You are on page 1of 34

“ADITIVOS EN EL CONCRETO”

Andres Felipe Ayala Cardenas


andres.ayala@usantoto.edu.co

Jenny Carolina Chaparro Barrera


yenni.chaparrob@usantoto.edu.co

Damaris Yuliana Parra Velandia


damaris.parra@usantoto.edu.co

Jhonnier Santiago Perez Acuña


jhonnier.perez@usantoto.edu.co

Asignatura: Química General


Profesor: Esp. Ms(c) Adriana Marcela Valero Posada

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS-SECCIONAL TUNJA


2022-2

1
Resumen
En el presente trabajo de investigación, se realiza la elaboración de mezclas de concreto
agregándoles diferentes porcentajes del aditivo,con el fin de medir resistencia y comprobar qué
efectos tiene el concreto al añadir aditivo, para ello realizamos los cálculos necesarios para la
elaboración de la mezcla, con el fin de que la investigación resultará más efectiva , se deja curar
los cilindros de concreto por 28 días, después de estos días se realizará la prueba de carga
respectiva, posteriormente se analizan los datos obtenidos mediante gráficas y tablas, por último
se realizó el análisis de los resultados y obtiene las respectivas conclusiones del proyecto.

Keywords: 5 palabras que identifiquen el proyecto


aditivos ,concreto ,resistencia, impermeabilidad, materiales.

Abstract:
In the present research work, the elaboration of concrete mixtures is carried out by adding
different percentages of the additive, in order to measure resistance and check what effects the
concrete has when adding the additive, for this we carry out the necessary calculations for the
elaboration of the mixture. In order for the investigation to be more effective, we let the concrete
cylinders cure for 28 days, after these days the respective load test will be carried out, later the
data obtained through graphs and tables are analyzed, finally the analysis was carried out of the
results and obtained the respective conclusions of the project.

2
1. INTRODUCCIÓN
En el siguiente proyecto se harán una serie pruebas de resistencia del concreto con diferentes
materiales como son los aditivos para saber la resistencia del concreto ,Estos aditivos son
productos químicos orgánicos e inorgánicos que ayudan a modificar las propiedades del
hormigón, se añaden antes o durante el amasado, le confieren al hormigón diversas propiedades
como impermeabilidad, secado rápido, flexibilidad, resistencia a la corrosión, etc. El propósito de
este proyecto es explorar y experimentar todo lo relacionado con los aditivos.

1.1 Contextualización del tema y problema de investigación


Árbol de problemas.
En este apartado de investigación se relaciona a mejorar el problema principal del mal estado de
las carreteras en concreto, es decir, ”la baja resistencia de las construcciones en las preparaciones
de concreto rígido'' ( Placa huellas). Dicho anteriormente las principales causas relacionadas al
problema principal se basan en; primero la poca resistencia de las estructuras, seguido de la
preparación incorrecta de la mezcla, de igual manera la implementación de materiales de baja
calidad, en concordancia con lo anterior se presentan estas tres consecuencias; los accidentes de
tránsito, el deterioro día a día de las estructuras de concreto ( placa huellas) y por último los
problemas sociales y económicos, lo cual al realizar una mala implementación de proyecto, al
mejorar se debe de invertir más y debilita la movilidad.

¿cómo emplear los aditivos comerciales para que el concreto presente una mayor
resistencia ?
Hoy en día en el mercado, se encuentran diferentes tipos de aditivos, con el fin de brindarle una
mejor calidad al concreto o a las mezclas asfálticas, cada uno de estos aditivos cumple una
función específica sobre la mezcla, de acuerdo a sus propiedades químicas, provocando esto
efectos positivos en la misma y convirtiéndose en un ayuda en la durabilidad de las construcciones
civiles, a raíz de esto y con el fin de indagar más sobre estos aditivos y las clases , investigamos y
experimentamos acerca de la función de los aditivos comerciales y que tan factibles son, y qué
efectos positivos y negativos ejerce sobre las mezclas de concreto.

3
1.2. Antecedentes y estado del arte

1.2.1 Antecedentes
A lo largo de la historia, se han utilizado aditivos para mejorar el hormigón en la construcción.
Los primeros aditivos químicos se encontraron en el hormigón romano al que se le añadía sangre
y clara de huevo.

La producción de cemento Portland y el desarrollo del hormigón armado alrededor de 1850


llevaron a la especificación de fraguado de cloruro de calcio, que fue patentada en 1885. A
principios de este siglo se investigaron varios aditivos, pero sin éxito comercial.

