You are on page 1of 314

Interpretación de la Norma ISO 14001:2015

www.bsginstitute.com
Curso
Interpretación de
los requisitos
de la norma
ISO 14001:2015
2
Estructura del curso

3
Estructura del curso

4
Objetivos del curso
El presente curso permite conocer los requisitos establecidos por
la norma internacional ISO 14001:2015. A través de la
interpretación adecuada de cada una de las exigencias de la nueva
ISO 14001:2015, el participante contará con:
1. Analizar e interpretar adecuadamente los requisitos de la norma
ISO 14001:2015 y entender los fundamentos básicos para guiar
a una organización para establecer un SGA.
2. Conocer la nueva estructura de la norma ISO 14001:2015 y el
contenido.
3. Dar pautas para aplicar los requisitos de la norma ISO 14001:
2015 en las organizaciones.

5
Capítulo 1
Sesión 1: Claves para la interpretación de
la norma ISO 14001

6
Introducción
La Gestión Ambiental NO ES VOLUNTARIA…
Es una OBLIGACIÓN LEGAL

Existe legislación para:


• Gestión ambiental • Recursos naturales
• Residuos solidos • Recursos hídricos
• Emisiones • Materiales peligrosos
• Vertimientos • Consumo eficiente
• Cambio climático •…
7
Introducción
¿Qué es una norma ISO?
Las normas ISO son documentos que especifican requerimientos que pueden
ser empleados en organizaciones para garantizar que los productos y/o
servicios ofrecidos por dichas organizaciones cumplen con su objetivo. La
Organización Internacional de Estandarización, es una organización sin
ánimo de lucro de carácter no gubernamental creada el 23 de Febrero de
1947 promueve el desarrollo e implementación de normas a nivel
internacional.

¿Qué es un Sistema de gestión?


Los sistemas de gestión también conocidos como SG están pensados para
contribuir a la gestión de procesos generales o específicos de una
organización y tienen como finalidad establecer y alcanzar unos objetivos
definidos. Las organizaciones que los ponen en marcha obtienen numerosas
ventajas de su aplicación.
8
Introducción
¿Qué es un Sistema de gestión ambiental ISO 14001?

ISO 14001 es una norma aprobada internacionalmente, norma que establece los
requisitos para un sistema de gestión ambiental.
Un sistema de gestión ambiental ayuda a las organizaciones a identificar, gestionar,
supervisar y controlar sus problemas ambientales de una manera "holística“.

Esto significa que ISO 14001 se puede integrar fácilmente en


cualquier sistema de gestión de ISO.

9
Introducción
¿Quiénes y para que se usa?
• Organizaciones de cualquier TAMAÑO: PYMES, grandes
multinacionales, etc.
• Organizaciones de cualquier TIPO: públicas, privadas, militares,
civiles, gubernamentales, etc.
• Organizaciones de cualquier SECTOR Y ACTIVIDAD: producción,
servicios, comerciales, educación, ONGs, etc.

Ayuda a las organizaciones a mejorar su desempeño ambiental a través


del uso más eficiente de los recursos y la reducción de la residuos, la
obtención de una ventaja competitiva y la confianza de las partes
interesadas.
10
¿Qué beneficios trae a una organización?
Hay muchas razones por las que una organización debería adoptar un enfoque
estratégico para mejorar su desempeño ambiental. Ayuda a:
• Demostrar el cumplimiento de actuales y futuros requisitos legales y
normativos
• Aumentar liderazgo, participación y compromiso de los empleados
• Mejorar la reputación de la compañía y la confianza de las partes interesadas
a través de la comunicación estratégica
• Alcanzar objetivos estratégicos del negocio por incorporación de temas
ambientales en gestión empresarial
 Proporciona una ventaja competitiva y
financiera a través de mejorar la eficiencia y
reducción de los costos.
 Estimular mejor desempeño ambiental de los
proveedores mediante la integración de éstos
en la organización de sistemas de la empresa

11
¿Cómo ha evolucionado la ISO 14001?
ISO 14001:1996 e ISO 14001:2004 se concentraron en manejar
la conformidad legal y en la prevención de contaminación dentro
de un sistema ambiental.
ISO 14001:2015 incluye estos objetivos, pero da la dirección
más clara en cómo usar recursos más eficazmente y cómo
manejar correctamente los residuos, el cambio climático y la
degradación de ecosistemas.
El modelo del sistema está basada en el ciclo de mejora: Planear,
Hacer, Verificar y Actuar, que proporciona la confianza a los
accionistas de la organización y permite la integración más fácil y
menos costosa de sistemas de gestión.

12
Cambios clave en la ISO 14001:2015
Cambios estructurales

13
Cambios clave en la ISO 14001:2015
Cambios estructurales

Hasta la publicación del Anexo SL cada norma de sistemas de gestión tenía una
estructura en particular, pero con este documento todos los estándares que se
revisen o publiquen en adelante compartirán la misma estructura.
Ahora se llama “Estructura de Alto Nivel”, donde todos los apartados serán
comunes, excepto el apartado 8 “Operaciones” que sirve para dar respuesta
particular y al control de cada disciplina, es el único elemento diferenciador entre
las normas de Calidad, Ambiente, Seguridad de la Información, Continuidad de
Negocio, Innovación, etc.
De esta forma la “Estructura de Alto Nivel” aporta grandes beneficios a la
integración de sistemas de gestión, ahorra tiempo y recursos a la hora de llevarla a
cabo.

14
Cambios clave en la ISO 14001:2015
Gestión ambiental estratégica

Se ha incorporado un nuevo requisito que sirve para entender el contexto de la


organización e identificar y aprovechar oportunidades.
Con esto, la norma se centra especialmente en problemas o cambios en las
circunstancias ligadas a las necesidades y expectativas de las partes interesadas,
en las condiciones ambientales locales, regionales o mundiales, que pudieran
afectar a la organización.
A estos se les debe otorgar la prioridad adecuada e integrar las acciones para
mitigar riesgos y aplicar oportunidades en la planificación operativa del SGA.
Lo que se consigue con estos cambios es que los grupos de interés estén más
implicados en el proceso.

15
Cambios clave en la ISO 14001:2015
Liderazgo
Se ha mejorado para garantizar un mayor
compromiso, capacidad de respuesta,
soporte activo y retroalimentación desde la
alta dirección de la organización. Su
implicación es crítica para el éxito del SGA,
se les da directa o indirectamente
responsabilidades especificas.
Estos cambios ayudan a aumentar la
notoriedad de un SGA asegurando que la
alta dirección lo vea desde un punto de
vista estratégico, táctico u operacional.

16
Cambios clave en la ISO 14001:2015
Desempeño ambiental
Mayor presencia al concepto de indicador para evaluar y demostrar la
atención a cada objetivo ambiental y la exigencia de la mejora continua.
Este cambio está apoyado por los compromisos políticos de la organización
como por ejemplo la reducción de emisiones, vertidos y residuos en los
niveles que la propia organización establezca.
El cumplimiento de la normativa legal es más estricto. Se establece que la
organización deberá comunicar cuál es el enfoque y el mecanismo que van
a utilizar para dar cumplimiento a la legislación ambiental aplicable.
La mejora del desempeño ambiental introduce el concepto de cadena de
valor basado en el impacto ambiental que genera la organización.
La norma señala que se puede incluir la prevención de la contaminación, el
uso sostenible de los recursos, el cambio climático, la mitigación y la
adaptación, la protección de la biodiversidad y los ecosistemas

17
Cambios clave en la ISO 14001:2015
La perspectiva del ciclo de vida
Las organizaciones están en la obligación de ampliar
su control e influencia sobre los impactos
ambientales desde la obtención o producción de
materias primas hasta el tratamiento último del
producto al final de su vida. Esto es lo que se llama
análisis del ciclo de vida.
La organización puede obtener esta información
directamente por sí misma o a través del proveedor de
sus productos o servicios.

18
Cambios clave en la ISO 14001:2015
Documentación

Esta versión incorpora el término “información


documentada”, sustituyendo a “documentos” y “registros”.
Esto hace que el estándar sea más flexible sobre el tipo de
documentos que trata, ya sean procedimientos, instrucciones
operativas, procesos, etc. y sobre el soporte que sostiene la
información del SGA.
Este concepto aparece continuamente en la norma, para
hacer referencia a todos los elementos que se deben
documentar en un SGA.
También da las indicaciones para crear y actualizar esta
información y controlarla.

19
Cambios clave en la ISO 14001:2015
Comunicación
Se agrega el desarrollo de una estrategia de
comunicación con igual énfasis en las
comunicaciones internas y externas.
Incluye un requisito para comunicar una
información coherente y fiable, también establecer
mecanismos para que los trabajadores de la
organización hagan sugerencias sobre la mejora
del SGA.
Se mantiene la decisión de comunicar
externamente por la organización, pero esta
decisión debe tener en cuenta emitir informes
requeridos por las agencias reguladoras y las
expectativas de otras partes interesadas.
20
Cambios clave en la ISO 14001:2015
Gestión de riesgos
La gestión de riesgos aporta un diseño preventivo al SGA, lo que
justifica la desaparición de las acciones preventivas del texto. Se
exige a las organizaciones que identifiquen el contexto en el que
están operando y los riesgos y oportunidades que deberán tratar, a
pesar de que no se defina con gran precisión la forma de
documentar este requisito, pero que debe ser fundamento para el
diseño del SGA.
Luego, definir acciones para abordar todos estos riesgos y
oportunidades, y para asegurarse de que estas acciones serán
efectivamente realizadas, se pide que realice estas acciones como
una parte integral de sus procesos de SGA, a continuación,
implementar, controlar, evaluar y revisar la eficacia de estas
acciones y estos procesos.

21
Capítulo 1
Sesión 2: Familia de normas ISO
14000

22
El modelo ISO 14000

23
Familia de normas ISO 14000
La familia de normas ISO 14000 se desarrolló para simplificar a las organizaciones la tarea
de implementar un Sistema de Gestión Ambiental. La familia ISO 14000 es extensa,
algunas de ellas:
ISO 14000:
• Es un conjunto de documentos de gestión ambiental que, una vez implantados, afectará
todos los aspectos de la gestión de una organización en sus responsabilidades
ambientales y ayudará a las organizaciones a tratar sistemáticamente asuntos
ambientales, con el fin de mejorar el desempeño ambiental y las oportunidades de
beneficio económico.

24
Familia de normas ISO 14000
ISO 14001: 2015 Requisitos para un Sistema de Gestión Ambiental
(SGA) (Certificable)
Es una norma certificable que provee una serie de requisitos para un Sistema de
Gestión ambiental. Esta norma aplica a todo tipo de organización y ayuda a las
organizaciones a proteger el medio ambiente, a responder ante cualquier cambio
en las condiciones medioambientales y a cumplir con requisitos legales y
reglamentarios.

• El propósito de esta Norma Internacional es proporcionar a las organizaciones un


marco de referencia sistemático para proteger el ambiente y responder a las
condiciones ambientales cambiantes, en equilibrio con las necesidades
socioeconómicas.

25
Familia de normas ISO 14000
ISO 14004:2016 Directrices generales sobre principios, sistemas y
técnicas de apoyo.
• Esta Norma proporciona orientación sobre el establecimiento, implementación,
mantenimiento y mejora de un sistema de gestión ambiental y su coordinación con otros
sistemas de gestión.
• Las directrices de esta Norma Internacional son aplicables a cualquier organización
independientemente de su tamaño, tipo, ubicación o nivel de madurez.
• Aunque las directrices de esta Norma son coherentes con el modelo del SGA de la ISO
14001, no están previstas para dar interpretaciones de los requisitos de la Norma ISO
14001.
• ISO 14010, ISO 14011 e ISO 14012, fueron reemplazadas por la Norma ISO 19011:2011,
ajustada para que pueda servir de guía para auditar a cualquier sistema de gestión.
Además, incluye en sus anexos un compendio de técnicas y herramientas que contribuye a
mejorar el valor agregado que aportan las auditorías a los sistemas y a las organizaciones.

26
Familia de normas ISO 14000
ISO 14006:2011 “Directrices para la integración del ecodiseño”.
• Los objetivos de la norma ISO 14006 persiguen, disminuir el impacto
ambiental de productos o servicios durante todos sus ciclos:
 Diseño
 Fabricación
 Distribución
 Uso
 Mantenimiento
 Valorización, una vez finalizada su vida útil.
• Proporcionando las siguientes directrices:
 Gestionar el ecodiseño como parte de un sistema de gestión ambiental u otros
sistemas de gestión.
 Establecer los procesos y procedimientos apropiados para implementar el
ecodiseño de manera estructurada dentro de un Sistema de Gestión
Ambiental (SGA).

27
Familia de normas ISO 14000
ISO 14020:2000, Etiquetas y declaraciones ambientales — Principios generales
• Esta Norma Internacional establece las directrices para el desarrollo y uso de las etiquetas
y declaraciones ambientales. Está destinada a ser utilizada conjuntamente con otras
normas pertinentes de la serie ISO 14020, como son las Normas ISO 14021, ISO 14024 y
ISO/TR 14025.
ISO 14030:2013 Evaluación del desempeño ambiental - Descripción del comportamiento
ambiental de las organizaciones
• Evaluar el desempeño ambiental de una organización a través de un proceso interno que
utiliza indicadores para proporcionar información, comparando el desempeño
ambiental pasado y actual con referencia a criterios de desempeño ambiental
determinados.
ISO 14031 Evaluación del desempeño ambiental - Metodología general de evaluación del
comportamiento ambiental
ISO 14032 Evaluación del desempeño ambiental - Ejemplos de desempeño ambiental (o
Indicadores de comportamiento industrial específico para la industria)

28
Familia de normas ISO 14000
ISO 14040:2006, Evaluación del ciclo de vida - Principios y marco de
referencia
• Define el ACV como: Una técnica que permite evaluar los aspectos
ambientales y los potenciales impactos asociados con un producto, proceso o
actividad a través de:
 Recopilación de un inventario de entradas y salidas relevantes del
sistema.
 Evaluación de los potenciales impactos ambientales generados.
 Interpretación de los resultados de las dos etapas anteriores.

29
Familia de normas ISO 14000
ISO 14040:2006, Evaluación del ciclo de vida - Principios y marco de referencia
• Otras Normas de este grupo:
• ISO 14041 Evaluación del ciclo de vida - Definición de la finalidad y el campo y
análisis de inventarios (o Directrices),
• ISO 14042 Evaluación del ciclo de vida - Evaluación del impacto del ciclo de vida
• ISO 14043 Evaluación del ciclo de vida - Interpretación del ciclo de vida
• ISO/TR 14047 Evaluación del impacto del ciclo de vida. Ejemplos de aplicación
de ISO 14042.
• ISO/TS 14048 Evaluación del ciclo de vida. Formato de documentación de
datos.
• ISO/TR 14049 Evaluación del ciclo de vida. Ejemplos de la aplicación de ISO
14041 a la definición de objetivo y alcance y análisis de inventario.

30
Familia de normas ISO 14000
ISO 14062. Integración de los Aspectos Ambientales en el Diseño y
Desarrollo
• Comprender la importancia del ecodiseño para la consecución del
desarrollo sostenible. Entender la importancia de considerar el ciclo
de vida completo de los productos industriales a la hora de evaluar su
impacto ambiental. Aprender a manejar diferentes herramientas de
ayuda al ecodiseño.
ISO 14063:2006, Gestión ambiental. Comunicación ambiental.
Directrices y ejemplos.
• Pretende mejorar la comunicación de la política ambiental de la
empresa. De esta forma se facilita la visión y la explicación de las
actuaciones ambientales llevadas a cabo por la empresa en relación
con sus productos, actividades o servicios.

31
Diseño e implementación de un SGA

32
Capítulo 1
Sesión 3: Requisitos del sistema
de gestión ambiental ISO
14001:2015

33
Norma ISO 14001:2015
Antecedentes
El logro de equilibrio entre el
ambiente, la sociedad y la economía,
se considera esencial para satisfacer
las necesidades del presente sin
poner en riesgo la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer
sus necesidades. El desarrollo
sostenible como objetivo se logra
mediante el equilibrio de los “tres
pilares” de la sostenibilidad.

34
Norma ISO 14001:2015
Objetivo de un sistema de gestión ambiental
El propósito de esta Norma Internacional es proporcionar a las organizaciones un marco
de referencia para proteger el ambiente y responder a las condiciones ambientales
cambiantes, en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Esta norma especifica
requisitos que permitan que una organización logre los resultados previstos que ha
establecido para su sistema de gestión ambiental.

35
Norma ISO 14001:2015
Objetivo de un sistema de gestión ambiental
Un enfoque sistemático a la gestión ambiental puede proporcionar información a la alta
dirección para generar éxito a largo plazo y crear opciones para contribuir al desarrollo
sostenible mediante:
• la protección del medio ambiente, mediante la prevención o mitigación de impactos
ambientales (reales y potenciales) adversos;
• el apoyo a la organización en el cumplimiento de los requisitos legales y otros
requisitos;
• la mejora del desempeño ambiental;
• el control o la influencia sobre la forma en la que la organización diseña, fabrica,
distribuye, consume y lleva a cabo la disposición final de productos o servicios, usando
una perspectiva de ciclo de vida que pueda prevenir que los impactos ambientales
sean trasladados a otro punto del ciclo de vida;
• conseguir beneficios financieros y operacionales que puedan ser el resultado de
implementar alternativas ambientales respetuosas que fortalezcan la posición de la
organización en el mercado;
• la comunicación de la información ambiental a las partes interesadas pertinentes.
36
Norma ISO 14001:2015
Factores de éxito
El éxito de un SGA depende del compromiso de todas las funciones y niveles
de la organización, bajo el liderazgo de la alta dirección. Las organizaciones
pueden aprovechar las oportunidades de prevenir o mitigar impactos
ambientales adversos e incrementar los impactos ambientales
beneficiosos. La alta dirección puede abordar eficazmente sus riesgos y
oportunidades mediante la integración de la gestión ambiental a sus
procesos de negocio, dirección estratégica y toma de decisiones,
alineándolos con otras prioridades de negocio, e incorporando la
gobernanza ambiental a su sistema de gestión global. La demostración de
la implementación exitosa de esta norma se puede usar para asegurar a las
partes interesadas que se ha puesto en marcha un sistema de gestión
ambiental eficaz.
Sin embargo, la adopción de la norma por si sola no garantiza resultados
ambientales óptimos. Su aplicación puede ser diferente de una
organización a otra debido al contexto de la organización.
37
Norma ISO 14001:2015
Modelo planificar- hacer-verificar-actuar
La base para el enfoque que soporta a un SGA se fundamenta en el concepto
de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA). El modelo PHVA proporciona
un proceso iterativo usado por las organizaciones para lograr la mejora
continua. Se puede aplicar a un SGA y a cada uno de sus elementos
individuales, y se puede describir brevemente así:
• Planificar: establecer los objetivos ambientales y los procesos necesarios
para generar y proporcionar resultados de acuerdo con la política
ambiental de la organización.
• Hacer: implementar los procesos según lo planificado.
• Verificar: hacer el seguimiento y medir los procesos respecto a la política
ambiental, incluidos sus compromisos, objetivos ambientales y criterios
operacionales, e informar de sus resultados.
• Actuar: emprender acciones para mejorar continuamente.

