You are on page 1of 9

PHYLUM PORÍFERA (aprox. 7,000 spp.

ESPONJAS

Introducción

Las esponjas constituyen uno de los animales más primitivos debido a que carecen de tejidos verdaderos, capas
germinales o tejidos embrionarios, boca, tubo digestivo ni membrana basal. Sin embargo, poseen características
ancestrales que definen a los animales, como la pluricelularidad, células especializadas, colágeno, desarrollo
embrionario, heterotrofía y gametos móviles. Además, poseen características exclusivas (apomorfías), como coanocitos,
todas sus células son totipotenciales durante todo el ciclo de vida, un tejido denominado mesohilo con diversos
elementos esqueléticos, una célula acarreadora que transporta el espermatozoide hasta el oocito y un cuerpo con sistema
acuífero de conductos y poros, del cual reciben su nombre.

Distribución y hábitat

Tienen una amplia distribución geográfica, en todos los ambientes acuáticos del mundo, fijándose sobre un sustrato duro
o blando, bajo o sobre rocas, conchas, maderos sumergidos, raíces de mangle o corales; algunas especies viven en fondos
arenosos y fangosos. Forman parte importante de los arrecifes de coral. La mayoría habita en aguas marinas y en menor
grado se encuentran en agua dulce, como esteros, lagunas lagos y ríos. Han colonizado cualquier profundidad, desde la
zona intermareal con aguas someras hasta la zona hadal (8,800 m) y en todas las latitudes, desde los trópicos hasta los
polos.

Estructura celular general

Al estar especializadas en una vida sésil, su cuerpo adopta un aspecto inusual que forma un sistema de canales acuíferos
internos, que terminan en muchos orificios pequeños sobre la superficie de la esponja. Estos orificios se denominan
ostiolos o poros inhalantes. A nivel celular, estos poros se forman por células en forma de anillo denominada porocito,
que se abre o cierra por contracción y que se extiende desde la superficie externa hasta la superficie interna.

La superficie del cuerpo está cubierta por células aplanadas denominadas pinacocitos. En la superficie externa forman una
capa celular denominada pinacodermo. No es tan complejo como el epitelio de muchos animales, ya que no existe lámina
basal ni uniones intercelulares; además, los márgenes de los pinacocitos son contráctiles, de modo que el animal puede
reducir su tamaño. Las células de la superficie externa en contacto con el sustrato segrega el material que fija a la esponja
a este.

Bajo el pinacodermo se encuentra un tejido llamado mesohilo (mesénquima), formado por una MEC gelatinosa de
proteína que contiene material esquelético y células ameboides o amebocitos. El esqueleto puede ser muy complejo y
puede ser usado como criterio taxonómico. Puede constar de espículas calcáreas (aragonita o calcita), silíceas (SiO2), fibras
de espongina o una combinación de estas, con frecuencia en agrupamientos característicos y de forma organizada. Las
espículas tienen formas muy diversas, pero pueden distinguirse por su tamaño dos tipos: megascleras (constituyen el
elemento principal de soporte del esqueleto) y microscleras (sostienen el pinacodermo que recubre los canales acuíferos).
Además de estar presente en el mesohilo, el esqueleto puede salir a través del pinacodermo. Las esponjas que viven en
zonas de fuerte oleaje tienen mayor densidad de espículas, tanto en número como en superficie, que aquellos individuos
de la misma especie que viven en aguas más tranquilas. Sin embargo, existe un límite superior para el incremento del
material esquelético, porque una densidad mayor de espículas reduce el tamaño de los canales acuíferos activos,
produciendo más resistencia al flujo del agua en los canales más pequeños y por ello el coste energético de bombeo es
mayor.

Existen varios tipos de células ameboides:

 Tesocitos. Almacenan sustancias de reserva para los oocitos jóvenes o para los arqueocitos que forman las
gémulas.
 Arqueocitos. Son células grandes con núcleos también grandes con función fagocítica. Intervienen en la
digestión. Se consideran totipotentes, pudiendo originar cualquier tipo de célula que sea necesaria dentro del
cuerpo del animal, incluyendo los gametos.
 Solenocitos. Son células fijas ancladas por largos filamentos citoplasmáticos. Secretan fibras de colágeno
dispersas.
 Esclerocitos. Secretan el esqueleto de espículas, a veces de forma compleja. Se originan de amebocitos
denominados escleroblastos y se clasifican en: calcoblastos, silicoblastos o espongioblastos.
 Espongocitos. Secretan el esqueleto de espongina y son originados a partir de espongioblastos. La espongina se
encuentra dentro de vacuolas, alineándose y uniéndose hasta formar una fibra larga.
 Miocitos. Controlan la apertura o cierre del ósculo. No hacen contacto entre sí, a diferencia de las células
musculares verdaderas.
 Cromocitos. Almacenan pigmentos que dan color a la esponja.
 Desmocitos. Células bipolares con prolongaciones citoplasmáticas ramificadas.
 Colocitos o lofocitos. Secretan la colágena.
 Rabdiferocitos. De mayores dimensiones que otras células del mesohilo. Se encargan de secretar
mucopolisacáridos.
 Oocitos. Se originan de los coanocitos o los arqueocitos, aislados en una cámara especial. Se distinguen de otras
por su núcleo prominente.
 Espermatozoides. Se originan de los coanocitos. Las cámaras flageladas o coanocíticas pueden transformarse en
espermatogonias.