Los primeros precursores de los aditivos químicos modernos se encuentran en el sulfonato de


formaldehído de naftaleno ocasional, que se utilizó en la década de 1930 como dispersante para
pavimentos de hormigón con carbón añadido, que puede atraer la atención de los automovilistas
debido a su color. Aunque se registró una patente en EE. UU. en 1932, esta no se aplicó por los
altos costos y por exceder los requisitos de las estructuras de hormigón de la época. (Núñez
Luque, 2018, )

1.2.2. Estado del arte

AÑO Y TÍTULO DEL RESUMEN


AUTORES ARTÍCULO

“2020”;Esthefani “Análisis del “Las investigaciones actuales avalan el uso de


Concepcion aprovechamiento de materiales reciclados como parte de la solución,
Segovia neumáticos reciclados la cual se lleva a cabo como una alternativa a los
Carhuas,Alexandr usados como aditivo problemas ambientales actuales, para poder
a Paco Martinez en el asfalto” enriquecer el desempeño de las mezclas asfálticas
agregándoles componentes (goma). De esta
manera, es duradero y puede prolongar su vida.
Para ello, se caracterizaron llantas y mantas
flexibles de la misma manera que el
procesamiento mecánico de llantas, obteniendo
gránulos de caucho de 0.8 mm a 4 mm, los cuales
se agregaron a las mezclas asfálticas para mejorar
sus propiedades.” (Núñez Luque, 2018,)

2016,Danila ADITIVOS “Los reductores de agua se conocen como


Fabiane REDUCTORES DE plastificantes y reducen la cantidad de agua en al
AGUA PARA menos un 5 %, lo que permite que el hormigón
CONCRETO produzca menos agua al mismo ritmo, lo que
PREMEZCLADO reduce la relación agua/cemento y ayuda a
mejorar la resistencia. Menores costos de

4
aplicación. Los superplastificantes incluyen
compuestos tales como lignosulfonatos,
hidroxicarboxílicos y polisacáridos. Un súper
plastificante o superplastificante puede reducir la
cantidad de agua en al menos un 12% a un 40%.
Además de reducir significativamente la relación
agua-cemento, estos aditivos también pueden
mejorar las propiedades reológicas del concreto.
“Fabiane Ferraz, 2016, “

2015,Dra. Utilización de aditivos “Con el fin de reducir el impacto ambiental de la


Anadelys Alonso naturales para el producción de mezclas asfálticas en caliente, a
Aenlle , Dr. desarrollo de mezclas nivel internacional se ha desarrollado una mezcla
Eduardo Tejeda asfálticas asfáltica semi-caliente cuya temperatura de
Piusseaut , MSc. semicalientes en producción es inferior a la de la mezcla asfáltica
Reynier Moll Cuba. normal. Estas mezclas se dividen en diferentes
Martínez. grupos según el uso de aditivos orgánicos o
químicos o la tecnología del betún espumado. El
uso de zeolitas sintéticas y surfactantes cae
dentro de estas categorías. En Cuba se han
realizado estudios para analizar la posibilidad de
utilizar recursos naturales para desarrollar
mezclas asfálticas semi térmicas similares a las
que se encuentran internacionalmente. "
(Anadelys, 2015, )

“La mayor conciencia ambiental y las


2013, Elaeis Diseño y producción regulaciones más estrictas con respecto a las
guineensis de mezclas asfálticas emisiones atmosféricas han llevado al desarrollo
tibias, a partir de la de la mezcla asfáltica en caliente (WMA). El
mezcla de asfalto y asfalto en caliente es una mezcla producida a una
aceite crudo de palma temperatura más baja que la mezcla en caliente
para reducir la viscosidad del betún hasta lograr
un empaque suficiente de los agregados. El
asfalto se ha conseguido. Existen varias
tecnologías para reducir la viscosidad a bajas
temperaturas, entre las que podemos mencionar:
sistemas aditivos, sistemas basados ​en espuma,
zeolitas, tecnología LEA, sistemas de
encapsulación de doble capa, etc. "(Lopera
Palacio Conrado, 2011, )

“En este sentido, la industria vial sigue


2016,Emiliano ADITIVO A BASE innovando incorporando residuos domésticos e
Dottori , Leonardo DE RESIDUOS industriales a las mezclas asfálticas. Por lo tanto,

5
M. Pérez PLÁSTICOS este estudio presenta una alternativa efectiva al
Maturano , Oscar URBANOS PARA uso de polietileno reciclado en mezclas asfálticas
Moreno , Oscar LA en capas para futuras aplicaciones en frío. Su
Víctor Cordo, CONFORMACIÓN desempeño es comparable, y en algunos aspectos
Marcelo Gastón DE MEZCLAS incluso superior, a las mezclas comercialmente
dispersas del mismo tipo y destino en el mercado,
Bustos ASFÁLTICAS
pero con beneficios ambientales, sociales y
ALMACENABLES económicos. " (Pérez Maturano, 2015)

1.2.3. Marco teórico

1.2.3.1Asfalto Está definido como un material con características de color marrón oscuro, cuyos
componentes preponderantes son los betunes con un 99% que se consiguen posterior a procesar el
petróleo5 . Estos cementos asfálticos que provienen del petróleo están compuestos por elementos
de gran peso molecular. De la misma forma su estructura es compleja siendo hidrocarburos y
hetero compuestos.”(Botasso, Rebollo, & Soengas, 2008)”.

