You are on page 1of 9

TASA DE RESPUESTA Y DEFINICION OPERACIONAL

CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA
Topografía: hace referencia a la forma de la respuesta concreta, es decir, consiste en una
descripción de los movimientos específicos implicados. Alude a la forma en que se manifiesta una
conducta, es decir, como se proyecta la conducta, y debe describirse y definirse de tal manera que
no pueda confundirse con otra.
Geografía: se refiera a la respuesta que tiene el individuo en relación con un espacio determinado,
las más comunes son, dirección y desplazamiento.
Tasa de respuesta: se refiere al número de respuestas que ocurren por unidad de tiempo, es decir,
cuantas veces ocurre una conducta en un intervalo de tiempo determinado. Para poder sacar la tasa,
se necesita una operación simple, es la trasformación de la frecuencia total, sobre el tiempo de
registro.
Tiempo entre respuestas: aceleración o rapidez entre una respuesta u otra, es decir, el tiempo que
trascurre entre la terminación de una respuesta y la presentación de otra.
Latencia: se refiere al tiempo que trascurre entre la presentación de un estímulo y la presentación
de una respuesta o conducta determinado.
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE
La observación es una de las herramientas fundamentales que se tienen para el estudio de la
conducta y el objetivo central es proporcionar información sobre el hecho, la conducta o los
fenómenos, para poder identificarlo.
La primera característica de este proceso de investigación científico es la sistematización y la
objetividad lo cual se logra mediante el proceso sistemático de:
 La definición de lo que se va a observar
 La selección de los instrumentos
 Las características de las observaciones
 Y el sitio donde se llevará a cabo
Para definir con precisión y claridad el fenómeno a observar, en este caso la conducta, se recurre
a la segmentación del comportamiento, es decir, seleccionar la unidad de observación, esta unidad
de observación podría definirse como la operacionalización del comportamiento.
La definición operacional identifica los elementos que constituyen un constructo, dominio, de
interés, en este caso específico es la conducta, puesto que en ella se reflejarán las características
centrales que se van a estudiar. Para tener una definición operacional esta debe ser clara, objetiva
e integra.
Una definición operacional es un procedimiento que describe actividades que un observador
deben realizar para poder describir las impresiones sensoriales, es decir, en sonidos, impresiones
visuales, en algún tipo de movimiento kinestésica o táctil, que indican la presencia del concepto,
en este caso, la conducta. Específica que actividades u operaciones se deben realizar para medir
una variable.
Una definición operacional, no debe ser ni demasiado amplia, ni demasiado restringida. Si es
demasiado amplia, se corre riesgo de incluir otras conductas que deberían estar por fuera, y si es
demasiado restringida, se corre el riesgo de dejar por fuera elementos de la conducta que se deben
incluir.
La definición no debe tener elementos accesorios, es decir, no debe tener más elementos de los
necesarios para poder observar la conducta de manera efectiva.
Lo definido no debe estar supuesto o incluido en la definición, es decir, no se puede
sobreentender un elemento de la de defunción, no debe estar implícito, toda la definición debe
estar explícita.
La definición no debe ser tautológica o redundante, la información no debe ser negativa si está
puede ser positiva. La definición operación debe estar redacta en función de lo que hace y no en
lo que no hace.
La definición operación debe atenerse al concepto definido, es decir, no se le va a poder otras
palabras a la definición más allá del necesario para entender el concepto, no términos que sean
ambiguos.
REPRESENTACIÓN DE LAS TASAS DE RESPUESTA.
La conducta se debe registrar mediante la observación de manera directa. Este registro de hace
mediante un gráfico, es cuál es una representación visual de la ocurrencia de cuenta conducta en
el tiempo, después de que se haya registrado la conducta de interés mediante una hoja Donde se
toman los datos, o cualquier otro método, esa información se transfiere a un gráfico. Los gráficos
representan la información relativa a la ocurrencia de un comportamiento, de manera eficiente ya
que muestran concisamente los resultados en múltiples periodos de observación.
