You are on page 1of 48

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA EN GAS Y PETROLEO

UNDERBALANCE EN POZOS HORIZONTALES CON CASING


Título
DRILLING PARA TREPANOS TRICONICOS
APELLIDOS Y NOMBRES Código de estudiante
Arellano Fernández Dayana 30467
Arias Navia Wilder 201312150
Condori Revollo Sebastián 30187
Integrantes
Choque Zequita Brandon 33044
García Peredo Wilson 201505426
López Mamani Brando Ronaldo 32234
Miranda Villegas Elvis 34898
Torrico Sánchez Kevin Edson 33294
Fecha 16/10/2021

Carrera ING. EN GAS Y PETRÓLEO


Asignatura TREPANOS E IDRAULICA DE PERFORACION
Grupo C
Docente ING. GABRIEL ALEJANDRO PEREZ ORTIZ
Subsede COCHABAMBA
RESUMEN EJETUVO DEL PROYECTO

La técnica pbb, se perfora un pozo manteniendo la presión hidrostática del lodo de


perforación por debajo de la presión del yacimiento, este método se lleva a cabo
empleando fluidos de bajas densidades.
El principal objetivo de la perforación bajo balance es la reducción de costos, mediante
la eliminación del daño a la formación durante la perforación y la optimización de la
perforación.
La tecnología de perforación con casing viene a cubrir (hasta el presente) la última
etapa en éste proceso proporcionando seguridad, efectividad y reducción de costos en
la perforación.
Integra los procesos de perforación y entubación para conformar un sistema de
construcción del pozo más eficiente.

Palabra clave: perforación bajo balance, fluidos, casing

ABSTRACT

The pbb technique, a well is drilled to maintain the hydrostatic pressure of the drilling
mud below the pressure of the reservoir, this method is carried out using low density
fluids.
The primary goal of underbalanced drilling is cost reduction by eliminating formation
damage while drilling and optimizing drilling.
Casing drilling technology covers (up to now) the last stage in this process, providing
safety, effectiveness and cost reduction in drilling.
Integrates drilling and casing processes to form a more efficient well construction
system.
INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................ 5
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 6
OBJETIVOS ESPECÍFICO ................................................................................................ 6
MARCO TEORICO ............................................................................................................. 7
GENERALIDADES ............................................................................................................. 7
PERFORACIÓN BAJO BALANCE (P.B.B.) .................................................................... 7
PERFORACIÓN HORIZONTAL ...................................................................................... 8
CASING DRILLING............................................................................................................ 9
TRÉPANOS TICÓNICOS ................................................................................................. 10
FORMACIONES ................................................................................................................ 13
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN .................................................................... 17
DETERMINACIÓN DE LAS PROFUNDIDADES DE ASENTAMIENTO DE
REVESTIMIENTO ............................................................................................................ 18
PRESIÓN DE FORMACIÓN ........................................................................................... 18
PRESIÓN DE FRACTURA............................................................................................... 19
GRADIENTE DE FORMACIÓN ..................................................................................... 20

GRADIENTE DE FRACTURA ........................................................................................ 20


PRESIONES, GRADIENTES DE FORMACIÓN Y FRACTURA ............................... 21
PROPIEDADES MECÁNICAS Y FÍSICAS DE LAS TR’S SELECCIONADAS ....... 25
CÁLCULOS DE LOS ESFUERZOS A LA PRESIÓN DEL COLAPSO ..................... 25
PRESIONES DE COLAPSO DE LAS TR'S A PROFUNDIDADES DE
ASENTAMIENTO ............................................................................................................. 27
CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS A LA PRESIÓN DE ESTALLIDO ...................... 27
PRESIONES DE ESTALLIDO DE LAS TR'S A PROFUNDIDADES DE
ASENTAMIENTO ............................................................................................................. 28
CÁLCULOS DE LOS ESFUERZOS A LA TENSIÓN .................................................. 28
RESISTENCIA A LA TENSIÓN DE LAS TR'S SELECCIONADAS ......................... 28
ESFUERZOS CALCULADOS DE LA TUBERÍA DE REVESTIMIENTO ............... 29
SELECCIÓN DE ENSAMBLAJE DE FONDO .............................................................. 29
ARREGLO DE FONDO PARA EL TRAMO PRODUCTOR....................................... 30
SELECCIÓN DE ENSAMBLAJE DE FONDO .............................................................. 30
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS DE CASING DRILLING ...... 31
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS DE CASING DRILLING ...... 32
BARRENA PARA EL TRAMO I SUPERFICIAL ......................................................... 35
BARRENA PARA EL TRAMO II INTERMEDIA ........................................................ 35
BARRENA PARA EL TRAMO III PRODUCTORA .................................................... 35
: SELECCIÓN DE BARRENAS PARA CADA TRAMO .............................................. 36
CONCLUSIONES .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
INTRODUCCION
Consiste en una técnica en la cual se perfora un pozo manteniendo la presión hidrostática del
lodo de perforación por debajo de la presión del Yacimiento. Este método se lleva a cabo
empleando fluidos de bajas densidades, tales como aceite base, agua fresca, etc., los cuales
proporcionan una presión hidrostática que es ligeramente menor a la presión estimada de la
formación.
La técnica de pbb, originalmente fue diseñada para incrementar la velocidad de penetración
y la vida de la barrena. En un principio se utilizó en áreas de buen control geológico para
mejorar la perforabilidad de formaciones impermeables, reduciendo el esfuerzo de
sobrecarga de la roca expuesta a la barrena.
La principal ventaja de la perforación Bajo Balance es la de minimizar el daño a la formación
y, por lo tanto, al yacimiento.

En cuanto a la perforación con Casing Drilling, es una tecnología emergente que permite
perforar y revestir de forma simultánea.
La sarta de revestimiento se usa para transmitir energía mecánica e hidráulica a la broca y el
pozo se perfora por la rotación de ésta o se usa un motor de fondo.

Con este método se permite que los fluidos de la formación fluyan hacia el pozo, razón por
la cual es mínima la invasión del lodo hacia la formación.
Por lo tanto la producción de hidrocarburos en pozos perforados con esta técnica es más alta
que la de los pozos normales.
Contrariamente, perforar con el método convencional (sobre balance) se ocasionan daños
alrededor del hoyo del pozo, los cuales afectan la producción de hidrocarburos.
OBJETIVOS
Objetivo General
Analizar la perforación underbalance en pozos con casing drilling para trépanos ticónicos.

Objetivos Específico
 Describir la perforación underbalance
 Describir el concepto de perforación horizontal y el método casing drilling
 Describir características del trepano tricono
 Realizar la aplicación de los conceptos descritos en el pozo BQN X-10
MARCO TEORICO

GENERALIDADES

Perforación Bajo Balance (P.B.B.)