1.2.3.2aditivos son sustancias que no se consumen como alimentos ni ingredientes, pero que se
añaden a los productos alimentarios en su producción, preparación, envasado o almacenamiento
para hacerlos más seguros, nutritivos y apetecibles, sin que les afecten las condiciones
ambientales
1.2.3.4 Aditivos en concreto: Los aditivos son ingredientes del concreto o mortero que, además
del agua, agregados, cemento hidráulico y, en algunos casos, fibra de refuerzo, son adicionados a
la mezcla inmediatamente antes o durante el mezclado.Se utilizan con el objeto de modificar las
propiedades del concreto o mortero, ya sea en estado fresco, durante el fraguado o en estado
endurecido, para hacerlo más adecuado según el trabajo o exigencia dada y para que cumpla los
requisitos y especificaciones particulares de cada tipo de estructura. Las características logradas
mediante el uso de aditivos, que en muchos casos no se pueden lograr por otros métodos o en
forma tan económica, son:

● Mejorar el desempeño de una mezcla de concreto ante determinadas solicitudes.


● Asegurar la calidad del concreto en condiciones ambientales severas durante las etapas de
mezclado, transporte, colocación y curado.

6
1.2.3.5 Los aditivos según la Norma técnica Colombiana (NTC 1299) se clasifican en:

● Tipo A: Plastificante. Permite disminuir la cantidad de agua necesaria para obtener una
determinada consistencia del concreto.
Estos son los sólidos disueltos H2O, sus propiedades permiten más trabajabilidad,
disminuye la relación entre el agua y el cemento y disminuye la segregación cuando el
transporte es muy largo o cuando hay grandes masas de hormigón. Estos pueden ser
usados: Inyectados, proyectados, o pretensados. Coapaza y Cahui (2018) dedujeron que el
aditivo plastificante altera las características del proceso de hidratación, endurecimiento y
la estructura interna del concreto. Entonces se puede decir que, el aditivo plastificante es
una sustancia viscosa que modifica la composición química y el concreto en estado fresco
es una mezcla líquida, por lo que éstos se pueden adherir con facilidad, produciéndose
una alteración en sus componentes químicos y, por ende, el producto de esta combinación
tiene una serie consecuencias. (Velasquez, 2011, 8)

● Tipo B: Retardante. Demora el tiempo de fraguado del concreto. Existen dos tipos:
Inorgánicos (ZnO, PbO, PO4H3, BO4H3), Orgánicos (ácido orgánico, glicerina).Estos
dependen del tipo, cantidad de cemento, dosificación y la relación entre el agua y el
cemento. Consiste en reacciones químicas en las que aparece una película alrededor del
cemento, impidiendo que se hidrate.(Velasquez, 2011, 8).
● Tipo C: Acelerante. Acelera tanto el fraguado como la ganancia de resistencia a edad
temprana del concreto. Cloruros [Cl2Ca (más eficaz), ClNa, ClAl, ClFe], Hidróxidos,
Carbonatos, Silicatos. (Velasquez, 2011, 8)
● Tipo D: Plastificante retardante. Permite disminuir la cantidad de agua necesaria para
obtener una mezcla con determinada consistencia y retardar su fraguado. El Aditivo Tipo
D es un aditivo líquido que imparte al concreto fresco una alta reducción de agua,
obteniendo altas resistencias a cualquier edad, o bien, una consistencia fluida para lograr
una alta trabajabilidad. Es también un retardante de fragua del concreto. No contiene
cloruros. Cumple con las normas ASTM C 494 Tipo D.(Velasquez, 2011, 8)
● Tipo E: Plastificante acelerante. Permite disminuir la cantidad de agua necesaria para
obtener una mezcla con determinada consistencia y acelerar tanto el fraguado como la
resistencia a una edad temprana. Es un aditivo líquido que imparte al concreto fresco una
alta reducción de agua, mayor del 15% y obteniéndose altas resistencias a cualquier edad.
Es un acelerante de fraguado que permite colar en climas fríos y facilita su colocación.
Cumple con las normas ASTM C 494 Tipo E. (Velasquez, 2011, 8)
● Tipo F: Superplastificante. Permite la reducción del agua de mezcla en más de un 12%
para obtener determinada consistencia en el concreto. El Aditivo Tipo F es un aditivo
líquido que imparte al concreto fresco una alta reducción de agua, mayor del 15%, y
obteniéndose altas resistencias a cualquier edad, o bien, una consistencia superfluida para
lograr una alta trabajabilidad. Cumple con las normas ASTM C 494 Tipo F. (Velasquez,
2011, 8)
● Tipo G: Súper Plastificante retardante. Permite la reducción del agua de mezcla en más
de un 12% para obtener determinada consistencia en el concreto y además retardar su
7
fraguado. El Aditivo Tipo G es un aditivo líquido superfluidificante, súper reductor de
agua de alto rango, súper retardante de fraguado, libre de cloruros. Duplica en clima
cálido el tiempo de maleabilidad de la mezcla y facilita su colocación. Cumple normas
ASTM C494 Tipo G. (Velasquez, 2011, 8)
● Tipo H: Superplastificante acelerante. Permite la reducción del agua de mezcla en más de
un 12% para obtener determinada consistencia en el concreto y acelerar tanto el fraguado
como la resistencia a temprana edad. (Velasquez, 2011, 8)

1.2.3.6 NTC 1299 – Concretos. : En Colombia los aditivos para ser utiliz
Los datos en concreto se rigen por la Norma Técnica Colombiana NTC 1299 – Concretos.
Aditivos Químicos para Concreto. Sin embargo, existen en el mercado una serie de productos no
clasificados dentro de esta norma que son muy importantes y ampliamente empleados. En este
artículo describiremos los aditivos que contempla la NTC 1299. Los Aditivos son químicos que
se agregan al concreto en la etapa de mezclado para modificar algunas de las propiedades de la
mezcla que nunca deben ser considerados un sustituto de un buen diseño de mezcla, de buena
mano de obra o del uso de buenos materiales.(NORMA DE CONSTRUCCIÓN DE
CONCRETOS, n.d.)

