You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

DE HONDURAS

ASIGNATURA

INTRODUCCION AL DERECHO

CATEDRATICA

CARMEN CHAVARRIA

TEMA

FUNCIONES Y CARACTERISTICAS DEL DERECHO

ESTUDIANTE

JOSE PORFIRIO PADILLA MENDEZ

200740810011

28/05/2021
INDICE

Introducción……………………………………………………………..………3

Objetivo General…………………………………………………………….....4

Objetivos Específicos………………………………………………….………5

Funciones del Derecho………………………………………………..………6

Características del Derecho……………………………………….….…...…12

Hermenéutica Jurídica y Derecho…………………………………….……..17

Conclusiones……………………….…………………………………………..23

Glosario………………………………...........................……………..….…..24

Bibliografía…………………………………………….…………………....….25

Anexos………………………………………………………….………...…….26
INTRUDUCCION

El Derecho es una disciplina que ayudará al estudiante a empezar a


comprender el campo del Derecho, partiendo de sus bases. Introducción al
Estudio del Derecho es aquella ciencia que se encarga de dar una visión
orgánica, ordenada y sistematizada de los diversos conceptos y acepciones
que tiene el Derecho. Es la facultad que tiene un individuo, primero en tiempo
primero en Derecho. Es ciencia porque se vale de los métodos inductivos y
deductivos. También podemos decir que es un Conjunto de normas e
instituciones que regulan la conducta del hombre en la sociedad, en caso de
incumplimiento existe alguna sanción que para efectos legales interviene el
Estado y regulan el poder y autoridad del mismo, cuyo fin es la justicia y el cual
es impero atributivo (concede Derechos y obligaciones).
OBJETIVO GENERAL

Estudiar el conjunto de normas que regulan la convivencia social que permiten


resolver los conflictos interpersonales. El objeto de estudio del Derecho es el
orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado
en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que
determinan su contenido y carácter.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Brindar los conocimientos y técnicas jurídicas que ayudan al


fortalecimiento de las funciones del derecho y sus características

 Preparar los procesos del pensamiento para la utilización de


metodologías de investigación crítica y objetiva en la solución de la
problemática nacional.

 Formar integralmente el conocimiento teórico y práctico de las


disciplinas propias de las Ciencias Jurídicas y Sociales en el contexto
nacional e internacional
FUNCIONES DEL DERECHO

Las funciones son varias y todas ellas interconectadas entre sí. Las
distinciones que se realizan a continuación son más bien de tipo didáctico,
porque en la realidad se solapan unas y otras.

Según la mayoría de la doctrina se puede afirmar que las funciones del


Derecho son las siguientes:

 función de orientación y de organización;

 función de integración y de control;

 función de pacificación y resolución de conflictos;

 función de limitación y legitimación de los poderes sociales;

 función promocional de la justicia y del bienestar de los ciudadanos

La función de orientación y de organización

El Derecho es un sistema que realiza una labor de ingeniería social en


terminología popperiana, como mecanismo conformador de nuevas realidades
sociales haciendo que los sujetos se comporten en un modo determinado. Esta
función se presenta como una de las más importantes, y así se desprende
también del hecho de que ya se venía afirmando desde Platón, Aristóteles, el
pensamiento cristiano, Rousseau, Kant o Hegel con la denominación
de función pedagógica del Derecho. Es decir, no es baladí lo que el Derecho
mande o prohíba, porque los efectos de estos mandatos no son coyunturales,
sino que son orientaciones que van educando a la sociedad en un determinado
modo de actuar y pensar.

El Derecho se concreta en la dirección de la conducta, allí donde existen, o son


de esperar, conflictos de interese. Así regula especialmente la distribución de
los bienes escasos y deseados, desde los bienes materiales hasta los
inmateriales, tales como el poder y el prestigio.
Esta función se cumple no sólo por parte de los operadores jurídicos (jueces
fundamentalmente) al aplicar el Derecho, sino por todos y cada uno de los
sujetos que utilizan el Derecho en sus relaciones sociales. En palabras de
Rehbinder, se trata, dicho con brevedad, de crear y de mantener un transcurrir
de la vida regulado por un orden vivo, y en concreto primeramente (desde el
punto de vista negativo), el injusto y el litigio, y por otro lado (desde un punto de
vista positivo) haciendo que el comportamiento del individuo se encuentre en
concordancia con el conjunto del grupo.