En el lado interno del mesohilo existe una capa de células llamada coanodermo, que rodea una cavidad interna
denominada espongocele o atrio. Estas células, llamadas coanocitos, son ovoides y con uno de sus extremos adyacente al
mesohilo, el extremo opuesto tiene un flagelo rodeado por un collar de microvellosidades. Los coanocitos se encargan de
mover el agua a través de la esponja, cumpliendo el papel de intercambio gaseoso y de obtener alimento. El espongocele
se abre al exterior por una abertura grande llamada ósculo.

Tipos morfológicos de esponjas

Estructuralmente se pueden distinguir cuatro formas que adoptan las esponjas:

 Asconoides. Es la organización estructural más simple. Tienen forma tubular y simetría radial, y poseen una
superficie con muchos ostiolos, que desembocan en un espongocele interno, que a su vez se abre al exterior a
través del ósculo, una amplia abertura situada en el extremo superior del tubo. El espongocele está delineado por
una sola capa de coanocitos. La corriente constante de agua pasa a través de los ostiolos hacia el espongocele y
sale por el ósculo. Esta estructura impone limitaciones bien definidas en el tamaño, pues el aumento del
volumen del espongocele no va acompañado del aumento superficial de la capa de coanocitos para mantener el
flujo del agua necesario. Es por ello que son siempre pequeñas y, en raras ocasiones, alcancen poco más de 10
cm de altura. Las esponjas asconoides forman agregados de tubos fusionados a lo largo de sus ejes longitudinales
o por sus bases. Presente en las esponjas más ancestrales pertenecientes a la Clase Calcarea.
 Siconoides. Exhiben un plegamiento sencillo de la pared del cuerpo, que forma sacos externos que penetran en el
pinacodermo desde el exterior y evaginaciones que se proyectan hacia afuera del espongocele. Estos sacos no se
conectan, son ciegos y se encuentran alternados. Los coanocitos ahora están confinados a las evaginaciones que
reciben el nombre de canales radiales o flagelados. Las invaginaciones del pinacodermo se conocen como
canales inhalantes y están cubiertos por pinacocitos. Ambos tipos de canales están conectados por medio de
porocitos denominados prosópilos. Así, el agua fluye a través de los canales inhalantes, los prosópilos, los canales
flagelados y el espongocele para salir a través del ósculo. Los pinacocitos y el mesohilo ocluyen los extremos
abiertos de los canales inhalantes.
 Leuconoides. Tienen un mayor grado de plegamiento. Los canales flagelados se transforman en pequeñas,
redondas y numerosas cámaras flageladas o coanocíticas. El agua entra en la esponja a través de los ostiolos y
penetra en los espacios subepidérmicos, que conducen a canales inhalantes ramificados. Estos a su vez
desembocan en las cámaras flageladas a través de los prosópilos. El agua sale de la cámara a través de un
porocito denominado apopilo y, al estar reducido el espongocele, discurre a través de unos canales exhalantes,
los cuales se van ampliando a medida que se unen a otros canales. Finalmente, un solo canal amplio desemboca
en el exterior a través de uno o múltiples ósculos. El mesohilo puede ser considerablemente más grueso que en
las esponjas asconoides. Los porocitos pueden formar, además de los ostiolos, los prosópilos y los apópilos en el
endopinacodermo. El tamaño de estas esponjas es considerable, pues el aumento en su masa incrementa el
número de cámaras flageladas necesarias para propulsar el agua a través de la nueva masa. Las esponjas de tipo
leucon pueden ser incrustantes o erectas, con cuerpos aplanados o ramificados, o con forma de jarra o tubo.
Independientemente de su forma externa, pueden presentar dos tipos generales de estructura interna: sólida,
con los ósculos dispersos en la superficie, y tubular hueca, con los ósculos confinados a las partes superiores o
distales.
 Sileíbide. Similar al leuconoide, pero las cámaras coanocíticas son alargadas y dispuestas alrededor de canales
exhalantes de manera radial. Esta organización está presente en la Clase Calcarea y Hexactinellida.

Nutrición y fisiología

Las esponjas son animales filtradores micrófagos y dependen de la corriente de agua para llevar a cabo todas sus
funciones vitales: alimento y oxígeno a las células, eliminar sus desechos (son amonotélicos) y llevar al interior o expulsar
sus gametos. Su dieta consiste desde partículas orgánicas sumamente finas hasta bacterias, dinoflagelados y otros
organismos planctónicos pequeños. En aguas tropicales, el carbono disponible de las partículas orgánicas en suspensión es
siete veces más que el contenido en el plancton. Eso explica su éxito como organismos sésiles sobre todo en aguas
tropicales.

