You are on page 1of 237

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE
RIESGO ASOCIADOS AL
DESARROLLO DEL CÁNCER

DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA


SEDE LIMA :Dr. Marco Gálvez Niño,
Introducción
• El cáncer se ubica como una de las principales causas de muerte y una barrera importante para
aumentar la esperanza de vida en todos los países del mundo.
• Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019, el cáncer es la
primera o segunda causa de muerte antes de los 70 años en 112 de 183 países y ocupa el tercer o
cuarto lugar en otros 23 países.

Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, Bray F. Global cancer statistics 2020: GLOBOCAN estimates of incidence
and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA: a cancer journal for clinicians. 2021 May;71(3):209-49.
Introducción

Mattiuzzi C, Lippi G. Current cancer epidemiology. Journal of epidemiology and global health. 2019 Dec;9(4):217.
Introducción
• La carga de incidencia y mortalidad por cáncer está creciendo rápidamente en todo el mundo; esto
refleja tanto el envejecimiento y crecimiento de la población como cambios en la prevalencia y
distribución de los principales factores de riesgo de cáncer, varios de los cuales están asociados
con el desarrollo socioeconómico.

Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, Bray F. Global cancer statistics 2020: GLOBOCAN estimates of incidence
and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA: a cancer journal for clinicians. 2021 May;71(3):209-49.
Incidencia y mortalidad

Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, Bray F. Global cancer statistics 2020: GLOBOCAN estimates of incidence
and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA: a cancer journal for clinicians. 2021 May;71(3):209-49.
Incidencia y mortalidad

Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, Bray F. Global cancer statistics 2020: GLOBOCAN estimates of incidence
and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA: a cancer journal for clinicians. 2021 May;71(3):209-49.
Incidencia y mortalidad

Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, Bray F. Global cancer statistics 2020: GLOBOCAN estimates of incidence
and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA: a cancer journal for clinicians. 2021 May;71(3):209-49.
Incidencia y mortalidad

Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, Bray F. Global cancer statistics 2020: GLOBOCAN estimates of incidence
and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA: a cancer journal for clinicians. 2021 May;71(3):209-49.
Cáncer en Latinoamérica
Cáncer en Latinoamérica

GLOBOCAN 2020
Cáncer en el Perú
• La evolución del perfil social y epidemiológico del Perú se refleja en las
tendencias demográficas nacionales:
• La población del país se ha más que duplicado en el último medio siglo, de 13,2 millones en
1961 a 31,2 millones en 2015.

• El país ha experimentado una urbanización progresiva, con una población mayoritariamente


rural (52,6% en 1961) ahora urbana (>75% en 2007).

• Se ha observado una disminución simultánea en la tasa de fecundidad del país, de 4,3


nacimientos por mujer en 1986 a 2,5 nacimientos por mujer en 2015.

• Aumento de la mediana de edad de la población, con un 6,7% de personas mayores de 65


años en 2015 frente a un 3,4% en 1961.

Piñeros M, Ramos W, Antoni S, Abriata G, Medina LE, Miranda JJ, Payet E, Bray F. Cancer patterns, trends, and transitions in Peru: a regional
perspective. The Lancet Oncology. 2017 Oct 1;18(10):e573-86.
Cáncer en el Perú

Piñeros M, Ramos W, Antoni S, Abriata G, Medina LE, Miranda JJ, Payet E, Bray F. Cancer patterns,
trends, and transitions in Peru: a regional perspective. The Lancet Oncology. 2017 Oct 1;18(10):e573-86.
Cáncer en el Perú

Piñeros M, Ramos W, Antoni S, Abriata G, Medina LE, Miranda JJ, Payet E, Bray F. Cancer patterns, trends, and transitions in Peru: a regional
perspective. The Lancet Oncology. 2017 Oct 1;18(10):e573-86.
Cáncer en el Perú

Piñeros M, Ramos W, Antoni S, Abriata G, Medina LE, Miranda JJ, Payet E, Bray F. Cancer patterns, trends, and transitions in Peru: a regional
perspective. The Lancet Oncology. 2017 Oct 1;18(10):e573-86.
Cáncer en el Perú

Piñeros M, Ramos W, Antoni S, Abriata G, Medina LE, Miranda JJ, Payet E, Bray F. Cancer patterns, trends, and transitions in Peru: a regional
perspective. The Lancet Oncology. 2017 Oct 1;18(10):e573-86.
Cáncer en el Perú

Número de nuevos casos (2020), ambos sexos.

GLOBOCAN 2020
Cáncer en el Perú
Número de nuevos casos (2020), mujeres. Número de nuevos casos (2020), varones.

GLOBOCAN 2020
Cáncer en el Perú
Tasa de incidencia estadarizada por edad por sexo

GLOBOCAN 2020
Cáncer en el Perú
Tasa de incidencia y mortalidad estadarizada por edad

GLOBOCAN 2020
Carga del Cáncer en el Perú
Globocan – 2020

Cada 3 horas
8 mujeres tendrán cáncer.

Cada 2 horas 3 mujeres morirán


por cáncer
Factores de riesgo asociados al cáncer
• Por lo general no es posible saber exactamente por qué una persona
desarrolla cáncer y otra no.
• Sin embargo, múltiples investigaciones han demostrado que ciertos
factores pueden aumentar las posibilidades de que una persona
desarrolle cáncer (factores de riesgo), así como otros que están asociados
a un menor riesgo (factores protectores).
• Estos factores incluyen la exposición a sustancias químicas, infecciones,
determinados comportamientos, edad, antecedentes familiares, etc.

https://www.cancer.gov/about-cancer/causes-prevention/risk
Factores relacionados con los estilos de vida

CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL

https://www.cancer.gov/about-cancer/causes-prevention/risk
Dieta y Factores Personales Contaminación del Aire Humo de Contaminantes del agua
Tabaquismo segunda mano Benzeno Productos Clorados Químicos
Radiación Solar Ausencia UV Diesel Industriales Residuos de
(Vit. D) Obesidad Asbestos Pesticidas Fluoruro
Actividad Física Disruptores Hormonales

Otros factores alimenticios Alimentos Disruptores endocrinos Perturbadores


procesados BGH en la leche endocrinos Aumento de la exposición a los Productos Toxicos
Azúcar y alcohol Consumo de estrógenos naturales Cosmeticos Solventes
carnes Alimentos no-orgánicos Pérdida de la oscuridad, lo que reduce la Agentes antiadherentes
Pesticidas melatonina Productos de limpieza,
construcción Plastificantes
Drogas TRH
Algunos implantes
Riesgo Ocupacional quirurgicos
Solventes
Metales pesados Diesel
Benzenos Carcinógenos Naturales Gas
Asbestos Radon
Aflatoxinas en alimentos

Radiación Solar
UV Agentes Infecciosos
Radiación Ionizante Hepatitis B & C
Radiación FEM Radiación HIV
Nuclear PVH
Epstein-Barr
Exposición a sustancias tóxicas Por padres Otros factores
o abuelos Historia Familiar de cáncer Pobreza Reducción de la inmunidad Sustancias
Antes de la concepción En el Deficit de Vitamin D Por luz tóxicas que reducen la capacidad de
vientre materno Durante la infancia solar Variabilidad Genética respuesta del sistema inmune para
En la pubertad combatir el cáncer
Factores determinantes
primarios
-Sustancias químicas; la acción cancerígena de los agentes
físicos; y la acción de transformación carcinogénica de virus.
Debe enfatizarse que las tres categorías de causas determinantes
primarias actúan a nivel molecular, especialmente en ácidos
nucleicos (ADN y ARN), de ahí la noción moderna de cáncer -
enfermedad molecular
Factores determinantes
secundarios
Representadas por el determinismo hereditario.
Hasta ahora, se ha identificado un solo tipo de cáncer que tiene
un determinismo genético puro ➔ RETINOBLASTOMA
(unilateral o bilateral). Determinado por un gen patológico con
transmisión autosómica y penetrancia incompleta.

Existen cánceres que están influenciados por el factor


hereditario, por lo tanto, se sabe que existe una susceptibilidad
familiar a los carcinomas mamarios y gástricos.
Factores favorables
Factores de riesgo cuya intervención ocasional o sistemática se
ha observado en la incidencia de tumores malignos.
Factores geográficos
factores de nutrición
sexo
edad, etc.
De acuerdo a la naturaleza de los factores de riesgo, se han
desarrollado diferentes investigaciones epidemiológicas, clínicas
y experimentales, logrando clasificarlas en: factores de riesgo
modificables y factores no modificable
Factores modificables
TABACO:
OMS: principal causa prevenible de muerte de la
humanidad, además de su relación con el desarrollo de cáncer.