38
Norma ISO 14001:2015
Relación entre el modelo PHVA y el marco de referencia

El marco de referencia
introducido en la norma ISO
14001:2015 se puede integrar
en el modelo PHVA, lo cual
puede ayudar a usuarios
actuales y nuevos a comprender
la importancia de un enfoque
de sistema.

39
Norma ISO 14001:2015
Contenido de la norma internacional ISO 14001:2015
Esta Norma Internacional es conforme con los requisitos de ISO para
normas de sistemas de gestión. Estos requisitos incluyen una estructura de
alto nivel, texto esencial idéntico, y términos comunes con definiciones
esenciales, diseñados para beneficiar a los usuarios en la implementación
de integrados de sistemas de gestión con normas ISO.

40
Norma ISO 14001:2015
Contenido de la norma internacional ISO 14001:2015
La ISO 14001 contiene los requisitos necesarios para ser utilizados para evaluar la
conformidad. Una empresa que quiere demostrar la conformidad con la norma
puede:
• Realizar una autodeterminación y una autodeclaración.
• Buscar la confirmación de su conformidad por las partes que tengan interés en las
empresas.
• Buscar la confirmación de su autodeclaración por la parte externa a la
organización.
• Buscar la certificación de su SGA por una parte externa a la empresa.
El Anexo A proporciona información aclaratoria para evitar la interpretación errada
de los requisitos.
El Anexo B presenta una correspondencia técnica amplia entre la edición anterior de
esta norma y la actual.
La guía de implementación para SGA se incluye en la Norma ISO 14004

41
Norma ISO 14001:2015
Contenido de la norma internacional ISO 14001:2015

42
Norma ISO 14001:2015
Nueva estructura

43
Norma ISO 14001:2015
Contenido de la norma internacional ISO 14001:2015

En esta versión, se utilizan las siguientes formas verbales:


• “debe” indica un requisito;
• “debería” indica una recomendación;
• “puede” indica un permiso, una posibilidad o capacidad.
La información incluida en una:
• “NOTA” está prevista para ayudar a la comprensión o uso del documento.
• “Nota a la entrada”, usada en el capítulo 3, proporciona información
adicional que complementa los datos terminológicos y puede contener
disposiciones relacionadas al uso de un término.
Los términos y definiciones del capítulo 3 se encuentran ordenados conceptualmente

44
1. Objetivo y campo de aplicación
Esta norma internacional especifica los requisitos para un Sistema de
Gestión Ambiental (SGA) que una organización puede implementar
para mejorar su desempeño ambiental. Y para que lo use tratando de
gestionar sus responsabilidades ambientales de forma sistemática
que contribuya al “pilar medioambiental” de la sostenibilidad.
• la mejora del desempeño ambiental;
• el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos;
• el logro de los objetivos ambientales.

45
1. Objetivo y campo de aplicación
Esta Norma Internacional es aplicable a cualquier organización,
independientemente de su tamaño, tipo y naturaleza, y se aplica a
los aspectos ambientales de sus actividades, productos y
servicios que la organización determine que puede controlar o
influir en ellos, considerando una perspectiva de ciclo de vida.
Esta Norma Internacional no establece criterios de desempeño
ambiental específicos.

46
2. Referencias normativas
No se citan referencias normativas

47
Capítulo 1
Sesión 4: Términos y Definiciones

48
3. Términos y Definiciones
3.1 Términos relacionados con organización y liderazgo
3.1.1 sistema de gestión
Conjunto de elementos de una organización (3.1.4) interrelacionados o que
interactúan para establecer políticas, y objetivos (3.2.5) y procesos (3.3.5)
para el logro de estos objetivos.
Nota 1 a la entrada: Un sistema de gestión puede abordar una sola disciplina o
varias disciplinas (por ejemplo, calidad, medio ambiente, salud y seguridad
ocupacional, gestión de energía, gestión financiera).
Nota 2 a la entrada: Los elementos del sistema incluyen la estructura de la
organización, los roles y las responsabilidades, la planificación y la operación, la
evaluación y la mejora del desempeño.
Nota 3 a la entrada: El alcance de un sistema de gestión puede incluir la totalidad
de la organización, funciones específicas e identificadas de la organización,
secciones específicas e identificadas de la organización, o una o más funciones
dentro de un grupo de organizaciones.

49
3. Términos y Definiciones
3.1.2 sistema de gestión ambiental
parte del sistema de gestión (3.1.1) usada para gestionar aspectos
ambientales (3.2.2), cumplir los requisitos legales y otros requisitos (3.2.9),
y abordar los riesgos y oportunidades (3.2.11)
3.1.3 política ambiental
intenciones y dirección de una organización (3.1.4), relacionadas con el
desempeño ambiental (3.4.11), como las expresa formalmente su alta
dirección (3.1.5)
3.1.4 organización
persona o grupo de personas que tienen sus propias funciones y
responsabilidades, autoridades y relaciones para el logro de sus objetivos
(3.2.5)
Nota 1 a la entrada: El concepto de organización incluye, entre otros, un trabajador
independiente, compañía, corporación, firma, empresa, autoridad, sociedad,
organización benéfica o institución, o una parte o combinación de éstas, ya estén
constituidas o no, públicas o privadas.

50
3. Términos y Definiciones
3.1.5 alta dirección
persona o grupo de personas que dirige y controla una organización (3.1.4) al
más alto nivel
Nota 1 a la entrada: La alta dirección tiene el poder para delegar autoridad y
proporcionar recursos dentro de la organización.
Nota 2 a la entrada: Si el alcance del sistema de gestión (3.1.1) comprende solo una
parte de una organización, entonces “alta dirección” se refiere a quienes dirigen y
controlan esa parte de la organización.
3.1.6 parte interesada
persona u organización (3.1.4) que puede afectar, verse afectada, o percibirse
como afectada por una decisión o actividad
Nota 1 a la entrada: “Percibirse como afectado” significa que esta percepción se ha
dado a conocer a la organización.
EJEMPLO Clientes, comunidades, proveedores, entes reguladores, organizaciones no
gubernamentales, inversionistas, empleados.

51
3. Términos y Definiciones
3.2 Términos relacionados con planificación

3.2.1 medio ambiente (ambiente)


entorno en el cual una organización (3.1.4) opera, incluidos el aire, el
agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres
humanos y sus interrelaciones
Nota 1 a la entrada: El entorno puede abarcar desde el interior de una
organización hasta el sistema local, regional y global.
Nota 2 a la entrada: El entorno se puede describir en términos de biodiversidad,
ecosistemas, clima u otras características.

52
3. Términos y Definiciones
3.2.2 aspecto ambiental
elemento de las actividades, productos o servicios de una organización
(3.1.4) que interactúa o puede interactuar con el medio ambiente (3.2.1)
Nota 1 a la entrada: Un aspecto ambiental puede causar uno o varios
impactos ambientales (3.2.4). Un aspecto ambiental significativo es aquel
que tiene o puede tener uno o más impactos ambientales significativos.
Nota 2 a la entrada: La organización determina los aspectos ambientales
significativos mediante la aplicación de uno o más criterios.
3.2.3 condición ambiental
estado o característica del medio ambiente (3.2.1), determinado en un
punto específico en el tiempo

53
3. Términos y Definiciones
3.2.4 impacto ambiental
cambio en el medio ambiente (3.2.1), ya sea adverso o beneficioso, como
resultado total o parcial de los aspectos ambientales (3.2.2) de una
organización (3.1.4)
3.2.5 objetivo
resultado a lograr
Nota 1 a la entrada: Un objetivo puede ser estratégico, táctico u operacional.
Nota 2 a la entrada: Los objetivos pueden referirse a diferentes disciplinas (tales como,
financieras, de salud y seguridad y ambientales) y se pueden aplicar en diferentes
niveles (tales como estratégicos, para toda la organización, para proyectos, productos,
servicios y procesos (3.3.5)).
Nota 3 a la entrada: Un objetivo se puede expresar de otras maneras, por ejemplo,
como un resultado previsto, un propósito, un criterio operacional, un objetivo ambiental
(3.2.6), o mediante el uso de otros términos con un significado similar (por ejemplo,
finalidad o meta)

54
3. Términos y Definiciones
3.2.6 objetivo ambiental
objetivo (3.2.5) establecido por la organización (3.1.4), coherente con su política
ambiental (3.1.3)
3.2.7 prevención de la contaminación
utilización de procesos (3.3.5), prácticas, técnicas, materiales, productos,
servicios o energía para evitar, reducir o controlar (en forma separada o en
combinación) la generación, emisión o descarga de cualquier tipo de
contaminante o residuo, con el fin de reducir impactos ambientales (3.2.4)
adversos
Nota 1 a la entrada: La prevención de la contaminación puede incluir la
reducción o la eliminación en la fuente; cambios en el proceso, producto o
servicio; uso eficiente de recursos, sustitución de materiales y energía;
reutilización; recuperación; reciclaje, regeneración o tratamiento.

55
3. Términos y Definiciones

3.2.8 requisito
necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u
obligatoria
Nota 1 a la entrada: "Generalmente implícita" significa que es
habitual o práctica común para la organización (3.1.4) y las
partes interesadas (3.1.6), que la necesidad o expectativa bajo
consideración está implícita.
Nota 2 a la entrada: Un requisito especificado es el que está
declarado, por ejemplo, en información documentada (3.3.2).
Nota 3 a la entrada: Los requisitos diferentes de los legales se
convierten en obligatorios cuando la organización decide
cumplirlos.

56
3. Términos y Definiciones

3.2.9 requisitos legales y otros requisitos


requisitos (3.2.8) legales que una organización (3.1.4) debe
cumplir y otros requisitos que una organización decide cumplir.
Nota 1 a la entrada: Los requisitos legales y otros requisitos están
relacionados con el sistema de gestión ambiental (3.1.2).
Nota 2 a la entrada: Los requisitos legales y otros requisitos
pueden surgir de requisitos obligatorios, tales como las leyes y
reglamentaciones aplicables, o de compromisos voluntarios, tales
como las normas de organizaciones o de la industria, relaciones
contractuales, códigos de buenas prácticas y acuerdos con grupos
de la comunidad u organizaciones no gubernamentales.

57
3. Términos y Definiciones
3.2.10 riesgo
efecto de la incertidumbre
Nota 1 a la entrada: Un efecto es una desviación de lo esperado, ya sea positivo o
negativo.
Nota 2 a la entrada: Incertidumbre es el estado, incluso parcial, de deficiencia de
información relacionada con la comprensión o conocimiento de un evento, su
consecuencia o su probabilidad.
Nota 3 a la entrada: Con frecuencia el riesgo se caracteriza por referencia a “eventos”
potenciales (como se definen en la Guía ISO 73:2009, 3.5.1.3) y "consecuencias"
(según se definen en la Guía ISO 73:2009, 3.6.1.3), o a una combinación de estos.
Nota 4 a la entrada: Con frecuencia el riesgo se expresa en términos de una
combinación de las consecuencias de un evento (incluidos cambios en las
circunstancias) y la “”probabilidad” (como se define en la Guía ISO 73:2009, 3.6.1.1)
asociada de que ocurra.
3.2.11 riesgos y oportunidades
efectos potenciales adversos (amenazas) y efectos potenciales beneficiosos
(oportunidades)

58
3. Términos y Definiciones
3.3 Términos relacionados con soporte y operación
3.3.1 competencia
capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de lograr
los resultados previstos
3.3.2 información documentada
información que una organización (3.1.4) tiene que controlar y
mantener, y el medio que la contiene
Nota 1 a la entrada: La información documentada puede estar en cualquier formato y
medio, y puede provenir de cualquier fuente.
Nota 2 a la entrada: La información documentada puede hacer referencia a:
— el sistema de gestión ambiental (3.1.2), incluidos los procesos (3.3.5) relacionados;
— la información generada para que la organización opere (documentación);
— la evidencia de los resultados alcanzados (registros).

59
3. Términos y Definiciones
3.3.3 ciclo de vida
etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema de producto (o servicio), desde la
adquisición de materia prima o su generación a partir de recursos naturales hasta la disposición
final
Nota 1 a la entrada: Las etapas del ciclo de vida incluyen la adquisición de materias primas, el
diseño, la producción, el transporte/entrega, el uso, el tratamiento al finalizar la vida y la
disposición final.
[FUENTE: ISO 14044:2006, 3.1, modificada. Las palabras “(o servicio)” se han agregado a la
definición y se ha agregado la Nota 1 a la entrada.]
3.3.4 externalizar
establecer un acuerdo mediante el cual una organización (3.1.4) externa realiza parte de una
función o proceso (3.3.5) de una organización
Nota 1 a la entrada: Una organización externa está fuera del alcance del sistema de gestión (3.1.1)
aunque la función o proceso externalizado forme parte del alcance.
3.3.5 proceso
conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan, que transforman las entradas en
salidas
Nota 1 a la entrada: Un proceso puede estar documentado o no.

60
3. Términos y Definiciones
3.4 Términos relacionados con la evaluación del desempeño y con la
mejora
3.4.1 auditoría
proceso (3.3.5) sistemático, independiente y documentado para obtener las evidencias de
auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en el que se cumplen
los criterios de auditoría
Nota 1 a la entrada: Una auditoría interna la realiza la propia organización (3.1.4) o una parte
externa en su nombre.
Nota 2 a la entrada: Una auditoría puede ser combinada (combinando dos o más disciplinas).
Nota 3 a la entrada: La independencia se puede demostrar por la ausencia de responsabilidad con
relación a la actividad que se audita, o ausencia de sesgo y conflicto de intereses.
Nota 4 a la entrada: La “evidencia de auditoría” consiste en registros, declaraciones de hechos y
demás información pertinente a los criterios de auditoría, que son verificables; los “criterios de
auditoría” son el conjunto de políticas, procedimientos o requisitos (3.2.8) usados como
referencia, frente a los cuales se compara la evidencia de auditoría, como se define en la Norma
ISO 19011:2011, apartados 3.3 y 3.2 respectivamente.

61
3. Términos y Definiciones

3.4.2 conformidad
cumplimiento de un requisito (3.2.8)
3.4.3 no conformidad
incumplimiento de un requisito (3.2.8)
Nota 1 a la entrada: La no conformidad se relaciona con los requisitos
de esta Norma Internacional y con los requisitos adicionales del
sistema de gestión ambiental (3.1.2) que una organización (3.1.4)
establece para sí misma.
3.4.4 acción correctiva
acción para eliminar la causa de una no conformidad (3.4.3) y evitar
que vuelva a ocurrir
Nota 1 a la entrada: Puede haber más de una causa para una no
conformidad.

62
3. Términos y Definiciones
3.4.5 mejora continua
actividad recurrente para mejorar el desempeño (3.4.10)
Nota 1 a la entrada: La mejora del desempeño se relaciona con el uso
del sistema de gestión ambiental (3.1.2) para mejorar el desempeño
ambiental (3.4.11), en coherencia con la política ambiental (3.1.3) de la
organización (3.1.4).
Nota 2 a la entrada: No es necesario que la actividad ocurra
simultáneamente en todas las áreas, o sin interrupción.
3.4.6 eficacia
grado en el que se realizan las actividades planificadas y se logran los
resultados planificados

63
3. Términos y Definiciones
3.4.7 indicador
representación medible de la condición o el estado de las
operaciones, la gestión, o las condiciones [FUENTE: ISO
14031:2013, 3.15]
3.4.8 seguimiento
determinación del estado de un sistema, un proceso (3.3.5) o una
actividad
Nota 1 a la entrada: Para determinar el estado puede ser necesario
verificar, supervisar u observar de forma crítica.
3.4.9 medición
proceso (3.3.5) para determinar un valor

64
3. Términos y Definiciones
3.4.10 desempeño
resultado medible
Nota 1 a la entrada: El desempeño se puede relacionar con hallazgos
cuantitativos o cualitativos.
Nota 2 a la entrada: El desempeño se puede relacionar con la gestión de
actividades, procesos (3.3.5), productos (incluidos servicios), sistemas u
organizaciones (3.1.4).
3.4.11 desempeño ambiental
desempeño (3.4.10) relacionado con la gestión de aspectos ambientales
(3.2.2)
Nota 1 a la entrada: En el contexto de un sistema de gestión ambiental
(3.1.2), los resultados se pueden medir con respecto a la política ambiental
(3.1.3) de la organización (3.1.4), sus objetivos ambientales (3.2.6) u otros
criterios, mediante el uso de indicadores (3.4.7).
65
Capítulo 2: Requisitos de planificación
ISO 14001:2015
Estructura del capitulo
Sesión 1: Contexto de la organización
Sesión 2: Liderazgo
Capítulo 2: Requisitos Sesión 3: Planificación - Acciones para
de planificación abordar riesgos y oportunidades
ISO 14001:2015 Sesión 4: Planificación - Objetivos
ambientales y planificación para
lograrlos

66
Capítulo 2: Requisitos de planificación
ISO 14001:2015
Sesión 1: Contexto de la organización

67
4. Contexto de la Organización

4. Contexto de la Organización
4.1. Comprender la organización y
su contexto

4.2. Entender las necesidades y


expectativas de las partes
interesadas

4.3. Determinar el alcance del


SGA

4.4. Sistema de Gestión


Ambiental

68
ISO 14001:2015
4. Contexto de la 4. Contexto de la Organización
Organización ISO 14001:2004
4.1 Conocimiento de la
4. Sistema de Gestión
organización y su contexto
Ambiental
4.2 Comprensión de las 4.1 Requisitos generales
necesidades y expectativas
de partes interesadas
4.3 Determinación del
alcance del SGA
4.4 Sistemas de gestión
ambiental
Ver sección 5.2 4.2 Política ambiental
69
4. Contexto de la Organización
4.1 Comprensión de la organización y de su contexto
La organización debe determinar las cuestiones externas e internas que son pertinentes para
su propósito y que afectan a su capacidad para lograr los resultados previstos de su sistema de
gestión ambiental. Estas cuestiones incluyen las condiciones ambientales capaces de afectar o
de verse afectadas por la organización.

70
4. Contexto de la Organización
Contexto de la organización: “Combinación de factores internos y
externos y de condiciones que pueden afectar al enfoque de una
organización a sus productos, servicios e inversiones y partes
interesadas”.

71
4. Contexto de la Organización
4.1 Comprensión de la organización y de su contexto

Requiere que la
organización determine
aspectos internos como
externos para identificar los
que pueden ser
importantes y pueden
influir en el SGA.
Se usa para establecer,
implementar, mantener y
mejorar continuamente el
SGA.

72
4. Contexto de la Organización
4.1 Comprensión de la organización y de su contexto
El Análisis o matriz FODA, es una metodología de estudio de la situación de
una empresa o un proyecto, analizando sus características internas y su
situación externa en una matriz cuadrada.
FORTALEZAS DEBILIDADES
Análisis ¿Cuáles son las fortalezas de mi ¿Cuáles son las debilidades de mi
Interno empresa?¿Como puedo empresa?¿Como puedo mitigar
potenciar las mismas? estas debilidades?