Todas las células de las esponjas pueden fagocitar partículas: las de gran tamaño son fagocitadas por los pinacocitos de los
canales inhalantes o por arqueocitos que se trasladan desde el mesohilo hacia la superficie externa del pinacodermo. Los
coanocitos se encargan de partículas de tamaño bacteriano o menor. Tanto los coanocitos como los arqueocitos tienen la
capacidad de transportar sus partículas fagocitadas a otras células. El principal sitio de digestión es en la vacuola
alimenticia de los arqueocitos, luego, estos trasportan los nutrientes a otras células o los almacenan como reserva
alimenticias para los oocitos jóvenes.

La velocidad del agua es regulada por la amplitud del ósculo y el cierre de los ostiolos. La corriente se produce por el
batido plano de los flagelos de los coanocitos. Estos batidos no están coordinados ni sincronizados. Los coanocitos están
orientados hacia el espongocele o hacia el apopilo. Cuando una esponja está expuesta a una corriente externa de agua, de
moderada a fuerte (ambiente léntico), esta fluye pasivamente a través del cuerpo, teniendo un efecto hidrodinámico. Sin
embargo, muchas esponjas alcanzan su máximo desarrollo en aguas relativamente tranquilas. El intercambio gaseoso se
realiza por difusión simple entre la corriente de agua y las células situadas a su paso.

Su medio intersticial (el fluido existente entre las células) es muy similar al medio externo, incluso en las especies de agua
dulce. En este último caso, casi todas las células poseen vacuolas contráctiles que ayudan a la osmorregulación celular.

Sin un sistema nervioso ni órganos sensoriales, sus reacciones son básicamente locales. Son capaces de responder a los
estímulos disminuyendo el flujo de agua que penetra cerrando los ósculos, ostiolos y canales inhalantes mediante
contracciones de los miocitos, disminuyendo el diámetro de los canales y de las cámaras o inmovilizando los flagelos de
los coanocitos cuando hay partículas extrañas o de gran tamaño, permaneciendo por algún tiempo sin presenciar algún
movimiento. La coordinación depende de la trasmisión de sustancias mensajeras por difusión en el mesohilo, por medio
de amebocitos migratorios y la conducción eléctrica (que no implica potenciales de acción) a lo largo de células fijas que
están en contacto entre sí (sincitios).

Reproducción

Las esponjas se reproducen sexual y asexualmente. La reproducción asexual se lleva a cabo por tres mecanismos: la
fragmentación como una condición normal del ciclo de vida o condiciones desfavorables. A partir de los fragmentos se
inicia la regeneración de nuevos individuos y se presenta frecuentemente en esponjas adultas. Otro es la gemación, que
comprende el crecimiento en la superficie de las esponjas una nueva esponja que se desprende y continúa su crecimiento
aisladamente o pudiendo permanecer adherida formando parte del progenitor. El último son las gémulas, estructuras
esféricas producidas principalmente por esponjas dulceacuícolas. Son estructuras de resistencia a condiciones
desfavorables como el frío y la desecación, permaneciendo así durante el invierno. En ella están contenidos arqueocitos
que, debido a su acción totipotencial, dan origen a una nueva esponja con todos sus tipos celulares cuando las condiciones
mejoran. También funcionan como estructuras de dispersión.

La mayoría de las esponjas son hermafroditas. La fecundación es cruzada y la maduración de los óvulos y espermatozoides
se lleva a cabo en diferentes tiempos. Los espermatozoides son lanzados fuera de la esponja mediante el impulso de las
corrientes. En las esponjas con fecundación interna, los espermatozoides llegan a una cámara coanocítica, donde son
englobados por los coanocitos y son acarreados al sitio donde se encuentra el oocito para llevar a cabo la unión. Una vez
que ambos maduran, los núcleos se fusionan. Los cigotos dan origen a larvas en estado de blástula que es incubada
internamente hasta que son liberadas cuando alcanzan la madurez. En las esponjas con reproducción sexual ovíparas, el
óvulo, fecundado o no, es expulsado de la esponja y su desarrollo es independiente. El desarrollo varía entre las diferentes
clases de esponjas e incluso dentro de las mismas. En cualquier caso, la larva es planctónica y de vida libre, dependiendo
del movimiento del agua para su desplazamiento, pudiendo fijarse inmediatamente o nadar por varias horas o días para
después fijarse por el polo anterior a un sustrato. La respuesta a los diferentes gradientes de luz (fototropismo positivo en
las primeras etapas y fototropismo negativo antes de asentarse), a la gravedad (geotropismo negativo en las primeras
etapas y geotropismo positivo antes de asentarse) o a la disponibilidad de sustrato son factores limitantes que determinan
la distribución de los adultos.