Relacionado con el desarrollo de 17 tipos de cáncer** incluyendo


el cáncer de pulmón; es el producto más intensamente
investigado como factor de cáncer ambiental ➔principios
básicos de la carcinogénesis química: riesgo determinado x dosis
de carcinógeno, duración de consumo e intensidad de
exposición.

**Relacionado a cáncer de laringe, cavidad oral, faringe, esófago, páncreas, riñón y vejiga principalmente
Contenido del cigarrillo
• Acetaldehído
• Aminas aromáticas
• Arsénico
De >7000 sustancias químicas • Benceno
presentes en el humo de tabaco • Benzo[α]pireno
➔250 son dañinas(incluso • Berilio (un metal tóxico)
• 1,3-butadieno (un gas peligroso)
el cianuro de hidrógeno, el
• Cadmio (un metal tóxico)
monóxido de carbono y el • Cloruro de vinilo
amoniaco) • Cromo (un elemento metálico)
De 250 sustancias conocidas • Cumeno
• Formaldehído
como dañinas en el humo de
• Hidrocarburos aromáticos policíclicos
tabaco (HAP)
➔69 pueden causar • Níquel (un elemento metálico)
cáncer. • Nitrosaminas específicas del tabaco
• Óxido de etileno
• Polonio-210 (un elemento químico
radiactivo)
Cigarrillos Electrónicos (E-Cigarrillos)

La industria dice: “no tiene los mismos componentes químicos que un


cigarrillo convencional”.

Sin embargo, contiene elementos químicos y tóxicos como la nicotina


(no es un carcinógeno directo) pero inhibe la apoptosis celular y
estimula la proliferación celular ➔un CO-CARCINÓGENO que
aumenta el riesgo de cáncer orofaríngeo y de páncreas.
¿Qué dice la ciencia ahora?

Dr. Richard Clapp, Genevieve Howe, Molly


Jacobs, Boston University:

Environmental and Occupational Causes of Cancer: A


Review of Recent Scientific Evidence

“Dozens of preventable environmental and occupational


exposures are linked to nearly 30 types of cancer.”
Factores de Riesgo relacionados con muertes por Cáncer:
Mundial, países con altos, medianos y bajos ingresos
Obesidad enemigo de la humanidad
Alimentación Inadecuada
Sal y alimentos preservados en sal: salada, ahumada o
conservado en vinagre (rico en sal, nitrito y compuestos nitroso)
➔ mayor riesgo de ca. gástrico

Carnes rojas: Aumenta riesgo de cáncer de colon y gástrico.


Carnes procesadas con más riesgo se incluyen jamón, tocino,
salame y salchichas.
Excesivamente asada** adquiere compuestos cancerígenos
tanto del combustible utilizado (carbón) como de las proteínas
propias de la carne sometidas a altas temperaturas.
**aminas heterocíclicas (AHC) e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), se forman en la carne de
res, cerdo, pescado y de aves de corral, cuando se cocinan usando métodos de alta temperatura
Infecciones y Cáncer
Exposición ocupacional y Cáncer

Asbesto➔ mesotelioma
Factores no modificables
Edad: La edad avanzada es el factor de riesgo más
importante de cáncer en general y para muchos tipos
individuales de cáncer. edad media dx de cáncer es
de 66 años.
Antecedentes hereditarios
• Existen muchas clases de cáncer y que el
hecho de tener familiares directos
afectados por esta enfermedad supone,
sólo en algunos casos, una cierta
predisposición a sufrirlo.
• Va entre 5 y el 10%.
• En el caso de las mujeres los cánceres
que pueden heredarse son el de mama* y
el de ovario (*1 de cada 9 personas es
varón).
• Los cánceres hereditarios de colon y recto
son los más habituales en los hombres.
• Cáncer renal 5%
Con todos los conocimientos
actuales:

¿Cómo lograr condiciones de vida adecuada?


PROMOCIÓN DE LA SALUD

¿Qué hacer para evitar enfermar?


PREVENCIÓN PRIMARIA

¿Cómo diagnosticar la enfermedad


tempranamente?
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Actividad Física y Cáncer
Dieta y Cáncer
Coma alimentos con fibra:

- Cereales - Pan Integral (de grano entero)


- Frutas - Verduras crudas
Causas de la obesidad:

a) Aumento de la disponibilidad de alimentos y reducción del costo de


aquellos menos saludables (fast food y otros).
b) Menor demanda de energía en el trabajo y el hogar.
c) Menor tiempo e ingreso relativo para preparar alimentos de
calidad y saludables
d) Menor tiempo para hacer actividad física.
e) Pobreza, impide acceder a alimentos de calidad.

En cuanto a la obesidad infantil:

1. Ambos padres trabajan fuera del hogar por mas horas.


2. Alimentos poco saludables en las escuelas.
3. Más comida fuera del hogar (comidas ricas en grasa, gaseosas y jugos)
4. Mayor tiempo de ocio frente a la televisión y los videos juegos
Tabaco y Cáncer
Vacunación:

PVH Hepatitis B
Conclusiones (1)
➢ El cáncer es una enfermedad crónica que se viene incrementando en todo
el mundo con predominio de los países de menos recursos.
➢ El cáncer en las zonas mas desarrolladas está mayoritariamente
relacionada con estilos de vida no saludables, mientras que en las
zonas menos desarrolladas con procesos infecciosos cronicos.
➢ La incidencia en el Perú presenta severas disparidades en relación con
niveles socio-económicos y con coberturas de protección.
Conclusiones (2)

➢ La modificación de los estilos de vida: dieta saludable, actividad física y


erradicación del consumo de cigarrillo, nos permitirá reducir la incidencia
del cáncer.
➢ El diagnostico del cáncer temprano en población asintomática permite
una reducción de la mortalidad.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

Bases Moleculares y Celulares


del Proceso de Oncogénesis
Introducción
• La revolución en la investigación del cáncer se pueden resumir en una
sola frase:
• EL CÁNCER ES, EN ESENCIA, UNA ENFERMEDAD GENÉTICA”
(Bert Vogelstein & Kenneth W Kinzler. Nature, 2004)
• Origen genético-Ambiental
• El 85-90% de los tumores son esporádicos, en el 4-6% de los cánceres existe
agregación familiar (sin conocerse un gen responsable)
• En el ~12% de los canceres, se conoce el gen (mutación) responsable de la
enfermedad, con patrones de herencia autosómico dominante o recesivo
¿Qué es una mutación?
Es un cambio en la secuencia de ADN.
• Genómicas: Afecta a cromosomas completos (por exceso o por defecto)
• Cromosómicas: Mutación que afecta un segmento crómosomico que incluye varios genes.
• Génicas: Mutación que afecta a un solo gen.
¿Cómo se genera una mutación?

Helena JM, International Journal of Molecular Sciences. 2018 Apr;19(4):1148.


¿Cómo se genera una mutación?
• El ADN debe ser replicado y
reparado, pero la síntesis de
ADN puede ser mutagénica.

• El daño en el ADN no provoca


directamente la mutación.

• Esto ocurre cuando se


intenta reparar el daño.

Adaptado: Master Oncología Molecular – URJC 2019.


Biología del cáncer

• Deriva de anomalía estructural o funcional en:

• Oncongenes➔ Activación
• Genes supresores ➔ Pérdida de función
• Genes reparadores ➔ Acumulación de mutaciones por errores de
reparación de ADN
Genes de transformación
• Oncogenes: Es un gen que ha mutado y contribuye al desarrollo de un
cáncer. Regulan el crecimiento, diferenciación y supervivencia celular
normal.
• Proto oncogen: Gen normal generalmente implicado en funciones
celulares básicas de crecimiento y diferenciación celular, que cuando muta
se convierte en oncogen.
• Genes de supresión tumoral: genes normales que inhiben la proliferación
celular.
• Genes de reparación de DNA: mantienen la integridad del genoma y
“vigilan” la fidelidad de la replicación del DNA. Las mutaciones de
inactivación permiten la acumulación sucesiva de mutaciones adicionales.
Mutaciones drivers vs passengers
El cáncer es un proceso de evolución. Las mutaciones vienen al azar y las
acumulaciones de mutaciones y su selección hacen que la célula sea más
maligna. Todos los genes en todas las posiciones del genoma pueden
mutarse….algunas mas que otras

• Driver mutation -Mutación somática/germinal es una mutación dentro de un


gen que confiere una ventaja de crecimiento selectivo (promoviendo así el
desarrollo del cáncer) (> oncogenes)
• Passenger mutation -Mutación Pasajera- alteraciones neutrales que no
proporcionan ninguna ventaja al tumor (distintas en canceres similares,
diferentes entre individuos).

