You are on page 1of 17

Manual para el Entrenador

Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

Huesos del pie

Al pie lo forman siete huesos, a los que se denominan huesos del tarso. (Figura 3.12).
Junto con los metatarsianos y falanges. Astrágalo y Calcáneo: son más voluminosos y
se encargan de recibir el peso corporal. Escafoides, Cuboides, Primera, Segunda y
Tercera Cuña.

Escafoides
Tercera cuña
Astrágalo Segunda cuña
Primera cuña
Metatarsianos
Falanges
Cuboides
Calcáneo

Figura 3.12-Huesos del pie.

Anatomía del aparato locomotor

114
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

3.3 ARTROLOGÍA
La artrología es la parte de la anatomía, que tiene por objeto el estudio de las
articulaciones.

Las diferentes piezas óseas que forman el esqueleto no están aisladas, sino que se
unen entre sí formando lo que conocemos por articulación.

En toda articulación hemos de considerar:

 Superficies óseas.
 Partes blandas interóseas o interpuestas
 Partes blandas situadas alrededor.

Tipos de movimiento articular

 FLEXIÓN: Acción de doblar


 EXTENSIÓN: Acción de extender
 ABDUCCIÓN: Que se aleja del cuerpo
Anatomía del aparato locomotor

 ADUCCIÓN: Que se acerca al cuerpo


 ROTACIÓN: Giro sobre el eje del cuerpo
 CIRCUNDUCCIÓN: Movimiento circular alrededor del eje del hombro
Extensión
Flexión
Aducción

Abducción

Rotación externa Rotación interna


o eversión o inversión

Figura 3.13-Tipos de movimiento articular.

115
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

Componentes articulares

Aunque la articulación es una unidad funcional, la componen diversos elementos. Las


articulaciones más típicas (Diartrosis) están constituidas por las epífisis de dos huesos
confrontados, los cuales están recubiertos de cartílago.

Envolviendo ambos extremos óseos se encuentra la cápsula articular, con un


revestimiento interior formado por la membrana sinovial y líquido sinovial, a partir del
cual se van a nutrir los cartílagos articulares; la cápsula posee otro revestimiento
externo formado por tejido conjuntivo y ligamentoso que permite la fijación de ambos
extremos óseos.

Algunas articulaciones tienen meniscos fibrocartilaginosos que facilitan los movimientos


articulares.

Por fuera de las articulaciones hay tejido conjuntivo periarticular y tejido muscular y
tendinoso que aunque también juega un papel en la sujeción, fundamentalmente está
relacionado con la movilidad articular. Finalmente la piel merece ser señalada no sólo
por su recubrimiento sino también por su elasticidad, necesaria para permitir el

Anatomía del aparato locomotor


movimiento de la articulación.

CLASIFICACIÓN DE ARTICULACIONES
1. Sinartrosis Figura 3.14-Unión entre los huesos del cráneo.
Se encuentran en el cráneo y en la cara.
Son articulaciones inmóviles, que no gozan
de ningún tipo de movimiento.
1. a. Suturas
Las superficies óseas quedan unidas a
manera de dientes de sierra, los cuales
engranan recíprocamente. (Figura 3.14)

Aserrada Dentada

116
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

2. Esquindelesis

Una ranura de un hueso, se une con la


cresta de otro (Figura 3.15).

3. Gonfosis
Figura 3.15-Articulación vomero-esfenoidal
Una superficie ósea queda fijada en una (articulación de la base del vómer con la cresta del
esfenoides).
cavidad (Figura 3.16).

4. Anfiartrosis

Articulaciones que gozan de escasa


movilidad. Entre las superficies articulares
a unir, pueden interponerse o situarse
periféricamente ligamentos, discos,
cartílagos (Figura 3.17).
Figura 3.16-Dientes en alveolos.

5. Diartrosis
Anatomía del aparato locomotor

Articulaciones que gozan de gran


movilidad. Hemos de considerar desde el
punto de vista descriptivo de las diartrosis:

• Superficies articulares.
• Una lámina cartilaginosa que
denominamos cartílago articular y que
cubre las superficies articulares en toda
su extensión. Figura 3.17-Articulación entre las vértebras.
• Fibrocartílagos interarticulares o
meniscos.
• Medios de unión o ligamentos.
• Medios de deslizamiento o sinoviales.

117
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

5. a. Enartrosis Figura 3.18-Enartrosis multiaxial (cadera).