Cuando se analiza la conducta se puede utilizar los gráficos para observar los distintos niveles de
comportamiento, antes y después de aplicar una intervención. De este modo, lo gráficos ayudan a
documentar los cambios que se predicen durante el tratamiento y así tomar decisiones con respecto
a la necesidad de continuar o no la intervención.
Componente de un gráfico:
1. El eje X y el eje Y
2. Nombres de la variable
3. Numeración de cada eje junto con algunas líneas para dividir la unidades
4. Los puntos de los datos
5. Líneas de separación de las fases dependiendo del tipo de diseño
6. Nombres de las fases. Donde la mayoría de los diseños tienen al menos dos pases.
En un gráfico de este tipo, se debe representar el tiempo y el comportamiento, cada uno de estos
datos debe estar dispuesto en el gráfico, y ofrecen dos tipos de información, en primer lugar el
momento en que se observó y el comportamiento, y el segundo el nivel de conducta presente en el
momento. El tiempo se representa sobre el eje horizontal también llamado el eje de las X, mientras
que el nivel de conducta se representa en el nivel vertical, llamado el eje de las Y.
LÍNEA BASE
La línea base constituye la fase de observación previa al programa de reforzamiento o la
intervención. Es la medición de la conducta que se tiene en cuenta antes de cualquier intervención
directa
TIPOS DE LÍNEA BASE
Línea base simple: mide exclusivamente una categoría conductual, convirtiéndose así en un punto
de referencia para cualquier programa de intervención.
Línea base concurrente: comprende el registro de dos o más conductas, estas pueden o no
representarse simultáneamente. Se registra también en situaciones naturales y por lo general se
registra como una medida de frecuencia k de tasa de respuesta frecuencia sobre el tiempo.
Línea base múltiple: es un registro sucesivo de dos conductas iguales en situaciones diferentes,
de dos conductas diferentes en una misma situación o de una conducta en situaciones diferentes.
Este diseño se utiliza cuando se quiere medir la generalización del efecto de un programa. Cuando
al modificar una conducta se modifican otras, cuando se desea medir el efecto de una misma
variable dos sujetos distinto o cuando se desea explorar todas las situaciones que se desprenden de
los diferentes tipos de línea anteriormente mencionado.
Las líneas bases sirven para establecer un nivel de comparación entre los datos obtenidos antes de
la aplicación de la aplicación de una contingencia o tratamiento.
CONDICIONES PARA ELABORAR UNA LÍNEA BASE
 Los datos de la línea base son recolectados para cada sujeto de manera individual tomando
en cuenta las medidas repetidas de ese comportamiento en tiempo determinado.
 Para poder levantar una línea base se tiene que esperar que la conducta se estabilice.
 La observación debe realizarse en situaciones naturales, bajo el criterio de no intervención.
 Es importante estabilizar los datos obtenidos, para posteriormente efectuar la intervención,
por lo tanto, una sola observación no es suficiente, se requiere mínimo tres y si el estudio
requiere una línea base estable van a ser necesario más observaciones.
 Por lo general lo que se espera es que se tenga una dirección contraria a la del tratamiento,
si es para incrementar una conecta la línea base debe ir hacia arriba, y si es para eliminar
una conecta la línea base debe ir hacia arriba.
PROPIEDADES DE LA LÍNEA BASE.
Sensibilidad: se refiere al proceso en que la línea base realmente refleja los cambios del
comportamiento, lo que está estrechamente relacionado con una adecuada definición operacional.
Control de procesos: el investigador debe identificar todas las variables o factores extraños que
están propiciando la dirección del comportamiento, sobre todo cuando los datos son demasiado
variables.