Algunas mutaciones passenger pueden convertirse en conductoras (resistencia a terapia,


confieren ventaja selectiva frente al tratamiento: recurrencia)
Tipos de Mutación
Mecanismos cáncer
• Para que se induzca el desarrollo del cáncer se necesita la pérdida de
AL MENOS una de las tres categorías de genes
Analogía: Frenos vs Aceleradores
Cáncer: Ruptura del equilibrio
Capacidades necesarias: Hallmarks of Cancer
• Síntesis propia de factores de crecimiento
(secreción autocrina): glioblastomas (PDGF),
sarcomas (TGFa)
• Sobreexpresión de receptores (Ejemplo: HER2/neu
en cáncer estómago o mama)
• Independencia (activación) del ligando (Ejemplo:
EGFR truncados)
• Señales originadas en el estroma tumoral:
adhesión/interacción (integrinas)
• Alteración de vías intracelulares
-Factores de crecimiento inhibitorios, inhibidores de la matriz extracelular y superfície de células vecinas
-Señales que bloquean la proliferación: paso de fase G0 o post-mitosis (diferenciación)

Vía Rb (Gen Retinoblastoma) alterada en la mayoría de


tumores:
-alteración de R-TGFB (TGF-B evita la fosforilación de RB)
-mutación de Smad4 (transduce señales de los R-TGFB
activados)
-mutación en CDK4, Rb
-secuestro de Rb por proteínas víricas (carcinomas
cervicales)
p27
p16 CDK4 CDK2
p21
ciclinaD1 ciclinaE1
Mecanismo de evasión de la apoptosis
-Sensores de pérdida de homeostasis

-Sobreexpresión de oncogenes

-Mitocondria libera citocromo C


-Control mitocondrial: familia Bcl-2
proapoptosis (Bax, Bak, Bid, Bim)
antiapoptosis (Bcl-2, Bcl-XL, BCL-W)

Resistencia a apoptosis:
-p53 (>50% mutación de tumores)
-vía PI3K-AKT/PKB: señales antiapoptóticas
POTENCIAL REPLICATIVO ILIMITADO
Hayflick (1961)

Mecanismos:
-inmortalidad: fenotipo adquirido durante la progresion tumoral
-telómeros: miles de repeticiones de 6 pb
-pérdida de 50-100 pb en cada ciclo
-expresión de telomerasa en todos los tipos de cáncer
ANGIOGÉNENSIS MANTENIDA

-factores (VEGF, FGF1/2) y receptores (células endoteliales)

-transcripción de VEGF y angiogénesis:


-hipoxia (HIF-1), mutación en Ras o VHL (degrada HIF-1)

-inhibidores (activada por p53)

-integrinas proangiogénicas, proteasas extracelulares


INVASIVIDAD Y METÁSTASIS

-Inestabilidad genética y fenotipica, selección


y supervivencia

-desdiferenciación a célula mesenquimal


(TGFB, PI3K, MAPK)

-angiogénesis, linfangiogénesis
(hipoxia, oncogenes activados (RAS, EGFR,
HER2/NEU), aumento VEGF

-resistencia a apoptosis

-inactivación de p53

-creación de un “nicho metastasico”


(remodelación matriz y estroma)

-adhesión en el nuevo destino


Ciclo de la inmunidad asociada al cáncer
Trafficking of
T cells to tumors
Priming and activation
Anti-CTLA4
Anti-CD137 (agonist)
Anti-CD27 (agonist)
IL-2
IL-12 Infiltration of T cells
Anti-CEA IL2v (RG7813) into tumors
Anti-Cytokine (NME 2) Anti-VEGF
Neo-vascular activators
Anti-OX40 (agonist)

tumor Recognition of
Cancer antigen
presentation cancer cells by T cells
Vaccines (IMA942) CARs
Anti-CD40 (agonist) T cell bispecifics
TLR agonists ImmTACs
IFN-α

Killing of cancer cells


Release of Anti-PD-L1
cancer cell antigens Anti-PD-1
Chemotherapy IDO inhibitors
Radiation therapy Neg. Regulator (NME 1)
Targeted therapy Anti-CSF1R (RG7155)
Anti-CEA IL2v (RG7813)
Chen and Mellman. Immunity 2013 Anti-Cytokine (NME 2)
Evolución Jerárquica oncogenes, genes supresores
cambios epigenéticos

resistencia
al tratamiento
normal
tumor
benigno
cáncer
primario metástasis
monoclonal
secuencial (dependiente de la edad: 5-6 alteraciones)
selección evolutiva (cambio = ventaja)
iniciadores (mutaciones)
promotores (estimulan células iniciadas)
progresión (nuevas alteraciones: invasión, metástasis)
GENES DEL CÁNCER

ONCOGENES:
-mutación: aumenta actividad
-una mutacion somática en un
alelo es suficiente

(EGF, HGF, MET, RET, TRK, RAS,


SRC, ABL, FOS, JUN, MYC)

GENES SUPRESORES:
-mutación: reduce actividad
-deben inactivarse dos alelos

(APC, NF2, RB1, VHL, BRCA1, BRCA2,


P53, ATM)
GENES DE ESTABILIDAD / REPARACIÓN:

-Fallos durante la replicación o por mutágenos


-Causan mayor frecuencia de mutaciones en otros genes (sólo mutaciones en
oncogenes y supresores pueden conferir ventajas) (MSH2, MLH1, PMS1,
PMS2, MSH6)
CAMBIOS EPIGENÉTICOS

-modificaciones del genoma que


no cambian la secuencia de DNA
-contribuyen a la heterogeneidad
celular (aparición de nuevos clones)
-asociados a la activación o el
silenciamiento de genes (Rb, p16, VHL)

-METILACIÓN DE CITOSINAS
-hipometilación global
-hipermetilación de genes individuales

-MODIFICACIÓN DE LA CROMATINA
(acetilación de histonas)

-IMPRINTING GENÓMICO ALTERADO


(LOI de IGFII en cáncer de colon, Wilms)

-miRNAs

MODELO EPIGENÉTICO
-Epigenética contribuye a la carcinogénesis
VÍAS DE TRANSDUCCIÓN

-Número limitado
-La alteración de diversos genes de una vía
conduce a fenotipos similares
-Vías específicas, vías redundantes
-Vías convergentes (Rb, p53, ciclinas, cdk)

p53/MDM2/ARF
Rb/p16/Ciclina D1/CDK4
APC (Wnt/B-catenina)
PI3K/Akt/PTEN
SMADs (TGF-B)
Hedgehog
HIF-1
RTKs
Myc (Max, Mad)
Ras (Raf)
P53

-Funciones: factor de transcripción, regulación del ciclo celular, apoptosis,


reparación de DNA por agentes genotóxicos, angiogénesis, regulación del
estrés oxidativo
-controla la expresión de numerosos genes con funciones dispares y
numerosos procesos relacionados con la carcinógénesis
GENES DE PREDISPOSICIÓN

Vía gen supresor síndrome

APC APC FAP


CDH1 c. gástrico familiar

HIF1 VHL sd. Von Hippel-Lindau


SDHB,C,D parganglioma familiar

P53 TP53 sd. Li-Fraumeni


WT1 tumor de Wims familiar

PI3K STK11(LKB1) sd. Peutz-Jeghers


PTEN sd. Cowden
TSC1, TSC2 esclerosis tuberosa

RB CDKN2A melanoma familiar maligno


CDK4 melanoma familiar maligno
RB1 retinoblastoma hereditario

SMAD MEN1 neoplasia endocrina múltiple tipo 1


SMAD4 (DPC4) poliposis juvenil
GENES DE PREDISPOSICIÓN

Vía gen estabilidad síndrome

CIN ATM ataxia telangiectasia


BLM sd. de Bloom
BRCA1,BRCA2 cáncer de mama hereditario
FANC(genes) anemia de Fanconi
NBS1 sd. de Nijmegen

MMR MSH2, MLH1 HNPCC


MSH6, PMS2

NER ERCC2-5, XP xeroderma pigmentosum

Vía oncogen síndrome

RTK KIT tumores gastrointestinales estromales familiares


PDGFRA
MET carcinoma renal papilar familiar
RET neoplasia endocrina múltiple tipo II
MODELOS DE PROGRESIÓN TUMORAL

MUTACIÓN-SELECCIÓN
-mutación = ventaja biológica - expansión clonal.
-sucesivos ciclos de mutación-selección-expansión

ADQUISICIÓN DE FENOTIPO MUTADOR


-alteración de genes de reparación
-inestabilidad genética, fenotipo mutador (MIN o RER)

