You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

DE HONDURAS

ASIGNATURA

INTRODUCCION AL DERECHO

CATEDRATICA

CARMEN CHAVARRIA

TEMA

PERSONA MORAL O JURIDICA

ESTUDIANTE

JOSE PORFIRIO PADILLA MENDEZ

200740810011

25/07/2021
INDICE

Introducción………………………………………………………….…..………3

Objetivo General………………………………………….……….………….....4

Objetivos Específicos……………………………………………..…….………4

Investigación……..……………………………………………….……..………5

Conclusiones……………………….…………………………………………..12

Glosario………………………………...........................……….………..….…..13

Bibliografía…………………………………………….…….……………....….14

Anexos……………………………………………………….….………...…….15
INTRUDUCCION

En este trabajo analizaremos a las personas morales y a las personas físicas,


¿qué son?, para que sirven y cuáles son sus atributos. Para empezar a
entender mejor este tema es importante conocer algunos conceptos básicos

como: Persona moral: Son las asociaciones o corporaciones temporales o


perpetuas fundadas con algún fin o motivo de utilidad pública o privada o
ambos juntamente, que en sus relaciones civiles o mercantiles representan una
entidad jurídica y La persona jurídica necesita de órganos rectores de su
actividad. Al tratarse de un conjunto de bienes y derechos, es necesaria la
existencia de personas físicas que decidan el destino que se da a esos bienes
y las acciones que se vayan a tomar.
OBJETIVO GENERAL

1. Señalar la importancia que tiene el conocimiento de las personas


morales y de los atributos de las personas jurídicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Indagar acerca de los atributos que le son inherentes a las personas


jurídicas en Honduras.

2. Determinar que son las personas morales, y como se manifiestan dentro


de nuestro ordenamiento jurídico.

3. Dar a conocer los tipos de personas jurídicas que existen además de dar
una aproximación a las teorías acerca de la naturaleza de las personas
jurídicas.
1. Defina persona moral o jurídica.

Persona jurídica (o persona moral) es un individuo con derechos y obligaciones


que existe, pero no como persona física, sino como institución que es creada
por una o más personas físicas para cumplir un objetivo social que puede ser
con o sin fines de lucro. Las personas se pueden clasificar en dos grandes
tipos: jurídicas individuales o jurídico colectivas, que generalmente se les suele
denominar "personas físicas" y "personas morales", respectivamente.

En otras palabras, una persona jurídica colectiva es quien tiene la capacidad de


adquirir tanto derechos como obligaciones y que no es una persona física. Así,
a estas primeras, el Derecho les atribuye y reconoce una personalidad jurídica
propia, por lo que en este sentido, la personalidad debe entenderse como la
aptitud para ser sujeto activo o pasivo de las relaciones jurídicas.

Tomando en cuenta sus elementos, también se define a las personas jurídicas


como entes colectivos integrados por personas y bienes adscritos a una
personalidad común y a los que se les reconoce una personalidad jurídica
distinta de las personas naturales que las integran

2. Investigue y escriba 4 ejemplos de persona moral o jurídica de


Honduras (tipos de sociedades-Código del Comercio nuestro) y así
mismo realice una breve reseña de cada una.

Persona jurídica o moral es todo ente con capacidad para adquirir derechos y
obligaciones y que no sea persona física. Es persona moral porque se capta
por el entendimiento y no por los sentidos; corresponde a una ficción del
derecho el dar reconocimiento por la ley a lo que materialmente no existe
(Teoría de Savigny). Sus características: Tienen nacionalidad, domicilio,
nombre, capacidad y patrimonio, no así estado civil que es un atributo de las
personas físicas o naturales. Las personas jurídicas no nacen del vientre de
mujer como las personas naturales sino de un acto de constitución.