Estabilidad: es un aspecto muy importante ya que se espera que una línea base que sea ideal sea
estable en el sentido de que los datos obtenidos en las observaciones tengan valores muy similares
de una observación a otra. Si esto no es así o no se da, se deben identificar los procesos
conductuales no deseados par apodera darle mayor certeza al efecto de la variable independiente.
PATRONES DE LÍNEA BASE
Se entiende por patrón de línea base a las ejecuciones típicas que se observan durante el período
de registro donde aún no se ha introducido el tratamiento. Para poder determinar los patrones de
línea base, se debe definir la tendencia o hacia donde se dirigen los datos, esto se entiende como
una serie sucesiva de datos que siguen una dirección determinada. Está tendencia está dada por el
tiempo de intervención y por la inclinación de la línea base, que es ajustada a los datos obtenidos
y luego gráfica.
Patrón de línea base estable: donde no hay mucha variabilidad en la frecuencia, es decir es
constante.
Patrón de línea base con tendencia a aumentar: cuando la conducta muestra un incremento
lineal en la frecuencia de aparición, y esto se da antes de que se introduzca el tratamiento.
Patrón de línea base con tendencia a decrementar: se observa una disminución de la frecuencia
o el porcentaje de los comportamientos.
Patrón de línea base variable: Este tipo de línea se presenta mucho en investigación clínica, y
requiere de varias estrategias para lograr que la medida se compense. Por ejemplo, ampliando el
periodo de observación, empleando algún tipo de estadística intencional o analizando los factores
extraños.
Patrón de línea base incremento-decremento-incremento: puede ser útil sobre todo si se espera
que la variable dependiente incremente con la aplicación de la intervención
LA OBSERVACIÓN Y EL REGISTRO DEL COMPORTAMIENTO
EVALUACIÓN DIRECTA E INDIRECTA
La evaluación indirecta implica el uso de entrevistas, cuestionarios y escalas de
valoración para obtener información sobre el objetivo conductual, bien a través de la persona que
presenta el comportamiento o bien a través de otros (por ejemplo, padres, profesores o empleados).
Con la evaluación directa, una persona observa y registra la conducta objetivo al tiempo
que ésta tiene lugar. Para observar el objetivo conductual, el observador (o una cámara de vídeo
en algunos casos) debe situarse cerca de la persona que presenta el comportamiento, de manera
que pueda ser vista (u oída).
DEFINICIÓN DE LA CONDUCTA DE INTERÉS
El primer paso en el desarrollo de un plan de registro de conducta es definir la conducta
objetivo o conducta específica que se quiere registrar. Para definir la conducta objetivo para una
persona concreta se debe identificar qué es exactamente aquello que la persona dice o hace que
constituye el exceso o déficit conductual que se pretende cambiar. Una definición conductual
incluye verbos activos que describen comportamientos específicos que una persona presenta. La
definición debe ser objetiva y estar exenta de ambigüedades
- No incluye ninguna referencia a estados internos
- La definición conductual no hace inferencias acerca de las intenciones de una persona.
- No se utiliza una etiqueta para definir el comportamiento
- El principal valor de las etiquetas es que se pueden utilizar a modo de abreviatura para
referirse a una conducta objetivo. Sin embargo, el comportamiento siempre debe
definirse antes de que pueda observarse y registrarse.
LA ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO
El observador: En un programa de modificación de conducta, la conducta objetivo es
habitualmente observada y registrada por una persona diferente de aquella que presenta el
comportamiento. El observador puede ser un profesional, como un psicólogo, o una persona que
se relacione habitualmente con el cliente en su ambiente natural, como un profesor, un padre, un
empleado o un supervisor. El observador debe estar cerca del cliente para observar la conducta
objetivo cuando ésta se produzca. Se haría una excepción cuando el comportamiento se observara
a través de vídeo. El observador debe estar entrenado para identificar la ocurrencia de la conducta
objetivo y para registrar el comportamiento inmediatamente. También debe disponer de tiempo
para observar y registrar el comportamiento y debe estar dispuesto a ejercer de observador.