Y es que en sociedades dinámicas como la nuestra, con su gran movilidad, el


Derecho no sólo tiene que evitar (reprimiendo) las conductas antijurídicas, sino
que tiene que cuidar y velar por una reorientación y transformación del
comportamiento, del emerger de nuevas costumbres y de la formación de
nuevas expectativas de la conducta, que correspondan a las condiciones
cambiantes de la vida del grupo o del individuo.

Para resolver los conflictos, que en toda sociedad se producen, el Derecho


positivo opera de la siguiente manera:

a. Clasifica los intereses opuestos en dos categorías:

1. Intereses que merecen protección, e

2. Intereses que no la merecen;

b. Establece una tabla jerárquica en la que determina, respecto de los que


merecen protección, cuáles deben tener prioridad o preferencia sobre
otros intereses, y los esquemas de posible armonización o compromiso
entre intereses parcialmente opuestos;

c. Define los límites dentro de los cuales esos intereses deben ser
reconocidos y protegidos, mediante preceptos jurídicos que sean
aplicados congruentemente por los operadores jurídicos (en caso de ser
necesario);

d. Establece y estructura una serie de órganos para:

o declarar las normas que sirvan como criterio para resolver los
conflictos (poder legislativo, poder reglamentario);
o ejecutar las normas (poder ejecutivo y administrativo)

o dictar normas individualizadas (sentencias y resoluciones) en las


que se apliquen las reglas generales (poder jurisdiccional).

En todo este proceso operan diversos hechos sociales. Todos actúan sobre la
mente y la voluntad de quiénes hacen el Derecho, en sentido amplio:
legisladores, funcionarios administrativos y jueces.

La función de integración y de control

Esta función constituye una consecuencia lógica de la función anterior. A través


de la orientación de los comportamientos de los individuos se logra el control
del grupo social: cualquier sistema normativo, que pretende la orientación de
las conductas de los individuos, ejerce una función de control social. Esta
función consiste básicamente en la orientación del comportamiento de los
individuos, con la finalidad de lograr y mantener la cohesión de un grupo social.
Esto lo corrobora el hecho de que las normas han sido uno de los medios de
control social con mayor protagonismo en la historia de los procesos de
organización de los diferentes grupos. Si, además, esas normas presentan un
carácter coactivo, como las jurídicas, esa función se acentúa. Así, la mayoría
de los autores coinciden en afirmar que la función de control social es la más
importante que tiene atribuida el Derecho.

Los medios a través de los que ejerce esa función el Derecho son variados.
Entre ellos, Fariñas señala las siguientes técnicas:

 Las técnicas protectoras y represivas son aquellas que tienden a


imponer obligaciones o prohibiciones, a los individuos bajo la amenaza
de una pena o sanción de tipo negativo. Este tipo de técnicas son las
propias del Estado liberal clásico, donde el Derecho es un garante de la
autonomía y del libre juego del mercado, sin apenas intervención.

 Las técnicas organizativas, directivas, regulativas y de control público


son aquellas mediante las cuales el Derecho organiza la estructura
social y económica, y es hoy un mecanismo muy utilizado con la
transición del modelo de Estado liberal al social e intervencionista. Se
caracteriza por un aumento de las estructuras normativo-burocráticas de
carácter público.

 Las técnicas promocionales o de alentamiento son aquellas que


pretenden persuadir a los individuos para la realización de
comportamientos socialmente necesarios. Para ello, se utiliza las leyes-
incentivo a las que se une un tipo de sanción positiva, que puede
consistir en la concesión de un premio o compensación por una
determinada acción. De acuerdo con Bobbio, no se trata de una
invención de técnicas, sino de la aparición de una nueva función del
Derecho (la promocional frente a la represiva), que junto con la función
distributiva, a través de la cual quienes disponen del aparato jurídico
asignan a los miembros del grupo social los recursos económicos y no
económicos de que disponen, conformarían el nuevo Estado social,
asistencial.

La función de pacificación y resolución de conflictos

Esta función parte de la constatación de que las relaciones sociales son


conflictivas. La convivencia social lleva consigo una interacción, cuya estructura
lejos de ser armónica es conflictual y ello es así porque la vida social está
caracterizada por exigencias de comportamiento antagónicas entre sí.

Y es como afirma Recanses, cada persona y cada grupo tiene una multitud de
deseos que satisfacer y, frecuentemente, entran en conflicto entre ellos. En
principio, no hay más que dos procedimientos para zanjar los conflictos: o bien
por fuerza, o bien por medio de una regulación objetiva, la cual sea obedecida
por las dos partes en conflicto. Este último es el camino adaptado por las
normas jurídicas con el fin de evitar que la fuerza sea la que decida tales
conflictos.