Ecología e importancia para el hombre

Muchas son hospedadores de muchos organismos, desde camarones, ofiuras, nematodos, anélidos, moluscos, peces y
hasta microorganismos fotosintéticos simbiontes alojados en el mesohilo o en amebocitos especializados, como
Zooxantelas, Cianobacterias y bacterias, estas últimas tanto intracelularmente como extracelularmente además de las
cianobacterias. Las primeras pueden dar a la esponja un color amarillento, y las cianobacterias, verde, violeta o pardo.
Otras asociaciones incluyen a organismos como gasterópodos, bivalvos, cangrejos y anémonas, donde viven sobre su
huésped sin afectarlo.

Representan un sustrato favorable para la fijación de organismos bénticos, mientras no afecten la oclusión de algún
conducto acuífero. Por el contrario, muchas esponjas producen metabolitos aleloquimicos que impiden que otros
organismos se establezcan en sus superficies o de rechazar a algunos de sus depredadores potenciales. Sin embargo, estos
compuestos que repelen a los peces no necesariamente disuaden a otros depredadores, como las tortugas, moluscos,
equinodermos y nudibranquios. Algunas esponjas también usan sus metabolitos para competir por el espacio con otros
animales, como corales y crecer sobre sus esqueletos.

Algunas esponjas tienen importancia médica y económica. Se están investigando por su posible acción benéfica algunos
metabolitos secundarios producidos por esponjas, como péptidos aislados que son fuertes antimicrobianos o con
influencia cardiovascular, respiratoria o gastrointestinal, así como agentes inmunodepresivos, relajantes musculares,
analgésicos, antinflamatorios y antialérgicos. Aunada a esta búsqueda, se ha investigado la posibilidad de encontrar el
coadyuvante contra el SIDA. Empero, algunas esponjas son tóxicas o causan severas dermatitis por contacto, a veces tan
potentes que pueden causar dolor y entumecimiento que perdura por varias horas o días.

De forma comercial, las esponjas son importantes para la obtención de insecticidas y pesticidas. Con el procesado
adecuado, a las esponjas se les descubrieron cualidades excepcionales como su gran resistencia o durabilidad, su gran
absorbencia, elasticidad y gran compresibilidad para usarse en: el baño, limpieza de cocinas, compresas estériles, forro
amortiguador de armaduras, carpetas asfálticas, pulidoras de metal, cosmética y artes plásticas. Mientras, otras pueden
producir pérdidas económicas, horadando el material calcáreo de las conchas de ostiones y almejas de importancia
comercial (Demospongia: Clionidae), así como la degradación de corales en los arrecifes. Sin embargo, esta erosión ayuda
a la formación de sedimento al horadar los corales muertos, proveyendo de sustrato y minerales calcáreos a nuevas
poblaciones de organismos.

Evolución de las esponjas


Su diseño corporal parece no haber cambiado significativamente después de cientos de millones de años, pues la similitud
que tienen algunas especies vivientes con los organismos que existieron en los mares ancestrales de hace 550 Ma es casi
idéntica.

La evolución de las esponjas se centra en el problema de del flujo del agua vs el aumento superficial, dándose un
plegamiento de la pared del cuerpo que aumenta el área superficial de la capa de coanocitos y, en algunas especies, la
disminución del espongocele que redice el volumen de agua que es necesario para circular. El resultado de estos cambios
es un flujo de agua mucho mayor y más eficaz a través del cuerpo y el aumento del tamaño del organismo, aunque por lo
general se pierde la simetría radial primitiva.

Taxonomía y Sistemática

Muestran un alto grado de variabilidad morfológica intraespecífica, influenciada por las características ambientales como
la acción de las corrientes o las aguas calmadas, la turbidez, la salinidad, la exposición a la luz o a la oscuridad e incluso a la
profundidad. Debido a estos factores, las esponjas cambian su morfotipo y su coloración, perdiendo frecuentemente
caracteres estructurales que son de importancia taxonómica, haciendo que sus caracteres morfológicos sean subjetivos y
su taxonomía sea difícil. Su clasificación se basa en la naturaleza química del material inorgánico de su esqueleto, forma y
tamaño de las espículas, megascleras y microscleras, y la estructura molecular, extensión y organización del esqueleto
orgánico, proponiéndose usar conjuntamente caracteres no vulnerables al medio como los quimiotaxonómicos o los
moleculares.

Hooper & Van Soest (2002) reconocen tres Clases con especies vivientes y una cuarta Clase totalmente fósil: Calcarea,
Demospongia, Hexactinellida y Archaeocyatha. Las tres primeras clases pueden agruparse en dos Subphyla: Cellularia
(Calcarea y Demospongia) y Symplasma (Hexactinellida).

