You are on page 1of 9

Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua

Unan-León

Escuela de Ciencias Agrarias y Veterinarias


Técnico Superior Acuícola
Lic. Santiago
Integrantes:
 Mayerlin Massiel Espinoza Castellón
 Franklin De Jesús Castellón
 Freddy Javier López
 Jordán Javier Córdoba
 José Leonardo González
 Jazmín del Socorro Arauz
 Ramon Arístides Sánchez
 Leonardo González
 Ebner

¡A la libertad por la universidad!


Introducción
La acuicultura definida como las técnicas y procedimientos encaminados al cultivo
racional de los organismos acuáticos con un beneficio para el hombre, que incluye el
cultivo de animales y plantas en ambientes continentales, costeros y marítimos,
desde estanques naturales en las zonas rurales hasta los sistemas cerrados de
producción intensiva dentro de las ciudades, con una producción de alimentos por
hectárea muy superior a la de la agricultura o a la de la ganadería, es actualmente
uno de los sectores productivos de mayor crecimiento en el mundo.
En las últimas cinco décadas, el conocimiento y la tecnología en la acuicultura han
progresado aceleradamente, esto se debe a las complejas relaciones entre el
ambiente, los organismos acuáticos, su manejo, el uso eficiente de los piensos, y la
reutilización de desechos permitiendo con ello la intensificación en los sistemas de
producción, con la finalidad de obtener un producto libre de contaminación física,
química y biológica, garantizando la sostenibilidad de la industria a largo plazo.
Taxonomía de los peces
La taxonomía de los peces es la clasificación científica de este grupo de animales.Esta
sigue el siguiente esquema en orden:
Super Reino Eucaryota: organismos constituidos de células eucariotas, con núcleos
verdaderos)
Reino Animalia: tienen desarrollo embrionario y la capacidad de desplazarse. Carecen de
cloroplastos.
Subreino Eumetazoa: presentan tejidos propiamente dichos.
Superfilo Deuterostomia: durante los primeros estadíos del desarrollo embrionario, en ellos
se desarrolla primero el ano y posteriormente la boca.
Filo Chordata: presentan una "cuerda" dorsal constituida por células turgentes, así como un
tubo neural hueco en posición dorsal, hendiduras branquiales y cola.
Subfilo Vertebrata: tienen espina dorsal o columna vertebral formada por vértebras)Clases
Agnatos (peces sin mandíbula) / Condrictios (peces cartilaginosos) / Osteíctios (peces

óseos).
PECES CARTILAGINOSOS O CONDRICTIOS
En esta clase de peces se incluyen aquellos grupos de los Gnatostomados (peces con
mandíbula) que presentan cartílagos en su esqueleto en lugar de huesos, siendo
considerados, por tanto, organismos condrictios. Estos peces se caracterizan también por
tener sus hendiduras branquiales muy desarrolladas y extremadamente visibles a uno y otro
lado del cuerpo, o bien en la cara ventral.
Características de peces cartilaginosos:
 Un par de aletas.
 Un par de fosas nasales.
 Escamas.
 Corazón de dos cámaras.
 Esqueletos hechos de cartílago en lugar de hueso. El cartílago da soporte al tejido y
no tiene tanto calcio como los huesos, lo que hace que hueso se ponga rígido. El
cartílago es más suave y más flexible que el hueso.
CLASIFICACION TAXONOMICA

Elasmobranchii
Son peces de esqueleto cartilaginoso. Las especies más representativas son los tiburones,
las rayas y los torpedos. Los peces elasmobranquios comprenden unas 800 especies vivas
de tiburones y rayas. El esqueleto de estos peces se compone principalmente de cartílago,
un material de soporte ligero y flexible. Los tiburones componen unas 350 especies. Las
rayas y otras especies afines denominadas batoideos componen unas 450 especies. El
tamaño de estos peces varía desde el de las pequeñas pastinacas del género Urolophus, que
a veces no supera el de una mano, hasta lo más de 6 m de envergadura de las enormes
mantas que nadan en los océanos abiertos.

Los tiburones pueden clasificarse en órdenes observando los rasgos básicos.


Angelotes (Squatiniformes) Tiburones sierra ( Pristiophoriformes)
Mielgas, quelvachos y cerdos marinos (Escualiformes) se pueden identificar por la
ausencia de aleta anal.