Las superficies articulares, están formadas


de un lado por una cabeza y por otro lado
de una cavidad (ambas esféricas).

Las Enartrosis permiten movimientos de


flexión, extensión, abducción, aducción y
rotación (Figura 3.18).

Figura 3.19-Ejemplo de Condiloartrosis.


5. b. Condiloartrosis

Las superficies articulares están formadas


1er Metacarpiano
de un lado por una cabeza más o menos
alargada y por otro lado de una cavidad
(Figura 3.19).

Movimientos: Igual que en las enartrosis, Trapecio

Anatomía del aparato locomotor


menos rotación.

Figura 3.20-Articulación de la base del pulgar, todos

5. c. Encaje recíproco

Las superficies articulares son cóncavas y


convexas en sentido inverso; las dos
piezas óseas recuerdan exactamente la
disposición de un jinete en su silla (Figura
los movimientos excepto rotación.
3.20).

118
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

6. Trocleartrosis

Respecto a las superficies articulares, de


un lado una polea o tróclea, del otro una
cresta para la garganta de la polea.

Movimientos: Flexión, extensión, más


algunos movimientos de lateralidad poco
Figura 3.21-Articulación uniaxial (codo).
extensos (Figura 3.21).

7. Trocoide

Las superficies articulares permiten un


movimiento rotatorio en torno a un eje
A B
vertical. La rotación es el único movimiento Figura 3.22-Trocoides o articulación rotatoria (A =
Esquemática B = Atlas y Axis).
posible (Figura 3.22).
Anatomía del aparato locomotor

LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

Tres huesos contribuyen a formar las superficies articulares de la rodilla:

 Extremo inferior del fémur.


 Extremo superior de la tibia.
 Cara posterior de la rótula.

Todas estas superficies articulares están revestidas de cartílago.

119
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

Ligamentos de la rodilla: (Figura 3.23).

a) Ligamento lateral externo: une la


tuberosidad externa del fémur con la F A
cabeza del peroné.
b) Ligamento lateral interno: va desde la
tuberosidad interna del fémur a la cara
interna de la tibia, estando adherido
además a la cápsula y al menisco P
interno.
c) Ligamento cruzado anterior: desde el
área intercondílea anterior de la tibia al T
cóndilo exterior del fémur.
d) Ligamento cruzado posterior: cara
externa del cóndilo interno del fémur al Figura 3.23-Vista posterior de la rodilla izquierda
área intercondílea. (en extensión).

e) Ligamento rotuliano: representa la F = Ligamento lateral externo, acintado.


continuación del tendón del cuadriceps T = Ligamento lateral interno en forma de banda;
desde la rótula a la tuberosidad de la A = Ligamento cruzado anterior;
P = Ligamento cruzado posterior
tibia.

Meniscos:

De forma aplanada y compuestos por tejido conjuntivo, se interponen en la articulación

Anatomía del aparato locomotor


para favorecer los movimientos de ésta.

 Menisco interno.
 Menisco externo.

Cápsula anterior:

Consta de dos capas, una interna (membrana sinovial) y una membrana externa
fibrosa.

Líquido sinovial:

Se encuentra en el interior de la cavidad articular, su función al ser un líquido viscoso es


lubrificar la articulación así como nutrir al cartílago.

120
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

Movimientos:

Puede realizarse una flexión y extensión, y en posición flexora son posibles


movimientos de rotación externa e interna.

Actividad funcional de la rodilla

MOVIMIENTO ARTICULACIÓN IMPLICADA MÚSCULOS RESPONSABLES


___________________________________________________________________
Flexión Femorotibial Bíceps crural
(Femororotuliano) Semitendinoso (poplíteo, sartorio,
recto, interno del muslo, gemelo)
Extensión Femorotibial Cuadríceps crural:
(Femororotuliano) Recto anterior, Crural, Vasto
interno, Vasto externo

LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO

Superficies articulares:

El extremo inferior de la tibia, la cual se encuentra unida al peroné, encaja en la cara


Anatomía del aparato locomotor

superior convexa del astrágalo.

Ligamentos del tobillo: (Figura 3.24).

 Ligamento peroneoastragalino, posterior. Como su nombre indica va del


peroné al astrágalo.

 Ligamento peroneoastragalino anterior, une al maleolo externo con el cuello


del astrágalo.

 Ligamento peroneocalcáneo, del peroné al calcáneo.

 Ligamento deltoideo o lateral interno del tobillo; va de la tibia al calcáneo y al


hueso escafoides, este ligamento es el de mayor longitud y el más fuerte.