 Clase Calcarea (500 spp.). Exclusivamente marinas, en todos los océanos del mundo, la mayoría restringidas a
lugares aguas costeras someras, hasta una profundidad no mayor de 100 m. Casi todas miden menos de 10 cm de
altura, pero hay especies incospicuas por ser bastante pequeñas, descoloridas o blanquesinas; crípticas, viviendo
en cuevas adheridas en los techos o en los intersticios del sustrato rocoso. Posee un esqueleto mineral de
espículas de CaCO3 que puede presentar espículas individuales di, tri, tetra y poliactinales, equiangulares y
equiradiales. En algunas especies, las espículas pueden estar embebidas en un cemento calcáreo. Carecen de
fibras de espongina. Grado de organización general de tipo leuconoide, aunque también asconoide y siconoide y
sileíbide. Reproducción asexual por gemación o fragmentación; reproducción sexual con fecundación interna,
exclusivamente vivípara y larva de tipo celoblástula o anfiblástula. Núcleo del coanocito basal o apical;
surgimiento de los flagelos coanocíticos directamente del núcleo o independientes. Algunos géneros son
Leucosolenia y Sycon, Neocoelia.
 Clase Hexactinellida (500 spp.). Exclusivamente marinas, aunque cosmopolitas, restringidas a aguas profundas
por debajo de los 200 m; comúnmente habitan entre los 3,600 a los 6,770 m, excepto en los mares fríos del
Antártico donde habitan aguas someras y son las esponjas dominantes. Incoloras, con apariencia vítrea; miden de
10 a 30 cm de altura, con forma de tubo, copa, embudo, lobulada o flabelada pero nunca incrustante y siempre
individuos monoméricos. Se encuentran adheridas sobre sustratos blandos o duros, por medio de la cementación
de un disco basal denominado basofita, anclándose con espículas en forma de gancho (lofofita) o enraizándose
con sus espículas en forma de rizoide sólido (rizofita). Posee un complejo esquelético de estructura radial o
cúbica, con megascleras y microscleras de SiO2, generalmente con una estructura hexactinal o derivados de esta.
El pinacodermo es sustituido por un tejido sincitial (sincitio trabecular) coanocitos anucleados que sale a través
de las aberturas del esqueleto, con ostiolos simples sin protección celular y un solo ósculo, en ocasiones cubierto
por una placa cribada a modo de tamiz formada de espículas fusionadas entre sí; el contenido celular se
distribuye de manera dispersa en otro sincitio. Grado de organización general siconoide, leuconoide y sileíbide.
Reproducción asexual (por medio de gémulas) y sexual, esta última con estrategia vivípara; larva triquinela, con
epidermis sincicial y tres zonas superficiales características: polo anterior y posterior no ciliados e intermedia
ciliada con células multiflageladas y mononucleadas. Representada por el género Euplectella.
 Demospongia (6,000 spp.). Distribuidas en todos los ambientes acuáticos, principalmente marinos, desde la zona
intermareal hasta profundidades abisales, ambientes salobres o de agua dulce, así como también algunas en
ambientes altamente contaminados. Su tamaño varía desde 1 mm hasta 2 m, con cuerpos filiformes, foliáceas,
ramificadas, tubulares o de cáliz, pudiendo ser conspicuas o inconspícuas y con colores brillantes; se adhieren a
una gran variedad de sustratos: rocoso principalmente, arenoso, en resquicios, cuevas, sobre raíz de mangle o
sobre otros organismos. Posee un esqueleto mineral de espículas de SiO2, diferenciadas en macroescleras
(monoaxónicas y tetraxónicas) y microescleras; algunas presentan sólo fibras de espongina, o bien una
combinación de ambas, o estar completamente ausente. Grado de organización general únicamente de tipo
leucon. Reproducción sexual con viviparismo y oviparismo; larva parenquímula, cinctoblástula o blástula, de vida
libre o reptante. Es la más estable sistemáticamente; contiene el 90% de las especies de esponjas, como
Verongia, Oscarella, Callyspongia, Poterion, Spheciospongia, Cliona, Spongia e Hippospongia.

Curiosidades

 Porífera significa “los que llevan poros”.