OPORTUNIDADES AMENAZAS
¿Cuáles son las oportunidades ¿Cuáles son las amenazas en el
Análisis en el mercado?¿Como puedo mercado? ¿Cómo puedo proteger
Externo aprovechar estas mi empresa de esas amenazas?
oportunidades?

73
Análisis del contexto
El objeto del Análisis FODA es conocer la situación real en que se
encuentra una organización, empresa o proyecto, para diseñar un plan
de acción que nos permita:
 Aprovechar las oportunidades
 Evitar o minimizar el impacto de las amenazas
 Basarse en la fortalezas
 Corregir o evitar las debilidades
El Análisis FODA consta de cuatro pasos:
1. Análisis Externo
2. Análisis Interno
3. Confección de la matriz FODA
4. Determinación de la estrategia a emplear

74
Análisis del Entorno Externo
El análisis PESTEL se realiza sobre los
siguientes factores:
El análisis PESTEL es una Políticos: Normativa y protección de empresas; políticas fiscales;
normativa sobre comercio internacional e inversiones directas
herramienta de medición extranjeras; estabilidad política; corrupción.
de negocios. Económicos: crecimiento económico (PIB); tipos de interés y de
cambio; gasto público; políticas en materias de empleo/desempleo;
impuestos; política monetaria.
Sociales: distribución de la renta, demografía, movilidad laboral y
social; cambios en el estilo de vida; actitudes respecto al ambiente;
nivel de formación y cultura.
Tecnológicos: Gasto en investigación del gobierno; nuevas
invenciones y desarrollo; tasa de transferencia tecnológica; ciclo de
vida y velocidad de obsolescencia tecnológica; internet y TIC
Ecológicos: Responsabilidad ambiental; regulación consumo agua,
energía, RRNN; regulación de reciclaje de residuos; preocupación
cambio climático; actitud ecológica de la población.
Legales: protección de áreas sensibles; derechos de propiedad; leyes
de contratación; leyes de protección ambiental internacionales,
nacionales y locales; derecho de la comunidad.

75
Análisis del entorno externo
Asignar la responsabilidad para determinar factores en cada uno de los seis dominios PESTEL:
dar a cada uno de los dominios a una persona, o dividir entre 2-3 personas, o asignar una persona que
está muy familiarizada con el contexto para a todos ellos. Es el resultado de la investigación PESTEL,
para cada dominio, una simple lista de los factores clave con suficiente información para definir
claramente el cada uno de ellos. Esto podría ser una frase, o un breve párrafo. Investigación PESTEL
para un dominio de (político, o económico, etc.) podría ejecutar en cualquier lugar de media página a
unas pocas páginas.

76
Análisis del entorno externo
Ejemplos de factores claves de los dominios PES

77
Análisis del entorno externo
Ejemplos de factores claves de los dominios TEL

78
Análisis del entorno externo

79
Análisis del entorno externo

80
Análisis del entorno interno

81
Matriz FODA

82
4.2 Comprensión de las necesidades
y expectativas de las partes interesadas
La organización debe determinar:
a) las partes interesadas que son pertinentes al SGA;
b) las necesidades y expectativas pertinentes (es decir, requisitos) de estas partes interesadas;
c) cuáles de estas necesidades y expectativas se convierten en requisitos legales y otros
requisitos.

Parte interesada:
“persona u organización que puede
afectar, verse afectada, o percibirse
como afectada por una decisión o
actividad”.

83
4.2 Comprensión de las necesidades y
expectativas de las partes interesadas
El análisis de poder de partes interesadas es particularmente útil para comprender sus
necesidades y expectativas y ayudar en la toma de decisiones. En diversas partes
interesadas hay intereses en competencia, políticas y normas, los recursos son limitados
y las necesidades de los interesados deben estar adecuadamente equilibrada.
Se trata de hacer preguntas como:
¿quién es el problema?
¿Quién se beneficia?,
¿Quien sale perdiendo?
¿Cuáles son las diferencias de poder y las relaciones entre las partes interesadas?
¿Qué influencia relativa tienen?
El análisis de las respuestas a estas preguntas permite la identificación de las
instituciones y las relaciones que necesitan ser desarrolladas o tratado de evitar
resultados negativos y potenciar los positivos.

84
4.2 Comprensión de las necesidades y
expectativas de las partes interesadas
Definir objetivos y alcance

85
4.2 Comprensión de las necesidades y
expectativas de las partes interesadas
Pasos

86
4.2 Comprensión de las necesidades y
expectativas de las partes interesadas
Definir método a usar
Amenaza y Poder y Poder e
Métodos
Cooperación Dinamismo Interés
Análisis Esta metodología presenta como Esta metodología presenta como Esta metodología presenta como
principales factores a analizar el principales factores a analizar el nivel principales factores a analizar el nivel
nivel de amenaza y cooperación de de poder y dinamismo de las partes de poder e interés de las partes
las partes interesadas interesadas interesadas
Resultados Clasificación según su impacto La clasificación de acuerdo a la matriz La clasificación de acuerdo a la
(negativo o positivo). es la siguiente: matriz es la siguiente:
 Actores de apoyo  Pocos problemas  Mínimo esfuerzo
 Actores Mixtos  Impredecible, pero manejable  Mantener informado
 Actores marginales  Poderoso, pero predecible  Mantener satisfecho
 Actores que no apoyan  Gran peligro u oportunidad  Jugadores claves
Alcance Solo analiza y clasifica a las partes Si bien analiza el nivel de influencia y la Se analiza el poder e interés las
interesadas, según su apoyo, a favor probabilidad de cambiar de postura en partes interesadas, sin embargo, no
o en contra de la organización, mas el tiempo, no toma en cuenta el nivel de se toman en consideración ningún
no analiza los niveles de legitimidad de este. Por otro lado, el factor que enlace lo dinámico que
importancia de las partes factor dinamismo no refleja , ni se pueden ser las partes interesadas.
interesadas. considera de gran importancia.

87
Matrices para clasificar, analizar y
establecer estrategia para las Partes
interesadas
La matriz de es una herramienta que se utiliza para
recopilar, clasificar, analizar y jerarquizar de
manera sistemática información cualitativa y
cuantitativa de la PI

88
Identificación de las partes interesadas

89
Lista de las partes interesadas

90
Lista de las partes interesadas

91
Matriz de Análisis de las partes interesadas
Modelo de GARDNER (Poder – Interés)

• Resultados económicos • Información permanente y


Interno Gerente general • Política ambiental, O y M actualizada
• Crecimiento empresarial • Reuniones periódicas
Gerencia • Buenas relaciones
• Inspecciones personales
• Sensibilización ambiental • Formación y competencias
Interno Directos • Plan de recursos humanos
• Motivación, mejora económica y
Trabajadores Operarios progresión profesional

• Volumen de ventas • Revisión/aprobación de pedidos


Externo Funcional • Atención eficiente • Reuniones de seguimiento
• Calidad y precios • Análisis calidad/precio
Proveedor Montana SA • Definir formas de entregas
• Atiende a la competencia

• Normas de convivencia y • Presentar plan de impacto de negocio


Externo buena vecindad • Normativa de ruido, aire, agua e
Vecindario impacto vecinal del negocio
Comunidad

92
Evaluación de resultados Conclusiones:
La gerencia general tiene el mas alto
poder e interés en la empresa, debe
recibir información actualizada, tener
reuniones periódicas e inspecciones
personales a planta para mostrar su
liderazgo.
Los operarios tienen alto interés
requieren formación para mejorar sus
competencias, deben ser informados del
Plan de RRHH. El proveedor Montana SA
tiene alto poder por ser único, revisar y
aprobar sus pedidos para que pueda
atendernos con garantía, mantener
reuniones de seguimiento.

93
4. Contexto de la Organización
4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión ambiental
La organización debe determinar los límites y la aplicabilidad del SGA para
establecer su alcance.
Cuando se determina este alcance, la organización debe considerar:
a) las cuestiones externas e internas a que se hace referencia en el apartado 4.1;
b) los requisitos legales y otros requisitos a que se hace referencia en el apartado
4.2;
c) las unidades, funciones y límites físicos de la organización;
d) sus actividades, productos y servicios;
e) su autoridad y capacidad para ejercer control e influencia.
Una vez que se defina el alcance, es necesario incluir en el SGA todas las
actividades, productos y servicios de la organización que estén dentro de este
alcance.
El alcance se debe mantener como información documentada y debe estar
disponible para las partes interesadas.

94
4. Contexto de la Organización
4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión ambiental

El alcance de un SGA
siempre ha sido un
requisito, pero ahora
se debe considerar
lo siguiente:

95
¿Cómo documentar el alcance
del SGA?
1. Propósito y dirección estratégica de la organización
Propósito:
Visión:
Misión:
Valores:
Dirección estratégica:
2. Resultado previsto de la organización (s) de su SGA
 Desde el alcance de la norma ISO 14001: Por ejemplo
Para demostrar su capacidad para proporcionar de forma coherente productos y servicios que cumplan
los requisitos reglamentarios aplicables y preserven el ambiente
Para mejorar la calidad de vida de la población a través de:
• La aplicación eficaz del SGA
• Los procesos para la mejora continua del SGA
• Aseguramiento que nuestros procesos sean amigables con el ambiente de conformidad con la
legalidad aplicable y de los requisitos reglamentarios
 específico a nuestra organización:
• Reducción de los residuos, durante la fabricación, a través de rechazos reducidos, medidas
correctivas eficaces y mejoras en la comprensión de los procesos y el cumplimiento de nuestros
procedimientos ambientales.

96
¿Cómo documentar el alcance del SIG?
3. Contexto
Externo:
Interno:
4. Las partes interesadas y sus requisitos y necesidades pertinentes:
5. Productos y servicios de la organización:
6. ALCANCE determinado por proceso: Ejemplo
La fabricación, distribución y comercialización de frutas frescas: Uva Globe,
Granada roja y Palta forte.
Determinado Físicamente:
Fabricación: En las planta de Pisco, Ica, Perú
Distribución: Desde planta Pisco hasta Puerto y Aeropuerto en Callao, Lima,
Perú
Comercialización: Oficina comercial en La Molina, Lima, Perú
7. Exclusiones: No aplica

97
4. Contexto de la Organización
4.4 Sistema de gestión ambiental
Para lograr los resultados previstos, incluida la mejora de su desempeño
ambiental, la organización debe establecer, implementar, mantener y mejorar
continuamente un SGA, que incluya los procesos necesarios y sus
interacciones, de acuerdo con los requisitos de esta Norma Internacional.
Al establecer y mantener el SGA, la organización debe considerar el
conocimiento obtenido en los apartados 4.1 y 4.2.

98
4. Contexto de la Organización
4.4 Sistema de gestión ambiental
La organización conserva la autoridad y la responsabilidad y obligación de
rendir cuentas para decidir cómo cumplir los requisitos de la norma,
incluido el nivel de detalle y el grado en el que:
a) se establecen uno o más procesos para tener confianza en que se
controlan, que se llevan a cabo de la manera planificada y que logran los
resultados deseados;
b) se integran los requisitos del sistema de gestión ambiental a los diversos
procesos de negocio, tales como diseño y desarrollo, compras, recursos
humanos, ventas y marketing;
c) se incorporan las cuestiones asociadas con el contexto de la
organización (véase 4.1) y los requisitos de las partes interesadas (véase
4.2) dentro de su SGA.

99
4. Contexto de la Organización
4.4 Sistema de gestión ambiental

100
4. Contexto de la Organización
4.4 Sistema de gestión ambiental
Implementación del SGA
El proceso de implementación del Sistema de Gestión Ambiental no es un
método estándar, ya que depende del tamaño de la organización, de la
actividad que lleve a cabo, de los productos que genere, los servicios que
ofrezca y la gestión.
Para poder implantar un Sistema de Gestión Ambiental según la norma ISO
14001, se tienen que seguir lo siguientes pasos:
Planificación: obtener el compromiso y liderazgo del mas alto nivel,
comprender el contexto y definir el alcance, enunciar la política ambiental,
identificar los aspectos ambientales significativos, tener en cuenta los
requisitos legales y definir todos los objetivos y metas ambiental que se
desean conseguir, además de definir un programa de gestión ambiental.

101
4. Contexto de la Organización
4.4 Sistema de gestión ambiental
Implementación del SGA
Implantación: hay que tener en cuenta las estructuras y responsabilidades,
la formación, sensibilización y la competencia del personal, la
comunicación, los documentos que forman parte del SGA, control de dicha
documentación, control operacional y los planes de emergencia con su
respectiva respuesta.
Comprobación: se realiza un seguimiento y medición de los resultados, se
evalúa el cumplimiento legal, se deben tener en cuenta las no
conformidades, aplicar acciones correctivas, registrar los documentos y
realizar las auditorías necesarias al SGA.
Actuación: Se lleva a cabo la revisión por la dirección y la certificación del
SGA.

102
4. Contexto de la Organización
4.4 Sistema de gestión ambiental
Mantenimiento del SGA
Las empresas deben garantizar la continuidad del SGA, algo que puede
hacerse siguiendo algunas claves:
Mantenerse al tanto de las actualizaciones. Es importante no quedarse atrás
en lo que tiene que ver con las actualizaciones de las normas. De igual modo,
es preciso conocer los avances y las modificaciones que se recojan en cada
una de las legislaciones ambientales vigentes.
Integrar el SGA a otros procesos internos. Si bien aborda una cuestión
puntual, el SGA no funciona por sí solo. Es necesario integrarlo a los procesos
que tengan lugar en la organización, con lo cual se tendrá un mejor control de
las tareas que forman parte de las cadenas de producción y elaboración. La
idea es que nada quede por fuera de los objetivos ambientales que tracen las
empresas en el momento de implementar un SGA.

103
Capítulo 2: Requisitos de planificación
ISO 14001:2015
Sesión 2: Liderazgo

104
5. Liderazgo

5.1. Liderazgo y compromiso

5. Liderazgo
5.2. Política ambiental

5.3. Funciones de la organización,


responsabilidad y autoridad

105
ISO 14001:2015
5. Liderazgo 5. Liderazgo
5.1. Liderazgo y
compromiso ISO 14001:2004
5.2 Política ambiental
5.3 Funciones de la
organización,
responsabilidad y
autoridad
La inclusión de esta cláusula de liderazgo es uno de los cambios
fundamentales de la revisión 2015 de la norma, y se entiende como la
necesidad de que la alta dirección tome la iniciativa, gestione, promueva y
evalúe el sistema de gestión ambiental (SGA).

106
5. Liderazgo
Este requisito puede observarse de forma gráfica en el cambio del modelo de sistema
de gestión en el que se sitúa el liderazgo en la zona central influyendo y siendo
influenciado de forma activa con otros aspectos como la Planificación, Mejora,
Evaluación y Desempeño, es decir, en todos los aspectos relevantes del sistema.

107
5.1 Liderazgo y compromiso
La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al SGA:
a) asumiendo la responsabilidad y la rendición de cuentas con relación a la eficacia del SGA;
b) asegurándose de que se establezcan la política ambiental y los objetivos ambientales, y que estos
sean compatibles con la dirección estratégica y el contexto de la organización;
c) asegurándose de la integración de los requisitos del sistema de gestión ambiental en los procesos
de negocio de la organización;
d) asegurándose de que los recursos necesarios para el sistema de gestión ambiental estén
disponibles;
e) comunicando la importancia de una gestión ambiental eficaz y conforme con los requisitos del SGA;
f) asegurándose de que el SGA logre los resultados previstos;
g) dirigiendo y apoyando a las personas, para contribuir a la eficacia del SGA;
h) promoviendo la mejora continua;
i) apoyando otros roles pertinentes de la dirección, para demostrar su liderazgo en la forma en la que
aplique a sus áreas de responsabilidad.
NOTA En esta Norma Internacional se puede interpretar el término “negocio” en su sentido más amplio,
es decir, referido a aquellas actividades que son esenciales para los propósitos de la existencia de la
organización.

108
5.1 Liderazgo y compromiso
Para demostrar el liderazgo y compromiso existen responsabilidades
específicas relacionadas con el sistema de gestión ambiental en las
que la alta dirección debería estar involucrada personalmente o
debería dirigir. La alta dirección puede delegar la responsabilidad de
estas acciones a otros, pero conserva la responsabilidad y obligación
de rendir cuentas para asegurarse de que las acciones se llevan a
cabo.

109
5.1 Liderazgo y compromiso
Proceso de liderazgo

110
5.1 Liderazgo y compromiso
La alta dirección tiene que ser capaz de:
• Demostrar los conocimientos de los objetivos del SGA y proporcionar una
dirección general en la que se encuentra la visión global de la organización.
• Demostrar que se ha realizado un examen para coordinar los objetivos
estratégicos del SGA y todos los procesos internos en forma conjunta.
• Demostrar el liderazgo dentro del equipo en términos de comunicación sobre
la importancia del SGA, resultado del curso y el progreso real frente a los
objetivos ambientales.

Se familiariza con el proceso de garantía y


fomenta la mejora continua, además
demuestra que existe una cultura dentro de
la organización como el resultado que
ofrece el liderazgo.

111
5.2 Política ambiental
La alta dirección debe establecer, implementar y mantener una política
ambiental que, dentro del alcance definido de su SGA:
a) sea apropiada al propósito y contexto de la organización, incluida la
naturaleza, magnitud e impactos ambientales de sus actividades,
productos y servicios;
b) proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los
objetivos ambientales;
c) incluya un compromiso para la protección del medio ambiente,
incluida la prevención de la contaminación, y otros compromisos
específicos pertinentes al contexto de la organización;
NOTA Otros compromisos específicos de protección del medio ambiente
pueden incluir el uso sostenible de recursos, la mitigación y adaptación
al cambio climático y la protección de la biodiversidad y de los
ecosistemas.

112
5.2 Política ambiental

d) incluya un compromiso de cumplir con los requisitos legales y


otros requisitos;
e) incluya un compromiso de mejora continua del sistema de
gestión ambiental para la mejora del desempeño ambiental.
La política ambiental debe:
 mantenerse como información documentada;
 comunicarse dentro de la organización;
 estar disponible para las partes interesadas.

113
5.2 Política ambiental
Una política ambiental es un conjunto de principios
establecidos como compromisos, en los cuales la alta dirección
establece las intenciones de la organización para apoyar y
mejorar su desempeño ambiental. La política ambiental
posibilita que la organización establezca sus objetivos
ambientales, lleve a cabo acciones para lograr los resultados
previstos del SGA, y permita la mejora continua.

114
5.2 Política ambiental
El compromiso de proteger el medio ambiente tiene como fin no solamente
prevenir impactos ambientales adversos mediante la prevención de la
contaminación, sino proteger el entorno natural contra el daño y la
degradación originados por las actividades, productos y servicios de la
organización.
Los compromisos específicos que aspira a cumplir una organización
deberían ser pertinentes a su contexto, e incluir las condiciones
ambientales locales o regionales. Estos compromisos pueden abordar, por
ejemplo:
• la calidad del agua,
• el reciclaje
• la calidad del aire,
también pueden incluir compromisos relacionados con:
• la mitigación y adaptación al cambio climático,
• la protección de la biodiversidad y de los ecosistemas,
• la restauración.