En algunos casos, el observador es la propia persona que presenta el comportamiento.
Cuando es el cliente quien observa y registra su propio comportamiento, se habla de auto-
observación. La autoobservación es útil cuando no es posible que otro observador registre la
conducta de interés, así como cuando este comportamiento ocurre con poca frecuencia o cuando
tiene lugar solamente cuando no hay nadie más presente
 ¿Cuándo y dónde registrar?
El observador registra la conducta objetivo en un período de tiempo específico denominado
período de observación. Es importante elegir un período de observación en un momento en el que
sea probable que la conducta objetivo ocurra. La información derivada de la evaluación indirecta
por parte del cliente o de otros (por ejemplo, a partir de una entrevista) puede indicar cuáles son
los mejores momentos para programar el período de observación.
La programación de los períodos de observación también se establece en función de la
disponibilidad del observador o de los observadores y de las limitaciones impuestas por las
actividades del cliente o sus preferencias.
La observación y el registro de la conducta pueden realizarse en ambientes naturales o
artificiales:
- Un ambiente natural es aquel en el que la conducta objetivo tiene lugar normalmente.
- Un ambiente artificial es aquel que no es parte de la rutina diaria habitual de la
persona.
La observación de la conducta objetivo puede ser estructurada o no estructurada:
- Cuando las observaciones son estructuradas, el observador fija eventos o actividades
específicas que se producirán durante el período de observación.
- Cuando se realizan observaciones no estructuradas, no se dan eventos, actividades o
instrucciones específicas durante el período de observación.
ELECCIÓN DE UN MÉTODO DE REGISTRO
Se pueden medir diferentes aspectos de la conducta objetivo utilizando distintos métodos
de registro. Estos métodos incluyen el registro continuo, el registro de productos, el registro de
intervalos y el registro de muestreo temporal.
 Registro continuo: En el registro continuo, el observador observa al cliente de manera
continua durante el período de observación y registra cada ocurrencia de la conducta. Para
ello, debe poder identificar la aparición y desaparición (o el principio y el final) de cada
ocurrencia de la conducta. En el registro continuo, el observador puede registrar varias
dimensiones de la conducta de interés, en particular, su frecuencia, duración, intensidad y
latencia.
 Porcentaje: el observador registra la ocurrencia de una conducta en relación con algún
otro evento, como un ensayo de aprendizaje o una oportunidad de respuesta, e informa del
resultado como el porcentaje de ocasiones en las que la conducta tuvo lugar.
 Registro de productos: El registro de productos, también llamado registro de productos
permanentes, es un método de evaluación indirecta que se puede utilizar cuando una
conducta da lugar a un cierto resultado tangible en el que se tiene interés, es decir, se
registra la ocurrencia de una conducta en relación con algún otro evento, como un ensayo
de aprendizaje o un oportunidad de respuesta.
 Registro de intervalos: se selecciona un bloque especifico de tiempo, este periodo se
divide en intervalos iguales de duración relativamente corta (periodo: 30 minutos –
intervalo: 10 segundos) y se registra la aparición de la conducta durante los mismos.
- Registro de intervalos parcial: se registra la aparición de la conducta de manera
dicotómica (se produjo o no), sin tener en cuenta la cantidad de veces que haya
ocurrido durante el intervalo, si su duración y el observador registra la conducta
sólo una vez durante el intervalo, sin importar cuántas veces se produce o cuánto
tiempo dura.
- Registro de intervalos completos: Con el registro de intervalos completo, la
ocurrencia de la conducta se señala en un intervalo sólo cuando ésta se produce
durante todo el intervalo. Si el comportamiento se produce solamente en una parte
del intervalo, no se señala que haya ocurrido en ese intervalo
- Registro de muestreo temporal: Se registra la ocurrencia o no ocurrencia de la
conducta en intervalos de tiempo discontinuos (muestras de tiempo) durante un
período de observación. Cuando se utiliza el registro de muestreo temporal se
divide el período de observación en intervalos de tiempo, pero se observa y registra
la conducta sólo durante una parte de cada intervalo. Los períodos de observación
están separados por períodos sin observación.