Hasta ahora se venía viendo esta función del Derecho como de resolución de
conflictos, sobre todo por la influencia de la visión anglosajona del Derecho,
como resolución judicial. Sin embargo, en los países pertenecientes al Derecho
continental, esta función no es atribuida exclusivamente al juez, sino que ya en
la fase legislativa se abordan los conflictos porque precisamente el Derecho
surge como mecanismo para resolverlos. Así, el conflicto se puede considerar
también en su aspecto positivo como un estímulo para el desarrollo de nuevas
ideas y, por consiguiente, nuevas normas. No podemos olvidar que todo
cambio, en todos los ámbitos, también en el jurídico, ha surgido de un conflicto.

Esta función, por lo tanto, va más allá o más acá, depende de desde donde nos
situemos, en el sentido de que no se trata de resolver, como dice Ferrari, sino
de tratar esos conflictos. Eso es lo que hace que se denomine a esta función
de tratamiento de los conflictos declarados. Y es que la tarea del orden jurídico
en este sentido no acaba nunca, muy al contrario, está siempre en curso de
reelaboración, Es así, porque los intereses no reconocidos o no protegidos,
siguen ejerciendo su presión para obtener mañana el reconocimiento que ayer
no consiguieron.

Además hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones el mismo derecho
crea los conflictos. Es lo que Ferrari denomina la capacidad disgregadora del
Derecho. Si como hemos dicho la misma legislación puede ser impulsora de
transformaciones sociales y económicas, estos mismos cambios pueden
originar conflictos. E incluso, la misma resolución judicial, puede verse como
productora de los mismos, no sólo porque puede ser recurrida ante otras
instancias judiciales, sino porque la situación que ha creado no es más que un
cambio de situación, susceptible de crear nuevos conflictos. Según la visión
sociológica, toda decisión, parcial o final que asuma en el curso de la
interacción, no es otra cosa que un acontecimiento que contribuye a producir
otros y, por tanto, no es, ni aún teóricamente, un hecho resolutivo sino
sencillamente un cambio de la situación.

La función de limitación y legitimación de los poderes sociales

En la actualidad y, sobre todo desde la perspectiva de la sociología , ha


cambiado el concepto de legitimación del poder. Como afirma De Lucas,
legitimación hace referencia al hecho de la aceptación o del rechazo social de
una pretendida legitimidad. En este sentido, el Derecho busca así la
legitimación del poder establecido a través del consenso de la ciudadanía. Se
trata de lograr el consenso entre los ciudadanos, procurando su adhesión al
modelo organizativo que se inscribe en las normas jurídicas.

A la vez, la legitimación del poder político por parte del Derecho implica que
éste limita el poder organizándolo, es decir, lo somete a determinadas formas,
especifica una serie de competencias, unos determinados procedimientos. De
no ser así, el poder llegaría tan lejos como llegase la influencia efectiva que
ejerciera en cada momento. La organización jurídica del poder dota a éste de
una mayor estabilidad, de una mayor regularidad; pero al mismo tiempo, limita
el alcance de ese poder, porque tal alcance está definido, determinado,
delimitado por el Derecho, lo que le aleja de la posibilidad de ser un poder
arbitrario.

La función promocional de la justicia y del bienestar de los ciudadanos

La función promocional de la justicia y del bienestar de los ciudadanos implica


una posición activa del Derecho y del Estado con la intención de promover
situaciones más justas en la complejidad de la realidad. Según Bobbio, las dos
funciones tradicionales del Derecho, la protectora y la represiva, se han
quedado cortar para reconocer todo lo que el Derecho abarca en la actualidad,
con un progresivo aumento de las normas de organización y un Estado que,
sobre todo en aspectos sociales, es cada vez más intervencionista. Responde,
pues a un modelo de Estado finalista cuyas pretensiones no se limitan, como
afirma Ara, a mantener pacíficamente el statu quo, asumiendo el objetivo de
modificarlo para hacerlo más satisfactorio. En él el individuo no se ve
únicamente compelido a actuar de un modo determinado para evitar la
imposición de castigos, etc, sino que además resulta estimulado a la
realización de determinados comportamientos a través de toda una serie de
alicientes o compensaciones, por ejemplo, la desgravación fiscal que
acompaña a la compra de la primera vivienda o en está época de crisis
económica las distintas medidas para incentivar el consumo, etc.