115
5.2 Política ambiental
Aunque todos los compromisos son importantes, a algunas partes
interesadas les preocupa especialmente el compromiso de la organización
para el cumplimiento de sus requisitos legales y otros requisitos,
particularmente los requisitos legales aplicables. Esta Norma
Internacional especifica varios requisitos interconectados relacionados
con este compromiso. Estos incluyen la necesidad de:
• determinar los requisitos legales y otros requisitos;
• asegurarse de que las operaciones se lleven a cabo de acuerdo con los
requisitos legales y otros requisitos;
• evaluar el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos;
• corregir las no conformidades.

116
5.2 Política ambiental

La política ambiental debe:

117
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en
la organización
La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y
autoridades para los roles pertinentes se asignen y comuniquen dentro
de la organización,
La alta dirección debe asignar la responsabilidad y autoridad para:
a) asegurarse de que el SGA es conforme con los requisitos de esta
norma.
b) informar a la alta dirección sobre el desempeño del SGA, incluyendo
su desempeño ambiental.
La organización debería identificar, documentar y comunicar las funciones,
responsabilidades y autoridades de los implicados en el sistema de gestión y sus
interrelaciones dentro de la organización.
Todos, desde la alta dirección deberían conocer su responsabilidad individual y
colectiva.

118
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades
en la organización
Rol: Es una función definida a ser realizada por un miembro del equipo de
trabajo de un proceso como: aprobar, auditar, producir, inspeccionar, etc.
Responsabilidad: Compromiso u obligación para con algo, generalmente
asociado al cargo y jerarquía de este. Las responsabilidades pueden ser
múltiples en un cargo y se realizan para generar un resultado deseado.
Autoridad: Refiere a la potestad y a la doble función de mandar por un lado y
de lograr ser obedecido por el otro, que ostentara un individuo sobre el
resto. La autoridad de una persona es el poder o rol funcional que ocupa
dentro una organización.
“Autoridad formal” es aquella que ejerce un jefe sobre los subordinados y
“autoridad operativa” es la potestad que tiene alguien para decidir el
realizar una serie de acciones concretas.

119
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades
en la organización
La alta dirección debe “asegurarse” que las responsabilidades y
autoridades son asignadas y comunicadas en las funciones pertinentes,
para facilitar una gestión ambiental eficaz.
Se ha eliminado la figura de “Representante de la Dirección” para que
la “propiedad” del SGA no se centre en una sola persona. Pero la alta
dirección puede siempre delegar actividades relacionadas con el SGA
que no sean de su responsabilidad directa.
Ademas alguien debe hacerse responsable de preservar la integridad
del SGA, mientras dure el proceso de cambio.
Se ha eliminado la referencia de informar a la alta dirección acerca de
las recomendaciones para la mejora reemplazandolo por el desempeño
ambiental.

120
Capítulo 2: Requisitos de planificación
ISO 14001:2015
Sesión 3: Planificación - Acciones

121
6. Planificación - Acciones
6.1.1 Generalidades

6.1.2 Aspectos ambientales


6.1 Acciones para abordar riesgos y
6. Planificación

oportunidades
6.1.3 Requisitos legales y
otros requisitos
6.1.4 Planificación de las
acciones

122
6. Planificación
ISO 14001:2004 ISO 14001:2015

4.3 Planificación 6. Planificación

6.1 Acciones para tratar riesgos y


oportunidades
6.1.1 Generalidades
4.3.1 Aspectos ambientales
6.1.2 Aspectos ambientales
significativos
4.3.2 Requisitos legales y otros 6.1.3 Obligaciones de
requisitos cumplimiento

6.1.4 Riesgo asociado con


amenazas y oportunidades

123
6.1 Acciones para abordar riesgos
y oportunidades
6.1.1 Generalidades
La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos
necesarios para cumplir los requisitos de los apartados 6.1.1 a 6.1.4.
Al planificar el sistema de gestión ambiental, la organización debe considerar:
• las cuestiones referidas en el apartado 4.1;
• los requisitos referidos en el apartado 4.2;
• el alcance de su sistema de gestión ambiental;
y determinar los riesgos y oportunidades relacionados con sus:
• aspectos ambientales (véase 6.1.2);
• requisitos legales y otros requisitos (véase 6.1.3);
• otras cuestiones y requisitos identificados en los apartados 4.1 y 4.2;

124
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.1 Generalidades

que necesitan abordarse para:


• asegurar que el sistema de gestión ambiental puede lograr sus resultados previstos;
• prevenir o reducir los efectos no deseados, incluida la posibilidad de que condiciones
ambientales externas afecten a la organización;
• lograr la mejora continua.
Dentro del alcance del SGA, la organización debe determinar las situaciones de
emergencia potenciales, incluidas las que pueden tener un impacto ambiental.
La organización debe mantener la información documentada de sus:
• riesgos y oportunidades que es necesario abordar;
• procesos necesarios especificados desde el apartado 6.1.1 al apartado 6.1.4, en la
medida necesaria para tener confianza de que se llevan a cabo de la manera
planificada.

125
6.1 Acciones para abordar riesgos y
oportunidades
6.1.1 Generalidades
Aunque los riesgos y oportunidades se tienen que determinar y
abordar, no hay un requisito para la gestión formal de riesgos, ni un
proceso de gestión documentado para riesgos. Depende de la
organización seleccionar el método que utilizará para determinar
sus riesgos y oportunidades. El método podría consistir en un simple
proceso cualitativo o en una evaluación cuantitativa completa,
dependiendo del contexto en el que opere la organización.
Los riesgos y oportunidades identificados (véanse 6.1.1 a 6.1.3) son
elementos de entrada para las acciones de planificación (véase
6.1.4) y para establecer los objetivos ambientales (véase 6.2).

126
6.1 Acciones para abordar
riesgos y oportunidades
Requisitos ISO 14001:2015 Determinación de riesgos y oportunidades
4. Contexto de la organización  Contexto de la organización
4.1 Comprensión de la organización y de su contexto  Aspectos ambientales
4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas  Requisitos legales y otros requisitos
de las partes interesadas
5. Liderazgo
Planificación de acciones para abordar
6. Planificación riesgos y oportunidades
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.4 Planificación de acciones
6.2 Objetivos ambientales y planificación para
lograrlos
7. Apoyo
8. Operación Implementación de las acciones
8.1 Planificación y control operacional
Seguimiento y evaluación de la eficacia
8.2 Preparación y respuesta ante emergencias
9. Evaluación del desempeño

127
6.1 Acciones para abordar
riesgos y oportunidades
Pasos para tratar los riesgos

128
6.1 Acciones para abordar
riesgos y oportunidades
Determinación de riesgos y oportunidades
CONTEXTO RIESGO/OPORTUNIDAD
Cuestiones Acuerdos de comercio Entrada en nuevos mercados
externa exterior TLC demandantes de productos con
menor impacto ambiental

Cuestiones Know how poco Reclutar personal con mayor


internas desarrollado experiencia

Partes Información sobre Mejora de las relaciones con los


interesadas comportamiento grupos de interés
ambiental de la
organización

129
6.1 Acciones para abordar
riesgos y oportunidades
Determinación de riesgos y oportunidades
ASPECTOS
RIESGO/OPORTUNIDAD
AMBIENTALES
Consumo de Aumento del precio de los combustibles
Petróleo diésel en los
calderos
Consumo de agua en riego Imagen de la organización en relación con el impacto
de plantaciones ambiental de explotación de agua del subsuelo
REQUISITOS LEGALES Y
RIESGO/OPORTUNIDAD
OTROS REQUISITOS
Desarrollar políticas del
Reducción de impactos ambientales
buen uso del suelo y del
Mejora en la eficiencia de los procesos productivos
agua

130
6.1 Acciones para abordar
riesgos y oportunidades
Acciones para abordar de riesgos y oportunidades
CONTEXTO RIESGO/OPORTUNIDAD ACCIONES

Cuestiones Acuerdos de Entrada en nuevos Implantación de un proceso de


externa comercio exterior mercados demandantes ecodiseño.
TLC de productos con menor Ofertar una nueva gama de
impacto ambiental productos ecodiseñados
Cuestiones Know how poco Reclutar personal con Técnicos con experiencia en el
internas desarrollado mayor experiencia ramo.
Jefes y Gerentes con 5 años de
experiencia en el sector
Partes Información sobre Mejora de las relaciones Publicación periódica de un
interesadas comportamiento con los grupos de interés boletín ambiental en la web.
ambiental de la Publicar indicadores ambientales
organización semanales en panel de
comunicaciones del personal.

131
6.1 Acciones para abordar
riesgos y oportunidades
Acciones para abordar de riesgos y oportunidades
ASPECTOS
RIESGO/OPORTUNIDAD ACCIONES
AMBIENTALES
Consumo de
Aumento del precio de los Cambio de combustible a gas
Petróleo diésel en los
combustibles natural en los calderos.
calderos
Consumo de agua en riego Imagen de la organización en relación • Riego tecnificado
de plantaciones con el impacto ambiental de • Construir reservorio para
explotación de agua del subsuelo captar agua de lluvias.
REQUISITOS LEGALES Y
RIESGO/OPORTUNIDAD ACCIONES
OTROS REQUISITOS
Desarrollar políticas del Reducción de impactos ambientales • Evitar escorrentías de insumos
buen uso del suelo y del Mejora en la eficiencia de los procesos químicos
agua productivos • Control de plagas con insumos
no contaminantes

132
6.1 Acciones para abordar riesgos y
oportunidades
Planificación, Seguimiento y Evaluación
RIESGO/ RESPON- FECHA
ORIGEN ACCIONES RECURSOS FECHA FIN EFICACIA
OPORTUNIDAD SABLE REAL
CONTEXTO Implantació US $ 5000 Gerente de 30/Dic/201 30/03/20 100%
n de un Proyectos 5 16 operativo el
proceso de proceso
ecodiseño.

ASPECTO
AMBIENTAL

REQUISITO
LEGAL

133
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.2 Aspectos ambientales
Dentro del alcance definido del SGA, la organización debe determinar los
aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios que puede
controlar y de aquellos en los que puede influir, y sus impactos ambientales
asociados, desde una perspectiva de ciclo de vida.
Cuando se determinan los aspectos ambientales, la organización debe tener en
cuenta:
a) los cambios, incluidos los desarrollos nuevos o planificados, y las
actividades, productos y servicios nuevos o modificados;
b) las condiciones anormales y las situaciones de emergencia razonablemente
previsibles.
La organización debe determinar los aspectos ambientales significativos,
mediante el uso de criterios establecidos.

134
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.2 Aspectos ambientales
La organización debe comunicar sus aspectos ambientales significativos
entre los diferentes niveles y funciones de la organización, según
corresponda.
La organización debe mantener información documentada de sus:
• aspectos ambientales e impactos ambientales asociados;
• criterios usados para determinar sus aspectos ambientales significativos;
• aspectos ambientales significativos.
NOTA Los aspectos ambientales significativos pueden dar como
resultado riesgos y oportunidades asociados tanto con impactos
ambientales adversos (amenazas) como con impactos ambientales
beneficiosos (oportunidades).

135
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.2 Aspectos ambientales
Una organización determina sus aspectos ambientales y los impactos
ambientales asociados, y determina los que son significativos y que por lo tanto
necesitan abordarse en su SGA. Actividades
Los cambios en el ambiente, ya sean Productos
Servicios
adversos o beneficiosos, que son el
resultado total o parcial de los aspectos 1. Identificación Inventario de
ambientales, se denominan impactos de aspectos Aspectos
ambientales
ambientales. Los impactos ambientales
pueden ocurrir a escala local, regional y 2. Evaluación de
Criterios de
global, y también pueden ser de naturaleza Evaluación aspectos
directa, indirecta o acumulativa. La relación ambientales

entre los aspectos ambientales y los Aspectos


impactos ambientales es una relación de ambientales
causa-efecto. significativos

136
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.2 Aspectos ambientales
AMBIENTE: Entorno natural en el que la empresa
opera para realizar su actividad y donde se
encuentran sus instalaciones. Dentro de este
entorno se incluyen los recursos naturales, flora,
fauna y seres humanos con los interactúa, pero
también aspectos como el aire, el agua o el
suelo.

ASPECTO AMBIENTAL: Se define como un


elemento de las actividades, servicios o
IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier cambio negativo
productos de la empresa que interactúa o puede
o positivo que se produce en el ambiente
llegar a interactuar en algún modo o grado con
resultado de la acción de los aspectos
el ambiente ya identificado.
ambientales de una empresa. Pueden ocurrir a
escala local, regional y global, y también pueden
Causa - efecto ser de naturaleza directa, indirecta o acumulativa.

137
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.2 Aspectos ambientales
Cuando se determinan los aspectos ambientales, la organización considera una
perspectiva de ciclo de vida. Esto no significa que se requiera un análisis de ciclo de
vida detallado. Es suficiente reflexionar cuidadosamente acerca de las etapas del
ciclo de vida que pueden estar bajo el control o influencia de la organización. Las
etapas típicas del ciclo de vida de un producto (o servicio) incluyen:

Las etapas del ciclo de vida que sean aplicables variarán dependiendo de la
actividad, producto o servicio.

138
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.2 Aspectos ambientales
Pasos para IEAA
1. Determinar las condiciones de
La identificación y evaluación de los funcionamiento y circunstancias en las
aspectos ambientales se debe llevar a que se deben identificar los aspectos.
cabo al principio de la implantación 2. Identificar operaciones y procesos en las
del SGA, posteriormente, se considera actividades y operaciones definidas en la
apropiado que se lleve a cabo con una etapa anterior.
periodicidad anual o cuando se 3. Análisis de las etapas asociadas a las
produzca algún cambio en las operaciones y procesos.
4. Identificación de aspectos en cada una
actividades, productos o servicios que
de las etapas.
suponga la aparición de nuevos 5. Elaboración de formatos y registro de
aspectos ambientales o aspectos (Matriz de IEAA).
modificaciones significativas en los 6. Evaluación de los aspectos ambientales
aspectos ya identificados. 7. Priorizar los aspectos ambientales
significativos

139
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.2 Aspectos ambientales
1. Determinar las condiciones de funcionamiento y circunstancias en las
que deben identificarse los aspectos
Condiciones
Anormales
Condiciones Situaciones
Normales Emergencia

Identificación
de aspectos

Actividades Actividades
Pasadas Actividades Futuras
Presentes

140
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.2 Aspectos ambientales
2. Identificar las operaciones y procesos

Para realizar este paso se recomienda comenzar identificando las actividades


fundamentales asociadas a la actividad, fabricación del producto o la prestación del
servicio.
Para, a continuación, identificar las posibles operaciones auxiliares que existan
(servicios administrativos, mantenimiento, instalaciones, comedor, vestuarios, etc.)

141
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.2 Aspectos ambientales
3. Analizar las etapas

 Analizar cada operación o actividad de todo el diagrama de flujo; identificando para c/u todas las
entradas y salidas, incluyendo actividades principales, auxiliares y de servicios. Estas entradas y
salidas constituyen los aspectos ambientales.
 Concretar las situaciones de riesgo particularizando el riesgo por zonas
 Identificar las fases del ciclo de vida del producto a partir de las cuales se identificarán los aspectos.
Se recomienda tener en cuenta fases o etapas en las que la empresa tenga más capacidad de
actuación, como son la fase de uso, transporte, uso de materiales que componen en producto y
envases

142
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.2 Aspectos ambientales
4. Identificación de aspectos en cada una de las etapas

143
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.2 Aspectos ambientales
5. Elaboración de formatos y registros
Para los aspectos ambientales previamente identificados, la organización determina el impacto
causado por cada uno de ellos. Ejemplos:
ASPECTOS AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES
Generación de Residuos sólidos Contaminación del suelo
Consumo de Agua Agotamiento de Recursos Naturales
Generación de Efluentes Contaminación del agua
Real
Emisión de gases de combustión Contaminación del aire Tipo
Potencial
Consumo de Combustibles (GN y GLP) Agotamiento de Recursos Naturales
Consumo de Gas Carbónico Agotamiento de Recursos Naturales Beneficioso
Efecto
Consumo de Energía Electrica Agotamiento de Recursos Naturales Adverso
Emisión de Refrigerantes Agotamiento de Capa de Ozono
Emisión de Ruido Contaminación Sonora
Emisión de Calor Calentamiento Global
Emisión de Radiación Emisión de Radiaciones
….. …..

144
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.2 Aspectos ambientales
5. Elaboración de formatos y registros MATRIZ DE IDENTIFICACION Y EVA
PLANTA: Principal
PROCESO: Servicio social Subproce
FECHA: 27/07/2012 FECHA D

El último paso en Identificación del Aspecto Ambiental (AA)

este proceso de Aspecto Ambiental Control Oper. Impacto Ambiental Tipo Efecto

identificación de Emisión de Gases de Combustión Indirecto Anormal Contaminación del aire Potencial Adverso

los aspectos
G, de residuos sólidos comunes(residuos de
alimentos, implementos en desuso, menaje en Directo Normal Contaminación del suelo Real Adverso
desuso, servilletas usadas)
ambientales será Generación de Efluentes (agua con restos de

su registro. Cada
Directo Normal Contaminación del agua Real Adverso
alimentos, agua residual con detergentes)

organización
Agotamiento de la capa de
Emisión de refrigerantes ( fuga de freon) Directo Accidente Potencial Adverso
ozono

define el modelo Emisión de calor (calor, agua caliente) Directo Normal Calentamiento Global Real Adverso

y cantidad de Consumo de combustible (fuga de GLP)

Emisión de Radiación (explosión de gas)


Directo

Directo
Accidente

Accidente
Contaminación del aire

Contaminación del aire y


Potencial Adverso

formatos a
Potencial Adverso
suelo
Consumo de agua(inundación) Directo Accidente Agotamiento de recursos

utilizar para este


Potencial Adverso
naturales
Consumo de energía (electricidad) Directo Normal Agotamiento de Recursos No

tipo de registros.
Real Adverso
Renovables
Consumo de agua (Uso de agua en las actividades) Directo Normal Agotamiento de Recursos No
Real Adverso
Ejemplo: Potencial de incendio Directo Normal
Renovables
Contaminación del aire, agua
Potencial Adverso
y suelo

145
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.2 Aspectos ambientales
6. Evaluación de los aspectos ambientales
Para realizar le evaluación de los aspectos ambientales previamente identificados, cada
organización define los criterios en los que se basará para determinar la importancia del impacto
causado por cada uno de los aspectos. Ejemplos:

146
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6. Evaluación de los aspectos ambientales

147
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.2 Aspectos ambientales
6. Evaluación de los aspectos ambientales
Valoración global
Nivel = Magnitud + Afectación + Costo + Peligrosidad + Frecuencia

7. Priorizar los aspectos ambientales significativos


Para priorizar la organización define criterios para determinar cuando un
aspecto ambiental es significativo. Ejemplo:
Criterios:
 Si el Nivel alcanzado es mayor a 15 es un aspecto ambiental
significativo.
 Si es aspecto ambiental tiene un requisito legal es un aspecto
ambiental significativo

148
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.2 Aspectos ambientales
Ejm. Registro de Identificación y Evaluación de Aspectos Ambientales
MATRIZ DE IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

PLANTA: Principal
PROCESO: Servicio social Subproceso / Actividad: Comedor
FECHA: 27/07/2012 FECHA DE VALIDACION: Evidencia: Fecha del Acta: ___________________
23/08/2012