Es la técnica que permite perforar con la presión hidrostática del fluido en el pozo menor que
la presión de la formación, sus mecanismos pueden ser:
Naturales.- Es cuando se utilizan fluidos de baja densidad, como agua, aceite, gas, niebla o
espuma.
Inducida.- Esta operación se realiza cuando se aligera la columna de fluido en el pozo
utilizando nitrógeno o aire (éste último elemento es sumamente peligroso usarlo cuando se
mezcla con el gas natural de las formaciones productoras que pueden causar explosiones
subterráneas).
Dicha técnica permite que el yacimiento aporte fluidos al pozo para circularlo a la superficie
y ser recuperados.
El principal objetivo de la perforación bajo balance es la reducción de costos, mediante la
eliminación del daño a la formación durante la perforación y la optimización de la
perforación.

Aplicaciones de la perforación bajo balance


Elimina la pérdida de circulación cuando se tienen zonas permeables, al utilizar la perforación
convencional los fluidos de perforación invaden la formación porque la presión del
yacimiento es menor a la presión de la columna hidrostática lo que ocasiona esta pérdida de
fluidos. Con la perforación bajo balance se evita este problema, ya que son los fluidos de la
formación los que entran al pozo.
Incremento en el ritmo de penetración
La mejora en el ritmo de penetración es el resultado de que los fluidos de la formación
invadan el agujero y ayuden al acarreo de recortes generados por la barrena. En la mayoría
de este tipo de operaciones, los ritmos de penetración son significativamente altos
contrariamente a los que se presentan cuando se perfora de manera convencional.
Evita la pegadura diferencial
Al perforar con la técnica de sobre balance se tiene una diferencia de presión entre los fluidos
de perforación y los de formación, si esta diferencia aumenta la sarta de perforación se pega
a la pared del agujero, causando que se atrape. En la perforación bajo balance la pega
diferencial no ocurre porque la presión de la formación siempre va a ser mayor a la presión
ejercida por la columna del fluido de perforación.
Protege la formación
Si se permite la entrada de fluidos de perforación a la formación, estos podrán interactuar
con los fluidos insitu de la misma, lo que puede llevar a incompatibilidades entre ellos
ocasionando varios problemas (emulsiones, hinchamiento de arcillas o bloqueo por agua).

Perforación horizontal

Típicamente se perfora utilizando la misma técnica de perforación rotatoria que se utiliza para
perforar pozos verticales, en el que la sarta de perforación se hace girar en la superficie.
La sarta de perforación consta de muchas articulaciones de tubería de perforación de aleación
de acero, collares de perforación y la broca en sí.
Desde el punto de inicio hasta el punto de entrada de la sección curvada de un pozo de
perforación horizontal, se perfora utilizando un motor hidráulico montado directamente
encima de la broca y accionado por el fluido de perforación.
La broca girarse por el motor hidráulico sin girar la tubería de perforación desde el motor a
la superficie, la dirección del agujero se logra mediante el empleo de un motor de fondo
direccionable, al orientar la curva en el motor y al perforar sin girar el tubo, el orificio se
puede dirigir, haciendo una curva que transforma la perforación vertical a horizontal e incluso
puede cambiar la dirección a la izquierda o la derecha.
Los instrumentos de perforación transmiten diversas lecturas del sensor a los operadores que
están en la superficie. Como mínimo, los sensores proporcionan el azimut (dirección respecto
al norte) y la inclinación (ángulo relativo a la vertical) de la perforación.
Los instrumentos modernos para la perforación permiten a los operarios de perforación
direccional calcular la posición (las coordenadas x, y, z) de la broca en todo momento.
A veces se incluyen sensores adicionales en la sarta de perforación, estos sensores pueden
proporcionar información sobre el medio ambiente de fondo de pozo (por ejemplo, la
temperatura, la presión, el peso de la broca, la velocidad de rotación de la broca y el ángulo
de perforación).
También pueden mostrar varias medidas de las características físicas de la roca que lo rodea
como la radiactividad natural y la resistencia eléctrica, similares a los obtenidos por la
extracción vertical, pero en este caso obtienen sus datos en tiempo real durante la perforación.
La información se transmite a la superficie a través de pequeñas fluctuaciones en la presión
del fluido de perforación en el interior del tubo de perforación
Casing Drilling

El concepto de Casing Drilling se basa en perforar el pozo ensanchándolo, para mejorar la


cementación y la limpieza del mismo y con la posibilidad de poder llevar a cabo las maniobras
de cambio de trépano o toma de testigos corona sin la necesidad de sacar la tubería del pozo,
manteniendo la circulación del fluído de perforación en todo momento.
Integra los procesos de perforación y entubación para conformar un sistema de construcción
del pozo más eficiente.
La premisa fundamental del sistema Casing Drilling consiste en eliminar una importante
fracción del costo total del pozo mediante la utilización de un sistema que permite entubar el
mismo a medida que está siendo perforado.
La tecnología de perforación con casing viene a cubrir (hasta el presente) la última etapa en
éste proceso proporcionando seguridad, efectividad y reducción de costos en la perforación.
Si bien varios intentos se han llevado a cabo hasta la fecha con el propósito de perforar
utilizando el casing en pozos someros, todos han sido realizados de forma rudimentaria
mediante el sólo empleo del casing y un trépano enroscado en el lugar del zapato.

Trépanos ticónicos

Trépano es la herramienta de corte localizado en el extremo inferior de la sarta de perforación


que se utiliza para cortar o triturar la formación durante el proceso de la perforación rotatoria
de un pozo petrolero. Los trépanos tienen huecos para permitir el paso del fluido de
perforación, que sale a chorros por picos intercambiables. El fluido de perforación lubrica y
refrigera el trépano y ayuda a expulsar la roca molida hacia la superficie.
Los trépanos más utilizados son los trépanos triconos, que pueden tener dientes de acero o
insertos de carburo de tungsteno para mayor duración en formaciones de rocas duras. Poseen
tres conos giratorios montados sobre rodillos con o sin retenes. Un diseño posterior de
trépanos son los del tipo PDC (Polycristalline Diamond Compact), con insertos de diamante
compacto policristalino, fabricados de manera industrial con forma de pastillas de color gris
oscuro.
DESARROLLO DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS


DEL CAMPO

Para la descripción de las características geológicas del campo Boquerón se tomará en cuenta
los siguientes puntos:

Ubicación geográfica

A continuación, se las representa de la siguiente manera:

Campo: Boquerón.

Bloque: En el área del Boomerang Hill, al oeste del campo Yapacaní.

Fisiografía: Llanura. Departamento: Santa Cruz. Provincia: Ichilo.

Geográficamente: Se encuentra localizada aproximadamente a 223 km. Al Norte de la


ciudad de Santa Cruz.

Estructura: Anticlinal Boquerón.

Descubierto: Por el geólogo José Padilla. YPFB Andina.

Hidrocarburo: Petróleo y gas condensado.

Profundidad: 2750 m.

En la siguiente Figura 38 se observa la ubicación del campo Boquerón.