En está función hay que distinguir las técnicas promocionales (incentivos,


premios, etc.), con los fines que se pretenden promocionar. Y dentro de los
fines, cabría destacar: fines generales o estados de cosas, de valores que sean
considerados buenos en sí mismo por el Derecho, bien por razones de utilidad,
bien por razones de principio. Esta función promocional de la justicia por parte
del Derecho quiere poner de manifiesto la otra cara, más amable, de la sanción
y de la represión con la que muchas veces se identifica el Derecho. Éste ya no
sólo actúa ante conductas o hecho ilícitos, sino que activa su maquinaria ante
actos valorables positivamente. Es aquí donde se afirma que el Derecho puede
configurar las condiciones de vida. El Derecho puede activar al grupo, puede
proponer metas para el futuro, etc.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO

1. Origen histórico

Las primeras civilizaciones en desarrollar un código normativo de conducta


fueron las antiguas de Mesopotamia, Fenicia, Palestina, Egipto y Grecia,
aunque sus principios constitutivos eran de índole consuetudinaria, es decir,
establecidos por la costumbre.

El Imperio Romano fue, en ese sentido, el primero en invertir grandes


esfuerzos en su propia normativa jurídica, sin duda como un modo de controlar
lo extensas de sus fronteras y lo variados de sus habitantes. Mucho de nuestro
Derecho actual proviene de las numerosísimas consideraciones de las leyes
romanas.

Sin embargo, el Derecho como hoy lo conocemos es un invento puramente


estatal, y por ende no pudo desarrollarse hasta la Edad Moderna, cuando el
Estado fue formalmente instituido. Guiada por los preceptos filosóficos
del humanismo, el Derecho empieza a instaurarse como un instrumento y un
elemento de Estado, y así nacieron formalmente la Ciencias Jurídicas como
campo del saber.

2. El Estado de Derecho

Los ciudadanos están sujetos a las leyes que el Derecho contempla.

El Estado de Derecho consiste en la igualdad de todos los ciudadanos ante la


ley, y sin dicho principio angular no es posible siquiera empezar a desarrollar
un ordenamiento jurídico, ya que nada forzaría a los poderosos a someterse a
sus preceptos.

Es por eso que una ley es efectiva en la medida en que existen instituciones


dispuestas a velar por el cumplimiento por igual de su norma, no solo a partir
de la coacción (discursiva o, llegado el momento, a través del monopolio de la
violencia que detenta el Estado), sino a partir de su institucionalización social,
cultural, e histórica.

Igualmente, es requisito para su validez que la normativa jurídica sea de


carácter público y notorio, cosa que garantiza la publicación y distribución de
las mismas a través de los aparatos para ello previstos: gacetas oficiales,
medios de comunicación, carteles en muros, etc.

Así, una vez informados, los ciudadanos se saben sujetos a la obligatoriedad


de su cumplimiento, su pena de sanción, el cual garantiza al mismo tiempo la
preservación de sus derechos y libertades.

Por último, las disposiciones de este orden no pueden jamás contradecir los
principios fundamentales del Derecho, ni deberían resultar contradictorias con
otras de la misma o diversa naturaleza. Para ello el Derecho dispone de
herramientas y procesos interpretativos, que traducen al caso concreto los
designios máximos de la ley.

3. Normatividad

El Derecho es necesariamente normativo, en el sentido de que, al encontrarse


inmerso en una realidad cultural, social e histórica específica, su rol es
justamente preceptivo: contener dentro del marco de lo considerado justo a los
distintos tipos de relaciones establecidos entre los individuos de
una comunidad, o entre ellos y el Estado.

4. Bilateralidad

Las normas que constituyen el Derecho tienen la necesaria virtud de la


bilateralidad, es decir, requiere de la interacción de dos o más individuos que
se someten a la ley en igual medida, por encima de los impulsos de su
voluntad.
Esta es una de las diferencias más sustanciales entre una normativa jurídica y
una moral.

5. Coercibilidad

Cualquiera de las partes que no cumpla la ley puede ser sancionada.

Este principio distingue las normas jurídicas de las sociales o protocolares, por


ejemplo, y consiste en la posibilidad de amparar en el Derecho a la fuerza la
coacción necesaria para hacer cumplir una conducta prestablecida
públicamente.

Es así como el Estado, por ejemplo, posee instancias para el arbitrio y la


necesaria coerción que someta al ordenamiento jurídico a todas las partes
involucradas en un conflicto. Dichas partes pueden también implicar al mismo
Estado, que no está exento del talante inviolable de la ley y puede por ende ser
también sancionado.

6. Heteronomía

Las leyes jurídicas deben nacer de una institución ajena al destinatario de las


mismas, de modo que toda la sociedad en conjunto obedezca a un código que
implica un cierto grado de sumisión a la voluntad común, por encima del
empuje personalísimo.