1.2.3.7 NTC 673 Este método de ensayo abarca la determinación de la resistencia a la


compresión de especímenes cilíndricos de concreto, tales como cilindros moldeados y núcleos
extraídos. Se encuentra limitado al concreto que tiene una densidad mayor que 800 kg/m3. Los
valores establecidos en unidades SI se consideran normativos. No se incluyen otras unidades de
medida en esta norma. “NORMA TÉCNICA COLOMBIANA PDF Descargar Libre, n.d.”

1.2.3.8 INVIAS NTC 550, lo cual especifica que se debe fallar a los 7, 14 ó 28 días. (NORMA
DE CONSTRUCCIÓN DE CONCRETOS, n.d.),

8
Ficha técnica Sika Plastocrete DM Aditivo Reductor De Agua 2.3 kg

Beneficios Reduce notablemente la permeabilidad del concreto por su doble


efecto de reducción de agua e inclusión de aire. Incrementa la
manejabilidad de la mezcla, facilitando su colocación y
compactación. Disminuye el riesgo de hormigueros en el concreto
de estructuras esbeltas. Reduce en una buena porción el agua de
amasado de la mezcla. Aumenta las resistencias mecánicas a todas
las edades.(Carlos & Robert, 2016)
Tipo Curadores y Desencofrantes

Resistencia Los resultados óptimos se obtienen cuando los componentes que


intervienen en la preparación del concreto cumplen con las normas
vigentes. Dosificar por separado cuando se usen otros aditivos en la
misma mezcla. La elaboración de concreto de baja permeabilidad
es un proceso que requiere especial atención en: La distribución
granulométrica y la limpieza de los agregados. La dosificación,
mezclado, transporte, colocación, vibrado, y curado del concreto.
Presentación 2.3 Kg
Certificación Adicionarlo a la mezcla, disuelto en la última porción del agua de
amasado, durante la elaboración del concreto o directamente al
agua de amasado, preferiblemente antes de incorporar el cemento y
los áridos. Dosificación Plastocrete DM se dosifica al 0,5% del
peso del cemento de la mezcla. Para un bulto de cemento de 50 kg
se emplean 250 g de aditivo (234 ml aproximadamente
Uso Para la elaboración de concreto de baja permeabilidad y durable en
la construcción de tanques, depósitos, sótanos, muros enterrados,
cimentaciones, plantas de tratamiento, y todo tipo de obras
hidráulicas. Plastocrete DM tiene acción plastificante sobre la
mezcla, facilitando la colocación y el vibrado del concreto. Se
puede aprovechar su efecto plastificante para reducir hasta en un
8% el agua de amasado de acuerdo con el asentamiento requerido.
Zona Nacional

9
1.2.4. Aplicaciones en la ingeniería.
De la ingeniería en general. El aditivo mejora la adherencia para evitar desprendimiento de
acabados.
● Aditivos también sirve para los cimientos
● Aditivo reforzador o fibras de refuerzo sirve para prevenir el agrietamiento de las
superficies.
● Repelente para fachadas de piedra/cantera o materiales porosos.
● Tratamiento antihumedad para muros este se aplica antes de pintar o estucar
● Pega azulejos y emboquillados con productos adicionados con agentes fungicidas y anti
hongos
● Impermeabilizante reforzado de larga duración para techos. Opta por elegir un
impermeabilizante en color blanco para reflejar el calor del sol y equilibrar la temperatura
al interior de la estructura.

10
1.2.5. Objetivos

OBJETIVO GENERAL.Elaborar un concreto con plastocrete como aditivo en diferentes


porcentajes y compararlo con el concreto convencional y analizar su resistencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Identificar y conocer los distintos aditivos que existen e indagar sobre los materiales
reciclables implementados en las carreteras en la actualidad.
● Evaluar la eficiencia que tiene el porcentaje de plastocrete en las mezclas de concreto y
Analizar los resultados obtenidos experimentalmente y determinar cuál de los dos
aditivos es recomendable para concretos y evaluar el costo de mantenimiento con el uso
de aditivos.

2. Materiales y Métodos (Metodología)


Para llevar a cabo la práctica del proyecto se recurrió a realizar un respectivo análisis e
información oportuna de la misma, empezando con la norma técnica de colombia para concretos,
así mismo, los materiales y los cálculos de cada uno de éstos, sumado a ésto las clases de
aditivos que existe, en éste caso, se llevó a cabo la práctica con plastocrete ( Aditivo reductor
de agua), lo cual lleva a darle más resistencia y fortaleza al concreto, lo cúal es la finalidad que
que se quiere comprobar y desarrollar.
Se realizó la práctica en las camisas de 10 cm de diámetro, y 20 cm de alto.Se realizó en base de
la tabla de concretos 4000 Psi.