Figura 38: Ubicación del campo


Boquerón

Fuente: Geovisor YPFB. 2018


Coordenadas:
En la siguiente tabla 15, se presentan las coordenadas del pozo BQN-10.
Tabla 15: Coordenadas UTM pozo BQN-10

UTM

X 382658.68

Y 8`116102.48

Z 20

Fuente: Elaboración propia en base al


Geoportal YPFB
Donde al norte limita con el campo Patujú, al sur con el campo Sirari, al este limita con el
campo Yapacaní y al oeste es limítrofe con el campo Cobra.

Tabla 16: Tabla comparativa de las formaciones del campo Boquerón


POZOS
BQN- BQN- BQN-5 BQN-7 BQN-10
2 3
FORMACIONES
Chaco Chaco Chaco Chaco Chaco
Yecua Yecua Yecua Yecua Yecua
Petaca Petac Petaca Petaca Petaca
a
Cajon Cajon Cajones Cajones Cajones
es es
Yanta Yanta Yantata Yantata Yantata
ta ta
Ichoa Ichoa Ichoa
Roboré Arenisca, Arenisca,
Ayacucho Ayacucho
El Sara Sara
Carme
n
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CNIH y escala geológica de Bolivia

1.23 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL CAMPO

La columna estratigráfica del campo Boquerón se describe a continuación:

1.23.1 Periodo Cuaternario

El periodo Cuaternario comprende la formación Chaco de la columna estratigráfica del


campo Boquerón

1.23.1.1 Formación Chaco


Paquetes de arenas de granos fina a mediana, moderadamente consolidado con
intercalaciones de arcilla soluble.

Periodo Neógeno

El periodo Neógeno comprende la formación Yecua de la columna estratigráfica del campo


Boquerón.

Formación Yecua

La formación Yecua pertenece al periodo Neógeno, limita en su base con la formación Petaca
perteneciente al periodo Paleógeno y en su techo con la formación Chaco perteneciente al
periodo Cuaternario. Esta formación se caracteriza por ser una roca sello de Hidrocarburos.
Posee un espesor aproximado de 275 m.

Periodo Paleógeno

El periodo paleógeno comprende la formación Petaca de la columna estratigráfica del campo


Boquerón.

Formación Petaca

La formación Petaca pertenece al periodo Paleógeno, limita en su base con la formación


Cajones perteneciente al periodo Cretácico y en su techo con la formación Yecua
perteneciente al periodo Neógeno. Esta formación se caracteriza por ser una roca reservorio
y tiene un espesor aproximado de 133 m.

Periodo Cretácico

El periodo Cretácico comprende la formación Cajones de la columna estratigráfica del campo


Boquerón.

Formación Cajones

La formación Cajones pertenece al periodo Cretácico, limita en su base con la formación


Yantata que pertenece al periodo Jurásico y en su techo con la formación Petaca perteneciente
al periodo Paleógeno. Tiene un espesor aproximado de entre 30 a 100 m.

Jurásico

El periodo Jurásico comprende la formación Yantata y la formación Ichoa de la columna


estratigráfica del campo Boquerón.

Formación Yantata

La formación Yantata pertenece al periodo Jurásico, limita en su base con la formación Ichoa
perteneciente al periodo Jurásico y en su techo con la formación Cajones perteneciente al
periodo Cretácico. Esta formación se caracteriza por ser una roca reservorio con un espesor
aproximado de 115 m.

Formación Ichoa

La formación Ichoa pertenece al periodo Jurásico, limita en su base con la formación Iquiri
perteneciente al periodo Devónico y en su techo con la formación Yantata perteneciente al
periodo Jurásico. Tiene un espesor aproximado de 200 a 300 m.

Distancias entre los pozos del campo Boquerón

POZOS DISTANCIA (Km)

BQN-1 y BQN-2 0,82

BQN-2 y BQN-3 1,65

BQN-2 y BQN-7 2,42

BQN-5 y BQN-7 1,10

BQN-7 y BQN-10 1,39

Distancia promedio entre pozos 1,48

Fuente: Elaboración Propia en base al Geovisor YPFB. 2018

Clasificación de cemento API y ASTM

Las normas API se refieren a la clase de cemento y las normas ASTM a tipo de cemento.

a) Cemento clase A o tipo I

Está diseñado para emplearse hasta 1830 m de profundidad y 77 0C donde se requieren


propiedades especiales.

b) Cemento clase B o tipo II

Diseñado para emplearse hasta 1830 m de profundidad y 77 0C donde se requiere resistencia


a los sulfatos.

c) Cemento clase C o tipo III

Diseñado para emplearse hasta 1830 m de profundidad y 77 0C donde se requiere alta


resistencia a la compresión temprana y resistencia a los sulfatos.
d) Cemento clase D

Se emplea de 1830-3050 m de profundidad como máximo, con temperatura hasta 110 0C y


presión moderada. Se fabrica en moderada y alta resistencia a los sulfatos.

e) Cemento clase E

Este cemento se usa hasta los 4270 m de profundidad con 143 0C y alta presión. Se fabrica
en moderada y alta resistencia a los sulfatos.

f) Cemento clase F

Este cemento se usa de 3050 hasta 4880 m de profundidad con temperatura de 160
0
C, alta presión y alta resistencia a los sulfatos.

g) Cemento clase G y H

Conocidos como cementos petroleros, son básicos para emplearse desde la superficie hasta
2240 m, se los utiliza con aceleradores y retardadores para rangos de P y T.

DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN


Para realizar el diseño de sarta de perforación con tecnología casing drilling,
primeramente, se debe determinar las profundidades de asentamiento de las
tuberías de
revestimiento en el que es necesario una serie de datos como ser: gradientes de
poro y fractura, densidades de lodo, profundidad de las formaciones productoras
e información adicional obtenida de pozos vecinos, información que fue
proporcionada por el Centro Nacional de Información Hidrocarburífera.
Determinación de las profundidades de asentamiento de revestimiento
La determinación de las profundidades de asentamiento se realizará en base a la
tabla 18 como también de la información proporcionada en la licitación ANDI-
GPW-276-16 y en el informe geológico final del pozo BQN-7. (Anexo B)
Con la información del Registro de Presiones del pozo BQN-7 es posible obtener
las densidades de formación y fractura de las formaciones expresado en lpg,
permitiendo hallar las presiones de formación y fractura de cada formación.
Con la ecuación 1 de presión hidrostática se calcula la presión de formación y
fractura, como se ve en el ejemplo a la profundidad final de 9022.31 pies de la
formación productora Yantata.
Y los gradientes de formación y fractura se calculan con la ecuación 2.
Presión de formación
Se debe extraer los datos de densidad del fluido y profundidad de la tabla 18, en
el que se encuentran tabulados para cada profundidad.
Ph=0.052*densidad*9022.31
Ph= 0.052*96*9022.31
Ph= 4503.94 psi
Dónde:
Pf: Presión
de
formación,
psi. ρf:
Densidad
del fluido,
9.6 lpg.
Prof.:
Profundida
d, 9022.31
ft.
Presión de fractura
Para obtener la presión de fractura de la misma manera se utiliza la ecuación 1
del marco teórico extrayendo datos de la densidad de fractura y la respectiva
profundidad obtenida de la tabla 18.
𝑃ℎ = 0.052 ∗ 𝜌𝑓 ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑓
𝑃𝑓 = 0.052 ∗ 12.2 ∗ 9022.31
𝑃𝑓 = 5723.75 𝑝𝑠𝑖

Pf: Presión de formación, psi.