PROCESOS EPIGENÉTICOS

DESORGANIZACIÓN TISULAR
-relaciones intercelulares

INESTABILIDAD CROMOSÓMICA
-aneuploidía (fallos en la segregación cromosómica en la mitosis)

CÉLULAS MADRE CANCEROSAS


-generación y mantenimiento de los tumores debida a células
multi o pluri-potenciales (cancer stem cells)
Importancia de la biología molecular
Importancia del diagnóstico molecular
Importancia del diagnóstico molecular

Schiller 2012 NEJM


Kris M. 2014
Gracias
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADAINTERNACIONALMENTE POR RIEV

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL


TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO
(QUIMIOTERAPIA, TERAPIA
HORMONAL, TERAPIA DIRIGIDA,
INMUNOTERAPIA)
PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO
ONCOLÓGICO
El tratamiento del cáncer incluye un complejo conjunto de decisiones basadas en varios aspectos:

✓ La probabilidad de cura o prolongación de la vida cuando la cura no es posible


✓ El efecto del tratamiento en los síntomas
✓ Los efectos adversos del tratamiento
✓ Los deseos del paciente
¿Qué tratamiento? ¿Quiénes prescriben?
Especialidades Ejemplos
Oncología Médica Quimioterapia, terapia biológica, hormonoterapia, inmunoterapia…

Radioterapia Radioterapia, braquiterapia…


Oncología Quirúrgica Cirugía definitiva y paliativa
Cuidados paliativos Control de síntomas, cuidados al final de la vida
Otros aliados: Nutricionistas, enfermeras Cuidado integral del paciente oncológico
fisioterapeutas, psicólogos, trabajadores
sociales

Equipo Multidisciplinario
¿Qué variables se toman en cuenta?
▪ Anatomía patológica
▪ Estadiaje ✓Curativo
▪ Comorbilidades del paciente
▪ Estado funcional del paciente OBJETIVOS
▪ Soporte familiar del paciente
▪ Toxicidad esperada del ✓Paliativo
tratamiento (según
mecanismos de acción)
▪ Otros, acceso a tratamientos?
Escenarios Terapéuticos
Enfermedad local o locorregional Recurrencia
Neoadyuvancia Sistémica Línea 1
.
Tumor Primario Cirugía Adyuvancia .
Tumor Primario Primario
Respuesta Parcial .
Enfermedad
Línea n
Metastásica
al Debut
Enfermedad Oligometastásica

Tratamiento perioperatorio
QUIMIOTERAPIA

✓ Tratamiento sistémico
✓ Fármacos Citostáticos
✓ Se usan solos (monodroga) o combinada (poliquimioterapia).
✓ Según el escenario terapéutico: Quimioterapia de inducción,
neoadyuvante, adyuvante, a título paliativo.
✓ Mecanismo de acción se dirige al núcleo celular y actúa
durante el ciclo celular.
Principios de quimioterapia:
biología del crecimiento tumoral

*Fracción de crecimiento: proporción


de células que están en ciclo celular. Es
la fracción sensible a la quimioterapia
CURVA DE CRECIMIENTO
TUMORAL DE GOMPERTZ

Nº de células tumorales Masa tumoral

12
10 1 Kg
Tumor letal

9
10 1g
Tumor detectable clínicamente

6
10
1 mg
3
10

Tiempo en días, semanas o meses


CRECIMIENTO TUMORAL

Tumor no detectable
10 micras 1µg 1mg 1g 1 Kg
CÉLULA (1cm)
ÚNICA

10
20
30
40
doblamiento
Tipo de metástasis
Relaciòn entre la supervivencia de las cèlulas
tumorales y la administraciòn de quimioterapia
Resistencia a Quimioterapia

▪ Causa principal de la pérdida de eficacia del tratamiento. Impide la curación

▪ En relación con la preservación de los mecanismos de reparación de ADN:


▪ Sistema NER (nucleotide excision repair): ERCC1, XPD (ERCC2)
▪ Sistema BER (base excision repair): XRCC1

▪ En relación con la preservación de los mecanismos de apoptosis:


▪ p53
▪ c-erb-2
▪ bcl-2
▪ Proteincinasa
▪ Caspasas
HIPOTESIS DE GOLDIE-COLDMAN

La probabilidad de que un tumor


albergue células resistentes en el
momento del diagnóstico, está en
función del tamaño del tumor y de
la frecuencia de mutación
HETEROGENEIDAD CÉLULAS TUMORALES

TUMOR TEÓRICO TUMOR HETEROGÉNEO


HOMOGÉNEO HUMANO
RESISTENCIA BIOQUIMICA
A LA QUIMIOTERAPIA

QUIMIOTERAPIA

CITOLISIS
TUMORAL

CELULAS CELULAS
TUMORALES RESISTENTES
A LA QUIMIOTERAPIA
RESISTENCIA BIOQUIMICA
A LA QUIMIOTERAPIA
La citólisis tumoral se ve limitada por la aparición de resistencias,
que pueden ser de dos tipos:

- Resistencia adquirida.
- Resistencia intrínseca.

Los mecanismos de resistencia pueden ser:


✓ Factores asociados al Fármaco
✓ Factores asociados al Ambiente Tumoral
✓ Factores asociados al Tumor
MDR1: MECANISMO DE ACCION

Droga Inhibidores
MDR
Exógenos
1

Núcleo Inhibidores
Endógenos
MECANISMOS DE RESISTENCIA
ESPECIFICOS A FARMACOS

DROGA MECANISMO

Metotrexate Dehidrofolato reductasa

Ciclofosfamida Aldehído deshidrogenasa

Ara-C Deoxicitidín-quinasa

6
BCNU O -metilguanina-DNA-
metiltransferasa
Otros: Citocromo p450; carbonil reductasa
OBJETIVOS DE LA POLIQUIMIOTERAPIA

✓Proporcionar citotoxicidad superior con una gama de


toxicidades aceptable para el huésped.
✓Facilitar una mayor cobertura de líneas celulares
resistentes
✓Evitar o demorar la aparición de una población tumoral
resistente.
TOXICIDAD DE LA QUIMIOTERAPIA
FACTORES PRONÓSTICOS

Dependientes del tratamiento:


• dosis de fármacos
• vía de administración
• sinergismo tóxico

Dependientes del enfermo:


• performance status
• previo tratamiento
• funciones renal y hepática
CLASIFICACIÓN CRONOLÓGICA DE LA
TOXICIDAD DE LA QUIMIOTERAPIA

Toxicidad inmediata Toxicidad retardada


(horas a días): (semanas a meses):
• emesis • neuropatía periférica
• reacciones anafilácticas • miocardiopatía
• fallo renal agudo • ototoxicidad

Toxicidad precoz Toxicidad tardía


(días a semanas): (meses a años):
• leucopenia • esterilidad
• alopecia • carcinogénesis
• mucositis
TIPOS DE TOXICIDAD POR
QUIMIOTERAPIA ANTINEOPLÁSICA

Reacciones alérgicas Toxicidad cardíaca

Toxicidad gastrointestinal Toxicidad gonadal

Toxicidad cutánea Carcinogénesis

Toxicidad medular Toxicidad local

Neurotoxicidad Otras toxicidades

Toxicidad renal y vesical


EXANTEMA INDUCIDO POR Paclitaxel
ESTOMATITIS INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA
ALOPECIA INDUCIDA POR
QUIMIOTERAPIA
PIGMENTACIÓN CUTÁNEA POR
QUIMIOTERAPIA
PIGMENTACIÓN UNGUEAL POR
QUIMIOTERAPIA
ONICOLISIS INDUCIDA POR
QUIMIOTERAPIA
DERMATITIS INDUCIDA
POR BLEOMICINA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INDUCIDA POR DOXORRUBICINA
MIOCARDIOPATÍA TÓXICA DILATADA
INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA
FLEBITIS INDUCIDA POR
QUIMIOTERAPIA
ESCARA POR EXTRAVASACIÓN DE
QUIMIOTERAPIA
Toxicidades por la Quimioterapia

Extraído de 3ª Edición Manual SEOM de Cuidados Continuos


https://seom.org/guia-actualizada-de-tratamientos/toxicidad-de-los-tratamientos-oncologicos
HORMONOTERAPIA

▪ Fármacos cuyo mecanismo de acción modifica el


estado hormonal del paciente.
Útil en tumores hormonodependientes (mama,
próstata)
Familia
Análogos/Antagonistas GnRH
Moduladores Selectivos del Receptor Estrogénico (SERM/SERD)
Inhibidores de Aromatasa
Reversión de Resistencia estrogénica
Reversión de Resistencia antiandrogénica
Antiandrógenos
Miscelánea
Nuevas terapias…
Terapia Oncológica Personalizada
Terapia Target o Terapia Dirigida
Anticuerpos monoclonales:
Versiones hechas por el hombre de proteínas
inmunes diseñadas para atacar un objetivo
específico.
Comúnmente referidos como biológicos porque
se producen de células vivas.
Según su origen humano, animal, sus nombres
llevan terminaciones. Por ej. Rituximab,
panitumumab, etc.

