You are on page 1of 3

Axolotl

Escrito en un mundo de realismo mágico y fantasía, Cortázar muestra el poder de la

obsesión y los sentimientos existenciales a través del cuento de Axolotl. El cuento se cuenta a

través de una narración interior en primera persona y describe la creciente obsesión que un

hombre tiene por los ajolotes en un acuario hasta que al final se convierte en su obsesión. Hay

dos personajes principales, el hombre y el ajolote. Sin embargo, en el ambiente de la obsesión, el

ajolote se describe en gran medida en comparación con el hombre. El ajolote es misterioso,

creando aún ambiente de misterio, y parece inteligente pero atrapado en su recinto. También, por

otro lado, el hombre, Cortázar, es en general obsesivo y quiere un cambio. En esto, el estilo de

Cortázar es evidente en que busca la perfección en las estructuras de escritura, hay una realidad

distorsionada y la reflexión en la condición humana. A través de etapas de estética y metafísica,

Cortázar demuestra temas existenciales en la estructura de Axolotl, mostrando en general el

poder de la obsesión utilizando el realismo mágico.

Como profesor de literatura, Cortázar escribe para lograr la forma narrativa perfecta, así

como para mostrar importantes detalles históricos y metafísicos en sus obras. Esto se demuestra,

empezando por el planteamiento del Axolotl. Cortázar introduce al personaje principal en la

primera etapa de su perfecta estructura de cuento, explicando que vista el acuario, eventualmente

regresa a menudo y piensa en los axolotls allí. Sin embargo, en esta parte del cuento el personaje

principal todavía no está obsesionado. Hay un ambiente de tristeza como los axolotls están

atrapados, y en la línea cincuenta el personaje principal afirma que él está, “perderse en un

diáfano misterio interior” de los axolotls. En esto, el personaje principal está poniendo misterio

en los animales, asumiendo sus sentimientos y centrándose en un animal aparentemente normal.

Este es el comienzo de la obsesión.


Cortázar continúa con su etapa estetica e introduce al antagonista, el ajolote, y se

desarrolla el nudo. La realidad del hombre se distorsiona comenzando en la línea noventa

mientras se obsesiona sobre los axolotls, reflejando en la condición humana. Él cree que los

axolotls son inteligentes y que penetran en su pensamiento consciente. No sólo esto, sino que el

hombre piensa que necesita salvar a los axolotls. Esta obsesión obliga al hombre a volver al

acuario cada día y es lo que lo convierte en un axolotl. Estos temas de realismo mágico y

obsesión provienen de influencias de Borges, en general cuestionando la vida y la realidad. Es la

acción y los pensamientos humanos lo que Cortázar está cuestionando, la forma humana y lo que

la gente valora, a través de desequilibrar la situación del hombre con un antagonista. El hombre

dice que los axolotls son esclavos del silencio, pero es posible que no tengan nada que decir. En

su obsesión, en la línea ciento once se dice que mirar fijamente a los ojos del axolotl es un

“canibalismo de oro.” Esta obsesión extrema muestra el valor que el hombre ha puesto sobre los

axolotls, sobre la posibilidad de cambiar o encontrar un propósito en la vida. Como él desea

convertirse en algo más, la condición humana es finalmente cuestionada.

En el desenlace de Cortázar, muestra el final perfecto de su historia tras su etapa de

estética. La acción humana entre los temas existenciales de obsesión y desesperación muestran

tanto el mundo real como el realismo mágico imaginado. La obsesión del hombre finalmente lo

convierte en un axolotl, y en la línea ciento treinta y seis el hombre afirma, “yo era un axolotl.”

No solo esto, sino que el hombre dice en línea ciento treinta y nueve, “yo era un axolotl y estaba

en mi mundo.” Debido a la obsesión del hombre, sus acciones, y su cambio en un axolotl, hay un

cambio en el punto de vista como el narrador entonces habla desde el punto de vista de un

axolotl. Esta parte del cuento es interesante como el axolotl explica que ve al hombre y lo

observa regresar cada día, entonces el axolotl se pregunta si el hombre va a escribir sobre los
axolotls. Esto revela que el hombre en la historia es probablemente Cortázar. En esto el hombre,

Cortázar, es tanto un hombre como un axolotl, enterrado vivo pero inteligente como el hombre

explica es la condición de los axolotls. En esto, la condición humana y los temas metafísicos

muestran que hay un cambio profundo en la realidad establecida a medida que el hombre se

transforma en un axolotl. Esto muestra temas de importancia y que una parte de la condición

humana incluye emociones y dejando una parte de nosotros mismos en las cosas que nos

importan.

En conclusión, en mi opinión, hay mucho que aprender del cuento de Axolotl. Hay un

fino equilibrio entre la apreciación y la obsesión abrumadora y existencial en la vida. En general,

este es un cuento divertido para entretener, pero el mensaje de Cortázar de la condición humana

en el sentido de que las personas se quedan con ganas de más que la vida es genial. Además,

después de haber leído El Libro de Arena de Borges, los temas de obsesión son muy similares en

ambos cuentos, y es interesante ver cómo Borges influyó en la escritura de Cortázar. Pero, en

general, creo que los mensajes principales en esta historia incluyen una sensación de estar

atrapado en la vida como el axolotl está atrapado en el acuario y un deseo de un propósito mayor

en la vida. Hay un tema indefenso dentro del cuento como el hombre no puede salvar a los

axolotls, seres puros que en la línea ochenta y ocho el hombre explica que, “no eran animales.”

En total, Cortázar muestra la condición humana última en querer un propósito con significado en

la vida a través de Axolotl y etapas de estética y metafísica.

You might also like