ρf: Densidad
de fractura,
12.2 lpg.
Prof.:
Profundidad,
9022.31 ft.
Gradiente de formación
Con la ayuda de la ecuación 2 del marco teórico y junto con la extracción de los
datos de prisión y profundidad de la tabla 18.
𝑃
𝐺𝑓 = 𝑓
𝑃
𝑟
𝑜
𝑓
4503.94
𝐺𝑓 =
9022.31

𝐺𝑓 = 0.5 psi/ft
Dónde:
Gf: Gradiente de
formación, psi/ft.

Pf: Presión de
formación,
4503.94, psi. Prof.:
Profundidad,
9022.31, ft.
Gradiente de fractura
Para el gradiente de fractura de igual manera se utiliza la ecuación 2, extrayendo
los datos de presión de fractura y su respectiva profundidad de la tabla 18.
𝑃𝑓
𝐺𝑓 =
𝑃𝑟𝑜𝑓

5723.75
𝐺𝑓 =
9022.31

𝐺𝑓 = 0.63 𝑝𝑠𝑖/𝑓𝑡
Gf: Gradiente de
formación, psi/ft.

Pf: Presión de
factura,
5723.75, psi.
Prof.:
Profundidad,
9022.31, ft.
Obtenidos los resultados de presiones y gradientes de poro y fractura, se agregan
los márgenes de seguridad que indica la teoría que son +0.055 gr/cc ó +0.459 lpg
para la densidad de formacion y -0.030gr/cc o -0.25lpg para la densidad de
fractura en base a PEMEX, 2008, los cuales son absolutos y mostrados.

Presiones, gradientes de formación y fractura

DENSIDAD DE FRACTURA CON


DENSIDAD DE FRACTURA (lpg)

PRESIÓN DE FORMACIÓN (Psi)


DENSIDAD DEL LODO (lpg)

PRESIÓN DE FRACTURA (Psi)

GRADIENTE DE FORMACIÓN

GRADIENRE DE FRACTURA

MARGEN DE CONTROL
DENSIDAD DE LODO CON
MARGEN DE CONTROL
PROFUNDIDAD (pies)
PROFUNDIDAD(m)
FORMACIÓN

(lpg + 0,459)

(lpg - 0,25)
(Psi/Pie)

(Psi/pie)

100 328.08 8.4 11.4 143.31 194.49 0.44 0.59 8.86 11.15
150 492.13 8.4 11.4 214.96 291.73 0.44 0.59 8.86 11.15
200 656.17 8.4 11.4 286.61 388.98 0.44 0.59 8.86 11.15
250 820.21 8.4 11.4 358.27 486.22 0.44 0.59 8.86 11.15
300 984.25 8.4 11.4 429.92 583.46 0.44 0.59 8.86 11.15
350 1148.29 8.4 11.4 501.57 680.71 0.44 0.59 8.86 11.15
400 1312.34 8.4 11.4 573.23 777.95 0.44 0.59 8.86 11.15
CH
AC
O

450 1476.38 8.4 11.4 644.88 875.2 0.44 0.59 8.86 11.15
500 1640.42 8.4 11.4 716.54 972.44 0.44 0.59 8.86 11.15
550 1804.46 8.4 11.4 788.19 1069.69 0.44 0.59 8.86 11.15
600 1968.5 8.4 11.4 859.84 1166.93 0.44 0.59 8.86 11.15
650 2132.55 8.4 11.4 931.5 1264.17 0.44 0.59 8.86 11.15
700 2296.59 8.4 11.4 1003.15 1361.42 0.44 0.59 8.86 11.15
750 2460.63 8.4 11.4 1074.8 1458.66 0.44 0.59 8.86 11.15
800 2624.67 8.4 11.4 1146.46 1555.91 0.44 0.59 8.86 11.15
850 2788.71 8.4 11.4 1218.11 1653.15 0.44 0.59 8.86 11.15
900 2952.76 8.4 11.4 1289.76 1750.39 0.44 0.59 8.86 11.15
950 3116.8 9 11.8 1458.66 1912.47 0.47 0.61 9.46 11.55
1000 3280.84 9 11.8 1535.43 2013.12 0.47 0.61 9.46 11.55
1050 3444.88 9 11.8 1612.2 2113.78 0.47 0.61 9.46 11.55
1100 3608.92 9 11.8 1688.98 2214.44 0.47 0.61 9.46 11.55

YECUA
1150 3772.97 9 11.8 1765.75 2315.09 0.47 0.61 9.46 11.55
1200 3937.01 9 11.8 1842.52 2415.75 0.47 0.61 9.46 11.55
1250 4101.05 9 11.8 1919.29 2516.4 0.47 0.61 9.46 11.55
1300 4265.09 9 11.8 1996.06 2617.06 0.47 0.61 9.46 11.55
1350 4429.13 9 11.8 2072.83 2717.72 0.47 0.61 9.46 11.55
1400 4593.18 9 11.8 2149.61 2818.37 0.47 0.61 9.46 11.55
1450 4757.22 9 11.8 2226.38 2919.03 0.47 0.61 9.46 11.55
1500 4921.26 9.2 12 2354.33 3070.87 0.48 0.62 9.66 11.75
PETACA

1550 5085.3 9.2 12 2432.81 3173.23 0.48 0.62 9.66 11.75


1600 5249.34 9.2 12 2511.29 3275.59 0.48 0.62 9.66 11.75
1650 5413.39 9.2 12 2589.76 3377.95 0.48 0.62 9.66 11.75
1700 5577.43 9.2 12 2668.24 3480.31 0.48 0.62 9.66 11.75
1750 5741.47 9.3 11.9 2776.57 3552.82 0.48 0.62 9.76 11.65
CAJONES

1800 5905.51 9.3 11.9 2855.91 3654.33 0.48 0.62 9.76 11.65
1850 6069.55 9.3 11.9 2935.24 3755.84 0.48 0.62 9.76 11.65
1900 6233.6 9.3 11.9 3014.57 3857.35 0.48 0.62 9.76 11.65
1950 6397.64 9.3 11.9 3093.9 3958.86 0.48 0.62 9.76 11.65
2000 6561.68 9.6 12.2 3275.59 4162.73 0.5 0.63 10.06 11.95
2050 6725.72 9.6 12.2 3357.48 4266.8 0.5 0.63 10.06 11.95
2100 6889.76 9.6 12.2 3439.37 4370.87 0.5 0.63 10.06 11.95
2150 7053.81 9.6 12.2 3521.26 4474.93 0.5 0.63 10.06 11.95
2200 7217.85 9.6 12.2 3603.15 4579 0.5 0.63 10.06 11.95
2250 7381.89 9.6 12.2 3685.04 4683.07 0.5 0.63 10.06 11.95
YANTATA

