You are on page 1of 18

Manual para el Entrenador

Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

MÚSCULOS DEL BRAZO

Tríceps braquial

Músculo con tres porciones:

 Porción larga.
 Porción externa o vasto externo.
 Porción interna o vasto interno.

O: La primera porción (porción larga) se


origina en el omóplato, las porciones
externa e interna lo hacen en el húmero.
I: Las tres porciones convergen formando
un tendón, que se inserta en el olecranon
del cúbito.
A: Es el único músculo extensor importante
que, estabiliza el codo cuando se emplea Figura 3.35- Vista posterior del Tríceps Braquial
una extremidad superior para empujar derecho. Se cortó el Vasto externo para mostrar las
contra resistencia. Extensor del fibras del Vasto interno.
antebrazo, aductor del brazo.

Anconeo

O: Epicóndilo humeral.

Anatomía del aparato locomotor


I: Cara posterior del cúbito Ancóneo
A: Apoya al tríceps en la extensión del
Supinador
codo, refuerza también la articulación del
codo. Extensor del antebrazo.

Bíceps braquial (Figura 3.37) Figura 3.36-Supinador corto y Ancóneo derechos


vistos por atrás.
Dos porciones:

O: Una de las porciones se origina en la


apófisis coracoides, la otra en la
tuberosidad supraglenoidea ambas en el
omóplato.

131
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

I: Ambas porciones se funden en un


tendón y se insertan en la tuberosidad
biccipital del radio.
A: Flexor y supinador del antebrazo,
elevador y aductor del brazo.

Coracobraquial
Coracobraquial (Figura 3.37)

O: Apófisis caracoides del omoplato.


I: Diáfisis humeral.
A: Anteversión del brazo, ayuda a
mantener la cabeza del húmero en la
articulación. Elevador del brazo. Figura 3.37-Bíceps Braquial y Coracobraquial
derechos visos de frente.

Braquial anterior

Este músculo se esconde detrás del bíceps


braquial.

O: Diáfisis del húmero.


I: Por un tendón fuerte en el cúbito.
A: Flexión de la articulación del codo; su
acción plena se manifiesta en el
Anatomía del aparato locomotor

levantamiento de cargas pesadas. Flexor


del antebrazo sobre el brazo.
Figura 3.38 Braquial anterior (se quito el Bíceps
Braquial, que lo cubre).

132
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR

MÚSCULOS DEL MUSLO – VENTRALES


Sartorio
O: Espina ilíaca anterosuperior.
I: Extremidad superior de la Tibia borde interno.
A: Músculo biarticular. Dobla la pierna sobre el muslo. Dobla el muslo sobre la pelvis.
Abducción y rot. ext. del muslo (posición de los sastres en la costura, de ahí su nombre
sartorius-sastre).

Cuadríceps crural
Está constituido por cuatro fascículos:
Recto anterior. O: Espina ilíaca anterior y borde superior del acetábulo.
Vasto interno. O: Labio interior de la línea áspera del fémur.
Vasto externo. O: Labio exterior de la línea áspera del fémur y cara exterior del
trocanter mayor.
Crural. O: Caras anteriores y exteriores del fémur.

I: Los cuatro se unen en un tendón común que se inserta en la rótula, los fascículos
tendinosos se continúan con el ligamento rotuliano que se inserta en la tuberosidad
tibial.
A: Extensor de la pierna.

Anatomía del aparato locomotor


Crural
Vasto Pectíneo
Tendón del
interno Vasto Tensor de la Recto anterior
Vasto externo Vasto interno Fascia Lata Aductor del Muslo
externo mediano ó
primero Vasto
Ligamento interno
Recto anterior Iliotibial
del Muslo Recto interno
Crural Recto anterior Vasto
Ligamento externo Sartorio
del muslo
rotuliano Vasto
Recto anterior interno
del Muslo Vasto
externo
Ligamento Rótula
rotuliano

Figura 3.39-Músculos del muslo (ventrales).