Métodos de registro
Registro Se registra cada ocurrencia de la conducta que tiene lugar durante el período
continuo de observación. Se puede registrar la frecuencia, la duración, la intensidad
o la latencia.
Registro de Se registra el resultado tangible o el producto permanente de la ocurrencia
productos de la conducta.
Registro de Se registra la ocurrencia o no ocurrencia de la conducta en intervalos de
intervalos tiempo consecutivos durante un período de observación
Registro de Se registra la ocurrencia o no ocurrencia de la conducta en intervalos de
muestreo tiempo discontinuos (muestras de tiempo) durante un período de
temporal observación.

ELECCIÓN DE UN INSTRUMENTO DE REGISTRO


El instrumento de registro es aquello que el observador utiliza para registrar la ocurrencia
de la conducta. Muy frecuentemente se utilizan el papel y el lápiz para registrar el comportamiento.
En breve, en estos casos, el observador anota en papel cada vez que observa la conducta. Para
registrar el comportamiento de una manera más efectiva, el observador utiliza una hoja de datos
preparada de antemano para la conducta en particular. La hoja de datos ayuda a organizar el
proceso de registro dejando claro lo que el observador tiene que escribir cuando el comportamiento
tiene lugar.
No todos los instrumentos para registrar la conducta se basan en el papel y lápiz. Cualquier
cosa que se pueda utilizar para registrar cada ocurrencia de una conducta puede ser considerada
como un instrumento de registro del comportamiento.
REACTIVIDAD
A veces, el proceso de registro de una conducta conlleva que ésta cambie, incluso antes de
que se aplique cualquier tratamiento. Esto se conoce como reactividad. La reactividad puede
ocurrir cuando un observador está registrando el comportamiento de otra persona o el suyo propio.
La reactividad puede ser no deseada, especialmente con fines de investigación, porque el
comportamiento registrado durante el período de observación no es representativo del nivel de
comportamiento que tiene lugar en ausencia del observador o en ausencia de la auto-observación.
Una forma de reducir la reactividad es esperar hasta que las personas que están siendo
observadas se acostumbren al observador. Otra, es que el observador registre la conducta sin que
la gente sepa que están siendo observados.
EL ACUERDO ENTRE OBSERVADORES (AEO)
El acuerdo entre observadores (AEO) se calcula teniendo dos observadores que registran
la conducta de una persona de forma independiente durante el mismo período de observación y
después comparando los registros de ambos. El AEO se calcula para establecer si la conducta de
interés se está registrando de forma consistente.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
Cuando se realizan actividades de investigación en modificación de conducta se utilizan diseños
de investigación acompañados de gráficos un poco más complejos. El objetivo de un diseño de
investigación es determinar si el tratamiento (variable independiente) es responsable de los
cambios observados en el comportamiento de interés (variable dependiente).
Cuando un investigador demuestra que el procedimiento de modificación de conducta es la causa
de los cambios observados, está demostrando una relación funcional entre el procedimiento y el
comportamiento de interés. En otras palabras, demuestra que la conducta cambia en función del
procedimiento aplicado. Una relación funcional se establece cuando a) la conducta cambia cuando
la variable independiente es manipulada, es decir, cuando se aplica el procedimiento, mientras
otras variables se mantienen constantes, y si b) el proceso puede replicarse una o más veces y la
conducta cambia cada vez.
 Diseño AB
Está compuesto únicamente por dos fases: A, lineabase, y B, tratamiento. Este diseño permite
comparar lineabase con tratamiento a fin de determinar si el cambio de comportamiento sucede de
la manera esperada una vez introducida la intervención. No obstante, el diseño AB no demuestra
una relación funcional, ya que el tratamiento no se introduce por segunda vez como prueba de
control experimental. Por tanto, el diseño AB no es un diseño de investigación propiamente dicho
debido a que no excluye la posibilidad de que alguna variable extraña sea responsable del cambio
de conducta.