El Código Civil de 1880 redactado por Adolfo Zúñiga, Carlos Alberto Uclés y
Jerónimo Zelaya, indica que las personas son naturales y jurídicas. El Código
Civil de 1898 redactado por la comisión integrada por Adolfo Zúniga, Carlos
Alberto Uclés, Pedro H. Bonilla, Jerónimo Zelaya, Ángel Ugarte, don Leandro
Valladares y el general don Dionisio Gutiérrez, dice que son personas jurídicas,
el estado, corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés público
reconocidas por la ley, la iglesia, las asociaciones de interés particular. El
Código Civil de 1906 (vigente), redactado por Leandro Valladares y Mariano
Vásquez, indica que son personas jurídicas el estado y las corporaciones,
asociaciones y fundaciones de interés público, reconocidas por la ley y las
asociaciones de interés particular, sean civiles, mercantiles o industriales. Las
sociedades son civiles o comerciales (1798). Se inscriben en el Registro de
Sentencias los documentos públicos o auténticos donde se constituya una
persona jurídica (2,329 cc).

La gran novedad del Código Civil de 1906 es la reforma del Artículo 1,792 en el
sentido de que hay sociedad de una sola persona (unipersonal). Las personas
naturales se inscriben en el Registro Nacional de la Personas desde su
nacimiento hasta su muerte (3 RNP). Al Estado lo organiza la Constitución de
la República. Honduras es un Estado de Derecho. Es el único
constitucionalmente, ya que se sabe quién es su abogado (el procurador
general de la República). Al Presidente de la República constitucionalmente le
corresponde conceder personalidad jurídica a las asociaciones civiles de
conformidad con la ley (245 Nº 40).

1. La Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo Vida es una


organización sin fines de lucro, de la sociedad civil nacional, consolidada
y comprometida a dar soluciones mediante procesos incluyentes y
participativos para el desarrollo de la sociedad, la conservación de los
recursos naturales y el aprovechamiento sostenible de los mismos.
2. Grupo Terra. Iniciamos en 1978 como una pequeña constructora
familiar, hoy somos un conglomerado de inversión en cuatro áreas
estratégicas: generación de energía (Terra Energía); suministro y
distribución de productos derivados del petróleo (Terra Petróleo);
infraestructura aeroportuaria (Terra Infraestructura) y de inmobiliaria
(Terra Inmobiliaria). Generamos más de 18 mil empleos directos e
indirectos, en nueve países de Latinoamérica: Guatemala, Belice, El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Perú.
Nuestra visión y valores corporativos son la fuerza que nos impulsa cada
día a crear futuro en las comunidades de los países donde operamos.
Esta visión se refleja en cada uno de nuestros proyectos, los cuales se
basan en la confianza, respeto, pasión, creatividad y enfoque en
resultados que ponemos cada acción emprendida dentro y fuera de la
organización.
3. La Corporación Municipal es la máxima autoridad del municipio y el
órgano deliberativo de la Municipalidad, el cual está integrado por el
Alcalde y seis Regidores electos en forma directa por el pueblo.
4. ASONOG. Somos una red de organizaciones de la Sociedad Civil, de
carácter permanente, con su propia independencia en la ejecución de
programas y proyectos. ASONOG es una entidad privada de servicio
social, solidario, no lucrativo y pluralista, con presencia en todo el
territorio de la República de Honduras pero con énfasis en las zonas
fronterizas de la región occidental del país.

3. ¿Cuántos y cuáles son los atributos de una persona moral o


jurídica?

Atributos de personalidad son aquellas propiedades o características propias a


la persona y que son únicas a cada una de ellas. Estos atributos son:

1) Nombre: Denominación con la cual se distinguen las personas morales.


Normalmente corresponde a la razón social.

2) Domicilio: Corresponde al lugar donde la persona jurídica tiene la


administración de su sociedad.

3) Nacionalidad: Se encuentra regulada por el ordenamiento jurídico.

4) Patrimonio: Son los recursos o medios que les permite a las sociedades
realizar sus fines, sin los cuales no podrían desarrollar sus funciones, pues
quebrarían.
4. Defina correctamente cada atributo.

- Nombre: Este atributo en la persona jurídica se diferencia entre las personas


jurídicas de derecho público y las de derecho privado. Las primeras son
bautizadas por el Estado en la norma que lo constituye y las segundas por los
socios que la componen, acompañada de una sigla que caracteriza su forma
de organización jurídica, por ejemplo: s.a., y cia, Ltda., etc. En las personas
jurídicas de derecho privado el nombre es también llamado “razón social”.