Tabla 1. Tabla de dosificación de Concretos- Cantidades mt3

Cantidades
(Cmt-ar-gr) Cemento Arena Grava Agua
Kg/cm2 PSI Mpa (cmt) mt3 mt3 Lts(Prom
(gr) edio)

1-2-2 280 4000 27 420 0.67 0.67 190


Tomado de: Norma.com
11
CÁLCULOS REALIZADOS
A Continuación se presentan los cálculos en general de los 5 cilindros (Cemento, Arena,
Gravilla,% de aditivo y del agua) para obtener la cantidad que debe de llevar cada cilindro.

Cemento Arena Lavada

1 𝑚³ −−−−−−−−−−−−− 420 𝑘𝑔 1𝑚³ −−−−−−−− 1246. 2 𝑘𝑔/𝑚₃


1. 57 𝑥 10¯³ −−−−−−−−− 𝑥 0.67-------------------- x

𝑋 = 1246. 2 kg/𝑚₃
X= 0.6594 Kg

𝑋 = 659. 4 𝑔𝑟 + 3%
1𝑚³ −−−−−−−−− 1246. 2
𝑋 = 679. 182𝑔 𝑝𝑎𝑟𝑎 1 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑠𝑎
𝑋 = 4 𝑘𝑔 𝑝𝑎𝑟𝑎 5 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑠𝑎𝑠 1. 57𝑥10¯³ −−−−−− 𝑥

𝑋 = 1. 956 𝐾𝑔 + 3%

𝑋 = 2. 01468 𝑘𝑔 𝑝𝑎𝑟𝑎 1 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑠𝑎

𝑋 = 9. 78 𝐾𝑔 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑠 5 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑠𝑎𝑠

Agregados “Grava” H₂O Agua

1𝑚³ −−−−−−−− 1700 𝑘𝑔/𝑚³ 1m³---------------190 L

0. 61𝑚³ −−−−−− 𝑥 1.57x10ˉ³--------x

X= 0.2983 ml

X= 1139 kg X= 0.98 g para una camisa

X= 306.94 ml para 5 camisas

12
1m³------------------1139

1. 57𝑥10¯³ −−− 𝑥

𝑋 = 1. 788 𝑘𝑔 + 3%

X= 1.841 kg para 1 camisa

X= 10 kg para 5 camisas

Aditivos Porcentajes de aditivos

50 Kg ------------------ 250 g 5%------------------ 3,39591 g

0,679182 −−− 𝑥 10% ------------------ 6,79 g

169,70/50 = 3,39591 g 20% ------------------ 13,59 g

13
Una vez verificada la información y realizados los cálculos de los materiales, se presentan en la
(tabla- 2) .

No de Materiales y cantidades
cilindro

1 cemento 4. 2 𝐾𝑔
Arena 0. 67 𝑚
Agregados 0. 67𝑚³
H₂𝑂 190 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜

2 cemento 4. 2 𝐾𝑔
Arena 0. 67 𝑚
Agregados 0. 67𝑚³
H₂𝑂 190 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜

3 cemento 4. 2 𝐾𝑔
Arena 0. 67 𝑚
Agregados 0. 67𝑚³
H₂𝑂 190 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜

4 cemento 4. 2 𝐾𝑔
Arena 0. 67 𝑚
Agregados 0. 67𝑚³
H₂𝑂 190 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜

5 cemento 4. 2 𝐾𝑔
Arena 0. 67 𝑚
Agregados 0. 67𝑚³
H₂𝑂 190 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜

Tabla 2- Cantidad de material necesario

14
El día 20 de octubre se realizó la práctica del concreto, en el que consistió en realizar los
agregados con aditivos de diferente porcentaje en cada uno de las camisas, del 5%, 10%, 20%.
Dos de éstos se realizaron normal que un concreto Convencional.

Figura 1 - limpieza de los Figura 2- Pesaje de los Figura 3- Mezclar los


agregados
implementos e instrumentos materiales

En este apartado del Se llevó a cabo pesar los Seguidamente se lleva a cabo
procedimiento se recurre a materiales con la ayuda de la mezclar el agua, los
limpiar primero que todo los gramera. De acuerdo a los agregados, cemento y el
instrumentos a utilizar.Cómo: cálculos realizados. aditivo. Se tenía en cuenta las
los platones , de igual manera, Teniendo en cuenta dos cantidades de cada uno,
engrasar y ajustar las camisas camisas convencionales, la igualmente la mezcla de
para que los moldes no lleguen camisa 3 del 5%, la camisa 4 manera correcta para la
a pegarse a la hora de retirar del 10%, y finalmente la finalidad de un resultado
éstos de las camisas. camisa 5 del 20%. excelente.

Figura 4- Mezclar por Figura 6- Golpes con


martillo a cada camisa
varios minutos con el fin de Figura 8. Sacar las camisas
una mezcla homogénea.