Debido a que el diseño AB no descarta otras posibles causas, raras veces lo utilizan los
investigadores de modificación de conducta. No obstante, es el diseño más utilizado en la práctica
clínica, donde es más importante demostrar que el cambio de conducta ha ocurrido y no tanto
certificar que el cambio fue causado por el procedimiento utilizado.
 Diseño de reversión ABAB
El diseño de reversión ABAB es una variación del diseño AB simple (A = lineabase, B =
tratamiento) en el que las fases de lineabase y tratamiento se aplican dos veces. Se denomina diseño
de reversión porque después de la primera fase de tratamiento el investigador vuelve nuevamente
a la fase de lineabase. Esta segunda lineabase es seguida por una fase de replicación del
tratamiento.
 Diseño de lineabase múltiple
Existen tres tipos de diseños de lineabase múltiple:
- En un diseño de lineabase múltiple con varios sujetos se aplica una lineabase y una fase
de tratamiento para el mismo comportamiento objetivo de dos o más participantes.
- En el diseño de lineabase múltiple con varias conductas la lineabase y la fase de
tratamiento se aplican a dos o más comportamientos diferentes presentados por el mismo
participante.
- Finalmente, en un diseño de lineabase múltiple con varios contextos, la lineabase y la
fase de tratamiento se aplican a un mismo comportamiento de un mismo participante en
dos o más situaciones diferentes.
Un diseño de lineabase múltiple puede usarse en las circunstancias siguientes: a) cuando se está
interesado en un mismo comportamiento exhibido por varios sujetos; b) cuando se desea evaluar
más de un comportamiento en un mismo sujeto, y c) cuando se desea medir un mismo
comportamiento de un mismo sujeto en varias situaciones o contextos.
 Diseño alternante
El diseño alternante, también llamado multielemento, difiere de los diseños de investigación que
acabamos de revisar en que las condiciones de lineabase y las condiciones de tratamiento se
intercalan en rápida sucesión, siendo comparadas unas con otras. Por ejemplo, el tratamiento se
lleva a cabo en un día, la lineabase el día siguiente, el siguiente día nuevamente el tratamiento,
luego, una vez más, la lineabase, y así sucesivamente. En los diseños AB, ABAB y de lineabase
múltiple, la lineabase siempre antecede a la fase de tratamiento, es decir, lineabase y tratamiento
se producen de forma secuencial. Por el contrario, en el diseño alternante, ambas condiciones,
lineabase y tratamiento, se producen durante días o sesiones alternas, lo que permite que ambas
condiciones se puedan comparar en el mismo período de tiempo. Ello es significativo, ya que
cualquier variable extraña tendría un efecto similar en ambas condiciones y, por tanto, uno podría
ser la causa de las diferencias entre las condiciones.
 Diseño de criterio cambiante
El diseño de criterio cambiante incluye una lineabase y una fase de tratamiento. A diferencia del
diseño AB, en el diseño de criterio cambiante se especifican en secuencia sucesivos criterios de
comportamiento. En otras palabras, la fase de tratamiento establece unos niveles o metas que van
variándose sucesivamente especificando el nivel de la conducta objetivo que debe ser modificado
durante cada momento del tratamiento. La efectividad del tratamiento se establece en función de
si los cambios en la conducta del sujeto se acomodan a los cambios en los criterios de conducta.
Es decir, la conducta del sujeto cambia cada vez que cambia el nivel de conducta establecido como
meta. El gráfico que se usa en un diseño de criterio cambiante debe mostrar el nivel de cada criterio
de conducta, de manera que cuando se representa la conducta podamos determinar si el nivel de
conducta observada coincide o no con el nivel de cada criterio

You might also like