del agregado fino y según los resultados obtenidos podemos indicar.

- PARA EL PICNOMETRO

Los resultados obtenidos de los pesos específicos para el picnómetro son los
siguientes:

2.5 < < 2.7

Los valores de peso específico corriente y el peso específico saturado


superficialmente seco no se encuentran dentro los parámetros establecidos según la
norma boliviana.

El único valor que se encuentra dentro de los parámetros es el peso especifico

Univ. Miguel Angel Peña Saavedra CIV - 2218 - A 7


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
aparente:

2.5 < < 2.7

Por lo tanto el agregado fino si puede ser utilizado en la construcción de obras


civiles

Te c n o l o g í a d e l H o r m i g ó n
- PARA EL MATRAZ

Los resultados obtenidos de los pesos específicos para el matraz son los siguientes:

El valor del peso específico corriente no se encuentra dentro los parámetros


establecidos según la norma boliviana.

Los valores del peso específico superficialmente saturado y peso especifico


aparente se encuentran dentro de los parámetros establecidos:

2.5 < < 2.7

2.5 < < 2.7

Valores finales que en su mayoría nos indican que el agregado utilizado para esta
prueba puede ser empleado en cualquier tipo de construcción civil.

9. Recomendaciones

 Laboratorio

Debemos mantener todo el equipo y material limpio para no producir un error en el


ensayo.

 Operador

Es importante que el operador tenga mucho cuidado en el manejo del matraz y del
frasco volumétrico ya que se trata de equipo muy delicado.
Univ. Miguel Angel Peña Saavedra CIV - 2218 - A 7
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL

 Producto

El producto es bastante apto para ser empleado en la elaboración de hormigones


por cumplir con amplitud la especificación indicada.

Te c n o l o g í a d e l H o r m i g ó n
10. Bibliografía

-Apuntes del docente


-Tecnologia del hormigón -Neville

Univ. Miguel Angel Peña Saavedra CIV - 2218 - A 7

You might also like