2300 7545.93 9.6 12.2 3766.93 4787.14 0.5 0.63 10.06 11.95
2350 7709.97 9.6 12.2 3848.82 4891.21 0.5 0.63 10.06 11.95
2400 7874.02 9.6 12.2 3930.71 4995.28 0.5 0.63 10.06 11.95
2450 8038.06 9.6 12.2 4012.6 5099.34 0.5 0.63 10.06 11.95
2500 8202.1 9.6 12.2 4094.49 5203.41 0.5 0.63 10.06 11.95
2550 8366.14 9.6 12.2 4176.38 5307.48 0.5 0.63 10.06 11.95
2600 8530.18 9.6 12.2 4258.27 5411.55 0.5 0.63 10.06 11.95
2650 8694.23 9.6 12.2 4340.16 5515.62 0.5 0.63 10.06 11.95
2700 8858.27 9.6 12.2 4422.05 5619.69 0.5 0.63 10.06 11.95
2750 9022.31 9.6 12.2 4503.94 5723.75 0.5 0.63 10.06 11.95

Fuente: Elaboración Propia


Los valores de densidad de formación y fractura van aumentando conforme aumenta la
profundidad y también gracias a que el gradiente que tiene cada formación es distinto, siendo
el de fractura mucho mayor al de formación. Estos valores son los límites en los cuales debe
oscilar la densidad del lodo de perforación sin excederlos. Un valor insuficiente del lodo de
perforación provoca el influjo de fluidos de la formación hacia el pozo o la inestabilidad del
pozo, en cambio un valor excesivo del lodo de perforación provocará la fractura de la
formación haciendo que se pierda volúmenes de lodo de perforación en las distintas
formaciones. Por otra parte, las densidades del pozo BQN-10 nos dan a entender de que no
existen presiones anormales, ya que el gradiente de poro de las formaciones no excede el
rango de presiones normales que esta entre 0.433 psi/pie y 0.5 psi/pie como indica la teoría.

Como primer parámetro para determinar las profundidades de asentamiento se tiene la figura
46 de densidades vs profundidad resultado de la tabla 18, el cual indica que sólo es necesaria
una tubería de revestimiento.

Asentar una sola tubería de revestimiento no es apropiado ni recomendable, y con mayor


razón en el pozo BQN-10 que se perforará con casing. Por ello con la utilización de la
información proporcionada por la licitación, en la que propone un pozo para el campo
Boquerón Norte un informe geológico final del pozo BQN-7 (Anexo C), se determina que se
utilizará una tubería superficial asentada a 400 m, una tubería intermedia asentada a 1000 m
y una tubería de producción asentada hasta los 2750 m, información que es mostrada en la
siguiente tabla.
1.1.1 Selección de las tuberías de revestimiento

Para poder realizar la selección de las tuberías de revestimiento de producción, intermedia y


superficial se debe determinar los diámetros tanto de las tuberías de revestimiento como del
pozo. Para ello la figura 23 nos da un bosquejo secuencial de la mejor selección de los
diámetros, tomando en cuenta que la selección de diámetro siempre debe ser buscando
economizar el costo de las herramientas, por lo tanto, los diámetros deben ser lo más reducido
posible.

En la figura 47 muestra la secuencia de selección de diámetros que se siguió, tomando como


referencia la información obtenida de la licitación ANDI-GPW-276-16, en base a la figura
23 del diagrama de selección de diámetro de tubería de revestimiento y barrena.
Figura 47: Secuencia de selección de diámetros de las tuberías de revestimiento del pozo

Fuente: Elaboración Propia en base a PDVSA, 2018

Una vez determinados los diámetros de las tuberías de revestimiento y del pozo, se
seleccionan los grados las tuberías de revestimiento junto con sus características propias, en
base a la información proporcionada en la licitación ANDI-GPW-276-16, como ser:
diámetros externos e internos, grado del acero, peso nominal y el tipo de rosca de cada
tubería, completando la información de las tuberías con el i-Handbook de Schlumberger
(Anexo D), como se ve en la tabla 20.

Propiedades mecánicas y físicas de las TR’s


seleccionadas

Fuente: Elaboración Propia en base a i-Handbook de


Schlumberger

1.25.3.1 Cálculos de los esfuerzos a la presión del colapso


Se realizarán los cálculos para la tubería de revestimiento superficial y se
tabularán los resultados para las tuberías restantes.
Para calcular las presiones de colapso se necesitarán los valores de la densidad de
formación con su margen de seguridad a la profundidad de asentamiento, que se
muestra en la tabla 18.
La densidad de formación o también densidad del lodo, permitirá calcular la
densidad de la lechada de cemento con la ecuación 9, tomando en cuenta un factor
de seguridad de 1.15.
𝜌𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝜌𝐿𝑜𝑑𝑜 ∗ 1.15
𝜌𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 8.86 ∗ 1.15
𝜌𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 10.189 𝑙𝑝𝑔

Luego de obtener los valores de la densidad de la lechada se calcula la presión


hidrostática de la lechada de cemento a la profundidad de asentamiento en relación
con la densidad de la lechada calculada, según la ecuación 10.
𝑃𝐻𝐿𝑒𝑐ℎ 𝑎𝑑𝑎 = 𝜌𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ 0.052 ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑓
𝑃𝐻𝐿𝑒𝑐ℎ 𝑎𝑑𝑎 = 10.189 ∗ 0.052 ∗ 1312.34
𝑃𝐻𝐿𝑒𝑐ℎ 𝑎𝑑𝑎 = 695.314 𝑝𝑠𝑖
Esta presión hidrostática de la lechada es muy importante ya que se le deberá
multiplicar un factor de seguridad de 1.125 como se muestra en la ecuación 11,
siendo este resultado el valor de la presión de colapso a la profundidad de
asentamiento de la zapata.
𝑃𝐶𝑜𝑙𝑎𝑝𝑠𝑜 = 𝑃𝐻𝐿𝑒𝑐ℎ 𝑎𝑑𝑎 ∗ 𝑓𝑠
𝑃𝐶𝑜𝑙𝑎𝑝𝑠𝑜 = 695.314 ∗ 1.125
𝑃𝐶𝑜𝑙𝑎𝑝𝑠𝑜 = 782.228 𝑝𝑠𝑖
En la siguiente tabla se indica las presiones de colapso para cada tubería de
revestimiento, por ejemplo, la presión de colapso en la tubería de revestimiento
superficial asentada a 400 m estará sujeta a la presión del lodo de perforación en
el espacio anular de 792.228 psi.
Este valor de presión de colapso no excede el valor máximo de resistencia a la
presión de colapso de la tubería de revestimiento de producción seleccionada. En
la tabla 21 se observan las presiones de formación y fractura esperadas sobre la
zapata de cada tubería de revestimiento, donde estas son extraídas de la tabla 18;
la presión al colapso calculado y la máxima presión al colapso que puede resistir
cada una de ellas.