- Domicilio: En este caso las implicaciones son iguales a las que tiene en las
personas jurídicas, con la diferencia que aquí se establece claramente está en
sus estatutos, como lo menciona el artículo 86 del código civil.

- Nacionalidad: También aquí es igual a las personas naturales, y la


implicación fundamental de esto es la consecuencia de la aplicación de la ley
en el espacio, es decir que con base a su nacionalidad lo regirán para su
desarrollo las normas establecidas para tal sistema jurídico.

- Patrimonio: Es la misma naturaleza jurídica que el patrimonio en la persona


natural (universalidad de derecho y obligaciones en cabeza de una persona),
con base al patrimonio de las personas jurídicas se han creado varias teorías,
algunas de estas afirman que no puede existir este sin persona, aunque en la
doctrina contemporánea esto está muy criticado pues podemos ver como las
fiducias no son otra cosa que un patrimonio afectado a fin determinado sin una
persona sobre la cual recaiga tal.

5. Dé un ejemplo claro, exacto y correcto de cada atributo moral o


jurídico.

Nombre

“Toda relación jurídica impone deberes y atribuye derechos a los sujetos de


dicha relación; de allí que sea necesario, en cada relación jurídica, precisar
concretamente que persona o personas son sujetas de esa relación, quién o
quiénes pueden exigir (como acreedor o acreedores) una determinada
conducta o sobre quiénes (deudor o deudores) recae el deber jurídico de
cumplirla. En ese sentido, puede definirse al nombre como las palabras que
identifican a una persona, a fin de que sus actos, individualizados por el
ordenamiento jurídico, generen consecuencias que le sean atribuidas a ella y a
nadie más.

Domicilio

El domicilio es, el lugar en el que, para determinados efectos del Derecho, una
persona se asienta de manera permanente.

En la legislación civil vigente se reconocen tres tipos de domicilios:

A.- Domicilio voluntario, que es aquel que se elige libremente, siempre que no
se perjudiquen intereses de terceros.

B.- Domicilio legal, que es el que atribuye la ley a una persona, aun cuando de
hecho no se encuentre allí. (artículo 32 del Código Civil de Guanajuato)

C.- Domicilio convencional, que, de acuerdo con el artículo 35 del Código Civil
de Estado, es el que se designa para el cumplimiento de determinadas
obligaciones.

Patrimonio

Siguiendo la noción clásica del patrimonio, puede definirse a este atribuyo


como la universalidad jurídica, compuesta por un conjunto de bienes, derechos
y obligaciones, susceptibles de valoración económica.

Nacionalidad

La nacionalidad es un atributo de la persona que rebasa la materia civil, para


ubicarse en el contexto legal del Derecho Constitucional. La nacionalidad es el
vínculo jurídico y político que une a una persona con un Estado-Nación.
6. Establezca si existe o no existe diferencia entre los atributos de una
persona natural y una persona moral o jurídica.

a. La persona natural sigue siendo la misma, simplemente adquiere la calidad


de comerciante por desarrollar en forma profesional una actividad mercantil. La
persona jurídica, una vez constituida, forma una persona diferente de las
individuales que la conforman.

b. La persona natural actúa siempre con su nombre personal, aunque puede


utilizar un nombre diferente al registrar el establecimiento de comercio. Como la
persona jurídica es un ente diferente de los socios, tiene su propio nombre y
debe actuar como tal, sin necesidad de identificar a las personas que la
conforman.

c. La persona natural actúa por sí misma, mientras que la persona jurídica debe
actuar a través de su representante legal para contraer obligaciones, así como
para ejecutar los actos propios de los empresarios.

d. La persona natural se identifica con su número de cedula; la persona jurídica


se identifica con el certificado de existencia y representación legal.

e. La persona jurídica posee su propio patrimonio, el cual es diferente del


patrimonio de los socios; por tanto, para el cumplimiento de las obligaciones
primero se requiere a la sociedad, a fin de que responda y cumpla con su
patrimonio y en su defecto a los socios. La persona natural responde con la
totalidad de su patrimonio, que puede estar conformado con la totalidad de los
bienes de la empresa, personales y de su familia.

