Resumen Webinar

You might also like

You are on page 1of 2

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TEMA: Gestión de Recursos Hídricos

Resumen Gestión de Recursos Hídricos

El tema presentado de “Estudio Hidrogeológico y pedológico de la subcuenca del Río


Zaratí”, se desarrolló con el objetivo de crear una caracterización hidrogeológica y
pedagógica para la protección del recurso hídrico y la conservación de los suelos en la
subcuenca del río Zaratí. Este proyecto tuvo participación de académicos de la Universidad
de Costa Rica y la Universidad tecnológica de Panamá, financiado por Senacyt. También se
involucraron en el proyecto un grupo de estudiantes.
Para realizar el estudio se realizaron actividades de campo y laboratorio, dentro de estas
actividades se realizaron aforos, monitoreo de niveles de pozo, análisis físicos y químicos
de los suelos.
El proyecto presentado acerca de Vulnerabilidad Sísmica de redes de agua potable en
Panamá tiene como objetivo analizar los riesgos de sistemas de agua potable frente a
eventos sísmicos, con el fin de poder desarrollar normativas locales.
La Gestión Integrada de Recursos Hídricos aborda el tema del agua de manera integral,
considerando el papel de los gestores gubernamentales y privados en la toma de decisiones
en relación a los recursos hídricos, para lograr que el acceso al agua sea de manera
equitativa y eficiente.
La Dirección Nacional de Sanidad Vegetal, presentó el tema de Efecto de la
Contaminación Hídrica en Ecosistemas Agrícolas basado en riesgo, específicamente en la
región de la cuenca alta del río Chiriquí Viejo en la Provincia de Chiriquí. El río Chiriquí
Viejo nace en la parte alta del corregimiento de Cerro Punta, el estudio se centró en la parte
alta de la cuenca. Este río proporciona agua para el consumo humano. Debido al cambio
climático y a los cambios de uso de tierra la comunidad de agricultores pide mecanismos de
conservación de los recursos naturales.
Para llevar a cabo este estudio, se utilizaron modelos de simulación hidrológica como el
Modelo Swat, para estimar el balance hídrico. Se analizaron los niveles de erosión, residuos
de plaguicidas, entre otros aspectos, y se incluyeron en el modelo, variables relacionadas
con el cambio climático.
De los hallazgos encontrados en este estudio se obtuvo, que el plaguicida más frecuente
detectado en muestras de agua fue clorpirifos, excediendo el valor permisible. Se
identificaron 6 clases de suelo, predominando bosque y hortaliza.

Algunos de los aspectos que más relevantes me resultaron fueron los relacionados con tema
de la data, y como el manejo de la información es de los aspectos más importantes para
realizar estos estudios, pues si no hay data disponible, habría que realizar un levantamiento
de toda la información. Esto hace que cualquier investigación que se quiera realizar, se
convierta en engorrosa, demorada y más costosa. La importancia de crear conciencia en
cuanto a este tema, se traduce en mayores y mejores colaboraciones entre investigadores, y
por consiguiente, se puedan dar solución a problemáticas locales.
Por otro lado, el estudio en el río Chiriquí Viejo, hace énfasis en programas de vigilancia
para alertar a las autoridades debidamente de los riesgos de plaguicidas en zonas agrícolas,
y la necesidad de crear conciencia en cuanto al cuidado y conservación de los recursos
hídricos.
Es interesante también cómo estos proyectos no solo involucran a investigadores y
profesionales de otros países, sino que cuentan con el apoyo de estudiantes, fomentando la
incursión de estos en el campo de la investigación.

You might also like