Ident ificación del Aspect o Ambient al (AA) Evaluación del AA Pro gra ma d e Ges ti ó n (PG)
Req .
Si gn i fi ca ti vo ? Co n tro l Op era ci o n a l
Lega l
As p ecto Amb i en ta l Co n tro l Op er. Imp a cto Amb i en ta l Tipo E fecto M A C I F Ni vel Req ? Res p Fech a

Emisión de Gases de Combustión Directo Normal Contaminación del aire Real Adverso 3 3 3 1 3 13 Sí Sí Uso de GLP
G, de residuos sólidos comunes(residuos de
Procedimiento de manejo de
alimentos, implementos en desuso, menaje Directo Normal Contaminación del suelo Real Adverso 3 3 3 1 3 13 Sí Sí CCCS JSGI 30-09-12
Residuos sólidos
en desuso, servilletas usadas)

Generación de Efluentes (agua con restos de


alimentos, agua residual con detergentes)
Directo Normal Contaminación del agua Real Adverso 3 3 3 3 3 15 Sí Sí Uso de Trampas de grasa

Agotamiento de la capa de Contrato empresa servicios


Emisión de refrigerantes ( fuga de freon) Directo Accidente
ozono
Potencial Adverso 3 10 10 3 3 29 Sí Sí CCCS JSGI 30-09-12
registrado en OTO

Emisión de calor (calor, agua caliente) Directo Normal Calentamiento Global Real Adverso 3 3 3 3 3 15 No No

Consumo de combustible (fuga de GLP) Directo Accidente Contaminación del aire Potencial Adverso 10 3 3 1 1 18 No Sí Capacitacion al personal

Consumo de agua(inundación) Directo Accidente Agotamiento de recursos


naturales
Potencial Adverso 3 3 3 1 1 11 No No

Consumo de energía (electricidad) Directo Normal Agotamiento de Recursos


No Renovables
Real Adverso 3 3 1 3 3 13 No No

Consumo de agua (Uso de agua en las Directo Normal Agotamiento de Recursos


Real Adverso 3 3 3 3 3 15 Sí Sí CCCS JSGI 30-09-12 Programas de ahorro
actividades) No Renovables
Potencial de incendio Directo Normal Contaminación del aire,
Potencial Adverso 3 3 3 3 3 15 Sí Sí Programas de emergencia
agua y suelo

149
MATRIZ DE IDENTIFICACION Y EVALUAC
MATRIZ DE IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES
PLANTA: Principal
PLANTA:
PROCESO:
PROCESO:
Principal
Servicio social
Servicio social
Subproceso / Actividad: Comedor
Subproceso
FECHA:
FECHA: 27/07/2012 27/07/2012
FECHA DE VALIDACION: FECHA DE
Evidencia: Fecha del Acta: _____________________
23/08/2012

Ident ificación del Aspect o Ambient al (AA) Evaluación del AA Pro gra ma de Gesti ó n (PG)
Ide n t i fi ca ci ó n de l Aspe ct o Ambi e n t a l (AA) Req. Si gn i fi ca ti vo ? Co n tro l Opera ci o n a l
Lega l
Aspecto Ambi en ta l Co n tro l Oper. Impa cto Ambi en ta l T i po E fecto M A C I F Ni vel Req? Resp Fech a

Emisión de Gases de A s p ec to
Combustión A mb i en taNormal
Directo l Contaminación del aireCo n tro l Adverso
Real Op
3 er.3 3 I1 mp3a c 13
to A mb
Sí i en ta
Sí l Tipo E de
Uso f ec
GLP to M
G, de residuos sólidos comunes(residuos de
Emisión de Gases demenaje
Combustión Procedimiento de manejo 3
de
alimentos, implementos en desuso, Directo Normal Contaminación delDirecto
suelo Real Normal
Adverso 3 3 3Contaminación
1 3 13 Sídel aire
Sí Real
CCCS JSGI 30-09-12 Adverso
Residuos sólidos
en desuso, servilletas usadas)
G, de residuos sólidos comunes(residuos de
Generación de Efluentes
alimentos, (agua con restos de en desuso, menaje
implementos Directo Normal Contaminación delDirecto
agua Real Normal
Adverso 3 3 3Contaminación
3 3 15 Sídel suelo
Sí Real Adverso
Uso de Trampas de grasa 3
alimentos, agua residual con detergentes)
en desuso, servilletas usadas)
Agotamiento de la capa de Contrato empresa servicios
Emisión de refrigerantes ( fuga de freon) Directo
ozono de
Accidente Potencial Adverso 3 10 10 3 3 29 Sí Sí CCCS JSGI 30-09-12
registrado en OTO
Generación de Efluentes (agua con restos
Directo Normal Contaminación del agua Real Adverso 3
alimentos, agua
Emisión de calor (calor, residualDirecto
agua caliente) con detergentes)
Normal Calentamiento Global Real Adverso 3 3 3 3 3 15 No No

Agotamiento deNo la capa de


Consumo de combustible (fuga de GLP) Directo Accidente Contaminación del aire Potencial Adverso 10 3 3 1 1 18 Sí Capacitacion al personal
Emisión de refrigerantes Directo
Consumo de agua(inundación) ( fuga de freon)
Accidente Directo
Agotamiento de recursos Accidente Potencial Adverso 3
Potencial Adverso 3 3 3ozono
1 1 11 No No
naturales
Consumo de energía
Emisión (electricidad)
de calor Directo caliente)
(calor, agua Normal Agotamiento de Recursos
Directo Normal
Real Adverso 3 3 1Calentamiento
3 3 13 NoGlobalNo Real Adverso 3
No Renovables
Consumo de agua (Uso de agua en las Directo Normal Agotamiento de Recursos
Consumo de combustible (fuga de GLP) Real Adverso 3 3 3Contaminación
3 3 Sídel aire 30-09-12 Programas de ahorro
No Renovables Directo Accidente Potencial Adverso 10
15 Sí CCCS JSGI
actividades)
Potencial de incendio Directo Normal Contaminación del aire,
Consumo de agua(inundación) agua y suelo Directo Potencial Adverso 3 3
Accidente 3 3 3
Agotamiento
15
deSí recursos
Sí Programas de emergencia
Potencial Adverso 3
naturales
Consumo de energía (electricidad) Directo Normal Agotamiento de Recursos
Real Adverso 3
No Renovables
Consumo de agua (Uso de agua en las Directo Normal Agotamiento de Recursos
Real Adverso 3
actividades) No Renovables
Potencial de incendio Directo Normal Contaminación del aire,
Potencial Adverso 3
agua y suelo

150
VALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES
MATRIZ DE IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES
ubproceso / Actividad:
PLANTA: Comedor
Principal
PROCESO: Servicio social Subproceso / Actividad: Comedor
ECHA DE VALIDACION:
FECHA: 27/07/2012
Evidencia: Fecha del Acta:
FECHA DE VALIDACION:
_____________________
23/08/2012
Evidencia: Fecha del Acta: _____________________
23/08/2012

Ident ificación del Aspect o Ambient al (AA) Evaluación del AA Pro gra ma de Gesti ó n (PG)
Ev al uaci ón de l AA P ro gra ma d e GReq.
es tiSi gn
ó infi ca(P
ti vo ?G ) Co n tro l Opera ci o n a l
Req . Lega l
Aspecto Ambi en ta l Co n tro l Oper. Impa cto Ambi en ta l Si gn i fi
T i po c a tiMvo ?A
E fecto C I F Ni vel Req? Co
Resp n tro
Fech al O p era c i o n a l
L ega l
fec to M Emisión deAGases de Combustión
C I Directo F Normal
N i vel
Contaminación del aire Real Adverso 3 3 3Req1 ? 3 Res
13 pSí Fec
Sí h a Uso de GLP
G, de residuos sólidos comunes(residuos de
Procedimiento de manejo de
verso 3 alimentos,3 implementos en3desuso, menaje
en desuso, servilletas usadas)
1 Directo 3 Normal 13

Contaminación del suelo Real Adverso
Sí 3 3 3 1 3 13 Sí Sí
Uso de GLP
CCCS JSGI 30-09-12
Residuos sólidos

Generación de Efluentes (agua con restos de


Directo Normal Contaminación del agua Real Adverso 3 3 3 3 3 15 Sí Sí Procedimiento
Uso dede manejo
Trampas de grasa de
verso 3 alimentos,3 3 detergentes)1
agua residual con 3 13 Sí Sí CCCS JSGI 30-09-12
Residuos sólidos
Agotamiento de la capa de Contrato empresa servicios
Emisión de refrigerantes ( fuga de freon) Directo Accidente
ozono
Potencial Adverso 3 10 10 3 3 29 Sí Sí CCCS JSGI 30-09-12
registrado en OTO

Emisión de calor (calor, agua caliente) Directo Normal Calentamiento Global Real Adverso 3 3 3 3 3 15 No No
verso 3 3 3 3 3 15 Sí Sí Uso de Trampas de grasa
Consumo de combustible (fuga de GLP) Directo Accidente Contaminación del aire Potencial Adverso 10 3 3 1 1 18 No Sí Capacitacion al personal
Consumo de agua(inundación) Directo Accidente Agotamiento de recursos
naturales
Potencial Adverso 3 3 3 1 1 11 No No Contrato empresa servicios
verso 3 10 10
Consumo de energía (electricidad)
3 Directo
3 Normal
29 Sí
Agotamiento de Recursos
Sí CCCS JSGI 30-09-12
registrado en OTO
No Renovables
Real Adverso 3 3 1 3 3 13 No No

Consumo de agua (Uso de agua en las Directo Normal Agotamiento de Recursos


verso 3 3
actividades)
3 3 3 15
No Renovables No Real No
Adverso 3 3 3 3 3 15 Sí Sí CCCS JSGI 30-09-12 Programas de ahorro

Potencial de incendio Directo Normal Contaminación del aire,


Potencial Adverso 3 3 3 3 3 15 Sí Sí Programas de emergencia
verso 10 3 3 1 1 agua y suelo
18 No Sí Capacitacion al personal

verso 3 3 3 1 1 11 No No

verso 3 3 1 3 3 13 No No

verso 3 3 3 3 3 15 Sí Sí CCCS JSGI 30-09-12 Programas de ahorro

verso 3 3 3 3 3 15 Sí Sí Programas de emergencia

151
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.3 Requisitos legales y otros requisitos
La organización debe:
a) determinar y tener acceso a los requisitos legales y otros requisitos
relacionados con sus aspectos ambientales;
b) determinar cómo estos requisitos legales y otros requisitos se aplican a la
organización.
c) tener en cuenta estos requisitos legales y otros requisitos cuando se
establezca, implemente, mantenga y mejore continuamente su SGA.
La organización debe mantener información documentada de sus requisitos
legales y otros requisitos.
NOTA Los requisitos legales y otros requisitos pueden dar como resultado
riesgos y oportunidades para la organización.

152
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.3 Requisitos legales y otros requisitos
La organización determina con un nivel de detalle suficiente los requisitos legales y
otros requisitos que ha identificado en el apartado 4.2, que son aplicables a sus
aspectos ambientales y cómo se aplican a la organización. Los requisitos legales y
otros requisitos incluyen los requisitos legales que la organización debe cumplir, y los
demás requisitos que la organización tiene que cumplir o que decide cumplir.
Los requisitos legales obligatorios relacionados con los aspectos ambientales de una
organización pueden incluir, si es aplicable:
a) requisitos de entidades gubernamentales u otras autoridades pertinentes;
b) leyes y reglamentaciones internacionales, nacionales y locales.;
c) requisitos especificados en permisos, licencias u otras formas de autorización;
d) órdenes, reglas u orientaciones emitidas por los organismos de reglamentación;
e) sentencias de cortes de justicia o tribunales administrativos.

153
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.3 Requisitos legales y otros requisitos

Los requisitos legales y otros requisitos también incluyen otros requisitos


de las partes interesadas relacionados con su SGA que la organización
tiene que cumplir o decide adoptar. Estas pueden incluir, si es aplicable:
• acuerdos con grupos de la comunidad u organizaciones no gubernamentales;
• acuerdos con autoridades públicas o clientes;
• requisitos de la organización;
• principios o códigos de práctica voluntarios;
• compromisos ambientales o de etiquetado voluntarios;
• obligaciones que surgen por acuerdos contractuales con la organización;
• normas pertinentes de la industria o de la organización.

154
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.4 Planificación de acciones
La organización debe planificar:
a) la toma de acciones para abordar sus:
1) aspectos ambientales significativos;
2) requisitos legales y otros requisitos;
3) riesgos y oportunidades identificados en el apartado 6.1.1;
b) la manera de:
1) integrar e implementar las acciones en los procesos de su sistema de
gestión ambiental (véanse 6.2, 7, 8 y 9.1) o en otros procesos de negocio;
2) evaluar la eficacia de estas acciones (véase 9.1).
Cuando se planifiquen estas acciones, la organización debe considerar sus
opciones tecnológicas y sus requisitos financieros, operacionales y de negocio.

155
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.4 Planificación de acciones
La organización planifica a alto nivel las acciones que se han de tomar dentro
del SGA para abordar los aspectos ambientales significativos, los requisitos
legales y otros requisitos, y los riesgos y oportunidades identificados en el
apartado 6.1.1 que son una prioridad para que la organización logre los
resultados previstos de su SGA.
Las acciones planificadas pueden incluir el establecimiento de objetivos
ambientales (véase el apartado 6.2) o se pueden incorporar a otros procesos
del SGA, ya sea individualmente o combinadas. Algunas acciones se pueden
abordar por medio de otros sistemas de gestión, tales como los relacionados
con salud y seguridad ocupacional, continuidad del negocio o por medio de
otros procesos de negocio relacionados con la gestión del riesgo, financiera o
de recursos humanos

156
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.4 Planificación de acciones
Cuando considera sus opciones tecnológicas, la organización debería considerar el uso
de las mejores tecnologías disponibles, cuando sea económicamente viable, rentable y
que se considere apropiado. No se pretende sugerir que las organizaciones estén
obligadas a usar metodologías de contabilidad de costos ambientales.

157
Capítulo 2: Requisitos de planificación
ISO 14001:2015

Sesión 4: Planificación - Objetivos

158
6. Planificación – Objetivos

6.1.1 Generalidades

6.1.2 Aspectos ambientales


6.1 Acciones para abordar
6. Planificación

riesgos y oportunidades 6.1.3 Requisitos legales y


otros requisitos
6.1.4 Planificación de las
acciones

6.2.1 Objetivos ambientales


6.2 Objetivos ambientales y
planificación para lograrlos 6.2.2 Planificación de acciones
para lograr los objetivos
ambientales

159
6. Planificación

ISO 14001:2004 ISO 14001:2015


4.3.3 Objetivos, metas y 6. 2 Objetivos ambientales y
programas planificación para
lograrlos
6.2.1 Objetivos ambientales
6.2.2 Planificación de
acciones para lograr los
objetivos ambientales

160
6.2 Objetivos ambientales y planificación para lograrlos
6.2.1 Objetivos ambientales
La organización debe establecer objetivos ambientales para las funciones
y niveles pertinentes, teniendo en cuenta los aspectos ambientales
significativos de la organización y sus requisitos legales y otros requisitos
asociados, y considerando sus riesgos y oportunidades.
Los objetivos ambientales deben:
a) ser coherentes con la política ambiental;
b) ser medibles (si es factible);
c) ser objeto de seguimiento;
d) comunicarse;
e) actualizarse, según corresponda.
La organización debe conservar información documentada sobre los
objetivos ambientales.

161
6.2 Objetivos ambientales y planificación para lograrlos
6.2.1 Objetivos ambientales
Los objetivos ambientales los puede establecer la alta dirección a nivel estratégico,
táctico u operacional. El nivel estratégico incluye los niveles más altos de la
organización, y los objetivos ambientales pueden ser aplicables a toda la organización.
Los niveles táctico y operacional pueden incluir objetivos ambientales para unidades o
funciones específicas dentro de la organización y deberían ser compatibles con su
dirección estratégica.
Los objetivos ambientales se deberían comunicar a las personas que trabajan bajo el
control de la organización, que tienen capacidad para influir en el logro de los objetivos
ambientales.
El requisito de “tener en cuenta los aspectos ambientales significativos” no significa
que se tenga que establecer un objetivo ambiental para cada aspecto ambiental
significativo. Sin embargo, dichos aspectos ambientales significativos tienen una
prioridad alta cuando se establecen los objetivos ambientales.
Para información adicional sobre indicadores ambientales, véase la Norma ISO 14031

162
6.2 Objetivos ambientales y planificación para lograrlos
6.2.1 Objetivos ambientales

163
6.2 Objetivos ambientales y planificación para lograrlos
6.2.1 Objetivos ambientales

164
6.2 Objetivos ambientales y planificación para lograrlos
6.2.2 Planificación de acciones para lograr los objetivos
ambientales
Al planificar cómo lograr sus objetivos ambientales, la organización
debe determinar:
a) qué se va a hacer;
b) qué recursos se requerirán;
c) quién será responsable;
d) cuándo se finalizará;
e) cómo se evaluarán los resultados, incluidos los indicadores de
seguimiento de los avances para el logro de sus objetivos
ambientales medibles (véase 9.1.1).
La organización debe considerar cómo se pueden integrar las acciones
para el logro de sus objetivos ambientales a los procesos de negocio
de la organización.

165
6.2 Objetivos ambientales y planificación para lograrlos
6.2.2 Planificación de acciones para lograr los objetivos
ambientales

166
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.2.2 Planificación de acciones para lograr los objetivos
ambientales
Indicadores de desempeño: método mensurable para informar progreso en
alcanzar objetivos ambientales.
Características de indicadores
• Coherente con la Política Ambiental
• Reproducible
• Costo razonable de recolección de información.
• Interpretación unívoca
• Límites de tolerancia o aceptación (relación objetivo-indicador, requisito-
indicador)
• Disponibles
• Útil, relevante

167
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.2.2 Planificación de acciones para lograr los objetivos
ambientales
Ejemplo de uso de Indicadores

168
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.2.2 Planificación de acciones para lograr los objetivos
ambientales
Ejemplo:
Situación: disminución del suministro de agua
Indicador de condición ambiental (ICA):
Nivel de agua subterránea
Indicador de desempeño ambiental operativo (IDO):
Cantidad de agua utilizada por día
Cantidad de agua utilizada por unidad de producción
Indicador de desempeño ambiental de gestión (IDG):
Recursos invertidos en investigación de métodos para la reducción del consumo de
agua
Disminución de consumo en relación con inversión

169
Capítulo 3: Requisitos de apoyo y operación
ISO 14001:2015
Estructura del capitulo

170
Capítulo 3: Requisitos de apoyo y
operación ISO 14001:2015

Sesión 1: Apoyo – Recursos, competencia


y toma de conciencia, Comunicación

171
7. Apoyo

172
7. Apoyo

173
7.1 Recursos

La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios


para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora
continua del sistema de gestión ambiental.

Los recursos son necesarios para el funcionamiento eficaz y la mejora


del SGA y para mejorar el desempeño ambiental.
La alta dirección debería asegurarse de que se les suministren los
recursos necesarios a quienes tengan responsabilidades en el SGA.
Los recursos internos los puede complementar un proveedor externo.