121
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

Movimientos de la articulación:

Fundamentalmente flexión plantar y dorsal, el alcance del movimiento entre la flexión


plantar y dorsal máxima es de hasta 70°.

El resto de la articulación del pie lo forman las articulaciones tibiotarsiana inferior,


subastragalina, astragalocalcaneaescafoidea y calcaneocuboidea que dotan al pie de
otra serie de movimientos.

Tendón de Aquiles

Tibia
Peroné

Tibia Ligamento lateral


interno de la articulación
Peroné

Tibia Tibiotarsiana
Astrágalo Ligamento
A
Calcaneoescafoideo
inferior
C Hojas profundas y
Calcáneo superficial del ligamento
Esquema Calcaneocuboides inferior
Afoneurosis plantar

Articulación Tibiotarsiana
Articulación
o de la garganta del pie

Anatomía del aparato locomotor


Subastragalina
Tibia
Ligamentos
B
Peroné

Peroneoastragalinos
Astrágalo Ligamento
Transverso
A
Calcáneo

Ligamento
Peronecalcáneo
Ligamento
Deltoideo
Ligamento
Calcaneoescafoideo C
Pelotón
inferior
Adiposo
Figura 3.24-La articulación del tobillo.

122
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO (Figura 3.25).

La cavidad glenoidea de la escápula y la cabeza esférica del húmero forman la


articulación escápulo-humeral o articulación del hombro.

La cavidad glenoidea se ve aumentada por un labio articular y fibrocartilaginoso (labio


glenoideo).

La cápsula articular está fijada en este labio glenoideo y envuelve ambas superficies
articulares.

Ligamentos del hombro:


Figura 3.25-Esquema de posición y relaciones de la bolsa subacromial
Podemos mencionar al Acromión
Ligamento
ligamento coracohumeral, Supraespinoso Acromiocoracoideo
Bolsa serosa
que se extiende desde la Cápsula articular
Anatomía del aparato locomotor

apófisis coracoides al
troquinter del húmero.

La firmeza de la
articulación no depende
de los ligamentos sino de
los músculos que la
Cápsula articular
rodean y mueven. (o subdeltoidea). La bolsa y la articulación del hombro se muestran
“infladas”; en estado normal son sólo cavidades virtuales.

123
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

Movimientos:

La articulación puede efectuar movimientos de flexión, extensión, abducción, adducción,


rotación y circunducción.

Cualquier movimiento que eleve el brazo por encima del nivel del hombro supone
también movimientos extensos del omóplato y la clavícula.

Actividad funcional del hombro

MOVIMIENTO ARTICULACIÓN MÚSCULOS


IMPLICADA RESPONSABLES
___________________________________________________________________

Abducción Glenohumeral Deltoides


Escapulotorácica Supraespinoso
Acromioclavicular

Flexión ó Glenohumeral
elevación anterior Escapulotorácica Coracobraquial

Extensión ó Glenohumeral
elevación posterior Escapulotorácica Subescapular

Anatomía del aparato locomotor


Rotación externa Glenohumeral Manguito rotadores

Rotatición interna Glenohumeral


Agromioclavicular Subescapular

LA ARTICULACIÓN DEL CODO

El codo es la articulación en bisagra entre el extremo inferior del húmero y los extremos
superiores del cúbito y radio. Tiene esta articulación una cápsula articular delgada y
flácida que comprende todos los cuerpos articulares.

124
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

Ligamentos del codo:

 Ligamento colateral cubital; nace en el epicóndilo del húmero y se dirige al


olecranon del cúbito.
 Ligamento colateral radial; efectúa una tracción desde el epicóndilo humeral
hacia el ligamento anular del radio.
 Ligamento anular del radio; tiene su origen en el cúbito e incluye la cabeza
del radio.

A causa de la fricción continua de la piel sobre el olecranon, detrás del codo se


desarrolla una ó más bolsas serosas, que pueden compararse con diminutos sacos con
superficies resbaladizas que disminuyen la fricción. Cuando se inflaman se llenan de
líquido y son dolorosas (bursitis).