133
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

MÚSCULOS DEL MUSLO - DORSALES

Bíceps crural
O: Consta de dos fascículos:
Fascículo largo: Tuberosidad isquiática.
Fascículo corto: 1/3 medio labio exterior de la línea áspera.
I: Cabeza del peroné.
A: Es el único rotador externo de la rodilla, flexor de la pierna sobre el muslo.

Semitendinoso
O: Tuberosidad isquiática.
I: Cara interna de la Tibia (pata de Ganso).
A: Flexión de la pierna y rotación interna.

Semimembranoso
O: Tuberosidad isquiática.
I: Su tendón se desdobla en tres que se insertan en: Cóndilo interno de la tibia.
Fascia del músculo poplíteo. La tercera parte penetra en la cápsula articular como
ligamento poplíteo oblicuo.
A: Igual que el anterior.
Anatomía del aparato locomotor

Semitendinoso
Bíceps
crural

Semimembranoso
Poplíteo

Figura 3. 40-Músculos del muslo (dorsales).

134
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

MÚSCULOS DEL MUSLO - ADUCTORES fascículo que se inserta en la línea áspera


actúa como rotación externa del muslo y el
que se inserta en el epicóndilo interno,
Pectíneo como rotación interna cuando la pierna
está flexionada.
O: Rama horizontal del pubis hasta cresta
pectínea.
I: Línea pectínea del fémur.
Figura 3. 41 Músculos del muslo (Aductores).
A: Aductor, rotación, extensión y flexor del
muslo.
Aductor mediano
Pectíneo
O: Rama inferior del pubis.
I: Línea áspera del fémur. Aductor
Pectíneo mediano
A: Aducción, rotación, extensión, flexor
débil del Muslo.
Aductor
Recto interno menor
Recto
O: Nace cerca de la sínfisis de la rama Aductor interno
inferior del pubis. mediano

I: Cara interna de la tibia. Los tendones del


recto interno. Sartorio y semitendinoso en
su inserción forman una triada conocida
como pata de ganso.
A: Aducción del músculo, flexor y rotación

Anatomía del aparato locomotor


interna de la pierna.
Aductor menor
O: Rama inferior del pubis.
I: Labio interior de la línea áspera.
A: Aductor y rotación, extensión del muslo.
Aductor mayor
Anillo del
O: Cara anterior de la rama inferior. Del tercer aductor
pubis, rama inferior del esquión hasta la
tuberosidad isquiática.
I: A través de fascículos; el primero se
inserta en labio interior de la línea áspera,
el segundo en el epicóndilo interior del Aductor mayor (izquierdo)
fémur. por detras de los otros aductores
A: Aducción del muslo, decisivo en el
movimiento de cruzar las piernas; el

135
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

MÚSCULOS DE LA PIERNA. DORSALES (CAPA SUPERFICIAL)

TRICEPS SURAL
Gastrocnemio (gemelos)
O: Fascículo interior, cóndilo interno del fémur, fascículo exterior, cóndilo externo del
fémur.
I: Discurre hacia abajo delimitando el hueco poplíteo y se fusiona con el tendón del
músculo sóleo insertándose en la tuberosidad calcánea (Tendón de Aquiles).

Sóleo

O: Cabeza y tercio superior dorsal del peroné. Parte media de la tibia y en un arco
tendinoso existente entre la cabeza del peroné y la tibia (arco tendinoso del músculo
sóleo).
I: Su potente tendón se une con el tendón terminal del músculo gastrocnemio (Tendón
de Aquiles) que se inserta en la tuberosidad del calcáneo.

Plantar

O: Cóndilo exterior del fémur y en la cápsula de la articulación de la rodilla.


I: Su tendón se adosa al borde interno del tendón de Aquiles.
Anatomía del aparato locomotor

A: Flexión plantar. Mantiene el cuerpo durante el caminar y bipedestación. Rotación


externo del pie su potencia se hace especialmente al danzar sobre la punta de los pies
para lo que es necesaria una flexión plantar máxima.