Presiones de colapso de las TR's a profundidades de


asentamiento

MÁXIMA
PRESIÓN PRESIÓN DE
PROFUNDIDAD PRESIÓN DE RESISTENCIA
TUBERÍA DE DE COLAPSO
DESARROLLADA FORMACIÓN DE LA PRESIÓN
REVESTIMIENTO FRACTURA CALCULADA
(m) (psi) DE COLAPSO
(psi) (psi)
(psi)

Superficial 400 573.23 777.95 782.228 2260


Intermedia 1000 1535.43 2013.12 2087.997 3090
Producción 2750 4503.94 5723.75 6106.177 7030
Fuente: Elaboración Propia

1.25.3.1 Cálculo de los esfuerzos a la presión de estallido


Para calcular la presión al estallido al que se someterá la tubería es necesario
asumir el caso más crítico que se da cuando existe un influjo de gas en el interior
de la tubería, el cual provoca una presión en la pared de la tubería de revestimiento
excesivamente mayor que el del lodo de perforación.
Por ello para calcular las presiones al colapso bajo este caso critico se tomará
como dato el gradiente de presión del gas de 0.1 psi/ft.
El cálculo se realizará para la tubería superficial en base a la ecuación 12 y se
tabularán los resultados de las demás tuberías.
𝑃𝐸𝑠𝑡𝑎𝑙𝑙𝑖𝑑𝑜 = 𝐺𝐺𝑎𝑠 ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑓 ∗ 𝐹𝑠
𝑃𝐸𝑠𝑡𝑎𝑙𝑙𝑖𝑑𝑜 = 0.1 ∗ 1312.34 ∗ 1.125
𝑃𝐸𝑠𝑡𝑎𝑙𝑙𝑖𝑑𝑜 = 147.638 𝑝𝑠𝑖

Por lo tanto, los esfuerzos de presión al estallido a la que estará sometida la tubería
superficial serán de 147.638 psi, el cual es menor a la máxima presión al estallido
admisible de la tubería seleccionada. En la tabla 22 se observa las diferentes
presiones al estallido.

: Presiones de estallido de las TR's a profundidades de


asentamiento

MÁXIMA
PRESIÓN PRESIÓN DE RESISTENCIA
PROFUNDIDAD PRESIÓN DE
TUBERÍA DE DE ESTALLIDO DE LA
DESARROLLADA FORMACIÓN
REVESTIMIENTO FRACTURA CALCULADA PRESIÓN DE
(m) (PSI)
(psi) (psi) ESTALLIDO
(psi)

Superficial 400 573.23 777.95 147.638 5020


Intermedia 1000 1535.43 2013.12 369.094 5750
Producción 2750 4503.94 5723.75 1015.009 8160
Fuente: Elaboración Propia

1.25.3.1 Cálculos de los esfuerzos a la tensión


El esfuerzo que sufre una tubería a la tensión es causado por el peso acumulado de
toda la sarta de perforación o de revestimiento multiplicado por un factor de
seguridad de 1.6, en el que se utilizara la ecuación 13 y se tabularan en la siguiente
tabla 23.
A continuación, se indica un ejemplo del cálculo de la tubería superficial con
aplicación de la ecuación 13.
𝑊𝑡 = 𝑊𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑓 ∗ 𝐹𝑠
𝑊𝑡 = 68 ∗ 1312.34 ∗ 1.6
𝑊𝑡 = 142782.592 𝑙𝑏
: Resistencia a la tensión de las TR's
seleccionadas

PESO PESO MÁXIMA


PROFUNDIDAD
TUBERÍA DE UNITARIO TOTAL DE RESISTENCIA
DESARROLLADA
REVESTIMIENTO DE LA TR LA TR A LA TENSIÓN
(m)
(lb/ft) (lb) (psi)
Superficial 400 68 142782.592 1556000
Intermedia 1000 40 209973.76 916000
Producción 2750 29 418635.184 676000
Fuente: Elaboración Propia

Una vez calculados todos los esfuerzos, se puedo verificar y concluir que las
tuberías de revestimiento seleccionadas son capaces de resistir los esfuerzos al
colapso, estallido y tensión tomando en cuenta que a estos cálculos se añadieron
los factores de seguridad que indica la norma API 5CT siendo adecuadas para la
perforación del pozo BQN-10.
La tabla 24 compara los resultados calculados con la máxima resistencia a los
esfuerzos de cada tubería.
Esfuerzos calculados de la tubería de revestimiento

PRESIÓN DE PRESIÓN DE PESO TOTAL DE


DIÁMETRO NOMINAL DE
DESARROLLADA (m)

COLAPSO ESTALLIDO LA TR
DIÁMETR INTERNO
REVESTIMIENTO

PROFUNDIDAD

CALCULADA (psi) CALCULADA (psi) (lb)


TUBERÍA DE

LA TR (in)

GRADO

MÁXIMA
(in)

RESISTENCIA A LA MÁXIMA MÁXIMA


PRESIÓN DE RESISTENCIA AL REISTENCIA A
COLAPSO ESTALLIDO (psi) LA TENSIÓN (lb)
(psi)

782.228 147.638 142782.592


Superficial 400 13 3/8 12.415 N-80
2260 5020 1556000
2087.997 369.094 209973.76
Intermedia 1000 9 5/8 8.835 N-80
3090 5750 916000
6160.177 1015.009 418635.184
Producción 2750 7 6.184 N-80
7030 8160 676000
Fuente: Elaboración Propia

1.1.1 Selección de ensamblaje de fondo


La perforación con casing drilling es una técnica que utiliza equipos nuevos y
esenciales para su desarrollo, por esto como se vio en la teoría, existen dos
sistemas para perforar con casing.