7. El ordenamiento jurídico

Los preceptos del Derecho no se encuentran dispuestos de manera azarosa,


sino ordenada e imbricada de manera de funcionar como un verdadero
sistema. En pro de dicho funcionamiento, las leyes han de poseer un nivel de
rango y de prelación, que establece el alcance de cada una y la resolución en
caso de un eventual conflicto con otras ramas del ordenamiento.

8. Fuentes del Derecho

Las fuentes reales contemplan factores históricos y específicos.

A la hora de tomar una decisión o interpretar una norma jurídica, las


instituciones no solo tienen en cuenta lo contemplado en los códigos y en la
Carta Magna, sino también el conjunto de sentencias, decisiones y casos
previos que hayan sentado algún tipo de precedente en la materia. A
dicha literatura se la conoce como las “fuentes” del Derecho, y pueden ser de
tres tipos:

 Históricas. Documentos antiguos, códigos heredados de etapas


anteriores de la cultura o de la historia propia del Derecho.

 Reales. También conocidas como materiales, son aquellas que


contemplan factores históricos y específicos, ya sean sociales, políticos,
económicos o cualquier naturaleza que sean relevantes para
la constitución de una norma jurídica.

 Formales. Las ejecuciones previas del Estado, las instituciones sociales


o incluso los individuos que crean un marco específico para la ley. Eso
incluye, por ejemplo:

o La doctrina jurídica

o La jurisprudencia

o Los principios generales del derecho

o La tradición o costumbre

o Los tratados internacionales

o La legislación

9. Interpretación jurídica

La interpretación de las leyes y normativas es esencial para la vida jurídica. Se


trata de discernir para cada caso puntual las condiciones específicas de
cumplimiento de lo estipulado en el marco jurídico, tomando en cuenta las
fuentes pertinentes y las consideraciones singulares del caso. Se trata de una
visión práctica del Derecho.

Existen diversos tipos de interpretaciones posibles, a saber:

 Según su fuente formal. Interpretación de Ley, de la costumbre jurídica,


de los tratados internacionales, de los actos y contratos, de la sentencia
judicial.
 Según su intérprete. Interpretación por vía de autoridad (legal, judicial o
administrativa) y por vía privada (usual o doctrinal).

 Según autenticidad.  Auténtica (si el promulgador y el intérprete son el


mismo) o no auténtica (si no lo son).

 Según sus resultados. Interpretación declarativa (su sentido y alcance


son idénticos al tenor literal), extensiva (resulta de una aplicación de
más casos que el tenor literal) o restrictiva (menos casos que el tenor
literal).

10. División del Derecho

El Derecho penal es una de las ramas en que se divide el Derecho.

Tradicionalmente, el Derecho se divide en dos ramas, cada una con sus


pertinentes subcategorías:

 Derecho Público. Se ocupa del interés de la sociedad en general.

 Derecho Privado. Se ocupa de los asuntos jurídicos de los particulares.

De la misma manera, existen numerosas disciplinas jurídicas, cada una con


subcategorías también. Se trata de contemplar las distintas necesidades
jurídicas desde la perspectiva más específica posible. A grandes rasgos, no
obstante, las disciplinas serían:

 Derecho administrativo

 Derecho civil

 Derecho comunitario

 Derecho de los recursos naturales

 Derecho deportivo

 Derecho económico

 Derecho educativo

 Derecho foral

 Derecho Internacional
 Derecho laboral

 Derecho militar

 Derecho nobiliario

 Derecho penal

 Derecho procesal

 Derecho registral y procesal

 Derecho religioso y eclesiástico

HERMENEUTICA JURIDICA Y DERECHO


La hermenéutica jurídica hace referencia a la interpretación del derecho,
tradicionalmente de la norma jurídica, y se ubica comúnmente dentro de los
temas centrales de la filosofía del derecho. No hay tratado de esta disciplina sin
abordar, aunque sea someramente, el tema de la interpretación. La
hermenéutica del derecho, por lo mismo que es una forma universal de
comprensión de lo jurídico, ofrece los rasgos de una doctrina filosófica del
derecho, en la que se dilucidan los temas referentes al conocimiento jurídico y
a la regulación práctica de comportamientos. En consecuencia, desde el
principio queda descartado entender la nueva hermenéutica jurídica como una
nueva metodología o como una propedéutica al estudio de la ciencia jurídica.
Su nivel de conocimiento es filosófico.89 Ante esta naturaleza, evidentemente
filosófica, de la hermenéutica jurídica, aunado a la falta de preparación
multidisciplinar con que las universidades forman a los futuros profesionistas,
resulta frecuente que se le considere como un tema meramente teórico, sin
cabida en la práctica profesional del jurista moderno. Sin embargo, ¿de qué
manera podría el abogado litigante formular sus alegatos y argumentar a favor
de la causa de su cliente sin antes haber comprendido el sentido de la ley?,
¿de qué forma podría el juez individualizar la norma sin antes dilucidar el
significado de su contenido?, ¿cómo podría el profesor explicar el contenido
normativo a sus alumnos, sin antes haberlo comprendido él? La aplicación de
la norma jurídica implica un trabajo previo interpretativo de la misma, no
exclusivamente del juzgador, sino de cualquier operador cuya intención sea
fundamentar un razonamiento basado en el ordenamiento jurídico. 90 En este
sentido, se afirma que “…a la aplicación de una proposición jurídica debe
preceder la exacta averiguación de su contenido…”.91 Esta idea expresa
plenamente la importancia y esencia de la hermenéutica, no sólo en la
aplicación de la norma jurídica al caso concreto como una metodología, sino
incluso desde el punto de vista epistemológico, ontológico, lógico y
argumentativo, en el marco de las exigencias de una sociedad concreta.92 El
ejercicio hermenéutico de la interpretación de la norma jurídica, aunque exige
bases teóricas para su desempeño, no se queda ahí, sino que llega al plano de
lo práctico. Dirige el sentido de su aplicación y justificación, con lo cual afecta
directamente la esfera jurídica de las personas en sus bienes, derechos,
obligaciones, e incluso su libertad.

Origen.

Los orígenes de la hermenéutica deben buscarse en las intenciones por


explicar la Biblia y los clásicos grecolatinos. Más tarde hacia el siglo XIX, la
hermenéutica constituyo un auxiliar básico de la historiografía y de la
jurisprudencia, influyendo en la comprensión del lenguaje por los seres
humanos.

Originalmente la hermenéutica fue una técnica para la interpretación de textos


literarios bíblicos y jurídicos. En el Romanticismo, adquiere
el carácter de disciplina filosófica.

En su origen fue concebida como el arte de la interpretación de textos


sagrados, tanto desde el punto de vista de la significación lingüística como
desde la interpretación filosófica del pensamiento. Sitúa las raíces en la cultura
griega desde las interpretaciones de Homero y en las tradiciones judeo
cristiana ante las versiones de textos bíblicos.

El alcance de la hermenéutica va ligado según Gadamer, a los alcances de


la ciencia, donde existe un lenguaje que trasmitir y comprender, o traducir
textos. El fenómeno de la comprensión tiene validez propia dentro de la ciencia
y se resiste a cualquier intento de transformarlo en un método científico.
Definición.

El término HERMENÉUTICA proviene del griego: "Jermeneueien", que significa


Interpretar, esclarecer, anunciar, declarar o traducir. Se deriva del Dios
HERMES a quien se le atribuía el origen del lenguaje y la escritura como
patrono de la comunicación y del entendimiento humano. Originalmente
significaba "La explicación de una sentencia oscura y enigmática de los dioses
a través del oráculo". El principio de los estudios Hermenéuticos se encuentra
en la teología cristiana, teniendo como principio fijar los términos y normas que
han de aplicarse a los libros sagrados. Obviamente la necesidad de la
disciplina hermenéutica está dada por las complejidades del lenguaje que con
frecuencia conducen a conclusiones diferentes o contrapuestas, e incluso en lo
que respecta al significado de un texto. De ello se ocupa la hermenéutica
jurídica, que establece los principios elaborados doctrinaria y
jurisprudencialmente, para que el intérprete pueda efectuar una
adecuada interpretación de las disposiciones normativas.

La hermenéutica jurídica; es la rama de la ciencia del derecho que trata de la


interpretación de las normas que lo constituyen.

Elementos.

Los elementos que se deben tomar en cuenta, según De Ruggiero son: 1. El


gramatical, tratando de entender lo que dice la norma en sus palabras,
relacionándolas entre sí, para captar su sentido, en relación a los demás
vocablos.

2. El lógico, para tratar de descubrir en caso de oscuridad del texto, el motivo


para el cual fue creada (la ratio legis) y el contexto histórico social que
determinó su sanción.

3. El histórico, que no debe confundirse con el anterior ya que allí se observaba


las circunstancias del momento en que la ley se dictó y en este caso, cómo
llegó a dictarse, y las normas que la precedieron.