Movimiento de la
articulación:

• Flexión y Extensión
• Supinación y Pronación
Anatomía del aparato locomotor

Figura 3.26-Articulación del codo, Supinación y pronación del


antebrazo.
Actividad funcional del codo

MOVIMIENTO ARTICULACIÓN MÚSCULOS RESPONSABLES


IMPLICADA

Extensión Humerocubital Tríceps braquial


(humeroradial)
Flexión Humerocubital Bíceps braquial
(humeroradial)
Pronación Radiocubital Pronador redondo
(humeroradial) Pronador cuadrado
Supinación Radiocubital Supinador corto
Humeroradial) Bíceps braquial

125
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

3.4 MIOLOGÍA
PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO

Vista anterior:

Esternocleidomastoideo

Deltoides Pectoral mayor

Bíceps braquial
Braquial anterior Serrato mayor

Recto mayor del


abdomen o recto
Supinador largo abdominal
Flexor de muñeca y dedos
Palmar mayor Oblícuo mayor

Ilíaco
Psoas
Tensor de la fascia lata Pectíneo
Adductor mediano
Sartorio Adductor mayor

Anatomía del aparato locomotor


Cuadríceps:
Recto anterior
Vasto externo
Vasto interno

Crural
(No a nivel superficial)
Gemelo interno
Tibial anterior

Flexor interno
de los dedos

Figura 3.27-Principales músculos el cuerpo humano, vista anterior.

126
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

Vista posterior:

Trapecio
Deltoides
Infraespinoso
Romboides
Redondo menor
Redondo mayor Tríceps

Sacroespinales
Dorsal ancho

Glúteo mediano
Extensores muñeca
y dedos

Glúteo mayor

Recto interno
Semimembranoso
Semitendinoso
Bíceps crural
Anatomía del aparato locomotor

Gemelos:
Externo
Interno

Figura 3.27.1-Vista posterior de los principales músculos del cuerpo.

127
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

MÚSCULOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

Abreviaciones: O = Origen; I = Inserción; A = Articulación.

MÚSCULOS DEL HOMBRO


Manguito de los rotadores 1 2
3
Los músculos subescapular,
4
supraespinoso, infraespinoso y redondo
menor forman lo que se conoce como
manguito de los rotadores, juntos tienen
una sola función, la de estabilizar la
articulación del hombro. (Figura 2.28).

Figura 3.28-Manguito,
1-Acromiocoracoideo;
2-Supraespinoso;
3-Infraespinoso; 4-Redondo menor.

Subescapular

Músculo de forma triangular.


O: Fosa subescapular del omóplato

Anatomía del aparato locomotor


I: Por medio de un tendón en el troquín del
húmero
A: Rotador interno; en la parálisis de este
músculo, se origina una rotación externa
máxima de la extremidad, lo que indica que
su función como rotador interno es
especialmente intensa. Figura 3.29-Músculo subescapular.

128
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

Supraespinoso

O: Como indica su nombre, este músculo


nace en la fosa situada encima de la
espina (supraespinosa) del omóplato.
I: Troquinter del húmero.
A: Imprescindible para la abducción normal
del brazo, mantiene al húmero en la
cavidad articular, actúa como tensor de la
cápsula.
Figura 3.30-Músculo supraespinoso.

Infraespinoso

O: Fosa infraespinosa y borde inferior de la


espina del omóplato.
I: A través de un tendón en el troquinter del
húmero.
A: Refuerza la cápsula de la articulación
del hombro, su función principal es la
rotación externa
Figura 3.31-Vista posterior del Infraespinoso y
redondo menor.
Anatomía del aparato locomotor

Redondo menor

O: Fosa infraespinosa y borde lateral del


omóplato.
I: Por un tendón en el troquinter del Redondo
menor
húmero.
A: Rotador externo débil.

Figura 3.32-Músculos Infraespinoso y Redondo


menor derechos.

129
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

Redondo mayor

O: Borde lateral de la escápula. Redondo


mayor
I: Tuberosidad menor del húmero.
A: Extensión y rotación interna del brazo,
contribuyendo también a la aducción, es
agonista del músculo dorsal ancho. Dorsal
ancho

Figura 3.33-Redondo mayor derecho y tendón del


dorsal ancho como se ven en la axila.

Bolsa serosa
Deltoides subacromial Supraespinoso

Es un músculo potente que ayuda a formar Deltoides


la redondez del hombro.

O: Nace de una cinta ósea en forma de V,


integrada por la clavícula, acromión y
espina de la escápula.
I: Impresión deltoidea del húmero.

Anatomía del aparato locomotor


A: Potente abductor del brazo, se ayuda en
su función del músculo supraespinoso. Figura 3.34-Músculo Deltoides.

Eleva el brazo sólo hasta la posición


horizontal, la elevación arriba, también
produce la rotación interna y externa.

130

You might also like