You are on page 1of 8

TRABAJO PRÁCTICO : “El sistema endocrino”.

Materia: Educación para la salud

2° año Cpem 63

Año 2020

La evolución de los vertebrados introdujo cambios de importancia fundamental para la


supervivencia de los organismos tanto en lo referente a los mecanismos fisiológicos –por
ejemplo, los involucrados en el desarrollo y la reproducción– como en los intercambios entre los
organismos y el medioambiente. Estas modificaciones precisaron del perfeccionamiento del
sistema de información que coordina entre sí las diferentes funciones del organismo, y le informa
las características y variaciones del medio exterior. La comunicación intercelular es fundamental
para regular el desarrollo celular y la organización en tejidos. A su vez, estos tejidos deben
controlar su crecimiento y división, mientras que sus diversas actividades deben estar
coordinadas con el resto de los tejidos. ¿Cómo se logra esa coordinación? ¿Quiénes son los
encargados de decidir si un tejido debe seguir creciendo o si un órgano debe parar su actividad?
¿Cómo se comunica un sistema tan complejo como el de los seres vivos? ¿Cómo funciona y se
regula este sistema de información?.

El sistema endocrino es una serie de glándulas que controlan muchas funciones corporales
diferentes, que incluyen:

 Respiración
 Metabolismo
 Reproducción
 Percepción sensorial
 Movimiento
 Desarrollo sexual
 Crecimiento

Las glándulas de tipo “endócrinas” producen mensajeros químicos llamados hormonas y las
envían al torrente sanguíneo a los diversos tejidos y órganos del cuerpo(órganos blancos).Envían
señales a esos tejidos para decirles lo que se supone que deben hacer. Cuando las glándulas no
producen la cantidad correcta de hormonas, se desarrollan enfermedades que pueden afectar
muchos aspectos de la vida.

Observa los siguientes videos sobre la comunicación hormonal:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=41&v=AQS4yIHQI9M&feature=emb_logo
018_Comunicacion_hormonal.mp4

Las principales glándulas productoras de hormonas son:

Hipotálamo : el hipotálamo es responsable de la temperatura corporal, el hambre, los estados de


ánimo y la liberación de hormonas de otras glándulas; y también controla la sed, el sueño y el
deseo sexual.
Hipófisis (o pituitaria): considerada la "glándula maestra de control", la glándula pituitaria
controla otras glándulas y produce las hormonas que desencadenan el crecimiento.
Paratiroides : esta glándula controla la cantidad de calcio en el cuerpo.
Páncreas : esta glándula produce la insulina que ayuda a controlar los niveles de azúcar en la
sangre.
Tiroides : la tiroides produce hormonas asociadas con la quema de calorías y la frecuencia
cardíaca.
Suprarrenales : las glándulas suprarrenales producen las hormonas que controlan el deseo
sexual y el cortisol, la hormona del estrés.
Pineal : esta glándula produce melatonina que afecta el sueño.
Ovarios : solo en las mujeres, los ovarios secretan estrógeno, testosterona y progesterona, las
hormonas sexuales femeninas.
Testículos : solo en los hombres, los testículos producen la hormona sexual masculina, la
testosterona y los espermatozoides.
Hipotálamo

Es una región del cerebro que cuando recibe impulsos nerviosos puede producir varios tipos de
hormonas. La mayoría de ellas actúan sobre la glándula hipófisis.

Hipófisis

Es una glándula del tamaño de un guisante que se encuentra debajo del hipotálamo y unida
a él. Segrega muchas hormonas diferentes, la mayoría de las cuales actúan sobre las otras
glándulas endocrinas, por lo cual se puede decir que prácticamente dirigen todo el sistema
endocrino. Se puede diferenciar una parte anterior denominada adenohipófisis y una parte
posterior denominada neurohipófisis. En el dibujo siguiente aparecen las hormonas que se
producen en cada parte y su función.

Tiroides Es una glándula situada en la base del cuello. Produce la hormona tiroxina, que
actúa acelerando el metabolismo celular, y la hormona calcitonina, que favorece el depósito del
calcio en los huesos.

Paratiroides
Esta glándula está formada por cuatro grupos de células situados sobre la glándula tiroides.
Segrega la hormona parathormona, que provoca que los huesos liberen calcio a la sangre.
Pineal : esta glándula produce melatonina que afecta el sueño.