El primero consiste en la perforación con casing mediante un sistema recuperable,


el cual utiliza un BHA convencional que realiza la perforación mediante un motor
de fondo, una broca de menor diámetro que el casing, pero con ensanchadores de
hueco, los cuales una vez alcanzado el punto de casing planeado, el BHA es
recuperado mediante tubería de perforación o con cable dentro del casing.
El segundo sistema consiste en un sistema de casing drilling no recuperable, el cual
utiliza toda la sarta del casing para transmitir la rotación a la barrena, la cual va
conectada directamente al casing. Una vez alcanzado el punto de casing deseado,
se deja la barrena en el fondo de pozo para su posterior cementación en caso de
que solo se perfore una sección, o se procede a perforar la barrena que sirve como
zapata para continuar con la perforación del siguiente tramo.
Ambos sistemas poseen ventajas y desventajas en la tabla 25, los cuales de manera
general permitirán determinar cuál de ellos es el más adecuado para el pozo BQN-
10 en base a la teoría y también en base a la información brindada en el reporte
geológico final del pozo BQN-10.
Arreglo de fondo para el tramo
productor

HERRAMIENTA O ID OD PESO NOMINAL LONGITUD


ACCESORIO (in) (in) (lb/ft) (ft)
Barrena PDC 6 76.137
Estabilizadores 2 4.76 49.8 2.625
Motor de fondo 2.25 5.5 1415 19.8
Monel 2.8 5.5 60.7 31
Ensanchador 2.8 8.5 171.9 3.28
Drill collar 2.5 6.125 88 31
Drill Lock Assembly 2.25 6.125 1368 12
Fuente: Elaboración propia

Selección de ensamblaje de fondo


La perforación con casing drilling es una técnica que utiliza equipos nuevos y
esenciales para su desarrollo, por esto como se vio en la teoría, existen dos
sistemas para perforar con casing.
El primero consiste en la perforación con casing mediante un sistema recuperable,
el cual utiliza un BHA convencional que realiza la perforación mediante un motor
de fondo, una broca de menor diámetro que el casing, pero con ensanchadores de
hueco, los cuales una vez alcanzado el punto de casing planeado, el BHA es
recuperado mediante tubería de perforación o con cable dentro del casing.
El segundo sistema consiste en un sistema de casing drilling no recuperable, el cual
utiliza toda la sarta del casing para transmitir la rotación a la barrena, la cual va
conectada directamente al casing. Una vez alcanzado el punto de casing deseado,
se deja la barrena en el fondo de pozo para su posterior cementación en caso de
que solo se perfore una sección, o se procede a perforar la barrena que sirve como
zapata para continuar con la perforación del siguiente tramo.
Ambos sistemas poseen ventajas y desventajas en la tabla 25, los cuales de manera
general permitirán determinar cuál de ellos es el más adecuado para el pozo BQN-
10 en base a la teoría y también en base a la información brindada en el reporte
geológico final del pozo BQN-10.
Ventajas y desventajas de los sistema

SISTEMA VENTAJAS DESVENTAJAS


• Utiliza un motor de
fondo el cual proporciona
la energía necesaria para
rotar la barrena.
• El BHA en su conjunto
es recuperado por medio
• Requiere de un
de tubería de perforación
ensanchador para
Recuperable o por cable.
recalar el hueco al
• Aplicable a pozos
diámetro del casing.
direccionales.
• Diámetro de barrenas
reducido.
• Facilita la toma de
registros mediante las
vez alcanzado el punto de casing planeado, el BHA es recuperado mediante
tubería de perforación o con cable dentro del casing.
El segundo sistema consiste en un sistema de casing drilling no recuperable, el cual
utiliza toda la sarta del casing para transmitir la rotación a la barrena, la cual va
conectada directamente al casing. Una vez alcanzado el punto de casing deseado,
se deja la barrena en el fondo de pozo para su posterior cementación en caso de
que solo se perfore una sección, o se procede a perforar la barrena que sirve como
zapata para continuar con la perforación del siguiente tramo.
Ambos sistemas poseen ventajas y desventajas en la tabla 25, los cuales de manera
general permitirán determinar cuál de ellos es el más adecuado para el pozo BQN-
10 en base a la teoría y también en base a la información brindada en el reporte
geológico final del pozo BQN-10.
Ventajas y desventajas de los sistemas de
casing drilling

SISTEMA VENTAJAS DESVENTAJAS


• Utiliza un motor de
fondo el cual
proporciona la energía
necesaria para rotar la
barrena.
• El BHA en su conjunto
• Requiere de un
es recuperado por medio
ensanchador para
Recuperable de tubería de
recalar el hueco al
perforación o por cable.
diámetro del casing.
• Aplicable a pozos
direccionales.
• Diámetro de barrenas
reducido.
• Facilita la toma de
registros mediante las
herramientas MWD y
LWD incluidas en el
BHA.
• El revestimiento
sufre mayores
• Adecuada para la
esfuerzos de torsión
perforación de pozos
y compresión
con tuberías de
debido a que la
revestimiento cortas.
rotación se
• Se puede utilizar un drill
transmite a través
No recuperable shoe el cual cumple la
del revestimiento.
función de barrena y
• Está limitado a
zapata a la vez.
pozos verticales y
• Al usarse drill shoe,
poco profundos.
utiliza la herramienta
• No se puede
Bit Release Tool (BRT)
recuperar la
la cual desengancha
barrena.
mecánicamente a la
• Se dificulta la toma
barrena y además sirve
de registros ya que
como estabilizador,
para ello se debe
crossover y unión
fresar o dejar caer la
espaciadora.
barrena al fondo del
pozo.
Fuente: Elaboración Propia

Como se pude observar, el sistema de casing drilling que menos desventajas


presenta en una perforación es el recuperable, pero eso no significa que las
ventajas del sistema no recuperable no sean suficientes para seleccionarlo. Por
ello en la tabla 26 se realizará un breve análisis de las ventajas y desventajas de
ambos sistemas suponiendo que fueran aplicados en el pozo BQN-10.
herramientas MWD y
LWD incluidas en el
BHA.
• El revestimiento
sufre mayores
• Adecuada para la
esfuerzos de torsión
perforación de pozos
y compresión
con tuberías de
debido a que la
revestimiento cortas.
rotación se
• Se puede utilizar un drill
transmite a través
No recuperable shoe el cual cumple la
del revestimiento.
función de barrena y
• Está limitado a
zapata a la vez.
pozos verticales y
• Al usarse drill shoe,
poco profundos.
utiliza la herramienta
• No se puede
Bit Release Tool (BRT)
recuperar la
la cual desengancha
barrena.
mecánicamente a la
• Se dificulta la toma
barrena y además sirve
de registros ya que
como estabilizador,
para ello se debe
crossover y unión
fresar o dejar caer la
espaciadora.
barrena al fondo del
pozo.
Fuente: Elaboración Propia