15
En este apartado se tiene en El día 21 de octubre del Seguidamente se llevó a cabo
cuenta el tiempo para la 2022 se llevó a cabo la realizar 15 golpes con ayuda
mezcla. sacada de las camisas ( de un martillo por cada camisa
Se mezcló durante unos varios figura ), Se realizó de 2 a 3 repeticiones cada vez
minutos para que la mezcla enseguida marcar que fuera necesario.
quedará homogénea en cada nuevamente los tubos con
una de las camisas y así fecha hora y los agregados
obtener un buen resultado. para realizar el respectivo
Luego de mezclar todo, baño de Maria por 28 días
además, con ayuda del palustre
se empacó las mezclas
preparadas en cada una de las
camisas

Figura 7-Empaque de cada


Figura 9. El baño de Maria
en la correspondiente camisa Figura 8. Sacar las camisas
en 28 días

El día 21 de octubre del

Recurrimos enseguida a 2022 se llevó a cabo la Finalizado el procedimiento se


marcar las 5 camisas, dejando sacada de las camisas ( deja el 20 de octubre en agua
en específico; las 5 camisas, 2 figura ), Se realizó referente a “baño de Maria”

sin aditivo, 5 % de aditivo, enseguida marcar Está norma de implementar el

10% aditivo, 20% de aditivo. nuevamente los tubos con baño de maria es necesario,
fecha hora y los agregados para que se obtenga la
para realizar el respectivo resistencia de éstos.
baño de Maria por 28 días

16
Finalizado el procedimiento se
establece un lugar adecuado
para dejarlas por un día.

2.1.1. Diseño experimental o configuración del sistema (Figura), condiciones de diseño y


operación
Teniendo en cuenta que solo se llevó a cabo solo un aditivo. Especialmente retardante , “reductor
de agua”. Entre menos agua más resistente es el fraguado.excelentes resultados que esa es nuestra
finalidad. Para ésto se tuvo en cuenta “la tabla de dosificación de concretos”

Después de los 28 días se lleva a cabo la prueba de ensayo para verificar la resistencia de cada
uno de éstos. Según la Norma de De Colombia Para concretos. (NORMA TÉCNICA
COLOMBIANA PDF Descargar Libre, n.d.)

Tabla 3- Pesos

CAMISAS PESO

1. Normal
3690.1

2. Normal
3626.5

3. Aditivo 5 %
3696.4

4. Aditivo 10%
3695.1

5. Aditivo 20%
3685.5

17
Figura 10- Cumplidos los 28 días del baño Figura 11- Prueba de Carga
de María

Finalizados los días del daño se María para En ésta parte se recurre a la máquina de
concretos, se llevó a acabo realizar la ensayos de resistencia por medio de
electricidad,para llevar a cabo la NTC 673 lo
respectiva prueba de Carga.
cual “consiste en aplicar una carga axial de
compresión a los cilindros moldeados o
núcleos a una velocidad que se encuentra
dentro de un rango prescrito hasta que ocurra
la falla” y dependiendo de eso se mide se
obtiene la carma Máxima generada.De acuerdo
a lo anterior consiste en verificar cuál de los
cilindros se adapta y es mejor teniendo en
cuenta la cantidad de porcentaje de aditivo y el
precio, y se llevó a cabo mediante una fuerza.

Al realizar la prueba de carga o Comprensión


se obtuvo una deficiencia en los cilindros
convencionales.

Figura 12- Resultados Figura- 13 Observación

18
Finalizada la prueba de ensayo la máquina Se llevó a cabo realizar unas observaciones
arroja la gráfica y los datos, como la referentes al estado final en el que quedaron
resistencia y la carga máxima, lo que llevó a cada uno de los cilindros. En este caso los
determinar cada uno de las conclusiones. cilindros convencionales presentaron una falla
al momento de la comprensión, lo cual se
desmoronó la Arena; y eso se debe a un mal
procedimiento en uno de los pasos, según la
norma ocurre por, y otor de los cilindros se
deportilllo en un lado superior, la finalidad era
que rompieran en el centro.

19
3. Resultados y Análisis
Los resultados obtenidos por cada cilindro fueron los siguientes siguientes.

En primera instancia esta gráfica se puede evidenciar, de acuerdo a los datos obtenidos, un
concreto convencional (sin aditivo), se obtiene una resistencia de 1491.18 PSI (Libras por
Pulgada Cuadrada) y una carga máxima de 0.774 KN.

Gráfica 1- Cilindro Convencional

En esta gráfica se puede evidenciar, un concreto convencional ( sin aditivo), de acuerdo a los
datos obtenidos,se obtiene una resistencia de 1458,26 (Libras de Pulgada Cuadrada) y una carga
máxima de 79.988 KN.

Gráfica 2- Cilindro Convencional N°2


20
Es esta gráfica se puede evidenciar, de acuerdo a los datos obtenidos,que un concreto del 5% (
con aditivo), se obtiene una resistencia del 1868,32 PSI (Libra por Pulgadas Cuadrada) con una
Carga Máxima de 101.198 KN, lo cual la resistencia ya fue mucho mejor que los dos
convencionales.

Gráfica 3- Cilindro del 5% de aditivo.