 Aristóteles, Plinio, Linneo y Haeckel consideraban como plantas a las esponjas, debido a su falta de movimiento y
su modo de vida sésil. Al observarse que producían corrientes de agua internas en 1765 se estableció la
naturaleza animal de las esponjas.
 Alrededor de 150 especies de esponjas son dulceacuícolas; el resto son marinas.
 El tamaño de las esponjas oscila entre un grano de arroz hasta exceder el metro de altura y diámetro.
 Algunas esponjas tienen una forma radial simétrica, pero la mayoría son irregulares y crecen de forma masiva,
erecta, tubular, esférica, vasiforme, incrustante o ramificada.
 La mayoría de las especies tienen toda la gama de colores vivos: verdes, amarillas, anaranjadas, azules, moradas
púrpuras, etc. el significado de su coloración es incierto hasta el momento. Se ha sugerido como protección a la
radiación solar o como advertencia.
 Algunas esponjas poseen olores característicos, como a ajo.
 El mesohilo de las esponjas (también llamado mesénquima) es equivalente al tejido conjuntivo del resto de
metazoarios.
 La nomenclatura taxonómica para las estructuras esqueléticas se componen del sufijo -axón que refiere al
número de ejes que tiene una espícula, mientras que el sufijo -actina para el número de radios o puntas. Los
prefijos mono-, di-, tri-, etc. al número de estructuras asociadas a los sufijos anteriores.
 La espongina es una proteína fibrosa parecida al colágeno.
 Algunas esponjas poseen tanta espongina que su estructura es dura y parecida a la del caucho. En muchas
especies, estas fibras pueden contener espículas silíceas, endureciendo aún más el mesohilo.
 Los coanocitos poseen una estructura similar a los protistas coanoflagelados.
 El espongocele y los coanocitos que lo recubren NO son homólogos al tubo digestivo de otros animales; mucho
menos, los coanocitos son derivados endodérmicos, pues no existe endodermo en las esponjas ni tubo digestivo,
una condición primitiva dentro del Reino Animal.
 Leucosolenia y Clathrina son géneros de esponjas con forma asconoide.
 Grantia y Sycon son dos géneros de esponjas con forma siconoide.
3
 En esponjas leuconoides, el número de cámaras flageladas puede ser enorme: hasta 10,000 cámaras por mm en
Microciona prolijera; cada una con unos 57 coanocitos.
 Casi todas las esponjas tienen forma leuconoide, lo que prueba a eficacia de este tipo de organización.
 El plan corporal leuconoide aparece más de una vez en las esponjas, y en algunos casos, pudo estar involucrada
una fase siconoide previa.
 Una esponja del género Leuconia puede bombear hasta 22.5 Lt de agua al día.
 Datos moleculares y evidencias químicas recientes (1992-2001) han reflejado una posición parafilética como
Phylum y dentro del Phylum. Incluso, trabajos de 1998 a 2001 sugieren que el grupo Calcarea sea considerado a
nivel de Phylum con el nombre de Calcispongia.
 La Clase Calcarea representa menos del 5% de todas las esponjas descritas, en parte debido a los conflictos en su
taxonomía.
 Muchas especies de la Clase Calcarea nunca se han vuelto a encontrar desde su descripción original, aún cuando
se han explorado exhaustivamente las regiones donde fueron registradas. Por ello presenta problemas en su
taxonomía, aunado a los escasos caracteres morfológicos que aporten datos sobre su filogenia.
 Las esponjas que fijan CaCO3 para elaborar su esqueleto no pueden sobrepasar cierta profundidad, ya que la
solubilidad de dicho mineral aumenta con ella.
 El género Verongia posee simbiontes cianobacterianos que la constituyen en un 33%. Para alojar a sus
simbiontes, viven en hábitats someros y muy iluminados, teniendo restringidas a sus huéspedes a las capas
externas del cuerpo.
 Esponjas estudiadas en la Gran Barrera de Coral en Australia obtienen de sus cianobacterias entre el 48% y el 80%
de sus necesidades energéticas.
 9 de 16 esponjas antárticas y 27 de 36 especies del caribe resultan tóxicas para los peces.
 El 95% de las heces de una tortuga de Carey contiene espículas vítreas.
 Ciertas esponjas pueden causar dermatitis por contener sustancias como la halitoxina y el ácido okadaico, ambas
irritantes para la piel. Las espículas calcáreas o silíceas son muy abrasivas, y la dermatitis asociada también puede
ser causada por cnidarios que también las colonizan.
 Se aisló por primera vez en la esponja Halichondria okadai (Demospongia).
 La llamada enfermedad de los pescadores de esponjas es una dermatitis crónica de base alérgica, como un
eccema de contacto que afecta sobre todo las manos y que se debe a la continua manipulación de estos animales
en individuos dedicados a su pesca.
 Neofibularia nolitangere (Demospongia) es llamada Esponja “no me toques” por causar una sensación de escozor
y entumecimiento de la piel.
 Las esponjas de fuego (Tedania ignis) y la esponja musgo rojo (Clathria prolifera), ambas Demospongia, pueden
producir exantema, quemazón y dolor inmediatos, con edema local y posterior vesiculación de la zona; tales
lesiones duran entre 3 y 7 días. A veces coexisten síntomas generales como fiebre, escalofríos y calambres
musculares. Se han descrito también la descamación de la piel, el eritema multiforme y la aparición de artralgias
en la articulación más próxima a la lesión.
 Se están investigando por su posible acción benéfica algunos metabolitos secundarios producidos por esponjas,
como péptidos aislados que son fuertes antimicrobianos o con influencia cardiovascular, respiratoria o
gastrointestinal, así como agentes inmunodepresivos, relajantes musculares, analgésicos, antinflamatorios y
antialérgicos. Aunada a esta búsqueda, se ha investigado la posibilidad de encontrar el coadyuvante contra el
SIDA.
 De la esponja Cryptothetya crypta se sintetizó una droga utilizada clínicamente contra el linfoma de Hodgkins y
en el tratamiento contra la leucemia.
 De forma comercial, las esponjas son importantes para la obtención de insecticidas y pesticidas. Las famosas
esponjas de baño se han explotado comercialmente desde 1839. Con el procesado adecuado, se les descubrieron
cualidades excepcionales como su gran resistencia o durabilidad, su gran absorbencia, elasticidad y gran
compresibilidad para usarse en: el baño, limpieza de cocinas, compresas estériles, forro amortiguador de
armaduras, carpetas asfálticas, pulidoras de metal, cosmética y artes plásticas.
 Se han encontrado hasta 16,000 camarones del género Synalpheus hospedando en el interior de la esponja cazo
Spheciospongia vesparia.
 Algunos cangrejos araña se colocan sobre el dorso esponjas para camuflajearse. Algunas otras crecen sobre