Suprarrenales
Son dos glándulas pequeñas que se encuentran cada una de ellas sobre un riñón. Producen las
hormonas aldosterona, que favorece la reabsorción de sodio en los riñones, el cortisol, que
favorece el paso de aminoácidos a glucosa y la adrenalina, que prepara al cuerpo para la acción.
Páncreas
Esta glándula, además de segregar el jugo digestivo pancreático, por lo cual es una glándula
exocrina, también es una glándula endocrina, dado que produce la hormona insulina que
posibilita que las células puedan captar la glucosa presente en la sangre.
Ovarios
Estos órganos además de producir el óvulo también tienen función glandular endocrina,
puesto que producen las hormonas denominadas estrógenos que regulan los caracteres sexuales
femeninos secundarios (voz aguda, glándulas mamarias, caderas anchas, piel con escasa pilosidad,
etc.).
Testículos
Estos órganos además de producir espermatozoides también tienen función glandular endocrina,
puesto que producen la hormona testosterona que regula los caracteres sexuales masculinos
secundarios(voz grave, mayor masa muscular, piel con abundante pilosidad, etc.).
ENFERMEDADES
Acromegalia
Esta enfermedad consiste en una excesiva producción de la hormona del crecimiento en un
adulto. Sus síntomas más característico son el excesivo crecimientos de las manos, pies, mentón,
nariz y de otros huesos del cráneo.
Bocio
Esta enfermedad consiste en una excesiva producción de la hormona tiroxina. Se caracteriza por
un crecimiento excesivo de la tiroides, que implica un bulto anterior en el cuello y exoftalmia.
(ojos salientes). Además hay hiperactividad, pérdida de peso, insomnio e irritabilidad.
Cretinismo
Esta enfermedad consiste en un déficit de hormona tiroxina durante la infancia. Los efectos
son deficiencia mental grave, ritmo metabólico bajo, escaso desarrollo de los genitales y baja
estatura. Puede estar causada por déficit de yodo en la dieta o por incapacidad para absorberlo.
Diabetes Mellitus
Esta enfermedad consiste en la carencia o escasez de producción de la hormona insulina. Los
síntomas son exceso de glucosa en la sangre, orina abundante, cetones en el aliento, mareos y
desmayos. La de tipo 1 o infantil puede deberse a un fallo del sistema inmunológico que destruye
las propias células del páncreas productoras de insulina (enfermedad autoinmune). La de tipo
2 o de adulto se puede deber a trastornos del páncreas debidos a la edad.
Diabetes insípida
Consiste en un déficit de hormona vasopresina. Los síntomas son orina abundante y sed.
Enanismo hipofisario
Consiste en un crecimiento insuficiente debido a carencia o escasez de producción de la hormona
del crecimiento.
Gigantismo hipofisario
Consiste en un crecimiento excesivo a causa de exceso de hormona del crecimiento.

ACTIVIDADES:

1) ¿ Qué diferencia existe entre una glándula endócrina y una exócrina?


2) ¿ Cuál es a tu criterio la glándula que regula a las demás y por qué?
3) Completa el siguiente cuadro:

GLÁNDULAS UBICACIÓN HORMONAS QUE FUNCIONES


CORPORAL PRODUCE GENERALES
Hipófisis
Tiroides y paratiroides
Páncreas
Ovarios
Testículos
Suprarrenales

4) ¿Cuál es la glándula involucrada en las siguientes patologías?¿Conoces personas


que tengan dichos síntomas?

Hipotiroidismo:………………..

Bocio:…………………

Diabetes:………………..

Cretinismo………………..

Enanismo hipofisario:…………

Acromegalia:…………………….

Hipertiroidismo:………………….
ALGUNOS CONSEJOS PARA CONTROLAR LA ANSIEDAD FRENTE AL CORONAVIRUS

La situación nueva de pandemia dispara estados de ansiedad que se relacionan con un


aumento de los niveles de hormona cortisol . El elevado nivel de incertidumbre que
acompaña esta situación precipita y mantiene un estado de captación ansiosa que
constituye la preparación frente a una amenaza nueva y desconocida.

La situación vinculada con la pandemia es un estresor que puede incidir en nuestra calidad
de vida. Algunas de las emociones que podemos estar sintiendo ante esta situación son:

-Miedo: a perder la salud, a las posibles consecuencias de la enfermedad, a la falta de


recursos, a la falta de insumos básicos. Es posible sentir miedo ante una situación que se
percibe como nueva y amenazante. Es posible que pensamientos como “me puede pasar a
mi” o “puedo contagiar a mi familia”, emerjan. Frente a ello pueden aparecer
pensamientos negativos asociados a la muerte propia o de la familia, así como también
temor a contagiar a los seres queridos y provocarles un daño. Estos sentimientos pueden
generar tanto reacciones funcionales como disfuncionales. Dentro de las reacciones
funcionales es posible que aparezcan conductas creativas, actividades formativas o
recreativas. En el caso de las reacciones disfuncionales que pueden incrementarse -
aquellas conductas que implementamos para regular nuestras emociones negativas-,
encontramos como ejemplo consumir noticias compulsivamente, entre otras.