Plantar
delgado

Sóleo

Vista posterior de los gemelos Se quitaron los gemelos para mostrar el


y tendón de Aquiles derechos Sóleo y el plantar delgado

Figura 3.42-Músculos de la pierna, Dorsales (capa superficial).

136
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

MÚSCULOS DE LA PIERNA

DORSALES (CAPA PROFUNDA)


Tibial posterior
O: Membrana interósea, caras limitantes
de la tibia y peroné.

I: El tendón llega al astrágalo y escafoides


y en la planta del pie se divide en dos
fascículos, el interno se fija en la
tuberosidad del escafoides, el externo se
inserta en los tres huesos cuneiformes.

A: Extensor, aductor y rotatorio del pie.


Figura 3.43-Tibial posterior derecho. Es el músculo
más profundo de la pantorrilla.

Flexor largo de los dedos (Figura 3.44)

O: Cara posterior de la tibia.


I: Tendón hasta la planta del pie; allí se divide en 4 tendones que se insertan en las
falanges terminales de los dedos del pie.
A: Flexión de los dedos. Flexión del pie en sentido plantar en rotación externa.

Anatomía del aparato locomotor


Flexor largo del dedo gordo (Figura 3.44)

O: 2/3 distal cara post. del peroné. Membrana interósea y tabique intermuscular
externo.
I: Base de la falange terminal del primer dedo.
A: Protege la bóveda del pie; se opone a la formación del pie plano. Flexión plantar
dedo gordo.

137
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

Flexor largo común o flexor tibal de los dedos, Flexor largo del dedo
los tendones originan los 4 lumbricales. gordo derecho (cruzado por el flexor
Se omitió el músculo accesorio. largo común de los dedos)

Figura 3.44-Músculos de la pierna Dorsales (capa profunda).

Poplíteo

O: Cóndilo exterrno del fémur.


I: Cara posterior de la tibia.
Anatomía del aparato locomotor

A: Flexiona la rodilla en rotación interna de


la pierna.

Semimembranoso

Poplíteo

Figura 3.45-Semimembranoso y
Poplíteo derechos.

138
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

MÚSCULOS DE LA PIERNA. ANTERIORES

Tibial anterior

O: Cara externa de la tibia. Membrana


interósea, Fascia crural.
I: Cara plantar del hueso cuneiforme
Extensor
interior y del primer hueso metatarsiano. Tibial anterior común de
los dedos
Peroneo del pie
lateral corto Peroneo
anterior

Extensor largo de los dedos

O: Cóndilo externo de la tibia, cabeza y Primera


cuña
cresta anterior del peroné, fascia crural y Primer
membrana interósea. Metatarsiano

I: Primer metatarsiano, aponeurosis dorsal


del dedo gordo y falange terminal de este
dedo.
A: Extensor del dedo gordo y flexor del pie.
Flexor largo
dedo gordo
Peroneo
MÚSCULOS DE LA PIERNA. GRUPO lateral largo
Anatomía del aparato locomotor

PERONEAL

Peroneal largo

O: Cabeza y parte proximal del peroné.


I: Primer metatarsiano y hueso cuneiforme
interno (1o.).
A: Tensa la bóveda del pie. Rotación Figura 3. 46-Músculos de la pierna (anteriores).

interna del pie.

Peroneo corto

O: Cara externa del peroné.


I: Tuberosidad del 5o. metatarsiano.
A: Igual que el anterior.

140
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

MÚSCULOS SUPERFICIALES DEL


ABDOMEN

Recto anterior mayor del

abdomen

Músculo par, acintado, largo y potente;


desciende a cada lado de la línea media
del abdomen desde el esternón y
cartílagos costales hacia la pelvis.