Se puede evidenciar de acuerdo a los datos recopilados y obtenidos, que al agregarle un


porcentaje del 10% de aditivo plastocrete se obtiene una resistencia de 1631,54 PSI (Libra por
Pulgadas Cuadradas), con una carga Máxima de; 88,372 KN .

Gráfica 4- Cilindro 10%

21
Al agregarle un 20% de aditivo, se puede evidenciar en la gráfica, que se obtiene una resistencia
de 1868,32 PSI (Libra por Pulgadas Cuadrada), es decir un resultado igual que del aditivo del 5
%, ( gráfica 3) es decir; una resistencia igual.

Gráfica 5- Cilindro del 20%

De acuerdo a lo presentado en la gráfica de la relación de los 5 cilindros, se puede evidenciar que


el cilindro del 5 % y el del 20% tuvieron una fuerza de resistencia igual, por lo tanto, se concluye
que según la norma TCN establece.

Gráfica 6- Comparación de los tratamientos de los cilindros con y sin Aditivos.

22
En ésta (tabla-2) se puede evidenciar los datos de las cargas Máximas de cada uno de los
cilindros de igual manera, las conversiones de la resistencia MPA de a PSI (Libra por pulgada
cuadrada)

CONCRETO CARGA MPA PSI


MÁXIMA

Convencional (Normal ) 80.774 kN 10.284 1491.180

Convencional (Normal) 78.988 kN 10.057 1458.265

Aditivo 5% 101.198 kN 12. 885 1868.325

Aditivo 10% 88.372 kN 11.252 1631.540

Aditivo 20% 101.198 kN 12.885 1868.325

Tabla 4- Resultados obtenidos de resistencia en Psi.

3. Propuesta con resultados totales.


Se observa que todos los cilindros fueron por fallas “de cabeceo tipo 5 las alturas en (los lados en
las partes superior o inferior)”tipo cinco según la norma NTC 673, por tal motivo la máquina
detectó la falla sobre las caras de los cilindros, ésto se debe a que los cilindros no fueron
refrenados y las caras estaban irregulares. Por esta razón no se obtiene la resistencia completa del
cilindro por que la falla debería de ser tipo 1 NTC 673. De acuerdo a los resultados obtenidos y
en base al objetivo general ninguno de los cilindros llegó a dar la resistencia que se esperaba al
tener como referente la preparación para 4000 PSI, es decir, la preparación que se llevó a cabo
quedó mal. Son varios factores que se relacionan a éste practica; cómo la calidad de los
materiales en el cual fueron comprados en la ferretería, la grava media y había podido estar
sucia.De acuerdo a lo anterior mencionado, para que las grava sea aceptable, se debe basar en la
norma de Invias 401, “ especifica cómo se debe seleccionar los materiales especímenes de
concreto para laboratorio”. ASTM-925. De igual manera la temperatura y el PH del agua, lo

23
cual no se llevó a cabo medir, son muchos factores relacionados del porque no se obtuvo una
excelente resistencia.

Basado en el objetivo de analizar los aditivos, especialmente el plastocrete, así mismo la


resistencia a diferentes porcentajes, se obtuvo que verdaderamente los aditivos si tienen un
desempeño favorable para ayudar a dar una mejor resistencia en los cilindros en comparación
como se muestra en la (gráfica- 1) y ( gráfica-2 ) lo cual se obtuvo una resistencia inferior, por lo
que no contaba con ningún porcentaje de aditivo. Como se pueden observar las (gráfica- 3)
(gráficas- 5) obtuvieron una mayor e igual resistencia a comparación de los convencionales (
gráfica-1), ( gráfica-2),

Según los resultados del laboratorio y el porcentaje de aditivo del 5% es la mínima cantidad de
agregado de aditivo. Para ésta práctica que se realizó se suele ”incorporar ese porcentaje según
la norma establecida del plastocrete`` ASTM C494 y la norma NTC 1299 como aditivo tipo A (
Reductor de Agua) y tipo S ( Aditivos especiales), también con la norma ASTM C260.Lo cúal
el porcentaje del 20% agregado al cilindro 5 (gráfica-5) no se encuentra establecido esa cantidad
al incorporar más del 5%, lo cual al agregar más de éste porcentaje ordenado, no se lleva a cabo
lo especificado en la norma. ASTM C494.En concordancia la resistencia no varía
considerablemente al agregar más de lo concordato en la norma, pero lo que si se está generando
es el aumento en los costos al implementar éstos en las obras

Los aditivos impermeabilizan la cantidad de agua baja y aumenta la resistencia en algunos casos,
además de ser un impermeabilizante no se produce absorción de agua lo cual eso es humedad. El
aditivo se debe de implementar siempre en las obras, se coloca se evita garantías por absorción.
(Lopéz, 2012)

link del video de ensayo de


carga:https://drive.google.com/file/d/1Kioj7BjgrjITxu1v1Z5S8kguADedmZod/view?usp=share_l
ink

24
Como ya mencionamos anteriormente en las obras civiles nos encontramos con diversas
situaciones donde hay muchísimos tipos de aditivos cada una con sus propiedades quimicas
fisicas diferentes y para brindar una excelente movilidad es necesario realizar análisis y ensayo,
para esto se lleva cabo realizar cálculos y otros procedimientos en general , los cuales nos ayudan
de manera significativa, ya que nos permiten estudiar de manera particular sobre estos aditivos
como el plastocrete implementado en las carreteras, no siempre al agregar o disminuir un poco
de más va traer beneficios, las normas técnicas están establecidas para cumplirlas lo cual es para
el beneficio de todos, aunque no se llevó a la práctica los análisis de estos otros aditivos, pero
mediante el plastocrete “reductor de agua”, se adquiere conocimiento en cómo funcionan de
acuerdo a sus propiedades físicas y químicas, además el ensayo realizado de uno solo.