7. Investigue y exponga ¿Cuál es el único atributo de una persona natural


que NO POSEE la persona moral o jurídica? ¿Por qué? ARGUMENTE.

Estado civil: Único atributo con el que no cuenta la persona jurídica. Este
atributo es exclusivo de las personas físicas (Naturales) consiste en la situación
particular de las personas respecto de su familia, la sociedad y el Estado. El
estado civil es la situación de las personas físicas determinada por sus
relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que
establece ciertos derechos y deberes.

Determinados ordenamientos jurídicos pueden hacer distinciones de estado


civil diferentes. Por ejemplo, determinadas culturas no reconocen el derecho al
divorcio, mientras que otras consideran incluso formas intermedias de
finalización del matrimonio (como la separación matrimonial). Del mismo modo,
en determinados países se contemplan distintas formas de matrimonio, tales
como el matrimonio homosexual o la poligamia, lo que lleva a distintos matices
del estado civil.

El estado civil está integrado por una serie de hechos y actos de tal manera
importante y trascendental en la vida de las personas que la ley la toma en
consideración, de una manera cuidadosa, para formar con ellos, por decirlo así,
la historia jurídica de la persona. Generalmente los estados llevan un registro
público con los datos personales básicos de los ciudadanos, entre los que se
incluye el estado civil. A este registro se le denomina registro civil.

Aunque las distinciones del estado civil de una persona pueden ser variables
de un estado a otro, la enumeración de estados civiles más habitual es la
siguiente:

 Soltero/a
 Casado/a
 Unión libre o unión de hecho
 Separado/a
 Divorciado/a
 Viudo/a.
CONCLUSIONES

 La persona jurídica, opera como centro de imputación de obligaciones,


pero también, y con igual relevancia, de derechos.

 Las personas jurídicas pueden ser titulares de "algunos" derechos


fundamentales en ciertas circunstancias.

 La persona jurídica puede solicitar una indemnización por daño a la


persona conforme al artículo 1985 del Código Civil, al haberse lesionado
sus derechos no patrimoniales, no podrá hacer lo mismo respecto del
daño moral.
GLOSARIO
ACEPTAR: Expresar la conformidad del destinatario respecto a una oferta
relativa a un negocio, cargo o comisión, al requerimiento de pago de una letra
de cambio o la adquisición de la calidad de heredero.

ACTA: Documento en el que se hace constar determinado acto judicial.

ACTIVIDAD COMERCIAL: Comprende tanto aquella que se realiza


comprando, vendiendo o permutando géneros o mercancías, como toda la que
se realiza con la finalidad de crear o explotar una empresa. El concepto jurídico
de actividad comercial excede en mucho al concepto vulgar del término.
Además de la típica actividad mercantil, se considera que lo son la explotación
de la fianza de empresa, la navegación, el transporte y el seguro.

SANCIONES: Penas impuestas por los órganos competentes con sujeción a


los procedimientos establecidos en la legislación.

SALVAR: Poner al fin de un escrito o actuación judicial una nota para ratificar
como bien escrito lo que se ha puesto entre renglones y nulificar lo que
aparece testado en el cuerpo del documento.

REPRESENTACION: Carácter con el cual una persona puede realizar un acto


jurídico a nombre de otra a quien llama su representado.

REQUERIMIENTO: Acto de un Juez con objeto de intimar a una persona para


que haga o deje de hacer determinada cosa, pudiéndolo hacer un actuario en
su representación.

RATIFICACION: Acto jurídico que convalida un acto nulo, cuando la causa de


la nulidad consiste en la falta de legitimación o de capacidad de la persona que
lo ejecutó.

PROVEIDO: Resolución judicial de trámite o interlocutoria, es decir, que se


emite antes de la resolución definitiva.
BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Persona_jur%C3%ADdica
 https://www.conceptosjuridicos.com/mx/persona-moral/
 http://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Documents/Reglamento
%20Interior%20de%20la%20Corte%20Suprema%20de%20Justicia.pdf
 https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Tramites-registrales/Que-
diferencias-hay-entre-una-persona-natural-y-una-juridica#:~:text=La
%20persona%20natural%20act%C3%BAa%20siempre,las%20personas
%20que%20la%20conforman
ANEXOS
.

You might also like