4. El sociológico, adecuando la norma a los cambios sociales producidos.

Interpretación de la hermenéutica.
Según los expertos en esta materia, la interpretación crítica es una de las
condiciones que la sociedad tiene para promover el debate y el
necesarísimo diálogo ante un discurso que se asume y se ejerce como
totalitario. Por supuesto con esta metodología no daremos respuesta a todos
los problemas sociales que nos acogotan día a día, pero ejercer la
interpretación nos da mejores condiciones para el ejercicio de la racionalidad, y
que la misma sea utilizada para el análisis de la compleja situación que hoy
atravesamos.

Para poder hablar y opinar sobre cualquier materia hay que oír primero, y los
medios de comunicación son la piedra angular de la expresión de los que no
tienen voz. Por ello ante la libérrima interpretación del TSJ, se han
alzado voces de protesta de distinguidos y reputados juristas especialistas
en derecho constitucional, reclamando lo que a su juicio es un "Coup de etat".
Tocará a la sociedad organizada venezolana, determinar que acciones se han
de tomar al respecto. El tiempo y las circunstancias, dictarán la pauta.

La observación y la interpretación constituyen procesos inseparables:

En toda ciencia y en los procesos de investigación se


desarrollan técnicas específicas de observación sistemática (observación
directa, indirecta, participante, no participante, entre otras) para garantizar lo
más posible una correcta interpretación.

La hermenéutica jurídica se refiere a la interpretación del "espíritu de la ley", y


se entiende, como un conjunto de métodos de interpretación de textos
legales .De acuerdo con algunos autores es una forma de pensamiento que
permite controlar las consecuencias posibles y su incidencia sobre la realidad
antes de que ocurran los hechos. Por ejemplo no se puede interpretar
literalmente el texto legal. La interpretación lógica fundamentada en
la escuela positivista del derecho implica que: La norma o disposición debe ser
hecha en armonía con los principios generales del ordenamiento jurídico
vigente. Los efectos de la hermenéutica vista en su sentido funcional, es
"función Idónea" donde se anula el "caos social" y se reducen a la mínima
expresión "los errores" en la interpretación, como accidentes o disfunciones de
la praxis social.
Todo mensaje requiere ser interpretado, y entre ellos los mandatos contenidos
en las normas jurídicas; pero no es fácil lograr una correcta interpretación si no
se cuentan con reglas precisas y claras, metódicas y sistemáticamente
establecida.

Características.

El método hermenéutico dialéctico se caracteriza según Martínez (1998) por:

1º.- Ser un método interpretativo que permite la captación de diversos


elementos, tales como estructuras o sistemas dinámicos.

2º.- Se basa en el estudio de la profundidad para determinar la generalidad.

3º.- Las técnicas más utilizadas son las que adoptan una forma de diálogo
cotidiano.

4º.- Involucra un proceso interpretativo llamado círculo hermenéutico, el cual es


un movimiento del pensamiento que va del todo a las partes y de las partes al
todo.

5º.- Existe una relación entre el sujeto conocedor y el cognoscente.

Aplicación.

La hermenéutica tiene como propósito básico proveer los medios para alcanzar


la interpretación del objeto o escritura que es interpretado, sorteando los
obstáculos que surgen de la complejidad del lenguaje o de la distancia que
separa al intérprete del objeto investigado.

Adaptada a su objeto de estudio, la Hermenéutica es usada en el arte, la


historia, la literatura, la arqueología, ciencias jurídicas y la traducción.
Tradicionalmente se la consideró una disciplina teológica especial. Actualmente
se ha ampliado su ámbito de aplicación. La hermenéutica brinda herramientas,
guías, que van a auxiliar al juzgador para hacer su tarea de la forma más
equitativa posible.

Importancia.
La Universidad Bolivariana de Venezuela la aplica en el Eje
Transversal Proyecto III "Ciudadanía e Igualdad Real", la incluye para analizar,
interpretar y comprender desde la realidad de la comunidad, los casos
concretos y problemas jurídicos que presentan las mismas y analizar desde el
punto de vista de las diferentes leyes para dar al problema una respuesta
adecuada, tomando en cuenta los derechos humanos.

Nosotros como estudiantes debemos vincular, con la ayuda de los docentes de


las diferentes unidades curriculares, la teoría sobre Derechos Humanos,
apoyándonos en la hermenéutica como método interpretativo e involucrar a las
comunidades, para encontrar la solución correcta a sus problemas
presentados, buscando siempre una solución congruente y compatible con los
ideales y anhelos de la misma, para obtener un sistema jurídico que no
contrarié la norma fundamental y que haga que esta se respete y se cumpla,
garantizando la vigencia del Estado de Derecho y la construcción de una nueva
ciudadanía.

Principios.