conchas de cangrejos ermitaños, creciendo de forma que reemplazan a la propia concha.
 Esponjas suberítidas.
 Neocoelia es una esponja calcárea esfintozoa descubierto recientemente en los arrecifes del Indopacífico.
Pertenece a un grupo que fue muy abundante desde finales del Paleozoico y durante el Mesozoico. Aunque
carecen de espículas, su esqueleto calcáreo forman una pared externa perforada y las paredes de las cámaras
internas.
 La familia Spongillidae contiene casi todas las especies de esponjas dulceacuícolas. Tienen distribución
cosmopolita, encontrándose en lagos, ríos y lagunas de aguas cristalinas. Su cuerpo está formado exclusivamente
por fibras de espongina. Tienen forma incrustante y algunas son verdes por la presencia de algas zooclorelas en la
mayoría de sus células, que fueron capturadas por los pinacocitos y coanocitos y trasferidas a otras células. Sin
ellas, la tasa de crecimiento de estas esponjas es inferior al 50%.
 Los géneros Spongia e Hippospongia, de la familia Spongillidae, tienen importancia comercial, pescándose en el
Caribe, el Golfo de México y el Mediterráneo.
 Las famosas esponjas de baño, que pertenecen a la familia Spongillidae, se han explotado comercialmente desde
1839. Los pescadores dejan que el tejido vivo se descomponga dentro del agua, lavándose después el esqueleto
restante formado por fibras de espongina anastomosadas. Las esponjas de colores que se expenden
normalmente son en realidad un producto sintético.
 La increíble regeneración de las esponjas se emplea para la propagación de esponjas con aprovechamiento
comercial.
 La Familia Cladorhizidae, de aguas profundas, carece de sistema acuífero, asumiendo el carácter de carnívora.
 Las gémulas se presentan en la familia Spongillidae y en algunas especies marinas que las usan como formas
dispersoras, ya que son transportadas por las corrientes y presentan un rápido crecimiento.
 Las larvas reptantes se hunden al ser liberadas y rastrean el sustrato hasta que se fijan a él. Esto puede durar de
20 a 60 hrs, viviendo en ese estado de 1 a 2 días.
 El taxón Sclerospongia, antes a nivel de clase, ahora se encuentra dentro de Demospongia. Posee un sistema
acuífero de tipo leucon, con un esqueleto basal hipercalcificado combinado con espículas silíceas o de aragonita
sólida.
 Los Hexactinelidos, también conocidos como esponjas de cristal, son poco estudiadas debido a que no han sido
suficientemente muestreadas por las profundidades en que habitan.
 Las esponjas de cristal son usadas como objetos de ornato muy costosos, por su apariencia vítrea y el enrejado
exótico de su esqueleto con forma de canastilla.
 El género Euplectella es llamada comúnmente Canasta de Venus. Tiene una interesante relación comensal con
ciertas especies de crustáceos del género Spongicola. Los machos y hembras jóvenes entran en el espongocele y
cuando termina su crecimiento, son incapaces de salir de éste a través de la placa cribada del ósculo. Por lo tanto,
la pareja pasa toda su vida aprisionada en la esponja, alimentándose de plancton que lleva las corrientes. Otras
especies de crustáceos serían Chorilla y Aega.
 Los Hexactinélidos se conocen desde el Proterozoico tardío por sus espículas hexactinales, representando al linaje
de animales más antiguo del planeta. Su diversidad bajó gradualmente después del evento KT (Jurácico-
Cretácico).
 La Demosponja Oscarella es única en su grupo por carecer de esqueleto de espongina y espículas.
 El género Spheciospongia forman masas en forma de cazo de más de un metro de altura y diámetro.
 En las esponjas perforadoras, la perforación empieza con la larva cuando amebocitos especiales retiran
fragmentos de CaCO3.
 Las esponjas son los únicos animales que utilizan el SiO2 como material esquelético.
 En las esponjas que viven en ambientes lénticos (aguas de corriente rápida), los desechos son llevados lejos por
las corrientes, mientras que las esponjas que habitan ambientes lóticos (aguas calmadas) deben aventar lejos los
desechos para que estos no penetren de nuevo; en este proceso interviene el diámetro de los canales incurrentes
como el de las cámaras coanocíticas, el movimiento flagelar y la regulación que realiza una célula amebocítica
localizada en los apópilos denominada célula central, cuyo movimiento y cambio de forma determinan la
cantidad de agua que penetra la cámara.
 Al marcar con material fluorescente el alimento que penetra en una esponja, se sabe que lo elimina
completamente en 48 hr después que ha entrado.
 Las esponjas son organismos aerobios muy sensibles a la disminución de oxígeno en el ambiente.
 Nielsen (1995) señala que se ha encontrado acetilcolina y colinesterasa en las Demospongia; la segunda
restringida a los miocitos, pero al parecer esta molécula no está enlazada con alguna comunicación celular.
 Muchas esponjas tienen un poder de regeneración destacable. Para ello, los arqueocitos son esenciales, además
2+ 2+
de iones como el Mg y Ca y algunas moléculas de la superficie celular. Con un número mínimo de células, las
células separadas se reorganizan rápidamente por asociación progresiva de células similares, formándose así las
esponjas nuevas.
 El desarrollo de la blástula, del coanodermo y del pinacodermo en las etapas larvarias no es homólogo a la
gastrulación que conlleva la formación de las capas embrionarias, siendo exclusivo del grupo, reafirmado por la
ausencia de una membrana basal que dé soporte a los tejidos.
 El género Cliona se encuentra asociado con zooclorelas.
 Las secresiones de anidasa carbónica hace posible la degradación de los sistemas arrecifales y las conchas de
otros organismos.
 Los coanocitos de las esponjas se consideran plesiomorfías, pues la estructura de los coanoflagelados es la
misma.
 La larva de las esponjas no se consideran homólogas a las larvas de otros animales por la ausencia de un órgano
sensorial en el polo anterior y por la capa ciliada externa que no es un ectodermo.
 En Xochimilco, la laguna de Pátzcuaro y Zempoala se pueden encontrar algunas especies de esponjas
dulceacuícolas.
 El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, en la CDMX, es la cede de la colección científica más
grande, completa y diversa denominada Colección Nacional del Phylum Porífera “Gerardo Green”, con 3,000
registros de 230 especies pertenecientes a las tres Clases. La donación más antigua de esta colección proviene de
1934. Otras colecciones están en Mazatlán, Sin. y otra en Chetumal, QRoo.