174
7.1 Recursos
¿Cómo determinar que recursos son necesarios?
Por tanto, la planificación estratégica se basa en establecer los objetivos por
parte de los responsables de la empresa y desarrollar las políticas necesarias
para su cumplimiento teniendo en cuenta los continuos cambios del entorno,
de forma que se definan los recursos necesarios y se establezcan las
pertinentes prioridades de actuación.
Se trata pues de un
instrumento que recoge
todo el proceso de
desarrollo realizado
en una empresa de
manera formalizada y
estructurada.

175
7.1 Recursos
Físicos (maq. Edif. Vehi.
Mob., ERC)

Tangibles

Financieros
(Dinero, de cobro)

Recursos Tecnológicos
(Tecn.Patentes)

No humanos

Intangibles
Organizativos
(Marca,reput.pro
Humanos ( Conoc. d. Y empresa)
Habilidades motiv.)

176
7.2 Competencia
La organización debe:
a) determinar la competencia necesaria de las personas que realizan
trabajos bajo su control, que afecte a su desempeño ambiental y su
capacidad para cumplir sus requisitos legales y otros requisitos;
b) asegurarse de que estas personas sean competentes, con base en su
educación, formación o experiencia apropiadas;
c) determinar las necesidades de formación asociadas con sus aspectos
ambientales y su SGA;
d) cuando sea aplicable, tomar acciones para adquirir la competencia
necesaria y evaluar la eficacia de las acciones tomadas.
NOTA Las acciones aplicables pueden incluir, por ejemplo, la formación, la
tutoría o la reasignación de las personas empleadas actualmente, o la
contratación o subcontratación de personas competentes.
La organización debe conservar información documentada apropiada, como
evidencia de la competencia.

177
7.2 Competencia
Los requisitos de competencia de esta norma se aplican a personas que
trabajan bajo el control de la organización que pueden afectar a su
desempeño ambiental, incluidas aquellas personas:
a) cuyo trabajo tenga el potencial de causar un impacto ambiental
significativo;
b) a las que se les haya asignado responsabilidades relacionadas con el
SGA, incluidas quienes:
1) determinan y evalúan los impactos ambientales o los requisitos legales y
otros requisitos;
2) contribuyen al logro de un objetivo ambiental;
3) responden ante situaciones de emergencia;
4) llevan a cabo auditorías internas;
5) llevan a cabo auditorías de cumplimiento.

178
7.2 Competencia
1.
Necesidades de
formación

2.
4. Planificación de
Competencia las acciones
profesional formativas

3.
Realización de
las acciones
formativas
planificadas

179
7.2 Competencia

Procesos

Requisitos Formación

180
7.2 Competencia

Responsabilidades y autoridades
definidas y comunicadas

Competencia necesarias:
 Educación
 Formación
 Habilidades
 Experiencia

181
7.2 Competencia
Planificación de la formación y acciones para asegurar la competencia

Ideal Real

Mantener
registros
Educación
Formación
Habilidades
Experiencia

182
7.2 Competencia
Planificación de la formación y acciones para asegurar la competencia

183
7.2 Competencia
ISO 10015:2001 Directrices para la formación.
Un proceso de formación planificado y sistemático es una importante ayuda,
ayuda a la organización a mejorar sus capacidades y cumplir los objetivos
esperados de sus SG (calidad, ambiental y seguridad y salud en el trabajo).
Este proceso de formación se ilustra en este diagrama del ciclo de formación:

Fuente: ISO 10015 184


7.3 Toma de conciencia

La organización debe asegurarse de que las personas que realicen el


trabajo bajo el control de la organización tomen conciencia de:
a) la política ambiental;
b) los aspectos ambientales significativos y los impactos ambientales
reales o potenciales relacionados, asociados con su trabajo;
c) su contribución a la eficacia del sistema de gestión ambiental, incluidos
los beneficios de una mejora del desempeño ambiental;
d) las implicaciones de no satisfacer los requisitos del sistema de gestión
ambiental, incluido el incumplimiento de los requisitos legales y otros
requisitos de la organización.

185
7.3 Toma de conciencia
Para cumplir con este apartado de la norma, la empresa tiene que
sensibilizar a los trabajadores en materia ambiental. Recomendamos que
para sensibilizar se utilicen charlas de sensibilización, educación y
acciones formativas enfocadas al respeto del ambiental realizado por un
profesional.
Contenidos técnicos de la toma de conciencia ambiental tiene
que ser la política ambiental, los aspectos que se relacionan
con el trabajo que realizan y pueden genera un impacto
importante sobre el ambiente, la colaboración entre el
seguimiento del SGA y los beneficios que se obtienen, además
de las implicaciones negativas de no cumplir los requisitos del
SGA. Cumplir los requisitos que establece la norma ISO 14001
es obligatorio o de compromisos voluntarios.

186
7.3 Toma de conciencia
Por toma de conciencia de la política ambiental no se debería entender que los
compromisos se deban memorizar o que las personas que realicen trabajo bajo
el control de la organización tengan una copia de la política ambiental
documentada. Preferentemente, estas personas deberían conocer su existencia,
su propósito y su función para el logro de los compromisos, que incluya cómo su
trabajo puede afectar a la capacidad de la organización para cumplir sus
requisitos legales y otros requisitos.

La toma de conciencia es un proceso gradual que se da cuando


el individuo decide modificar, transformar o adaptar su
paradigma, que se ve reflejado en su forma de actuar, verse a sí
mismo y/o percibir el mundo. La toma de conciencia se obtiene
a través de la experiencia, el conocimiento adquirido,
comprendiendo como se logró y reflexionando sobre el mismo.

187
7.4 Comunicación
7.4.1 Generalidades
La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos necesarios
para las comunicaciones internas y externas pertinentes al SGA, que incluyan:
a) qué comunicar;
b) cuándo comunicar;
c) a quién comunicar;
d) cómo comunicar.
Cuando establece sus procesos de comunicación, la organización debe:
• tener en cuenta sus requisitos legales y otros requisitos;
• asegurarse de que la información ambiental comunicada sea coherente con la
información generada dentro del SGA, y que sea fiable.
La organización debe responder a las comunicaciones pertinentes sobre su SGA.
La organización debe conservar información documentada como evidencia de sus
comunicaciones, según corresponda.

188
7.4 Comunicación
7.4.1 Generalidades
La comunicación permite que la
organización suministre y obtenga
información pertinente para su SGA,
incluida información relacionada con:
• sus aspectos ambientales significativos,
• el desempeño ambiental
• los requisitos legales y otros requisitos, y
• las recomendaciones para la mejora
continua.
La comunicación es un proceso de dos
vías, hacia fuera y hacia adentro de la
organización.

189
7.4 Comunicación
7.4.2 Comunicación interna
La organización debe:
a) comunicar internamente la información pertinente del sistema de
gestión ambiental entre los diversos niveles y funciones de la
organización, incluidos los cambios en el SGA, según corresponda;

b) asegurarse de que sus procesos de


comunicación permitan que las
personas que realicen trabajos bajo
el control de la organización
contribuyan a la mejora continua.

190
7.4 Comunicación
7.4.2 Comunicación interna
Cuando se establecen los procesos de comunicación, se debería
considerar la estructura organizacional interna para asegurar la
comunicación con los niveles y funciones más apropiados. Puede ser
adecuado un enfoque único para satisfacer las necesidades de muchas
partes interesadas diferentes, o podrían ser apropiados múltiples
enfoques para abordar las necesidades específicas de las partes
interesadas individuales.

191
7.4 Comunicación
7.4.3 Comunicación externa
La organización debe comunicar externamente información pertinente al SGA, según
se establezca en los procesos de comunicación de la organización y según lo
requieran sus requisitos legales y otros requisitos.

192
7.4 Comunicación

7.4.3 Comunicación externa


La información que recibe la organización puede contener solicitudes de
las partes interesadas sobre información específica relacionada con la
gestión de sus aspectos ambientales, o puede contener impresiones u
opiniones generales acerca de la forma en que la organización lleva a
cabo dicha gestión.
Estas impresiones u opiniones pueden ser positivas o negativas. En el
último caso (por ejemplo, quejas), es importante que la organización de
una respuesta rápida y clara. Un análisis posterior de estas quejas puede
proporcionar información valiosa para detectar oportunidades de mejora
para el SGA.

193
7.4 Comunicación
7.4.1 Generalidades
COMUNICACIONES EXTERNAS
Breve descripción del comunicado Externo Análisis y
Código Fecha y vía de Fecha y vía de
(Datos del destinatario, motivo de la consulta, petición, decisión
Interno Recepción emisión
queja, etc) adoptada

194
7.4 Comunicación
La comunicación debería:
a) ser transparente, es decir, que la organización está abierta a informar sobre el
origen de la información presentada
b) ser apropiada, de manera que la información satisfaga las necesidades de las
partes interesadas pertinentes, permitiendo su participación;
c) ser veraz y que no conduzca a engaño a quienes confían en la información
presentada;
d) estar basada en hechos, ser exacta y fiable;
e) no excluir información relevante;
f) ser comprensible para las partes interesadas

195
Capítulo 3: Requisitos de apoyo y
operación ISO 14001:2015
Sesión 2: Apoyo – Información documentada

196
7.5 Información documentada
7.5.1 Generalidades
El sistema de gestión ambiental de la organización debe incluir:
a) la información documentada requerida por esta Norma Internacional;
b) la información documentada que la organización determina como necesaria para
la eficacia del SGA.
NOTA La extensión de la información documentada para un SGA puede variar de una
organización a otra, debido a:
 el tamaño de la organización y su tipo de actividades, procesos, productos y
servicios;
 la necesidad de demostrar el cumplimiento de sus requisitos legales y otros
requisitos;
 la complejidad de los procesos y sus interacciones, y
 la competencia de las personas que realizan trabajos bajo el control de la
organización.

197
7.5 Información documentada
7.5.1 Generalidades
La información es parte integral de los sistemas, puede ser usada para
comunicar mensajes o instrucciones, para planificar, para documentar las
decisiones o resultados y proporcionar pruebas de acciones. En todos estos
casos, la información necesita ser establecida o documentada, y puede ser
gestionada creando valor agregado para la organización.
Información documentada: Se refiere en general a todos los requisitos de
documentos y que la organización tiene que controlar y mantener, el medio que la
contiene, formato o medio y su fuente de procedencia. La información
documentada puede hacer referencia al sistema de gestión, incluidos los
procesos relacionados, a la información generada para que la organización
opere (documentación) y a la evidencia de los resultados alcanzados (registros).

198
7.5 Información documentada
7.5.1 Generalidades
La norma aporta mayor flexibilidad a la organización respecto al tipo de documentación con
la que opera y controla sus procesos (manual, procedimiento, instrucción, proceso, registro)
y el soporte que recoge la información enfocando la documentación a sistemas
informáticos (ERP, CRM).
La información documentada puede por tanto:
 Estar en cualquier medio, es decir, en soporte escrito, papel, formato electrónico, etc.
 Estar en cualquier formato haciendo referencia al idioma, a la utilización de gráficos, a
software, etc.
 Ser de cualquier fuente, refiriéndose al lugar de origen de la información, pudiendo
proceder de juicio de expertos, cálculos, estimaciones, referencias documentales o al
propio conocimiento de la organización.
En la anterior versión se decía procedimiento documentado, la versión del 2015 habla de
mantener información documentada. Donde se decía registros ahora se hace referencia a
retener información documentada.

199
7.5 Información documentada
7.5.1 Generalidades
ESTRUCTURA DOCUMENTAL

200
7.5 Información documentada
7.5.2 Creación y actualización

201
7.5 Información documentada
7.5.2 Creación y actualización
Estos son los documentos y registros que requieren ser mantenidos por el sistema de gestión
ambiental ISO 14001 , pero se debe mantener también cualquier otro registro que la organización
ha identificado como necesario para asegurar que su sistema de gestión puede funcionar ,
mantener y mejorar con el tiempo .

202
7.5 Información documentada
7.5.2 Creación y actualización

203
7.5 Información documentada
7.5.2 Creación y actualización

204
7.5 Información documentada
7.5.2 Creación y actualización

Al crear y actualizar la información documentada, la organización


debe asegurarse de que lo siguiente sea apropiado:
a) la identificación y descripción (por ejemplo, título, fecha, autor
o número de referencia);
b) el formato (por ejemplo, idioma, versión del software, gráficos)
y los medios de soporte (por ejemplo, papel, electrónico);
c) la revisión y aprobación con respecto a la idoneidad y
adecuación.

205
7.5 Información documentada
7.5.2 Creación y actualización

206
7.5 Información documentada
7.5.2 Creación y actualización
Estructura documentaria
Todo Documento tiene 2 partes bien definidas:

207
7.5 Información documentada
7.5.2 Creación y actualización
Identificación de un documento, Locación, ejemplo:

208
7.5 Información documentada
7.5.2 Creación y actualización
Identificación de un documento, Procesos. ejemplo:

209
7.5 Información documentada
7.5.2 Creación y actualización
Identificación de un documento, Sub procesos. Ejemplo:

210
7.5 Información documentada
7.5.2 Creación y actualización
Identificación de un documento, Tipo de documento. Ejemplo:

211
7.5 Información documentada
7.5.2 Creación y actualización
Identificación de un documento, Tipo de documento. Ejemplo:

212
7.5 Información documentada
7.5.2 Creación y actualización
Estructura final de identificación de documentos

213
7.5 Información documentada
7.5.2 Creación y actualización
Plantilla final, ejemplo:

214
7.5 Información documentada
7.5.3 Control de la información documentada

La información documentada requerida por el SGA y por esta Norma Internacional


se debe controlar para asegurarse de que:
a) esté disponible y sea idónea para su uso, dónde y cuándo se necesite;
b) esté protegida adecuadamente (por ejemplo, contra pérdida de
confidencialidad, uso inadecuado, o pérdida de integridad).
Para el control de la información documentada, la organización debe abordar las
siguientes actividades, según corresponda:
 distribución, acceso, recuperación y uso;
 almacenamiento y preservación, incluida la preservación de la legibilidad;
 control de cambios (por ejemplo, control de versión);
 conservación y disposición.

215
7.5 Información documentada
7.5.3 Control de la información documentada

La información documentada de origen externo, que la organización


determina como necesaria para la planificación y operación del sistema de
gestión ambiental, se debe determinar, según sea apropiado, y controlar.
NOTA El acceso puede implicar una decisión en relación al permiso, solamente
para consultar la información documentada, o al permiso y a la autoridad para
consultar y modificar la información documentada.

216
7.5 Información documentada
7.5.3 Control de la información documentada
El control de la información documentada es un conjunto de procedimientos por lo
que se asegura que los documentos del SGA se organizan, se actualizan, se
mantienen localizables y se controlan de forma que la eficacia de éstos esté
totalmente garantizada. Es necesario mantener un control constante de la
documentación ambiental, quitando o sustituyendo los documentos obsoletos,
revisando, modificando, aprobando y fechando los nuevos documentos que se
sean expedidos. Los documentos tienen que incluir referencias cruzadas entre los
documentos que se relacionan en el SGA.

217
7.5 Información documentada
7.5.3 Control de la información documentada
En el SGA ISO 14001 se debe distinguir a la perfección entre los documentos controlados y
no controlados.
Documento controlado
Documento No controlado
Son los documentos esenciales
Son los documentos que no
para implantar y mantener un
se actualicen cuando se han
SGA y de forma periódica se
distribuido.
deben recordar, actualizar o
sustituir.
Para asegurarse un manejo apropiado de los documentos controlados, resulta esencial
mantener un registro de qué documentos son controlados y dónde se encuentran ubicados y,
una vez se ha actualizado el documento controlado, las nuevas versiones tiene que sustituirse
todas las copias de la versión anterior de dicho documento. Se debe establecer
responsabilidades para autorizar, distribuir, referencias, almacenar, recuperar, corregir,
redistribuir y sustituir dichos documentos.

218
7.5 Información documentada
7.5.3 Control de la información documentada

219
7.5 Información documentada
7.5.3 Control de la información documentada

SEGURIDAD ALMACENAMIENTO NOMBRE Y/O CODIGO


(BACKUPS) FISICO O DIGITAL INFORMACION

RUTA PARA LLEGAR A


ORGANIZACIÓN DE LA
LA INFORMACIÓN COMO LLEGA A
INFORMACIÓN
OTROS

MEMORIA DE LOS QUE PASA LUEGO DE


CAMBIOS QUE Y CUANTO SE
USARLA GUARDA

220
7.5 Información documentada
7.5.3 Control de la información documentada

221
Capítulo 3: Requisitos de apoyo y
operación ISO 14001:2015
Sesión 3: Operación

222
8.1 Planificación y control operacional Operación

La organización debe establecer, implementar, controlar y mantener los procesos


necesarios para satisfacer los requisitos del sistema de gestión ambiental y para
implementar las acciones determinadas en los apartados 6.1 y 6.2, mediante:
 el establecimiento de criterios de operación para los procesos;
 la implementación del control de los procesos de acuerdo con los criterios de
operación.
NOTA Los controles pueden incluir controles de ingeniería y procedimientos. Los
controles se pueden implementar siguiendo una jerarquía (por ejemplo, de
eliminación, de sustitución, administrativa) y se pueden usar solos o combinados.
La organización debe controlar los cambios planificados y examinar las
consecuencias de los cambios no previstos, tomando acciones para mitigar los
efectos adversos, cuando sea necesario.

223
8.1 Planificación y control operacional Operación
La organización debe asegurarse de que los procesos externalizados
estén controlados o que se tenga influencia sobre ellos. Dentro del SGA
se debe definir el tipo y grado de control o influencia que se va a aplicar
a estos procesos.
En coherencia con la perspectiva del ciclo de vida, la organización debe:
a) establecer los controles, según corresponda, para asegurarse de que
sus requisitos ambientales se aborden en el proceso de diseño y
desarrollo del producto o servicio, considerando cada etapa de su
ciclo de vida;
b) determinar sus requisitos ambientales para la compra de productos y
servicios, según corresponda;
c) comunicar sus requisitos ambientales pertinentes a los proveedores
externos, incluidos los contratistas;

224
8.1 Planificación y control operacional Operación

d) considerar la necesidad de suministrar información acerca de los


impactos ambientales potenciales significativos asociados con el
transporte o la entrega, el uso, el tratamiento al fin de la vida útil y la
disposición final de sus productos o servicios.
La organización debe mantener la información documentada en la
medida necesaria para tener la confianza en que los procesos se han
llevado a cabo según lo planificado.

225
8.1 Planificación y control operacional Operación
El tipo y la extensión de los controles operacionales dependen de la naturaleza de las
operaciones, de los riesgos y oportunidades, de los aspectos ambientales significativos y
de los requisitos legales y otros requisitos. Una organización tiene la flexibilidad para
seleccionar el tipo de métodos de control operacional de forma individual o combinados,
necesarios para asegurar que los procesos sean eficaces para el logro de los resultados
deseados. Estos métodos pueden incluir:
a) diseñar unos procesos de manera que se prevengan errores y se aseguren resultados
coherentes;
b) usar tecnología para controlar los procesos y prevenir resultados adversos (es decir,
controles de ingeniería);
c) usar personal competente para asegurarse de los resultados deseados;
d) llevar a cabo los procesos de una manera especificada;
e) realizar el seguimiento o la medición de los procesos para verificar los resultados;
f) determinar el uso y la cantidad de información documentada necesaria.