Moléculas Pequeñas: Moléculas químicas, no


anticuerpos, generalmente actúan a nivel
intracelular.
Diseñadas con un objetivo específico, son de
varios tipos, los más conocidos: inhibidores de
tirosin kinasa. Por ej.: imatinib, erlotinib.
Toxicidades por las terapias dirigidas
• Las toxicidades más comunes son:
o Cutánea
o Cardiovascular:
✓ Hipertensión arterial
✓ Insuficiencia Cardiaca
✓ Cambios en el electrocardiograma
o Gastrointestinal: Diarrea
o Pulmonar: Enfermedad pulmonar intersticial
o Hepática
o Alteraciones hidroelectrolítica

Extraído de 3ª Edición Manual SEOM de Cuidados Continuos


https://seom.org/guia-actualizada-de-tratamientos/toxicidad-de-los-tratamientos-oncologicos
Inmunoterapia
Estimula al sistema inmune propio para ejercer
su función y destruir a la célula tumoral.
Hay diferentes tipos:
- Inmunoterapia celular pasiva
- Inmunoterapia humoral pasiva
- Inmunoterapia especifica activa
- Inmunoterapia inespecífica
- Otros
Toxicidades por la Inmunoterapia

Extraído de 3ª Edición Manual SEOM de Cuidados Continuos


http://www.pmfarma.com.mx/articulos/1002-abordaje-multidisciplinar-de-la-inmunoterapia..html
Tumores en los que la inmunoterapia está
aprobada
Esophageal Ca
Head and NeckSCC PMBCL
Classical Hodgkin Lymphoma
NSCLC
Triple-Negative Breast Ca SCLC
Hepatocellular Ca Renal CellCa
Gastric/GEJ Cancer Urothelial Ca
Endometrial Ca
Melanoma
MSI-H/dMMR ColorectalCa
Merkel Cell Ca
Cutaneous SCC Cervical Ca

MSI-H/dMMR
solid tumors

Michot. Eur J Cancer. 2016;54:139


Posibles mecanismos implicados

Postow MA, et al. N Engl J Med 2018


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIRUGÍA


EN EL MANEJO DEL
PACIEMTE ONCOLÓGICO

DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA


SEDE LIMA :Dr. Marco Gálvez Niño,
INTRODUCCION

• La cirugía es uno de los pilares para el tratamiento


para el cáncer.
• Por muchos años fue considerado como el único
tratamiento.
• El conocimiento del comportamiento biológico de la
enfermedad y su patrón de diseminación, ha
permitido que se tomen mejores decisiones para el
tratamiento quirúrgico.
HISTORIA

• Papiro E. Smith (1600 A.C.) Resección de tumores.

• Dr. E. McDowell (1809) T. Ovario.

• Dr. J. Warren (1846) T. Submaxilar.

• Dr. T Billroth (1873) Laringectomía Total – (1881) Gastrectomía.

• Siglo XIX T. Kocher técnicas quirúrgicas tiroidectomía.

Whalen GF. (2016). Principles of Surgical Oncology. Cancer Concepts: A Guidebook for the Non- Oncologist.
https://doi.org/10.7191/cancer_concepts.1022. Retrieved from https://escholarship.umassmed.edu/cancer_concepts/22.
SIGLO XX
• W. Halstead - Mastectomía Radical.
• 1907 G. Crile - técnica extirpación ganglios del cuello.
• J. Clark/E. Wertheim -Histerectomía Radical.
• Dr. Brunschwing - Resección multi visceral (exenteración
pélvica).
• Dr. Miles - Resección abdomino perineal (cáncer de Recto).
• Dr. Whipple - Duodeno pancreatectomía.
• E. Graham - Neumonectomia (1935).
• F. Torek - Resección tumor esófago.
• H. Cushing - Tumores Cerebrales.

Whalen GF. (2016). Principles of Surgical Oncology. Cancer Concepts: A Guidebook for the Non- Oncologist.
https://doi.org/10.7191/cancer_concepts.1022. Retrieved from https://escholarship.umassmed.edu/cancer_concepts/22.
Whalen GF. (2016). Principles of Surgical Oncology. Cancer Concepts: A Guidebook for the Non- Oncologist.
https://doi.org/10.7191/cancer_concepts.1022. Retrieved from https://escholarship.umassmed.edu/cancer_concepts/22.
• La oncología quirúrgica fue originalmente
la creación no intencional de un patólogo
llamado James Ewing.
• En 1975, se acuñó finalmente el nombre de
cirujano oncólogo.

Whalen GF. (2016). Principles of Surgical Oncology. Cancer Concepts: A Guidebook for the Non- Oncologist.
https://doi.org/10.7191/cancer_concepts.1022. Retrieved from https://escholarship.umassmed.edu/cancer_concepts/22.
EVOLUCION DE LA CIRUGIA

Whalen GF. (2016). Principles of Surgical Oncology. Cancer Concepts: A Guidebook for the Non- Oncologist.
https://doi.org/10.7191/cancer_concepts.1022. Retrieved from https://escholarship.umassmed.edu/cancer_concepts/22.
CIRUGIA ONCOLOGICA
• El cirujano oncólogo debe prevenir, dignosticar y
trata el cáncer.

• Al diagnosticar un tumor, masa.


• ¿Es un tumor maligno?
• ¿Tienes indicación quirúrgica?
• ¿Qué estadio Clínico es?
• ¿Qué tipo de cirugía se le ofrecerá?

Sabel, M.S., Diehl, K.M., Chang, A.E. (2006). Principles of Surgical Therapy in Oncology. In: , et al. Oncology. Springer, New York, NY.
https://doi.org/10.1007/0-387-31056-8_4.
Principios de la Cirugía
Oncológica
• Se confirma que hay una enfermedad oncológica con biopsia.
• BIOPSIA POR ASPIRACION CON AGUJA FINA.
• BIOPSIA CON AGUJA GRUESA (TRU CUT).
• BIOPSIA POR INCISION.
• BIOPSIA POR ECISION.

• Las biopsias deben dirigirse al tumor primario.

Katz, M.H. and Bednarski, B.K. (2015). Principles of surgery. In UICC Manual of Clinical Oncology (eds B. O'Sullivan, J.D. Brierley, A.K. D'Cruz,
M.F. Fey, R. Pollock, J.B. Vermorken and S.H. Huang). https://doi.org/10.1002/9781119013143.ch9.
Principios de la Cirugía
Oncológica
• Todos los pacientes deben ser estadificados.
• AJCC: TNM.
• FIGO.

• La primera cirugía que se realice debe ser con


intensión curativa.

Katz, M.H. and Bednarski, B.K. (2015). Principles of surgery. In UICC Manual of Clinical Oncology (eds B. O'Sullivan, J.D. Brierley, A.K. D'Cruz,
M.F. Fey, R. Pollock, J.B. Vermorken and S.H. Huang). https://doi.org/10.1002/9781119013143.ch9.
Principios de la Cirugía
Oncológica
• La resección inicial debe realizarse con márgenes
libres.
• Resección en bloque.
• Cirugía Multi visceral (multi disciplinaria).

• Se debe realizar linfadenectomía de los territorios


linfáticos.
• Biopsia de Ganglio Centinela.

Katz, M.H. and Bednarski, B.K. (2015). Principles of surgery. In UICC Manual of Clinical Oncology (eds B. O'Sullivan, J.D. Brierley, A.K. D'Cruz,
M.F. Fey, R. Pollock, J.B. Vermorken and S.H. Huang). https://doi.org/10.1002/9781119013143.ch9.
Principios de la Cirugía
Oncológica
• Se debe mantener la función orgánica y estética, y realizar las
reconstrucciones.

• Tratamiento multi modal. RADIOTERAPIA

MEDICINA
ONCOLOGICA

CIRUGIA

Katz, M.H. and Bednarski, B.K. (2015). Principles of surgery. In UICC Manual of Clinical Oncology (eds B. O'Sullivan, J.D. Brierley, A.K. D'Cruz,
M.F. Fey, R. Pollock, J.B. Vermorken and S.H. Huang). https://doi.org/10.1002/9781119013143.ch9.
Principios de la Cirugía
Oncológica
• Recurrencias se daran tratamiento quirúrgico de ser
posible.
• De ser necesario se puede ofrecer cirugías de titulo
paliativo.