Anexos

 Un sincitio o tejido sincitial es aquel en el que los núcleos no están separados por membranas celulares.
 El tejido trabecular está formado por coanocitos cuyos collares, con forma de embudo o tubo, se encuentran
unidos por microvellosidades largas, estabilizadas por una red de mucopolisacáridos y glucoproteínas que le dan
soporte, o bien, fibrillas extracelulares.
 Al parecer, no hay actina en las esponjas Hexactinelas.
 Las espículas se forman en el citoplasma de los escleroblastos, que se dividen conforme avanza el crecimiento de
la espícula; cada eje de esta se forma en un escleroblasto originado de la célula inicial y, dependiendo del número
de rayos de la espícula será l número de células que participan en su formación. Cuando la espícula está
totalmente formada se desprenden las células y estas se desintegran.
 Las espículas calcáreas carecen de un eje orgánico mientras que las silíceas presentan un núcleo orgánico en
forma de filamento axial.
 Las esponjas hermafroditas pueden ser protándricas o protogínicas; puede existir un cambio del sexo o la
alternancia del mismo.
 Exantema es una erupción en la piel, de color rojizo y más o menos extensa, que suele ir acompañada o
precedida de fiebre; es la manifestación de un gran número de infecciones.
 La halotoxina es un hidrocarburo cíclico que se encuentra en esponjas marinas pertenecientes al orden
Haplosclerida (Demospongia). Por mostrar actividades hemolíticas y citotóxicas en peces, inhibición del
crecimiento bacteriano e inhibición enzimática, pueden tener un posible uso como fármacos antitumorales,
agentes de transfección (introducción de material genético en células animales) o componentes usados en
pinturas antiincrustantes.
 El ácido okadaico es una toxina producida por algas dinoflageladas unicelulares pertenecientes a los géneros
Dinophysis y Prorocentrum. Estas algas cuando se dan condiciones favorables, proliferan rápidamente, fenómeno
conocido como floraciones, posteriormente la toxina se acumula en el tejido adiposo de diferentes especies de
moluscos bivalvos, como mejillones y almejas, que si son consumidos por el hombre, le provocan un cuadro
diarreico severo que se conoce como intoxicación diarreica por marisco.
 El eccema es un término que designa varios tipos distintos de hinchazón de la piel. También se llama dermatitis.
 La artralgia es un dolor en una o más articulaciones.

You might also like