El método hermenéutico dialéctico se guía por los principios que, según


Hurtado y Toro (1998) son: 1º.- Parte de que el ser humano es
por naturaleza interpretativo.

2º.- Afirma que no hay método científico sino que todo hay que interpretarlo, el
discurso hermenéutico no puede formalizarse.

3º.- No hay una última interpretación, siempre vendrán nuevas interpretaciones,


el circulo hermenéutico es infinito.

4º.- No existe la verdad sino que el hermeneuta dice su verdad.

5º.- La hermenéutica es deconstructiva porque solo des construyendo la vida


se re construirá de otra manera. En este sentido, se expresa que la
hermenéutica se puede aplicar correctamente a cualquier forma de la vida
humana que puede tener algún significado, por medio de ciertas normas, reglas
o técnicas que ayudan a hacer más clara la interpretación.
CONCLUSIONES

 La hermenéutica jurídica es utilizada para analizar y comprender el


conocimiento. Pero la interpretación es posterior a la comprensión.
Siendo utilizada por todas las personas de la sociedad, por medio de
reglas y normas para lograr entender su interpretación de la mejor
manera.

 La hermenéutica jurídica presupone necesariamente el manejo de los


conceptos, nociones y dogmas que conforman la ciencia del Derecho.
Los aplicadores del derecho tienen la enorme pero a la vez honrosa
responsabilidad de otorgar sentido, a través de sus resoluciones
judiciales

  el derecho tiene varios sentidos dentro de la vida del ser humano, todos
estos variando según el área en la que se practique ese derecho pero
todos comparten un sentido en común y que se encuentra establecido
dentro de la propia definición del derecho y este es el de regular el
comportamiento humano para mantener un orden en la sociedad,
siempre teniendo el concepto de la justicia como base para mantener
ese orden.

GLOSARIO

 Concesión: Acción de conceder y de ceder en una posición ideológica o


en una posición adoptada. Der. Otorgamiento gubernativo a favor de
particulares o de empresas
 Juridicidad: Tendencia o criterio al predominio d las soluciones de
estricto derecho en asuntos políticos y sociales.
 Fuero: Jurisdicción, poder. Nombre d algunas comulaciones de leyes.
Privilegio y exención q se concede a una provincia, ciudad o persona.
 Suplido: Anticipo que se hace por cuenta y cargo de otra persona, con
ocasión de mandato o trabajos profesionales.
 Apelante: El q interpone apelación.
 Legitimación: Por expresa previsión y facultad de ley, conversión de un
hijo ilegitimo a legítimo
 Guardador: Adj. Que Guarda. Miserable, apocado. Tutor.
 Derogación: dejar sin efecto o suprimir parcialmente una ley; pero,
comúnmente, se usa d abrogar o suprimir la ley en su totalidad.
Derogación, entonces es el acto d proceder, mediante disposición
posterior, a dejar sin efecto, en todo en todo o en parte, un precepto
jurídico precedente.
 Mandato: Orden, disposición imperativa... Encargo o comisión.
Representación. En Derecho Civil, contrato que tiene lugar cuando una
parte da a otra parte el poder, que ésta acepta, para representarla al
efecto de ejecutar en su nombre y por su cuenta un acto jurídico o una
serie de actos de esa naturaleza.
 Jurisdicción: Iurisdictio (Administración del Derecho) Acción d
administrar el derecho, no d establecerlo. Es pues, la función específica
d los jueces. También la extensión y límites del poder juzgar, ya sea x
razón d la materia, ya sea x razón del territorio, si se tiene en cuenta q
cada tribunal no puede ejercer su función juzgadora sino dentro d un
espacio determinado y del fuero q le está atribuido.

BIBLIOGRAFIA

 https://derechouned.com/filosofia/norma-de-conducta/8489-
principales-funciones-del-derecho#:~:text=funci%C3%B3n%20de
%20pacificaci%C3%B3n%20y%20resoluci%C3%B3n,del
%20bienestar%20de%20los%20ciudadanos

 https://www.caracteristicas.co/derecho/

 https://www.monografias.com/docs115/funcion-social-del-
derecho/funcion-social-del-derecho.shtml
 https://estudiosjuridicos.wordpress.com/introduccion-al-derecho/
#:~:text=Introducci%C3%B3n%20al%20Estudio%20del
%20Derecho,acepciones%20que%20tiene%20el
%20Derecho.&text=Es%20ciencia%20porque%20se%20vale
%20de%20los%20m%C3%A9todos%20inductivos%20y
%20deductivos.

ANEXOS
Mucho de nuestro Derecho actual está basado en leyes romanas.

You might also like