Katz, M.H. and Bednarski, B.K. (2015). Principles of surgery. In UICC Manual of Clinical Oncology (eds B. O'Sullivan, J.D. Brierley, A.K. D'Cruz,
M.F. Fey, R. Pollock, J.B. Vermorken and S.H. Huang). https://doi.org/10.1002/9781119013143.ch9.
TERMINOS QUIRUGICOS

• OPERABLE
• INOPERABLE

• RESECABLE
• IRRESECABLE

Correa, Juan & Figueroa, Juan & Castano, Rodrigo & Madrid, Jorge & Calle, Mauricio & Sanabria, Alvaro. (2016). Principles of surgical oncology.
31. 185-196.
TERMINOS QUIRUGICOS

• CIRUGIA:

• CURATIVO

• PALIATIVO

Correa, Juan & Figueroa, Juan & Castano, Rodrigo & Madrid, Jorge & Calle, Mauricio & Sanabria, Alvaro. (2016). Principles of surgical oncology.
31. 185-196.
TERMINOS QUIRUGICOS

• MARGENES QUIURGICOS
• R0: NO EVIDENCIA TUMORAL

• R1: EVIDENCIA MICROSCOPICA

• R2:EVIDENCIA MACROSCOPICA

Correa, Juan & Figueroa, Juan & Castano, Rodrigo & Madrid, Jorge & Calle, Mauricio & Sanabria, Alvaro. (2016). Principles of surgical oncology.
31. 185-196.
TERMINOS

• MORBILIDAD

• MORTALIDAD

• SUPERVIVENCIA LIBRE DE ENFERMEDAD

• Tiempo de sobrevida

Correa, Juan & Figueroa, Juan & Castano, Rodrigo & Madrid, Jorge & Calle, Mauricio & Sanabria, Alvaro. (2016). Principles of surgical oncology.
31. 185-196.
TERMINOS
CAPACIDAD FUNCIONAL

CALIDAD DE VIDA

RESULTADO COSMETICO

Correa, Juan & Figueroa, Juan & Castano, Rodrigo & Madrid, Jorge & Calle, Mauricio & Sanabria, Alvaro. (2016). Principles of surgical oncology.
31. 185-196.
TIPOS DE CIRUGIA

• CIRUGIA ABIERTA.

• CIRUGIA ENDOSCOPICA
• Cirugia laparosocopica.

• CIRUGIA ROBOTICA.

Deo, S.V.S., Kumar, S., Kumar, N. et al. Guiding Principles for Cancer Surgery during the COVID-19 Pandemic. Indian J Surg Oncol 11, 3–10
(2020). https://doi.org/10.1007/s13193-020-01082-x
Fotos GINECOLOGIA- INEN: Dr. Cardenas
FOTO: Dpto MTB – INEN: Dr. Falla/Dr. Aguilar
Fotos GINECOLOGIA- INEN: Dr. LOPEZ
Conclusiones :

1.- Cirugía uno de los pilares del tratamiento del cáncer.


2.- Los principios de la cirugía oncológica deben ser
interiorizados y respetados por todos los cirujanos.
3.- Se debe realizar una cirugía con márgenes
adecuados.
4.- Se debe realizar la cirugía en hospitales
especializados y con especialistas capacitados.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

Estrategias de
prevención, diagnósticas y
manejo del cáncer de mama.
INTRODUCCION
• El cáncer de mama se forma a partir de las células de la mama que han crecido
anormalmente y se han multiplicado para formar una protuberancia o tumor.

• El estadio más temprano del cáncer de mama es la enfermedad no invasiva


(Estadio 0), que está contenida dentro de los conductos o lóbulos de la mama y
no se ha diseminado al tejido mamario sano (también llamado carcinoma in situ).

• El cáncer de mama invasivo se ha diseminado más allá de los conductos o


lóbulos hasta el tejido mamario sano, o más allá de la mama a los ganglios
linfáticos u órganos distantes (Etapas I - IV).

Serie de guías ESMO, guía de práctica clínica de la ESMO


INTRODUCCION
❑El cáncer de mama (BC) es la neoplasia maligna de mayor
incidencia y mayor mortalidad por cáncer en mujeres.
❑ En todo el mundo el cáncer de mama representa el 30%
de cánceres femeninos, y tiene una relación mortalidad-
incidencia del 15%.
❑La Sociedad Americana de Oncología calcula que aprox.
279 100 mujeres americanas serán diagnosticadas de BC y
42 690 morirán por la enfermedad en los Estados Unidos el
20201.
❑ Según GLOBOCAN 2018 estimó tasas de incidencia y
mortalidad por BC de 46.3 por 100 000 habitantes y 13.0 por
100 000 habitantes, respectivamente.
❑En Perú, incidencia de 6 030 nuevos casos en el periodo
2010 - 2012 representando el 18.3% de todas las neoplasias
malignas en mujeres.
❑El cáncer de mama metastásico (MBC), es considerada
una enfermedad incurable, donde los objetivos principales
son prolongar la sobrevida y la paliación de síntomas
Incidencia y mortalidad

Global cancer statistics 2020: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA: a cancer journal
for clinicians. 2021 May;71(3):209-49.
Incidencia y mortalidad

Global cancer statistics 2020: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA: a cancer journal
for clinicians. 2021 May;71(3):209-49.
INTRODUCCION
piel

Musculatura pectoral

Pezón

Conducto
galactóforos

Lóbulos
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de mama?

• Los síntomas del cáncer de mama incluyen:


• Un bulto en el seno
• Cambio en el tamaño o en la forma del seno
• Hoyuelos en la piel de la mama o engrosamiento del tejido mamario
• Un pezón invertido
• Erupción en el pezón
• Secreción del pezón
• Hinchazón o un bulto en la axila
• Dolor o molestia en el seno que no desaparece
• Enrojecimiento de la piel
• Engrosamiento de la piel
MAMOGRAFÍA
RESONANCIA

Breast cancer Sibylle Loibl, Philip Poortmans, Monica Morrow, Carsten Denkert, Giuseppe
Curigliano
BIOPSIA:
BIOPSIA:
PATOLOGIA BENIGNA

Infecciosa:
Mastitis
TBC

Neoplasia benigna
- Mastopatía fibroquística
- Papiloma intraductal
- Fibroadenoma
- Tumor phyllodes
Factores de riesgo
• Envejecimiento.
• Genes: mutaciones de
ciertos genes que son
heredados de la madre o el
padre. son BRCA1 y BRCA2
• Antecedentes familiares de
cáncer de mama.
• Riesgo de tener un nuevo
cáncer de mama en una parte
diferente del seno o en el otro
seno.
Factores de riesgo

• Exposición a estrógenos y progesterona a lo largo de la vida.


• Antecedentes de ciertas enfermedades mamarias
benignas.
• Factores geográficos sociales.
• Radioterapia de la mama durante la niñez o adolescencia.
• Sobrepeso y obesidad.
• Consumo de alcohol y tabaquismo.
Factores de riesgo: GENES

BRCA genes, PALB2, ATM, CHEK2, RAD51C, BARD1 y TP53


Factores de riesgo: GENES
FISIOPATOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
HISTORIA FAMILIAR Y COMPONENTE GENÉTICO
BRCA1 Y BRCA2

El gen BRCA1 fue hallado por primera vez en 1991 por Mary-Claire King
La mutación del BRCA 1 Y BRCA 2 incrementan el riesgo de Ca de Mama en 87%.
BRCA 1 Y BRCA 2 están mutados en aproximadamente 25 - 50% de cáncer de mama
hereditario y en 5% de todos los canceres de mama.
Entre un 30 –50 % de las mujeres con mutación en BRCA1 o BRCA2 desarrollan
cáncer de mama antes de los 50 años de edad

CARACTERISTICAS:

➢ HERENCIA AUTOSÓMICA DOMINANTE

➢ HETEROGENEIDAD ALÉLICA
•BRCA1: Brazo largo del cromosoma 17
•BRCA2: Brazo largo del cromosoma 13 ➢ PENETRANCIA ALTA INCOMPLETA

Carey LA, et al. Race, breast cancer subtypes, and survival in the Carolina Breast Cancer Study. JAMA. 2006;295:2492– 2502
Vallejos CS, et al. Breast cancer classification according to immunohistochemistry markers: subtypes and association with clinicopathologic variables in a peruvian hospital database. Clin Breast Cancer. 2010;10(4):294-300.
FISIOPATOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
HISTORIA FAMILIAR Y COMPONENTE GENÉTICO
BRCA1 Y BRCA2
BRCA 1

BRCA1 y BRCA2 genes supresores de tumores que funcionan para mantener la estabilidad genómica
BRCA 1 INICIA LA RECOMBINACIÓN HOMÓLOGA: REPARACIÓN DEL ADN DE DOBLE CADENA
BIOLOGIA MOLECULAR DEL CANCER DE MAMA
HISTORIA FAMILIAR Y COMPONENTE GENÉTICO
CONCLUSIONES

✓ 5% - 10% de los casos de cáncer de mama tienen un componente


hereditario

✓ Existen 3 tipos de genes según su frecuencia y riesgo: Susceptibilidad


genética en el cáncer de mama.