-Frustración: esta situación puede provocar una sensación de pérdida de libertad, de


dificultad en llevar adelante proyectos y actividades personales. Puede haber
pensamientos del tipo “no puedo hacer lo que hago siempre”, “no puedo terminar mi
trabajo”, “quiero salir y no puedo”. Frente a esta situación novedosa estamos obligados a
ser pacientes y debemos generar nuevos hábitos.

-Enojo: suele ocurrir cuando experimentamos la sensación de que está ocurriendo un


hecho injusto. Puede haber pensamientos del tipo de “el gobierno tendría que haber
cerrado antes, esto no es mi culpa” u “otras personas no respetan la cuarentena y se
aprovechan”. Lo que puede provocar conductas irresponsables como salir de casa o iniciar
pleitos. Es importante recordar la importancia de realizar las denuncias por los medios
oficiales y no exponerse a situaciones violentas.

-Ambivalencia: es posible sentir alivio por estar en casa pero también emociones como
miedo, frustración o enojo. Puede suscitarse en pensamientos del tipo “ahora puedo
hacer lo que nunca hago. Aunque quisiera saber cuándo terminará todo esto”.

-Desorganización: el hecho de no poder continuar con la propia rutina es un factor que


desorganiza nuestra estructura; ya que perdemos la sensación de control. Es importante
recordar la capacidad que tenemos para reorganizar una nueva estructura.

-Aburrimiento: el aislamiento provoca que nuestra posibilidad de vincularnos para


compartir tiempo con otros se reduzca significativamente; con lo cual nuestras actividades
de ocio y esparcimiento disminuyen significativamente. En este sentido, pueden aparecer
pensamientos del tipo “¿ahora qué hago?”, “¿cuándo podré salir a divertirme?”. Es
importante utilizar los medios digitales que tenemos a nuestro alcance para seguir
manteniéndose en contacto. Tenga presente que es una situación transitoria y la conducta
de respetar las indicaciones es en sí misma una acción muy valiosa para usted y toda la
comunidad.

-Tristeza: esta situación puede darse por la ruptura de la cotidianeidad. También puede
agravarse con el aislamiento y por tener contacto reiterado con noticias negativas. Pueden
aparecer pensamientos del tipo “no tengo ganas de hacer nada”. Tenga en cuenta que es
una situación transitoria y que el propio esfuerzo por respetar las regulaciones es lo que
permitirá que finalice lo antes posible. No deje de compartir estos sentimientos con las
personas con las que comparte su hogar o con otros a través de medios virtuales.

-Sentimiento de soledad: la falta de vinculación puede provocar una sensación de soledad


y agravarse especialmente en aquellas personas que viven solas. Pueden aparecer
pensamientos del tipo “me siento solo”, «qué hago si me pasa algo». Es importante tener
en cuenta que otros están pasando la misma situación y que puede ser posible establecer
nuevas formas para vincularnos. Quizás con personas a nuestro alrededor (vecinos,
comerciantes de la zona, etc.) con las que no solemos relacionarnos o también a través de
medios virtuales que hasta ahora no habíamos utilizado.

-Sensación de encierro: el aislamiento puede hacernos sentir encerrados y agobiados.


Pueden aparecer pensamientos del tipo “quiero salir a la calle y juntarme con gente”.
Recordar lo transitorio de esta situación y la posibilidad de realizar otras actividades
pendientes en el hogar es importante para utilizar recreativa y productivamente el
tiempo.

-Ansiedad: la situación puede provocar sensaciones desagradables en relación a la


incertidumbre. A su vez, pueden aparecer conductas y pensamientos que busquen huir de
la realidad. Pueden aparecer pensamientos del tipo “voy a dormir hasta que termine
esto”. Es importante intentar mantener una rutina, establecer una serie de actividades
para realizar durante el día y separar un espacio del mismo para el esparcimiento. La
actividad física en casa ayuda a conciliar el sueño y descansar.

Estas emociones pueden tramitarse identificándolas, aceptando y cambiando aquellas


conductas que interfieren con el afrontamiento de esta situación. Identificar implica
observar y comprender nuestros pensamientos y emociones.

¿Te está ocurriendo alguno/s de estos sentimientos en esta etapa? Esperamos que desde
el acompañamiento escolar y actividades que te brindamos desde la escuela, sean
instrumentos de ayuda en este momento, buscando continuar tu proyecto de finalizar la
escuela secundaria.

¡¡YA FALTA MENOS!! A SEGUIRNOS CUIDANDO EN CASA.

Tus profesores de Educación para la Salud, CPEM 63: ANALÍA, GABRIEL Y MARIELA.

You might also like