226
8.1 Planificación y control operacional Operación
La organización decide el grado de control necesario dentro de sus propios procesos de
negocio (por ejemplo, el proceso de compras) para controlar o influir en los procesos
externalizados o en los proveedores de productos y servicios. Su decisión se debería basar
en factores tales como:
• el conocimiento, la competencia y los recursos, que incluyen:
• la competencia del proveedor externo para cumplir los requisitos del SGA de la
organización;
• la competencia técnica de la organización para definir los controles apropiados o
evaluar la adecuación de los controles;
• la importancia y el efecto potencial que los productos y servicios tendrán sobre la
capacidad de la organización para lograr los resultados previstos de su SGA;
• el grado en el que se comparte el control del proceso;
• la capacidad de lograr el control necesario mediante la aplicación de su proceso general
de compras;
• las oportunidades de mejora disponibles.

227
8.1 Planificación y control operacional Operación
Cuando un proceso es externalizado o cuando los productos y servicios son suministrados
por un proveedor externo, la capacidad de la organización para ejercer control o
influencia puede variar desde control directo, control limitado, o incluso ningún control o
influencia. En algunos casos, un proceso externalizado “in situ” podría estar bajo el
control directo de una organización; En otros casos, la capacidad de una organización
para influir en un proceso externalizado o en un proveedor externo podría ser limitada.
Cuando se determina el tipo y la extensión de los controles operacionales relacionados
con proveedores externos, incluidos los contratistas, la organización puede considerar
uno o más de factores tales como:
• los aspectos ambientales y los impactos ambientales asociados;
• los riesgos y oportunidades asociados con la fabricación de estos productos o la
provisión de estos servicios;
• los requisitos legales y otros requisitos de la organización.

228
8.1 Planificación y control operacional
Operación
Como parte de la gestión del cambio, la organización debería abordar los
cambios planificados y no planificados en sus controles operacionales, para
asegurarse de que las consecuencias imprevistas de estos cambios no tengan
un efecto negativo sobre los resultados previstos del SGA. Los ejemplos de
cambio incluyen:
• los cambios planificados en los productos, procesos, operaciones, equipos o
instalaciones;
• los cambios en el personal o proveedores externos, incluidos los contratistas;
• la información nueva relacionada con los aspectos ambientales, impactos
ambientales y tecnologías relacionadas;
• los cambios en los requisitos legales y otros requisitos.

229
8.1 Planificación y control operacional Operación

Las etapas del ciclo de vida que sean aplicables variarán dependiendo de la
actividad, producto o servicio.
• los cambios planificados en los productos, procesos, operaciones, equipos o
instalaciones;
• los cambios en el personal o proveedores externos, incluidos los contratistas;
• la información nueva relacionada con los aspectos ambientales, impactos
ambientales y tecnologías relacionadas;
• los cambios en los requisitos legales y otros requisitos
Algunos de los impactos ambientales significativos de la organización pueden ocurrir
durante el transporte, la entrega, el uso, el tratamiento al finalizar la vida útil, o la
disposición final de su producto o servicio. Al suministrar información, una organización
puede prevenir o mitigar potencialmente los impactos ambientales durante estas
etapas del ciclo de vida.

230
8.1 Planificación y control operacional
Operación
Un proceso externalizado es aquel que cumple todas las características siguientes:
• está dentro del alcance del sistema de gestión ambiental;
• es integral al funcionamiento de la organización;
• es necesario para que el sistema de gestión ambiental logre su resultado previsto;
• la responsabilidad legal del cumplimiento de los requisitos sigue siendo de la
organización;
• la organización y el proveedor externo tienen una relación en la que las partes
interesadas perciben que el proceso lo lleva a cabo la organización.

231
8.1 Planificación y control operacional
Operación
Si ha identificado las operaciones con un aspecto ambiental que considere
que sea significativo, entonces es necesario tener procedimientos para
controlar estas operaciones. Estos aspectos se identifican a menudo en una
de las siguientes categorías :
• Las emisiones al aire
• Las liberaciones al agua
• Las emisiones a la tierra
• Utilización de materias primas y recursos naturales
• Utilización de la Energía
• emisión de energía como calor, radiación o vibraciones
• Los residuos y subproductos
• Los atributos físicos de la organización que afectan el ambiente

232
Capítulo 3: Requisitos de apoyo y
operación ISO 14001:2015
Sesión 4: Operación

233
8.2 Preparación y respuesta ante emergencias

La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos necesarios


acerca de cómo prepararse y responder a situaciones potenciales de emergencia
identificadas en el apartado 6.1.1.
La organización debe:
a) prepararse para responder, mediante la planificación de acciones para prevenir
o mitigar los impactos ambientales adversos provocados por situaciones de
emergencia;
b) responder a situaciones de emergencia reales;
c) tomar acciones para prevenir o mitigar las consecuencias de las situaciones de
emergencia , apropiadas a la magnitud de la emergencia y al impacto
ambiental potencial;
d) poner a prueba periódicamente las acciones de respuesta planificadas, cuando
sea factible;

234
8.2 Preparación y respuesta ante
emergencias
e) evaluar y revisar periódicamente los procesos y las acciones de respuesta
planificadas, en particular, después de que hayan ocurrido situaciones de
emergencia o de que se hayan realizado pruebas.
f) proporcionar información y formación pertinentes, con relación a la preparación
y respuesta ante emergencias, según corresponda, a las partes interesadas
pertinentes, incluidas las personas que trabajan bajo su control.
La organización debe mantener la información documentada en la medida
necesaria para tener confianza en que los procesos se llevan a cabo de la manera
planificada.

235
8.2 Preparación y respuesta ante emergencias
Es responsabilidad de cada organización estar preparada para responder a
situaciones de emergencia de una manera apropiada a sus necesidades
particulares.
Las situaciones de emergencia son eventos no planificados o imprevistos que
necesitan la aplicación urgente de competencias, recursos o procesos específicos
para prevenir o mitigar sus consecuencias reales o potenciales. Las situaciones de
emergencia pueden generar impactos ambientales adversos u otros efectos en la
organización.

236
8.2 Preparación y respuesta ante emergencias
Cuando se determinan las situaciones de emergencia potenciales (por
ejemplo, incendios, derrames químicos, clima severo), la organización
debería considerar:
• la naturaleza de los peligros en sus instalaciones (por ejemplo, líquidos
inflamables, tanques de almacenamiento, gases comprimidos);
• el tipo y magnitud más probables de una situación de emergencia; ej.
sismos
• el potencial de situaciones de emergencia en una instalación cercana
(por ejemplo, plantas vecinas, carretera, aeropuerto, etc.).

237
8.2 Preparación y respuesta ante emergencias
Contenido del plan de emergencia
1. Construcción del Plan de Emergencia y Contingencias
1.1 Realización de análisis de riesgos
1.1.1 Identificación y caracterización de los peligros y las amenazas
1.1.2 Análisis de vulnerabilidad por amenaza
1.1.3 Evaluación del riesgo
1.1.4 Definición de los escenarios de riesgo
1.2 Organización de la empresa para la prevención y atención de emergencias y
contingencias
1.2.1 Modelo de funciones asignadas a quienes conforman el esquema
organizacional
1.2.2 Estrategias de implementación del Plan
1.2.3 Planes de contingencia
1.3 Revisión, evaluación y actualización del Plan de Emergencia y Contingencias
2. Planes de ayuda mutua
3. Formación y simulacros

238
8.2 Preparación y respuesta ante
emergencias
CARACTERÍSTICAS DEL PLAN EMERGENCIA
Básico: Debe posibilitar de forma sencilla la respuesta inmediata ante
cualquier situación de emergencia.
Flexible: Debe ser adaptado de forma continua a las situaciones del centro.
Conocido: En todo momento todo trabajador que realice sus tareas en el
centro debe conocer el plan de emergencias y su contenido.
Ejercitado: Se deben realizar simulacros parciales o totales periódicamente.
Vivo: Debe ser actualizado periódicamente, incorporando los cambios y
modificaciones que se vayan produciendo en el transcurso del
tiempo (cambios de personal, nuevas instalaciones, nuevos medios
de extinción de incendios, etc.).

239
8.2 Preparación y respuesta ante emergencias
Esquema organizacional para la prevención y atención de emergencias

240
8.2 Preparación y respuesta ante emergencias
Un plan de emergencias contempla tres tipos de acciones, las cuales son:

241
8.2 Preparación y respuesta ante emergencias
Organización de brigadas de emergencia

242
Capítulo 4: Requisitos de verificación y
mejora ISO 14001:2015
Estructura

243
Capítulo 4: Requisitos de verificación y
mejora ISO 14001:2015

Sesión 1: Evaluación del


desempeño

244
9.1 Seguimiento, medición, análisis y
evaluación
9.1.1 Generalidades

La organización debe hacer seguimiento, medir, analizar y evaluar su desempeño


ambiental.
La organización debe determinar:
a) qué necesita seguimiento y medición:
b) los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación, según
corresponda, para asegurar resultados válidos;
c) los criterios contra los cuales la organización evaluará su desempeño ambiental,
y los indicadores apropiados;
d) cuándo se deben llevar a cabo el seguimiento y la medición;
e) cuándo se deben analizar y evaluar los resultados del seguimiento y la medición.

245
9.1 Seguimiento, medición, análisis y
evaluación
9.1.1 Generalidades
La organización debe asegurarse de que se usan y mantienen equipos de
seguimiento y medición calibrados o verificados, según corresponda.
La organización debe evaluar su desempeño ambiental y la eficacia del SGA.
La organización debe comunicar externa e internamente la información pertinente
a su desempeño ambiental, según esté identificado en sus procesos de
comunicación y como se exija en sus requisitos legales y otros requisitos.
La organización debe conservar información documentada apropiada como
evidencia de los resultados del seguimiento, la medición, el análisis y la
evaluación.

246
9.1 Seguimiento, medición, análisis y
evaluación
9.1.1 Generalidades
Lo primero será identificar todas las actividades, sus aspectos ambientales y
conocer si tiene potencial suficiente como para generar un impacto ambiental.
Para esto se deben utilizar indicadores ambientales adecuados, estos deben estar
soportados por métricas confiables, métodos aprobados para análisis de datos y
evaluar los resultados de tal forma de asegurar la fiabilidad, productividad y
trazabilidad de los datos obtenidos.

247
9.1 Seguimiento, medición, análisis y
evaluación
9.1.1 Generalidades
Es obligatorio asegurar de que se utilizan diferentes equipos de seguimiento y
medición verificados y validados, además reciben el mantenimiento apropiado.
Todos los indicadores están interrelacionados, para permitir una evaluación de su
desempeño ambiental y facilitar la evaluación del desempeño del SGA.
La organización debe conservar la información documentada como evidencia de
los resultados obtenidos durante el seguimiento, la medición, el análisis y la
evaluación.

248
9.1 Seguimiento, medición, análisis y
evaluación
EVALUACION DEL DESEMPEÑO
AMBIENTAL SEGÚN ISO 14031
Proceso para facilitar las decisiones de
la dirección con respecto al desempeño
ambiental de una organización, a
través de la selección de indicadores,
recopilación y análisis de datos,
evaluación de información de acuerdo
a los criterios de desempeño
ambiental. Compara el desempeño
ambiental pasado y actual de una
organización con los criterios de
desempeño ambiental. sigue un
modelo administrativo de “Planificar-
Hacer-Verificar-Actuar”.

249
9.1 Seguimiento, medición,
análisis y evaluación
Interrelaciones entre gestión, operaciones de una organización y la
condición del medio ambiente

Fuente: ISO 14031; 4.1.2;


Fig. 1
250
9.1 Seguimiento, medición, análisis y
evaluación
INDICADORES DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL

INDICADORES DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL (IDAs) o (EPIs)

INDICADORES DEL DESEMPEÑO DE GESTION INDICADORES DE LA CONDICION AMBIENTAL


(IDGs) o (MPIs) (ICAs) o (ECIs)
Política, gente, actividades de planeación, Proveen información sobre las condiciones
legales, prácticas, procedimientos, decisiones y ambientales locales, regionales, nacionales o
acciones. globales.

INDICADORES DEL DESEMPEÑO OPERACIONAL INTERESES


(IDOs) o (OPIs) Ayudar a la organización a comprender mejor el
Entrada de suministros, diseño, instalaciones, impacto o potencial impacto real de sus aspectos
operación y mantenimiento de instalaciones y ambientales y ayudar en la planificación e
equipos, salidas y distribución. implementación de la EVALUACION DEL
DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) o (EPE).

251
9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación

252
9.1 Seguimiento, medición, análisis y
evaluación Servicios que apoyan las operaciones
DA en relación con los servicios de apoyo a las
operaciones, los posibles IDOs incluyen:
• cantidad de materiales peligrosos utilizados por
OPERACIONES DE LA ORGANIZACION

proveedores de servicios contratados;


• cantidad de agentes de limpieza utilizados por
proveedores de servicios contratados;
Instalaciones y equipos
DA en relación con las instalaciones y el equipo,
los posibles IDOs incluyen:
• N° de horas por año que una pieza específica
de un equipo, se mantiene operativa;
• N° de situaciones de emergencia (por ejemplo
explosiones) u operaciones no rutinarias (por
ejemplos paradas de la planta) por año;
Suministro y entrega
DA en relación con el suministro de entrada y con la
entrega de las salidas como resultado de las
operaciones, los posibles IDOs incluyen:
• consumo promedio de combustible de la flota de
vehículos;
• N° de entregas de mercancías por tipo de
transporte y día;

253
9.1 Seguimiento, medición, análisis y
evaluación
9.1.1 Generalidades
La información de seguimiento, medición y análisis y evaluación del
desempeño ambiental debe tener las siguientes características:
 Comprensible: Fácil de entender por todas las partes interesadas
 Adecuado: Para describir o valorar sucesos repetitivos
 Comparable: Relacionable con un estándar de calidad
 Fiable: Rigor en la obtención de datos
 Estadístico: Soportado estadísticamente
 Enmarcable: Necesidad de un marco conceptual y metodológico
 Homologable: A efectos de comparabilidad (benchmarking)
 Interpretable: Evitar que pueda tener diferentes significados
 Útil: para información, toma de decisiones y mejora continua
254
9.1 Seguimiento, medición, análisis y
evaluación
9.1.2 Evaluación del cumplimiento
La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos
necesarios para evaluar el cumplimiento de sus requisitos legales y otros
requisitos.
La organización debe:
a) determinar la frecuencia con la que se evaluará el cumplimiento;
b) evaluar el cumplimiento y emprender las acciones que fueran necesarias;
c) mantener el conocimiento y la comprensión de su estado de
cumplimiento.
La organización debe conservar información documentada como evidencia
de los resultados de la evaluación del cumplimiento.

255
9.1 Seguimiento, medición, análisis y
evaluación
9.1.2 Evaluación del cumplimiento
La frecuencia y oportunidad de las evaluaciones de
conformidad pueden variar dependiendo de:
 la importancia del requisito,
 de las variaciones en las condiciones de operación,
 de los cambios en los requisitos legales y otros requisitos, y
 del desempeño histórico de la organización.
Una organización puede usar una variedad de métodos para
mantener su conocimiento y comprensión de su estado de
cumplimiento; sin embargo, todos los requisitos legales y otros
requisitos necesitan evaluarse periódicamente.
256
9.1 Seguimiento, medición, análisis y
evaluación
9.1.2 Evaluación del cumplimiento
En el caso de que los resultados indiquen incumplimiento de un requisito
legal, la organización necesita determinar e implementar las acciones
necesarias para lograr su cumplimiento. Esto puede requerir la comunicación
con un organismo reglamentario, y acordar una forma de proceder para
restablecer el cumplimiento de los requisitos legales. Cuando ya existe un
acuerdo al respecto, se convierte en requisitos legales y otros requisitos.
Un incumplimiento no necesariamente se eleva a no conformidad si, por
ejemplo, se identifica y corrige en los procesos del SGA.
Las no conformidades relacionadas con el cumplimiento necesitan
corregirse, incluso si dichas no conformidades no han generado no
conformidades reales con los requisitos legales.

257
9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación
9.1.2 Evaluación del cumplimiento

258
Capítulo 4: Requisitos de verificación
y mejora ISO 14001:2015
Sesión 2: Auditoría interna

259
9.2 Auditoría interna
9.2.1 Generalidades
La organización debe llevar a cabo auditorías internas a
intervalos planificados para proporcionar información
acerca de si el SGA:
a)es conforme con:
1) los requisitos propios de la organización para su
SGA;
2) los requisitos de esta Norma Internacional;
b)se implementa y mantiene eficazmente.

260
9.2 Auditoría interna
9.2.1 Generalidades
Auditoría
Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener las evidencias de auditoría y
evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en el que se cumplen los
criterios de auditoría
Nota 1: Una auditoría interna la realiza la propia organización o una parte externa en su
nombre.
Nota 2: Una auditoría puede ser combinada (combinando dos o más disciplinas).
Nota 3: La independencia se puede demostrar por la ausencia de responsabilidad con relación
a la actividad que se audita, o ausencia de sesgo y conflicto de intereses.
Nota 4: La “evidencia de auditoría” consiste en registros, declaraciones de hechos y demás
información pertinente a los criterios de auditoría, que son verificables; los “criterios de
auditoría” son el conjunto de políticas, procedimientos o requisitos usados como
referencia, frente a los cuales se compara la evidencia de auditoría, como se define en
la Norma ISO 19011:2011, apartados 3.3 y 3.2 respectivamente.

261
9.2 Auditoría interna
9.2.1 Generalidades
Auditoría es un proceso
Sistemático: Debe está planificada en fecha,
duración, alcance, orden y forma.
PROGRAMA + (CUESTIONARIO DE AUDITORIA)

Independiente: Realizada por quien NO tiene


vinculación directa con el sistema auditado.
OBJETIVIDAD DEL AUDITOR.
Documentado: Su resultado debe quedar por
registrado.
INFORME DE AUDITORIA

262
9.2 Auditoría interna

263
9.2 Auditoría interna
9.2.1 Generalidades
Las no conformidades identificadas durante las auditorías internas son objeto de
acciones correctivas apropiadas.
Cuando se consideran los resultados de las auditorías previas, la organización
debería incluir:
a) las no conformidades identificadas previamente y la eficacia de las acciones
tomadas;
b) los resultados de las auditorías internas y externas.

264
9.2 Auditoría interna
9.2.2 Programa de auditoría interna

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios


programas de auditoría interna que incluyan la frecuencia, los métodos, las
responsabilidades, los requisitos de planificación y la elaboración de informes de
sus auditorías internas.
Cuando se establezca el programa de auditoría interna, la organización debe
tener en cuenta la importancia ambiental de los procesos involucrados, los
cambios que afectan a la organización y los resultados de las auditorías previas.