✓ El BRCA tiene las siguientes características: Herencia autosómica


dominante, penetrancia alta incompleta, heterogeneidad alélica
¿QUÉ FACTORES SE TOMAN EN CUENTA PARA DECIDIR EL TIPO
DE TRATAMIENTO EN EL CÁNCER DE MAMA?

❑Estadio clínico
❑Tamaño tumor
❑Estado de los ganglios linfáticos
❑Índice de los receptores de estrógenos y progesterona
❑ Estado del receptor del factor de crecimiento
epidérmico humano (HER2)
❑ Estado menopáusico
❑ Estado general del paciente.
Estadio clínico:
Estadio clínico:
ESTADIAJE:
Histología de cáncer de
mama:

ESMO PRECEPTOSRSHIP PROGRAMME BREAST CANCER 2016


CLASIFICACION HISTOLÓGICA DEL
CANCER DE MAMA:

DCIS LCIS

ILC
IDC

ESMO PRECEPTOSRSHIP PROGRAMME BREAST CANCER 2016


CAPAS DE LA GLÁNDULA MAMARIA

Ductos mamarios
lobullillos mamarios

caderina

LA GLÁNDULA MAMARIA, EMBRIOLOGÍA, HISTOLOGÍA, ANATOMÍA Y UNA DE SUS PRINCIPALES PATOLOGÍAS, EL CÁNCER DE MAMA
El tipo histológico MAS común de cáncer de mama es:
CARCINOMA DUCTAL INVASIVO (INFILTRANTE),
comprende de 70 – 80%.
CARCINOMA LOBULILLAR INFILTRANTE es el menos
frecuente y mejor pronostico.

WHO classificaction of tumours of the breast.


ESMO PRECEPTOSRSHIP PROGRAMME BREAST CANCER 2016
GRADO I KI 67 GRADO III KI 67
3% 40 %
SUBTIFICACIÓN MOLECULAR PATOLOGÍA MOLECULAR

TIPO LUMINAL HER2 ENRIQUECIDO RECEPTOR DE ESTRÓGENO NEGATIVO


Clínicamente se denominan triple negativo
Genes del epitelio luminal de la ➢10 – 15% de todos los canceres de
mama: ESR1, GATA3, FOXA1, XPB1, y mama
BASAL LIKE:
MYB
➢15% a 20% de todos los tipos de cáncer de
Citoqueratinas 8 y 18 ➢Bajos niveles de expresión de mama
SUBTIPOS: genes relacionados con ER , Alta ➢50% a 75% de todos los tumores ER-
expresión de HER2 y genes de negativos
➢Luminal A: Altos niveles de
expresión de genes relacionados con proliferación asociados ➢Alta expresión de genes de proliferación y CK
ER y baja expresión de HER2 y genes ➢Pérdida de genes que controlan el ciclo
de proliferación asociados
celular
➢Luminal B: Menor expresión de los ➢Pronóstico pobre.
genes relacionados con ER,
expresión variable de HER2 y de
genes de proliferación asociados Otros subtipos de ER-negativos,: grupo
Claudin-bajo, rico en interferón, receptor de
andrógenos, los grupos normallike.
SUBTIFICACIÓN MOLECULAR PATOLOGÍA MOLECULAR
Informe Anual Annual Report to the Nation on the Status of Cancer
North American ASSOCIATION OF Central Cancer Registries
BIOLOGIA MOLECULAR DEL CANCER DE MAMA

SUBTIFICACIÓN MOLECULAR
CONCLUSIONES

✓ Se han definido 4 subtipo moleculares del cáncer de mama:


1. Luminal A
2. Luminal B
3. HER2 enriquecido
4. Triple negativo
Sobrevida global de acuerdo al
subtipo molecular

Vallejos et al. Clin Breast Can, 2010


Tratamiento Hormonal
• 75% de los Cancer de Mama son hormonodependientes (RE+)
• La terapia hormonal es el standard para estos pacientes
RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO HUMANO 2

Es un miembro de la familia de los receptores del


factor de crecimiento epidermal, EGFR o ErbB. .
Esta familia de proteínas consiste en cuatro
grupos de receptores relacionados: ErbB (HER-1),
ErbB-2 (HER2/neu), ErbB-3 (HER-3) y ErbB-4 (HER-
4), cada uno con afinidad por ligandos de
activación específicos
La unión a los dominios extracelulares de los
receptores ErbB1, ErbB3, ErbB4 o ligando induce
homo, heterodimerizacion y activación de la
quinasa.
Existe la proteína Her2 es una conformación
cerrada y no tiene un ligando pero es el socio
preferido para la dimerización con el HER1,3,4. DeVita, Hellman y Rosenberg 10MA EDICION
RECEPTOR DEL FACTOR DE
CRECIMIENTO EPIDÉRMICO HUMANO 2
La formación de estos heterodímeros
HER-1 o EGFR presenta
numerosos ligandos:
- El factor de crecimiento
epidérmico (EGF), epiregulina
(EPG), TGFα, amfiiregulina
(AR), heparina de unión-EGF
(HB-EGF)
HER-3 presenta como
ligandos:
- Neuregulin-1 y neuregulin-2
(NRG-1 y NRG-2).
HER-4 presenta como Provoca:
ligandos: - la fosforilación de la tirosina-quinasa intracitoplasmático de
- neuregulin-3 y neuregulin-4 los receptores.
(NRG-3, NRG-4). - y la activación en cascada de las diferentes rutas de
El heterodímero más estable es implicadas
señalización HER2/HER-3 .
DeVita, Hellman y Rosenberg 10MA EDICION
Terapias anti-HER2:
Trastuzumab

Prognosis of Women With Metastatic Breast Cancer by HER2 Status and Trastuzumab Treatment: An
Institutional-Based Review
CÁNCER DE MAMA TRIPLE NEGATIVO (TNBC)

TNBC es una enfermedad heterogénea,


sensible a la quimioterapia preoperatoria
(mayores tasas de pCR), pero con mayores
tasas globales de recaída ("paradoja triple
negativo“) dentro de los 2 primeros años.
- Entre los pacientes con TNBC, se ha
observado recaída cerebral en hasta
aprox. 50%
La quimioterapia (basado en antraciclinas y
taxanos) continúa siendo el standart of care
(SoC) en TNBC.

Anders K. The Evolution of Triple-Negative Breast Cancer: From Biology to novel therapeutics. ASCO 2019
CLASIFICACIÓN MOLECULAR DEL TNBC

• 6 subtipos moleculares utilizando perfiles de DNA y RNA: “basal like


1” (BL1), “basal like 2” (BL2), “inmunomodulatory” (IM),
“mesenchymal” (M), “mesenchymal stem-like” (MSL) y “luminal
androgen receptor” (LAR), cada uno con características particulares.
• BL1 > sensibilidad a agentes que dañan el DNA (platino), asociados a
una edad joven al diagnóstico, tasa de > pCR (65.6 %) seguido de BL2
(36.4 %). El subtipo LAR fue el que alcanzó < tasa de pCR (21.4 %).
• Subtipo IM: > infiltrado linfocitario. Asimismo, altos niveles de genes
de regulación, siendo susceptible de inmunoterapia.