Los tiburones están cubiertos por escamas placoideas que ayudan a la hidrodinámica y
“cortan” el flujo del agua. Poseen dos aletas pectorales usadas en la natación que confieren
estabilidad; dos aletas dorsales -excepto la familia Hexanchidae que posee una sola-; aletas
pélvicas y pueden o no poseer una aleta anal. En el orden Squaliformes las aletas dorsales
presentan espinas. En los machos los órganos copuladores llamados pterigopodios o clams,
están ubicados debajo de las aletas pélvicas.
La mayoría de los tiburones son ovíparos y sus huevos se encuentran en dentro de cápsulas
cuya función es proteger los embriones. Algunos son vivíparos y se nutren de la placenta en
el útero de la madre como en las familias Sphyrnidae, Carcharhinidae y muchos de la
familia Triakidae.
También hay un grupo de tiburones ovovivíparos que no poseen placenta, nutriéndose del
saco vitelino. Existen casos particulares como los lamnidos (familia Lamnidae), entre ellos
el tiburón mako Isurus oxyrhinchus y el tiburón zorro Alopias superciliosus, cuyos
embriones durante el período de gestación obtienen la energía para su desarrollo ingiriendo
los óvulos no fecundados de la madre y almacenando el vitelo de estos en el interior de sus
estómagos.
Algunos presentan canibalismo uterino, que consiste en que uno de los fetos reabsorbe el
saco vitelino y devora los huevos que se encuentran en el oviducto, comportamiento
conocido como oofagia. En el tiburón toro -Carcharias taurus- el canibalismo se da por
adelfofagia, donde el feto de mayor tamaño se alimenta de los demás.

Holocephali.
Son un grupo de peces cartilaginosos cuyos
restos fósiles se remontan al Devónico. Entre
las características del grupo destacan la su
pensión autostílica del maxilar superior, solo
un orificio branquial a cada lado en posición
latero-ventral y la no presencia de cloaca.
Se caracterizan por poseer una cabeza prominente y un cuerpo alargado que se estrecha
hasta una cola en forma de látigo.
A pesar de estar relacionadas con los tiburones y las rayas, las quimeras exhiben diferencias
morfológicas notables como ojos grandes, piel suave y elástica carente de dentículos -
excepto en la superficie dorsal de la cabeza y en las crías-, un opérculo carnoso que cubre
las cuatro aberturas branquiales a lado y lado de la cabeza, una abertura branquial en la
base anterior de cada aleta pectoral y ausencia de espiráculo.
Son considerados grandes depredadores por consumir alimentos duros, que aplastan con sus
fuertes placas dentales. Su dieta es muy diversa, comprenden invertebrados bentónicos
como anfípodos, decápodos, poliquetos, bivalvos, gasterópodos, equinodermos y cnidarios
de cuerpo blando, como las medusas. También, se nutren de peces bentónicos e incluso de
otros condrictios.

Batoidea
Rajiformes (rayas verdaderas) Pristiformes (peces sierra)

Torpediniformes (rayas eléctricas).
Los batoideos tienen un cuerpo muy aplanado, mucho más que los tiburones; como ellos,
tienen el esqueleto hecho de una sustancia elástica llamada cartílago. Las aberturas
branquiales de los batoideos se encuentran debajo de las aletas pectorales, mientras que los
tiburones las tienen a los lados de la cabeza.
Los ojos y los espiráculos están situados en la parte dorsal; los ojos carecen de membrana
nictitante. Las mandíbulas pueden proyectarse hacia adelante en la mayoría de las especies;
los dientes son aplanados. El morro posee órganos que detectan la electricidad. Las aletas
pectorales están muy ensanchadas y su ángulo anterior está unido a los lados de la cabeza
por delante de las aberturas branquiales; carecen de aleta anal. Las vértebras anteriores
están fusionadas.
Las rayas habitan en todos los mares del mundo y algunas especies son exclusivas de
ecosistemas dulceacuícolas como la familia Potramotrygonidae.
Son animales que permanecen en el fondo marino exceptuando algunas especies de
mantarrayas que se mantienen en la columna de agua. Se camuflan con la arena para evitar
la depredación y capturar su alimento que está compuesto por peces, moluscos, plancton y
crustáceos.
Su fecundación es interna utilizando los pterigopodios y sus huevos son expulsados en una
estructura conocida como monedero de sirena, que alberga el embrión hasta su desarrollo.
Algunas especies son ovovivíparas, como Manta birostris o miembros de la familia Rajidae.
Las rayas eléctricas presentan órganos capaces de generar corrientes eléctricas, que les
proporciona protección y facilita su alimentación inmovilizando a su presa.
Los peces sierra tienen el cuerpo parcialmente aplanado y su hocico se prolonga en forma
de una sierra, esto le confiere la habilidad de detectar y capturar sus presas en el fondo
marino.
Los miembros de este orden tienden a confundirse con los tiburones que suelen ser más
pequeños y con bigotes.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Serrano, A. (1999) Los peces (Un artículo de zoología argentina). Revista El


Tabano, Volumen 6 (1), pp: 2-9.

 Granado, C. (2002) Ecología de los peces. Universidad de Sevilla,


Secretariado de publicaciones, Volumen 45, pp: 15-28.

You might also like