A: Espinador y Flexor del tronco; comprime


las vísceras del abdomen. Figura 3.47-Rectos anteriores mayores izquierdo y
derecho del abdomen y piramidal izquierdo del
abdomen.
Oblicuo mayor (Figura 3.48)
Pectoral mayor
O: Situado en la parte anterolateral del Serrato mayor

abdomen; se origina en la cara externa y Dorsal ancho


Recto mayor
borde anterior de la siete u ocho últimas Oblicuo mayor
Anatomía del aparato locomotor

(porción carnosa)
costillas. Aponeurosis del
oblicuo mayor
Cresta Ilíaca
I: Se inserta descendiendo por el abdomen
como una hoja ancha y fundiéndose con su
Vista lateral del oblicuo mayor y el recto
homólogo en la línea media de la pared anterior derechos y algunos músculos
abdominal hasta la cresta ilíaca, coxal y adyacentes importantes.

pubis. Pectoral mayor


Hoja anterior de
A: Espirador, flexiona y rotatorio del tronco; la vaina del recto
comprime las vísceras abdominales. Recto mayor
Oblicuo menor
Oblicuo mayor y
su aponeurosis
Anillo inguinal
externo
Arco crural

El recto mayor se muestra desprovisto de la hoja


anterior de la vaina que le forman la aponeurosis
a los otros músculos
Figura 3.48-Músculos superficiales del abdomen.

142
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

Oblicuo menor
O: Situado en parte anterolateral del
abdomen, debajo del oblicuo mayor,
también es un músculo par, ancho y
aplanado.
I: Va desde los cartílagos costales de las
cuatro últimas costillas a la cresta ilíaca y
sínfisis del pubis.
A: Igual que el anterior.

MÚSCULOS PROFUNDOS DEL


ABDOMEN (Figura 3.49)

Cuadrado lumbar
O: Situado a cada lado de la Columna
lumbar, de forma aplanada. Nace en la
cresta ilíaca y se extiende por arriba en el
borde interior de la XII costilla y apófisis
tranversas de las primeras vértebras
lumbares.
A: Espirador, desciende de la XII costilla,
contribuye a la flexión lateral del tronco.
Anatomía del aparato locomotor

Figura 3.49-Músculos profundos del abdomen.

. .

144
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

MÚSCULOS DEL CUELLO Y REGIÓN POSTERIOR DEL TRONCO

Dorsal ancho

O: Cuatro partes en lo referente al origen:

 Parte vertebral: Apófisis espinosas de la 7-12 vértebra.


 Parte ilíaca: Cresta iliaca.
 Parte costal: 10-12 costillas.
 Parte escapular: Escápula.
I: Tuberosidad menor del húmero.
A: Desciende el brazo previamente elevado (aducción); con el brazo en aducción,
realiza una tracción de éste hacia atrás y motiva una rotación interna amplia que
hace que el dorso de la mano pase a descansar sobre la región glútea, por lo que el
dorsal ancho es denominado el “músculo del bolsillo trasero”. Actúa también en la
espiración torácica y en la acción de toser.

Trapecio

Tres partes:

 Parte descendente. O: Occipital.


I: Clavícula.
Anatomía del aparato locomotor

 Parte transversa. O: 7a. vértebra cervical hasta 3a. vértebra dorsal o toráxica.
I: Acromion y espina de la escápula.
 Parte ascendente. O: 2a. – 3a. vértebra dorsal o torácica hasta la 12a. vértebra
dorsal o torácica.
I: Trígono espinal (parte limitante de la espina escapular).
A: Fija la escápula; tracción de la escápula y clavícula en sentido posterior hacia la
columna vertebral. Aducción y elevación del hombro, apoyando el movimiento al
músculo serrato anterior.

146
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

Angular del omóplato


Trapecio
Deltoides

Redondos
mayor y menor
Infraespinoso
Romboides mayor
Dorsal ancho

Figura 3.50-Trapecio y dorsal ancho.