Lehmann B, et al. Refinement of Triple-Negative Breast Cancer Molecular Subtypes: Implications for Neoadjuvant Chemotherapy
Selection. PLoS ONE. 2016
CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO (SOBREVIDA)

Waks A, Winer E. Breast Cancer Treatment. A review. JAMA 2019


CONCLUSIONES

➢ Existen dos modelos en la heterogeneidad del tumor: Mutación genética y Célula de origen.
➢ El 5% - 10% de los casos de cáncer de mama tienen un componente hereditario
➢ Existen 3 tipos de genes según su frecuencia y riesgo:
➢ Susceptibilidad genética en el cáncer de mama.
➢ Se han definido subtipos moleculares del cáncer de mama: Luminal A, Luminal B, HER2
enriquecido, triple negativo.
➢ El Receptor de estrógeno y los factores de crecimiento: Reguladores tanto del desarrollo
normal de la mama y del cáncer de mama .
➢ El diagnóstico temprano de la enfermedad está asociado a mayor sobrevida.
➢ Estrategias de tratamiento: Terapia hormonal, terapia dirigida, quimioterapia
➢ Tratamiento multimodal: Neoadyuvancia, cirugía, adyuvancia.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

CANCER DE PROSTATA
Introducción

• El cáncer de próstata es el segundo cáncer diagnosticado con más frecuencia en los


hombres estadounidenses, después del cáncer de piel.

• Se estima que uno de cada siete afroamericanos y uno de cada ocho caucásicos
desarrolla la enfermedad. Aunque el cáncer de próstata es más común en hombres
mayores de 65 años, se ha diagnosticado en hombres de hasta 40 años.

Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, Bray F. Global cancer statistics 2020: GLOBOCAN estimates of incidence
and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA: a cancer journal for clinicians. 2021 May;71(3):209-49.
Incidencia y mortalidad

Sung H, Ferlay J, Siegel RL, Laversanne M, Soerjomataram I, Jemal A, Bray F. Global cancer statistics 2020: GLOBOCAN estimates of incidence
and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA: a cancer journal for clinicians. 2021 May;71(3):209-49.
Cáncer en Latinoamérica

GLOBOCAN 2020
Cáncer en el Perú
Número de nuevos casos (2020), ambos sexos. Número de nuevos casos (2020), varones.

GLOBOCAN 2020
Cáncer en el Perú
Tasa de incidencia y mortalidad estadarizada por edad

GLOBOCAN 2020
Factores de riesgo para CaP
Antecedente Familiar

Bratt, O., et al. Family History and Probability of Prostate Cancer, Differentiated by Risk Category: A Nationwide Population-Based Study. J Natl
Cancer Inst, 2016. 108.
Antecedente Familiar

Bratt, O., et al. Family History and Probability of Prostate Cancer, Differentiated by Risk Category: A Nationwide Population-Based Study. J Natl
Cancer Inst, 2016. 108.
Antecedente Hereditario

• Estudio Genoma completo se observo hasta 100 Locis son


contribuyentes para CaP
Amin Al Olama, A., et al. Multiple novel prostate cancer susceptibility signals identified by fine-mapping of known risk loci among Europeans.
Hum Mol Genet, 2015. 24: 5589.
Antecedente Hereditario

• 17% Variantes patogenicas para CaP.


• BRCA 1/2 hasta un 30.7% con una edad promedio 67 años en pacientes diagnosticados
de CaP.
Nicolosi, P., et al. Prevalence of Germline Variants in Prostate Cancer and Implications for Current Genetic Testing Guidelines. JAMA Oncol,
2019. 5: 523.
Sindrome metabolico para CaP

• MetS se relaciona con CaP por alteraciones en la via de IFG-1, via de esteroides sexuales,
respuesta de los adipocitos.

Blanc-Lapierre, A., et al. Metabolic syndrome and prostate cancer risk in a population-based case-control study in Montreal, Canada. BMC
Public Health, 2015. 15: 913.
Sindrome metabolico para CaP

• > de 3 componentes de MetS tiene bajo riesgo de tener CaP.

Blanc-Lapierre, A., et al. Metabolic syndrome and prostate cancer risk in a population-based case-control study in Montreal, Canada. BMC
Public Health, 2015. 15: 913.
Obesidad para CaP

• Estudio de 8.120 pacientes, pacientes con Sobrepeso 50% y


obesidad 20% (< o > 30 Kg/m2)
• Edad > 63 años con obesidad OR > 1
Davies, N.M., et al. The effects of height and BMI on prostate cancer incidence and mortality: a Mendelian randomization study in 20,848 cases
and 20,214 controls from the PRACTICAL consortium. Cancer Causes Control, 2015. 26: 1603.
Factores dieteticos para desarollar CaP

Zhao, J., et al. Is alcohol consumption a risk factor for prostate cancer? A systematic review and meta-analysis. BMC Cancer, 2016. 16: 845.
Factores dieteticos para desarollar CaP

• El alcohol productor de etanol,acetaldehído, las aflatoxinas y el


carbamato de etilo.
• Acetaldehido → P450 – Estrés oxidativo → Estrogenos – Folatos –
Reparacion ADN.
Zhao, J., et al. Is alcohol consumption a risk factor for prostate cancer? A systematic review and meta-analysis. BMC Cancer, 2016. 16: 845.
Causa de bajo riesgo para CaP

• Consumo de café, prodcutos lacteos, omega 3, en exceso no tiene riesgo para CaP.
• Licopenos no ha demostrado tener evidencia como protector.
• Consumo de carneo roja no tiene relacion con CaP.
• Consumo de Soya tiene riesgo reducido para CaP, pero riesgo para enfermedad avanzada.
Chen, X., et al. Coffee consumption and risk of prostate cancer: a systcidomatic review and meta-analysis. BMJ Open, 2021. 11: e038902.
Fisiopatologia para CaP

Guocan Wang,1,3 Di Zhao,2,3 Denise J. Spring,2 and Ronald A. DePinho2, 2018


Clasificacion de CaP

Ploussard, G., et al. Decreased accuracy of the prostate cancer EAU risk group classification in the era of imaging-guided diagnostic pathway: proposal for a new classification based on MRI-
targeted biopsies and early oncologic outcomes after surgery. World J Urol, 2020. 38: 2493.
Gleason(Donald Gleason 1974)

• Probabilidad que el cancer avanze y se disemine.

Epstein, J.I., et al. The 2014 International Society of Urological Pathology (ISUP) Consensus Conference on Gleason Grading of Prostatic Carcinoma: Definition of Grading Patterns and Proposal for a New
Grading System. Am J Surg Pathol, 2016. 40: 244.
Clinica de CaP
Diagnostico temprano para CaP

Carlsson, S., et al. Influence of blood prostate specific antigen levels at age 60 on benefits and harms of prostate cancer screening: population
based cohort study. BMJ, 2014. 348: g2296.
Antigeno prostatico especifico PSA

• Una prueba de PSA repetida antes de las biopsias de


próstata en hombres con un PSA inicial de 3 a 10
ng/ml redujo la indicación de biopsias en el 16,8 % de
los hombres, mientras que en el ensayo STHLM3
no se detectó un grado ISUP > 1 en un 5,4 %.
Omri, N., et al. Association between PSA density and pathologically significant prostate cancer: The impact of prostate volume. Prostate, 2020. 80: 1444.
Densidad de PSA

• La densidad del PSA: PSA en suero/Vo de la próstata.


• Cuanto mayor sea el PSA-D, más probable es que el CaP sea
clínicamente significativo 0.15 ng/mL/cc
Omri, N., et al. Association between PSA density and pathologically significant prostate cancer: The impact of prostate volume. Prostate, 2020. 80: 1444.
Examen digitorecal para CaP

• En aproximadamente el 18 % de los casos, el CaP se detecta


solo mediante un examen rectal digital sospechoso,
independientemente del nivel de PSA.

Richie, J.P., et al. Effect of patient age on early detection of prostate cancer with serum prostate-specific antigen and digital rectal examination. Urology,
1993. 42: 365.
Estudio radiologico
Screening para CaP

Eklund, M., et al. MRI-Targeted or Standard Biopsy in Prostate Cancer Screening. N Engl J Med, 2021. 385: 908.
Diagnostico clinico para CaP

1.Kasivisvanathan V, Rannikko AS, Borghi M, et al. MRI-targeted or standard biopsy for prostate-cancer diagnosis. N Engl J Med. 2018;378:1767e1777.
Tratamiento CaP

QUIRURGICO QUIMIOTERAPIA

BLOQUEO HORMONAL
RADIOTERAPIA
Tratamiento para CaP

C. Parker1, E. Castro2, K. Fizazi3, A. Heidenreich4, P. Ost5, G. Procopio6, B. Tombal7 & S. Gillessen8,9,10, on behalf of the ESMO Guidelines Committee*
Conclusiones
• Realizar e investigar factores de riesgo familiares,
como del estilo de vida.

• Manejo y tratamiento según estadio clinico es por


parte de Urooncologo – Oncologo medico –
Radiooncologo.

• Según el estadio clinico y riesgo al debut se plantea


el tratamiento.

• Ca prostata tiene tasa de sobrevidas prolongadas


según el estadio clinico.

You might also like