265
9.2 Auditoría interna
9.2.2 Programa de auditoría interna
La organización debe:
a) definir los criterios de auditoría y el alcance para cada auditoría;
b) seleccionar los auditores y llevar a cabo auditorías para asegurarse de la
objetividad y la imparcialidad del proceso de auditoría;
c) asegurarse de que los resultados de las auditorías se informen a la
dirección pertinente.
La organización debe conservar información documentada como evidencia de
la implementación del programa de auditoría y de los resultados de ésta.

266
9.2 Auditoría interna
9.2.2 Programa de auditoría interna
El programa de auditoría debería incluir la información y recursos necesarios para
organizar y conducir las auditorías de manera eficiente dentro de los tiempos
especificados y también puede incluir lo siguiente:
 Objetivos para el programa de auditoría y auditorías individuales;
 Alcance/número/tipos/duración/ubicación/cronograma de las auditorías;
 Procedimientos del programa de auditoría;
 Criterios de auditoría;
 Métodos de auditoría;
 Selección de equipos auditores;
 Recursos necesarios, materiales, tiempo;
 Procesos para manejo de confidencialidad, seguridad de la información, salud y
seguridad y otros temas similares.

267
9.2 Auditoría interna
Proceso para la gestión de un programa de auditoría

268
9.2 Auditoría interna
9.2.2 Programa de auditoría interna

269
9.2 Auditoría interna
Roles en la auditoria

270
9.2 Auditoría interna
Ejemplo Programa anual de auditorias internas

271
9.2 Auditoría interna
Ejemplo Plan de auditoría

272
9.2 Auditoría interna
Ejemplo Lista de verificación

273
9.2 Auditoría interna
Ejemplo de registro de hallazgos

274
9.3 Revisión por la dirección
La alta dirección debe revisar el SGA de la organización a intervalos planificados,
para asegurarse de su idoneidad, adecuación y eficacia continuas.
La revisión por la dirección debe incluir consideraciones sobre:
a) el estado de las acciones de las revisiones por la dirección previas;
b) los cambios en:
1) las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al SGA;
2) las necesidades y expectativas de las partes interesadas, incluidos los
requisitos legales y otros requisitos;
3) sus aspectos ambientales significativos;
4) los riesgos y oportunidades;
c) el grado en el que se han logrado los objetivos ambientales;

275
9.3 Revisión por la dirección

d) la información sobre el desempeño ambiental de la organización, incluidas las


tendencias relativas a:
1) no conformidades y acciones correctivas;
2) resultados de seguimiento y medición;
3) cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos;
4) resultados de las auditorías;
e) adecuación de los recursos;
f) las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas, incluidas las
quejas;
g) las oportunidades de mejora continua;

276
9.3 Revisión por la dirección

Las salidas de la revisión por la dirección deben incluir:


 las conclusiones sobre la idoneidad, adecuación y eficacia continuas del SGA;
 las decisiones relacionadas con las oportunidades de mejora continua;
 las decisiones relacionadas con cualquier necesidad de cambio en el SGA,
incluidas los recursos;
 las acciones necesarias cuando no se hayan logrado los objetivos
ambientales;
 las oportunidades de mejorar la integración del SGA a otros procesos de
negocio, si fuera necesario;
 cualquier implicación para la dirección estratégica de la organización.
La organización debe conservar información documentada como evidencia de los
resultados de las revisiones por la dirección.

277
9.3 Revisión por la dirección

La revisión por la dirección debería ser nivel superior, y no es necesario que sea
una revisión exhaustiva de información detallada.
No es necesario considerar de una sola vez todos los temas de la revisión por la
dirección; la revisión se puede llevar a cabo durante un periodo de tiempo y puede
ser parte de actividades de gestión programadas regularmente, tales como
reuniones de la junta directiva o reuniones operacionales; no es necesario que sea
una actividad separada.
La alta dirección examina las quejas pertinentes recibidas de las partes
interesadas, para determinar las oportunidades de mejora.

278
9.3 Revisión por la dirección
“Idoneidad” hace referencia a cómo el sistema
de gestión ambiental se ajusta a la
organización, a sus operaciones, cultura y
sistemas de negocio.

“Adecuación” hace referencia a si cumple los


requisitos de esta Norma Internacional y si está
implementado apropiadamente.

“Eficacia” hace referencia a si se logran los


resultados deseados.

279
9.3 Revisión por la dirección
 Las revisiones por la dirección deben llevarse a cabo a intervalos planificados
(por lo menos una vez al año)
 La revisión por la dirección se puede incluir en una reunión de Dirección y ser
uno de los temas del orden del día
 Es una buena práctica enviar al comité de gestión, toda la documentación
relacionada antes de la reunión de la revisión.
 En la convocatoria, efectuada por el gerente o por el comité de gestión, deben
encontrarse la documentación relacionada necesarios para que se lleve a cabo
la Revisión por la Dirección, también debe fijar: fecha, hora, lugar, relación de
participantes y asuntos a tratar.
 El objetivo de esta etapa es que los integrantes puedan revisar y analizar
previamente toda la información posible para enriquecer este proceso.

280
9.3 Revisión por la dirección

281
9.3 Revisión por la dirección
Las revisiones deben incluir la evaluación de oportunidades de mejora y la necesidad de
cambios en el sistema de gestión, incluyendo la política y los objetivos.
El resultado de la revisión de la gestión debe incluir todas las decisiones y acciones
relacionadas con:
1) Mejora de la eficacia del sistema de gestión;
2) Mejoras relacionadas a la parte interesada requisitos;
3) Las necesidades de recursos que permitan mejorar el sistema de gestión y su los
procesos.

282
9.3 Revisión por la dirección
Decisiones y resoluciones
El resultado de la revisión por la dirección deberá incluir las decisiones, acciones y
responsables relacionadas a lo siguiente:
1. Variaciones en el alcance del SGA
2. Mejora de la efectividad del SGA
3. Actualizaciones de la evaluación de riesgos, análisis de impacto y preparación
ante incidentes y planes de respuesta.
4. Modificación de los procedimientos y controles que afectan los riesgos,
incluidos los cambios en:
 Requisitos estratégicos y de partes interesadas
 Reducción de riesgos ambientales
 Procesos y actividades
 Requisitos legales y otros
 Necesidades de recursos
 Requisitos económicos y presupuestales
 Mejoramiento de los controles

283
9.3 Revisión por la dirección
 Las revisiones por la dirección deben ser documentadas
 La organización debe presentar informes sobre la revisión por la
dirección a todas las partes interesadas pertinentes.
 Los planes de acción de seguimiento deben ser aprobadas por la
dirección
 Durante la puesta en marcha de las acciones, se llevará a cabo un
seguimiento de su adecuación. En la siguiente Revisión por la
Dirección que se realice, esta información servirá para evaluar si los
problemas detectados en la sesión anterior vuelven a presentarse, si
las acciones emprendidas fueron (o están siendo) apropiadas y si los
clientes están satisfechos.

284
Capítulo 4: Requisitos de verificación y
mejora ISO 14001:2015
Sesión 3: Mejora

285
10. Mejora
10.1 Generalidades
La organización debe determinar las oportunidades de
mejora (véanse 9.1, 9.2 y 9.3) e implementar las
acciones necesarias para lograr los resultados previstos
en su sistema de gestión ambiental.
La organización debería considerar los resultados del análisis y de la
evaluación del desempeño ambiental, la evaluación del
cumplimiento, las auditorías internas y la revisión por la dirección
cuando se toman acciones de mejora.
Los ejemplos de mejora incluyen la acción correctiva, la mejora
continua, el cambio innovador, la innovación y la reorganización.

286
10 Mejora
10.1 Generalidades
Acción correctiva
Acción para eliminar la(s) causa(s) de una no conformidad y evitar que
vuelva a ocurrir
Cambio innovador
Constituye una estrategia para generar, desarrollar y sustentar
capacidades de innovación que fomenten un nuevo empoderamiento
de los empleados así como su participación en la política del SGA.

Innovación
Proceso de desarrollar algo nuevo o que no se conoce a partir del
estudio metódico de una necesidad, ya sea personal, grupal u
organizacional, para lograr una meta.
Reorganización
Cambio de la manera en que está estructurada u organizada cierta
cosa.

287
10.2 No conformidad y acción correctiva
Cuando ocurra una no conformidad, la organización debe:
a) reaccionar ante la no conformidad, y cuando sea aplicable:
1) tomar acciones para controlarla y corregirla;
2) hacer frente a las consecuencias, incluida la mitigación de los impactos
ambientales adversos;
b) evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas de la no
conformidad, con el fin de que no vuelva a ocurrir en ese mismo lugar ni ocurra
en otra parte, mediante:
1) la revisión de la no conformidad;
2) la determinación de las causas de la no conformidad;
3) la determinación de si existen no conformidades similares, o que
potencialmente puedan ocurrir;

288
10.2 No conformidad y acción correctiva
c) implementar cualquier acción necesaria;
d) revisar la eficacia de cualquier acción correctiva tomada; y
e) si fuera necesario, hacer cambios al SGA.
Las acciones correctivas deben ser apropiadas a la importancia de los
efectos de las no conformidades encontradas, incluidos los impactos
ambientales.
La organización debe conservar información documentada como
evidencia de:
 la naturaleza de las no conformidades y cualquier acción tomada
posteriormente, y
 los resultados de cualquier acción correctiva.

289
10.2 No conformidad y acción correctiva
Tratamiento de las acciones correctivas

290
10.2 No conformidad y acción correctiva
Proceso para resolver no conformidades
8D es una metodología de resolución de problemas para productos y mejora de los
procesos. Está estructurado en ocho disciplinas, haciendo hincapié en la sinergia
del equipo. El equipo, en su conjunto, es mejor y más inteligente que la suma de la
calidad de los individuos. Los 8 pasos son:

1. Utilizar el enfoque de equipo


Establezca un pequeño grupo de personas con los conocimientos, tiempo,
autoridad y habilidad para resolver el problema e implementar acciones
correctivas. El grupo elige un jefe de equipo.

2. Describir el problema
Describa el problema en términos mensurables. Especifique el problema del
cliente interno o externo describiéndolo en términos específicos.

291
10.2 No conformidad y acción correctiva
Proceso para resolver no conformidades
3. Implementar y verificar a corto plazo acciones correctivas
Defina e implemente las acciones intermedias que protejan al cliente del problema
hasta que la acción correctiva permanente se aplique. Verifique con los datos
obtenidos la eficacia de estas acciones.

4. Definir y verificar las causas fundamentales


Identifique todas las posibles causas que podrían explicar por qué se produjo el
problema. Pruebe cada posible causa contra la descripción del problema y los
datos. Identifique alternativas de acciones correctivas para eliminar la causa raíz.
5. Verificar acciones correctivas
Confirme que las acciones correctivas seleccionadas resolverán el problema para el
cliente y no causen efectos secundarios indeseables. Defina otras acciones, si es
necesario, según la gravedad potencial del problema.

292
10.2 No conformidad y acción correctiva
Proceso para resolver no conformidades
6. Implementar acciones correctivas permanentes
Defina e implemente las acciones correctivas permanentes necesarias. Elija
controles continuos para asegurar que la causa se elimine. Una vez en producción,
controlar los efectos a largo plazo e implementar controles adicionales si es
necesario.

7. Prevenir la recurrencia
Modifique las especificaciones, actualice la capacitación, revise el flujo de
trabajo, mejore las prácticas y procedimientos para prevenir la recurrencia de este
y todos los problemas similares.
8. Felicitar a su equipo
Reconozca el esfuerzo colectivo de su equipo. Difunda sus logros. Comparta sus
conocimientos y aprendizaje.

293
10.2 No conformidad y acción correctiva
Ejemplo de Informe 8 D

294
10.2 No conformidad y acción correctiva
Ejemplo de Informe 8 D

295
10.2 No conformidad y acción correctiva
Implementar soluciones sostenibles

296
10.3 Mejora continua
La organización debe mejorar continuamente la idoneidad,
adecuación y eficacia del SGA, para mejorar el desempeño
ambiental.

Ciclo PHVA (Planificar,


Hacer, Verificar y Actuar) es
el método más conocido de
mejora continua en el que se
basan todos los sistemas de
gestión. Esta es la base de la
mejora continua.

297
10.3 Mejora continua
Para su adecuado desarrollo, la mejora continua requiere que se cumplan algunos
aspectos en el ambiente de trabajo, como los que se mencionan seguidamente:
 Apoyo en la gestión.
 Retroalimentación (Feedback) y revisión de los pasos en cada proceso.
 Claridad en la responsabilidad.
 Poder de decisión para el trabajador.
 Forma tangible de realizar las mediciones de los resultados de cada proceso.
 La mejora continua como una actividad sostenible en el tiempo y regular y no
como un arreglo rápido frente a un problema puntual.
 Proceso original bien definido y documentado.
 Participación de los responsables del proceso.
 Transparencia en la gestión.
 Cualquier proceso debe ser acordado, documentado, comunicado y medido en
periodo que asegure su éxito.

298
10.3 Mejora continua
Las actividades de mejora pueden variar desde las pequeñas mejoras
continuas en el lugar de trabajo hasta las mejoras significativas de toda la
organización.
A través de su análisis de los datos, la organización debería definir
objetivos para la mejora de sus productos, sus procesos, sus estructuras de
la organización y su sistema de gestión.
El proceso de mejora debería seguir un enfoque estructurado, como la
metodología “Planificar-Hacer-Verificar-Actuar” (PHVA). La metodología se
debería aplicar de manera coherente con el enfoque basado en procesos
para todos los pasos a dar.

299
10.3 Mejora continua
Actividades de mejora sostenible
La organización puede lograr el éxito sostenido satisfaciendo de manera coherente
las necesidades y expectativas de sus partes interesadas, de manera equilibrada, a
largo plazo.
El entorno de una organización sufre cambios de manera continua y es incierto y
para lograr el éxito sostenido la alta dirección debería:

 Tener una planificación con perspectiva a largo plazo,


 Realizar un seguimiento constante y analizar regularmente el entorno de la
organización,
 Identificar todas sus partes interesadas pertinentes, evaluar sus impactos
individuales potenciales sobre el desempeño de la organización, así como
determinar la manera de satisfacer sus necesidades y expectativas de modo
equilibrado,

300
10.3 Mejora continua
Actividades de mejora sostenible
 Comprometer continuamente a las partes interesadas y mantenerlas
informadas acerca de las actividades y planes de la organización,
 Establecer relaciones mutuamente beneficiosas con proveedores,
aliados y otras partes interesadas,
 Utilizar una amplia variedad de enfoques, incluyendo la negociación y
la mediación, para equilibrar las necesidades y expectativas de las
partes interesadas, que a menudo están en competencia,
 Identificar los riesgos asociados a corto y largo plazo y desplegar una
estrategia global en la organización para mitigarlos,
 Prever las futuras necesidades de recursos (incluyendo las
competencias requeridas de sus personas).

301
10.3 Mejora continua
Actividades de mejora
La organización debería asegurarse de que la mejora continua
se establece como parte de la cultura de la organización:
 Proporcionando a las personas de la organización la oportunidad
de participar en actividades de mejora, confiriéndoles facultades,
 Proporcionando los recursos necesarios,
 Estableciendo sistemas de reconocimiento y de recompensa por
la mejora, y
 Mejorando de manera continua la
eficacia y la eficiencia del propio
proceso de mejora.

302
10.3 Mejora continua
Actividades de mejora sostenible

 Establecer los procesos adecuados para lograr la estrategia de la


organización, asegurándose de que son capaces de responder
rápidamente a las circunstancias cambiantes,
 Evaluar regularmente el cumplimiento de sus planes y
procedimientos vigentes y tomar las acciones correctivas y
preventivas apropiadas,
 Asegurarse de que las personas en la organización tienen
oportunidades de aprender en su propio beneficio, así como para
mantener la vitalidad de la organización, y
 Establecer y promover procesos para la innovación y para la mejora
continua.
303
Capítulo 4: Requisitos de verificación y
mejora ISO 14001:2015
Sesión 4: Anexos

304
Anexo A
La información explicativa presentada en este anexo está
prevista para evitar la interpretación equivocada de los
requisitos contenidos en esta Norma Internacional. Aunque esta
información aborda estos requisitos y es coherente con ellos, no
está prevista para añadir, restar o modificarlos de alguna
manera.
Los requisitos de esta Norma Internacional necesitan
considerarse desde una perspectiva sistemática u holística. El
usuario no debería leer ningún capítulo ni oración de esta Norma
Internacional aislado de otros capítulos. Hay interrelación entre
los requisitos de algunos capítulos y los de otros capítulos.

305
Anexo A
El Anexo A se creó para seguir exactamente todas las cláusulas de la norma
ISO14001:2015.
Todos los requisitos que existen en la cláusula coincide con la cláusula que se
encuentran en el Anexo correspondiente.
Por ejemplo: la cláusula 5.2 establece todos los requisitos para la política del SGA,
los requisitos establecen que la política debe ser apropiada a la organización y su
contexto, marco para los objetivos ambientales, protección del ambiente, cumplir
con las los requisitos legales y buscar la mejora continua. También que debe ser
información documentada, comunicada y disponible a las partes interesadas.
La sección correspondiente al Anexo A da más orientación en función a los
requisitos. La sección A5.2 aclara que la política ambiental es un conjunto de
principios establecidos como compromisos para apoyar y mejorar su desempeño
ambiental. Estos compromisos se deberían reflejar en los procesos, la prevención
de la contaminación, proteger el entorno natural contra el daño y la degradación
cuyo origen son las actividades, productos y servicios de la organización, entre otras
explicaciones mas.

306
Anexo A
Existen ventajas para utilizar el Anexo A cómo guía durante la
implantación del SGA basado en la norma ISO14001.
1. Es importante revisar y entender la interpretación dada en el
Anexo A ya que este anexo sirve de base interpretativa de los
requisitos para los auditores de certificación del SGA. Esto
ayuda para prepararse ante una auditoría de certificación
externa.
2. Tener una interpretación clara y cercana al espíritu de los
requisitos de la norma ISO14001:2015 ya que estos son
estándares reconocidos mundialmente para la implementación
de un buen SGA.

307
Anexo B
Este anexo es solo informativo y trata sobre la Correspondencia entre
ISO 14001:2015 e ISO 14001:2004
Este anexo tiene importancia para aquellas organizaciones que ya
tienen un SGA basado en esta norma internacional y para aquellas
que estaban en proceso de aplicación y cuya preocupación es la
migración o adecuación a esta versión.

308
ISO 14001:2015 vs. ISO 14001:2004
Esta matriz toma como base los requisitos de la norma ISO 14001:2015 y
muestra su correlación con los requisitos del ISO 14001:2004.

309
ISO 14001:2015 vs. ISO 14001:2004

310
ISO 14001:2015 vs. ISO 14001:2004

311
ISO 14001:2015 vs. ISO 14001:2004

312
ISO 14001:2015 vs. ISO 14001:2004

313
Av. José Pardo 650, Miraflores – Lima
Urb. León XIII Calle 2 Nª 107, Cayma – Arequipa
Carrera 45 #108-27 Torre 1 Oficina 1008 – Bogotá
Av. Marcelo Terceros Bánzer 304 (3er anillo externo) – Santa Cruz
Montecito N° 38, Piso 33 of. 4 Col. Nápoles, World Trade Center – Ciudad de México

www.bsginstitute.com

You might also like