Romboides mayor

O: Apófisis espinosas de la 1a. – 4a. vértebra dorsal.


I: Escápula.

Anatomía del aparato locomotor


Romboides menor

O: Apófisis espinosas de la 6a. y 7a. vértebras cervicales.


I: Escápula.
A: Ambos poseen las mismas funciones, presionan la escápula contra el tórax y tensan
la escápula hacia la columna.

Esternocleidomastoideo

O: Esternón y Clavícula.
I: Apófisis Mastoidea y nuca.
A: Giro e inclinación de la cabeza.

147
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

Angular del omóplato

Supraespinoso
Deltoides
Romboides
mayor y menor
Infraespinoso
Redondo menor
Redondo mayor
Serrato mayor

Figura 3.51-Angular del omóplato, romboides y músculos alrededor del omóplato.

Romboides
Subescapular
Omóplato Trapecio
Esternocleídomastoideo
Dorsal ancho Músculos
de la masa común
Redondo mayor Deltoides
Serrato mayor
Axila Clavícula
Porción Pectoral menor Pectoral mayor
Anatomía del aparato locomotor

larga del bíceps


Vista derecha de los músculos que se insertan
Coracobraquial Pectoral mayor en la clavícula y el Acromion.

Corte horizontal de las paredes de la axila (semiesquemático)


Adviertase como el serrato mayor y los romboides aprietan al
omóplato contra la pared torácica.

Figura 3.52-Músculos del cuello y región posterior del tronco.

148
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

3.5 CONCLUSIONES
El conocimiento de la anatomía del sistema locomotor es imprescindible para el
entrenador de natación, el conocer las posibilidades de movimientos de cada una de las
articulaciones, así como detallar los planos en que éstos se desarrollan, posibilita el
perfeccionamiento de cada una de las técnicas de nado con bases científicas, además
de evitar lesiones ocasionadas por el desconocimiento de éstas, ya que el organismo
no será llevado a niveles mas allá de los fisiológicamente permitidos.

3.6 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


Para abordar los contenidos de este capítulo recomendamos lo siguiente:

• Por equipos, identificar los principales grupos musculares y articulaciones en


armazones tridimensionales del cuerpo humano.

• Organizar un video debate sobre la importancia de la anatomía en la natación. Para


ello el conductor debe proyectar un video relacionado con el tema, precedido de una
breve presentación del mismo. Durante la proyección el conductor puede detener la

Anatomía del aparato locomotor


cinta y propiciar la intervención del grupo sobre algunos aspectos relevantes, o al
final dirigir algunas preguntas a los participantes sobre el tema. Es importante que el
conductor sea un moderador, coordinando la participación y sacando conclusiones,
incluso si los comentarios suscitados son total o parcialmente opuestos.

• Analizar por equipos los músculos y articulaciones que se emplean en las diferentes
técnicas de nado, indicando qué tipo de movimientos realizan estas últimas y las
posibles lesiones que pueden evitarse al conocer la anatomía del aparato locomotor.

• Es necesario que los entrenadores tengan el texto con un mes de anticipación para
que lo estudien.

149
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

3.7 AUTOEVALUACIÓN

INSTRUCCIONES: Anote en el paréntesis la letra del inciso que corresponde.

1. Son algunas funciones del Sistema Óseo........................…...................................( )


a) Proporcionar un almacén rico de proteínas.
b) Sus células están especializadas en la contracción.
c) Proporcionar rigidez y protección al cuerpo.

2.- ¿Cuántos pares de costillas tiene el cuerpo humano?............................................( )


a) 10.
b) 8.
c) 12.

3.- El Omóplato o Escápula pertenece a la articulación...............................................( )


a) Codo.
b) Rodilla.
c) Hombro.

4.- ¿Cuáles son los movimientos de la articulación del codo?.....................................( )


a) Circunducción y extensión, supinación y pronación.
Anatomía del aparato locomotor

b) Flexión y extensión, supinación y pronación.


c) Rotación y extensión, supinación y pronación.

