You are on page 1of 6

A PROPÓSITO DE UN LIBRO RECIENTE SOBRE LA METALURGIA

DEL ESTAÑO. EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA INTERPRETACI~N


ARQUEOL~GICA, COMO POSIBILIDAD PARA FORMULAR
PREVISIONES, O LAS TRES LEYES FUNDAMENTALES DE LA
ARQUEOMETALURGIA
José María Blázquez Martínez

Autor: Clemente Calsina Jacho


José María Blázquez Martínez fue un
historiador español, teniendo obras muy
conocidas como “La romanización” y entre
otros, en 1993 publico “A propósito de un
libro reciente sobre la metalurgia del estaño.
el método científico en la interpretación
arqueológica, como posibilidad para
formular previsiones, o las tres leyes fundamentales del arqueo
metalurgia”.
José María Blázquez Martínez nos da observaciones y críticas
sobre un estudio de la Agro-metalurgia del estaño desde una
perspectiva físico-metalúrgica. Se examinan los aspectos
arqueológicos de la cuestión y se recurre al empleo de la etnología
comparada.
El libro prácticamente nos enseña algo muy importante sobre la
metodología del trabajo científico interdisciplinario en el campo de la
Arqueometalurgia y la Arqueología. El libro que nos ocupa no parte de
hornos de este año que conocemos ni de minas del mismo mineral que han
salido restos arqueológicamente estudiables. Se avanza en la investigación
de la misma con la ayuda de la razón teórica y con el apoyo de piezas que
hasta ahora nadie se había atrevido a catalogar dentro de este contexto. La
Arqueometalurgia no es más que Física y Química. El único problema
mental real radica en verificar si el resultado es el que podría haber sido o
el que tenía que ser. La piedra de toque de la calidad del método inductivo
a partir de poco más que un puñado de leyes es su poder predictivo. Dada
la similitud entre algunos aspectos comunes entre los hornos de beneficio
precolombino, africano y clásico, podríamos enunciar la ley fundamental
de la arqueometalurgia. La 'sal blanca' es traída a Medio Oriente como
colorante para el vidrio. En Oriente están probando cómo agregar fundentes
al horno de cobre, para mejorar la formación de la escoria. Como el mineral
de cobre abunda por todas partes, la actividad metalúrgica avanzada se
extiende en el campo gallego del estaño. Del mismo modo, en Física se
aceptaba la existencia de las ondas electromagnéticas enunciadas por
Maxwell, aunque Hertz tardó mucho en visualizarlas. Las diferencias
esenciales entre los métodos de trabajo de la Física clásica y la Arqueología
son dos. Así como los físicos interpretan la realidad a la luz de sus Leyes
atemporales, el pensamiento humanista pivota sobre culturas definidas en
el tiempo y el espacio. Se llega a una interpretación del significado de los
petroglifos gallegos a partir del estudio del material arqueológico expuesto
en la obra de F. Costas Goberna et al. Aquí está la confirmación de la más
atrevida de las predicciones, la de la existencia de grabados con el mismo
significado fuera de Galicia. La ciencia se basa en el empirismo, pero emite
conclusiones y predicciones sobre magnitudes invisibles. La segunda está
en el papel del Hombre, que en las Humanidades juega un papel
contradictorio. Las conclusiones de la Ciencia no son una hipótesis, son un
conocimiento obtenido por inducción a partir de unas leyes. La Historia de
la Metalurgia estaba predeterminada antes de que el Hombre apareciera
sobre la faz de la Tierra. El oro es el único metal en el que no se tiene que
gastar energía para lograr su liberación. No es la calidad de los metales lo
que despierta la codicia de los humanos, sino su escasez o rareza. Los
gránulos de estaño pueden ser reconocibles en los textos clásicos. Si tienen
sal, ¿de qué sirve adquirirla? Si, por ejemplo, el análisis de alguna escoria
indica que en un momento determinado se benefició la plata, habrá que
aceptarlo, aunque un texto clásico hable inequívocamente del beneficio del
oro, y sólo del oro, en ese momento. Se interpreta una herramienta en
términos de lo que se sabe o se supone que es el trabajo diario del hombre
antiguo. ¿Cómo fue posible que el hombre prehistórico viera la ventaja de
añadir estaño, tan escaso y desconocido, al cobre, cuya arraigada cultura
procedía del Lejano Oriente? Lo accesorio es lo que englobamos en el
concepto de CULTURA.Dr. Las declaraciones de Madroñero sobre
diferentes aspectos del problema que trata pueden ser objeto de revisión por
sí mismo o por otros. A medida que avanza la investigación, algunas o
varias de sus declaraciones pueden y deben ser revisadas. Se transforman y
pierden la ambigüedad asociada a ellos en el lenguaje ordinario, ganando
en rigurosidad para que sean muy aplicables al pensamiento científico~.
Por el contrario, en el trabajo canónicamente arqueológico de Peña Santos
y Vázquez Varela se intenta determinar los elementos más significativos y
repetitivos dentro de la vasta iconografía de los petroglifos. Las fases de
desmoronamiento presentan todos los aspectos morfológicos de «la sal
púrpura, pero cuando se muele se vuelve blanca» (Estrabón, 111, 3, 7) Las
piedras de casiterita son reconocibles en el texto de San Isidoro asociadas
al estaño y distinguibles del azabache. Los petroglifos gallegos pueden
considerarse un mensaje pictográfico con la utilidad o misión pública de
señalar puntos de encuentro estacional, rutas comerciales, ubicación de
'ferias' y eventos relacionados con el trabajo del estaño y el bronce. Son un
perfecto ejemplo de investigaciones independientes, llevado a cabo con
diferentes metodologías, con algunos temas comunes y conclusiones
diferentes pero concordantes. Más bien son preguntas muy fáciles y muy
sencillas, con las que acabamos de tener la satisfacción, nada menos. Nadie
pregunta '¿cuántos aviones similares hay?' Hagamos un repaso muy breve.
La geología demostró incuestionablemente que en una determinada época y
región se produjo un importante cambio climático. Tantas y tan repetidas
coincidencias no pueden ser fruto, en modo alguno, del azar. seguramente,
el último de los planetas. De hechos puntuales y discontinuos en el tiempo
se pueden inferir evoluciones prolongadas y continuas en el tiempo. Es
decir que la Ciencia no da una aseveración como verdadera hasta que no se
comprueba empíricamente, no es más que un mal uso del lenguaje. Más
propiamente, diríamos que el exceso de academicismo hace que los
métodos de investigación histórica sean excesivamente monodisciplinarios.

El libro prácticamente nos enseña algo muy importante sobre la


metodología del trabajo científico interdisciplinario. La Arqueometalurgia
no es más que Física y Química. La Historia de la Metalurgia estaba
definida antes de que el Hombre apareciera sobre la faz de la Tierra.

You might also like