Como se pude observar, el sistema de casing drilling que menos desventajas


presenta en una perforación es el recuperable, pero eso no significa que las
ventajas del sistema no recuperable no sean suficientes para seleccionarlo. Por
ello en la tabla 26 se realizará un breve análisis de las ventajas y desventajas de
ambos sistemas suponiendo que fueran aplicados en el pozo BQN-10.
1.26.1 Barrena para el tramo I superficial
Ya que según los análisis del tipo de casing drilling a utilizar, se menciona que
para el tramo I se realizará una perforación modelo no recuperable, la cual
contendrá los inicios de la formación Chaco y según los reportes de pozos vecinos
se considera que no existe una necesidad predominante en la toma de registros de
la formación Chaco.
Por esta razón se tomará en cuenta la utilización de una barrena denominada Drill Shoe.
1.26.2 Barrena para el tramo II intermedia
De igual manera según los análisis de estudio más conveniente para este tramo
intermedio se designa un modelo de perforación no recuperable la cual abarca
finales de la formación Chaco que es caracterizada por la presencia de paquetes
de arenas de granos fina a mediana, moderadamente consolidado con
intercalaciones de arcilla soluble. Como se indica anteriormente que el tramo II
comprende parte de la formación Chaco, ayudará a la tubería superficial a dar más
soporte a la formación Chaco.
Con este análisis se determina la utilización de una barrena Drill Shoe para el tramo II.
1.26.3 Barrena para el tramo III productora
Este tramo atraviesa parte final de la formación Chaco y a las formaciones Yecua,
Petaca, Cajones y Yantata; considerándose a Petaca y Cajones posibles
productoras y Yantata el objetivo final como formación productora.
Para la sección final del pozo se empleará el sistema de perforación modelo de
casing drilling recuperable, debido a que en esta sección se la denominada como
el tramo de interés de producción de hidrocarburos y por esta razón debe existir
un constante monitoreo y toma de registros.
La cual se hace una selección de una barrena PDC que es capaz de perforar
formaciones suaves, duras y muy duras, conforman una excelente alternativa a
los triconos tradicionales, tiene mayor resistencia y durabilidad pese a su mayor
costo inicial y a la postre terminan resultandos económicos gracias a su mayor
vida útil, en la siguiente tabla 38 se demuestra la cantidad y el tipo de trépano a
utilizar en cada tramo de perforación.
Selección de barrenas para cada tramo

CANTIDAD
PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD
ETAPA DE TIPO
(m) (ft)
TRÉPANO
Superficial 0-400 0-1312.34 1 Drill Shoe
Intermedia 0-1000 0-3280.84 1 Drill Shoe
Productor 0-2750 0-9022.31 1 PDC
Fuente: Elaboración propia
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Se describió las características geológicas de las formaciones a atravesar para determinar los
gradientes de presión del pozo BQN X-10 donde se ubicó el pozo BQN X-10 que pertenece al bloque
del área del Boomerang Hill provincia Ichilo del departamento de Santa Cruz con coordenadas UTM
(X: 382.628.68 m E; y: 8116102.48 m S), donde se caracterizó la estratigrafía y litología del pozo en
las cuales comprende las formaciones Chaco, Yecua, Petaca, Cajones Yantata e Ichoa caracterizadas
por ser estratos no consolidados o semiconsolidados.

Se diseñó la sarta de perforación para los diferentes tramos del pozo BQN X-10 en base a los cálculos
de presiones y gradientes, para de esta manera lograr determinar las profundidades de asentamiento
con la gráfica de densidad versus profundidad, como resultado se comprobó solo una tubería de
revestimiento, razón por la que utilizó información de la licitación ANDI-GPW-276-16 determinando
a una profundidad de 400 m para el tramo superficial, a 1000 m el tramo intermedio y el tramo
productor a 2750 m. con sus respectivos diámetros de pozo que son de 17 1/2, 12 1/4 y 8 1/2 pulgadas.
Seguidamente se realizó los cálculos de esfuerzos al colapso, estallido y tensión para comprobar la
selección de las tuberías de revestimiento a utilizar, se prosigue a determinar el número de juntas y
centralizados, finalmente una vez determinados los las profundidades de asentamiento y los tipos de
tuberías se realiza una representación geométrica del pozo con ayuda de i-Handbook de
Schlumberger. Para el diseño del arreglo de fondo se analizó los tipos de perforación casing drilling
más adecuado para el pozo BQN X-10 en base a sus ventajas y desventajas que ofrecen los dos tipos
de sistemas, teniendo como resultado un sistema no recuperable para los tramos superficial e
intermedio y un sistema recuperable para el tramo productor.

Para realizar la selección del tipo de barrenas que se usará en cada tramo, se describió la mineralogía
de cada formación a atravesar en las que son caracterizadas por las presencia de paquetes de arena de
granos finos, areniscas, limolitas, arcillas, conglomerados y caliza silícica; pero principalmente en
base al tipo de perforación casing drilling que se empleará, para el tramo superficial e intermedio se
seleccionó una barrena tipo drill shoe debido a que se realizará una perforación no recuperable y la
barrena debe de ser capaz de atravesar la cementación junto con la barrena, para el tramo productor
se seleccionó una barrena PDC debido a que se empleará una perforación recuperable por lo tanto se
debe hacer una selección de trépano convencional.
Se formuló un programa de cementación para cada tramo, donde se selecciona el tipo de cemento
clase A para los tramos superficial e intermedio ya que las profundidades no sobrepasan de los 1830
m, en cuanto al tramo productor se selecciona un cemento clase G debido a que según las normas API
y ASTM indican que si la profundidad de asentamiento supera los 2240 m se debe hacer una selección
de cemento clase G, una vez determinados los tipos de cemento se formula la cementación para
determinar el volumen de lechada, cantidad de sacos de cemento, agua requerida, y el volumen de
desplazamiento de la lechada en base a Schlumberger, una vez finalizado el objetivo se prosigue con
el diseño del pozo BQN X-10 cementado en base al programa de diseño de Halliburton eRedBook.

La estimación del costo total del proyecto se la determinó con la recopilación de precios de operación,
las cuales se determinó un costo de 4,140.414.08 $us (Cuatro millones, ciento cuarenta mil,
cuatrocientos catorce con ocho dólares americanos) aproximadamente.
RECOMENDACIONES
Se encomienda:

 Implementar la perforación con casing en otros campos del país campos ya sean
pozos en exploración y desarrollo debido a que el método de perforación no se limita
a las formaciones a atravesar.

 Realizar un programa hidráulico detallado del tipo de lodo de perforación a utilizar


debido a que en el presente proyecto se limitó a realizar el sistema de hidráulica para
cada tramo.

 Analizar los principales impactos ambientales y alteraciones del suelo y subsuelo con
la tecnología casing drilling.

 Realizar un análisis de costos a profundidad de cada sistema durante una perforación


con casing drilling.
BIBLIOGRAFÍA
 André Van Balen. (2010). Eliminación de Tiempos No Productivos y Aumento de
Producción.
 A.K. Gupta, S., & Mines, I. S. (2006). Drilling with Casing: Prospects and Limitations.
Anchorage, Alaska, USA.
 API. (2001). Manual de Fluidos de Perforación.
 Bano Saltos, M. D. (2008). Tuberia de revestimiento, optmizacion de su diseño y perforacion.
Quito, Ecuador: Universidad central de Ecuador.
 CAVO. (2005). Cavo Drilling Motors. USA: Motor Operations Manual.
 Carlos Villegas. (2014). Casing Drilling para perforaciones con mayor eficiencia.

You might also like