5.- El Radio en su extremidad proximal y distal se articula con:...................................( )


a) Fémur.
b) Tibia.
c) Cúbito.

6.- El hueso coxal o iliaco está compuesto por las porciones denominadas.……….…( )
a) Ilión, isquión y pubis.
b) Fosa iliaca, carilla articular y espina ciática.
c) Espina ciática, cresta iliaca y sínfisis del pubis.

7.- Son componentes de una articulación.....................................................................( )


a) Cartílago, membrana sinovial y cápsula.
b) Diáfisis, arteria nutricia y tendón.
c) Cartílago, diáfisis y aponeurosis.

150
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

8.- Son músculos superficiales del abdomen................................................................( )


a) Recto mayor, oblicuo mayor y oblicuo menor.
b) Trapecio, oblicuo mayor y oblicuo menor.
c) Psoas mayor, oblicuo mayor y oblicuo menor.

9.- El ligamento cruzado posterior pertenece a la articulación.....................................( )


a) Del codo.
b) De la rodilla.
c) Interfalángica.

10.- Músculos que forman el manguito de los rotadores del hombro...........................( )


a) Supraespinoso, subescapular, infraespinoso y redondo menor.
b) Lumbricales, abductor largo, bíceps y tríceps.
c) Tríceps, bíceps, pectoral y recto anterior.

11.- Este hueso pertenece a la articulación del hombro...............................................( )


a) Escápula.
b) Deltóides.
c) Cúbito.

12.- El músculo extensor del brazo, que estabiliza el codo cuando se emplea una
extremidad superior para empujar contra resistencia es.………………………………..( )
a) Bíceps braquial.
b) Tríceps braquial.
c) Coracobraquial.

Anatomía del aparato locomotor


13.- El músculo cuadríceps crural está compuesto por 4 fascículos............................( )
a) Semitendinoso, semimembranoso, bíceps y crural.
b) Recto interior, abductor interno, glúteo mediano y glúteo mayor.
c) Recto anterior, vasto interno, vasto externo y crural.

14.- Son músculos dorsales del muslo.........................................................................( )


a) Abductor interno, abductor externo y crural.
b) Semitendinoso, semimembranoso y bíceps crural.
c) Recto anterior, abductor interno y glúteo mediano.

15.- Son músculos extensores de la pierna sobre el muslo..........................................( )


a) Cuadríceps crural.
b) Bíceps sural.
c) Músculos dorsales del muslo.

151
Manual para el Entrenador
Cap. 3 – Anatomía del Aparato Locomotor

16.- Son músculos flexores de la pierna sobre el muslo...............................................( )


a) Cuadríceps crural.
b) Bíceps crural.
c) Músculos dorsales del muslo.

17.- El tendón de Aquiles proviene de los músculos....................................................( )


a) Cuadríceps crural.
b) Tríceps braquial.
c) Tríceps sural.

18.- ¿Qué músculos componen el Tríceps Sural?


a) Sóleo, gastrocnemio (gemelos) y plantar.
b) Recto anterior, cubital y peroneo.
c) Tibial posterior, popliteo y obturador.

19.- Mencione qué huesos forman la articulación del tobillo........................................( )


a) Tibia, peroné y astrágalo.
b) Astrágalo, calcáneo y metatarso.
c) Cúbito, radio y escafoides.

INSTRUCCIONES: Relacione el nombre del movimiento con la acción.

20. Flexión ( ) a) Giro sobre el eje del cuerpo.


21. Extensión ( ) b) Que se acerca al cuerpo.
Anatomía del aparato locomotor

22. Abducción ( ) c) Movimiento circular alrededor del eje.


23. Aducción ( ) d) Acción de doblar.
24. Rotación ( ) e) Acción de extender.
25. Circunducción ( ) f) Que se aleja del cuerpo.

152

You might also like