Lo cual antes no se tenía la idea de cómo funcionaban y estaban relacionadas las normas con los
aditivos, más sin embargo, hoy ya se está descubriendo y teniendo los conocimientos de acuerdo
a las circunstancias que se presentaron, aunque no se obtuvo el 100% de finalidad se aprendió
de éste proyecto como se encuentra relacionada las normas, los materiales, procedimientos,
implementación y la química por supuesto.

Al obtener la resistencia igual de los cilindros del 5% y 20% es favorable implementar el del 5%
lo cual tiene una gran resistencia a diferencia de los otros y el precio es más favorable, lo cual se
genera una buena economía y la parte social referente en la cantidad del aditivo, y cumple con la
norma establecida.

25
CONCLUSIONES
● Se observa que ninguna de las mezclas obtuvo la resistencia esperada, afectada está por
varios factores que influyeron en el momento de la preparación.

● Se observa que todos los cilindros fueron por fallas de cabeceo tipo 5 las alturas en los
lados en las partes superior o inferior, tipo cinco tomado de la NTC 673.por tal motivo la
máquina detectó la falla sobre las caras del cilindro.Esto se debe a que los cilindros no
fueron refrendados y las caras estaban irregulares.

● Se concluye que, las mezclas que se les añadieron aditivos, obtuvieron una mayor
resistencia en la prueba de carga frente a las que no se le añadió el aditivo
correspondiente.

● Se Compara las mezclas de concreto, que tenían el 5% y 20% de aditivo, observando que
presentan igual resistencia, y concluyendo que por economía y basándonos bajo las
normas, es más eficiente agregarle el 5% de aditivo, a las mezclas de concreto.

● Se analiza que los diferentes compuestos, que intervienen en la preparación del concreto,
cumplen un papel determinado para que la mezcla obtenga el resultado esperado, y por
eso es importante la realización de los cálculos correspondientes, para agregar
correctamente la cantidad de compuesto y que este resulte con mayor efectividad.

● Logramos determinar la eficiencia de los distintos porcentajes en los concretos.

● Conocimos las técnicas de preparación de concretos y aditivos.

● Se identificó que no siempre al agregar un poco de más se obtiene el resultado esperado,


si no con las normas se obtiene la mayor parte de eficiencia.

● Se adquirió destreza y práctica en la realización de mezclas para concretos.

26
● Al implementar los aditivos en las carreteras según lo estipulado en las normas se llevará
a obtener una buena movilidad social y económica.

● Al realizar unos excelentes cálculos apropiados y de verdad para implementar trabajos en


la vida real, se estará ayudando a mejorar las construcciones.

● Los avances tecnológicos nos permiten avanzar hacia el progreso en estos aspectos.

● Logramos determinar y clasificar los tipos de tipos.

● Los aditivos tienen propiedades que ayudan de igual manera a mejorar.

27
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Figura-13 Árbol de problemas

28
5.Bibliografía
References

● ... (2019, January 17). ... - YouTube. Retrieved November 24, 2022, from

https://www.researchgate.net/publication/320531554_Utilizacion_de_aditivos_naturales_

para_el_desarrollo_de_mezclas_asfalticas_semicalientes_en_Cuba

● Anadelys, A. (2015). Utilización de aditivos naturales para el desarrollo de mezclas

asfálticas semicalientes en Cuba. 13.

https://www.researchgate.net/profile/Anadelys-Alonso-Aenlle/publication/320531554_Uti

lizacion_de_aditivos_naturales_para_el_desarrollo_de_mezclas_asfalticas_semicalientes_

en_Cuba/links/5a8c27dc0f7e9b1a95575deb/Utilizacion-de-aditivos-naturales-para-el-des

● Cárdenas Guilcapi, María Belén Cárdenas Martínez, Carlos Alberto. (2022). ANÁLISIS

COMPARATIVO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE HORMIGÓN,

UTILIZANDO ADITIVOS SUPERPLASTIFICANTES SOBRE LA BASE DE

NAFTALENOS Y POLICARBOXILATOS APLICADOS EN LA EMPRESA

CONCRETOS CHIMBORAZO DE QUITO. (148).

https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22314

● Carlos, L., Alonso, D., Montañez, S., & José, M. (n.d.). Granulares de caucho: uso e

implementación como aditivo en concreto y pavimentos. Universidad Santo Tomás.

Retrieved November 24, 2022, from https://repository.usta.edu.co/handle/11634/36840

● Castope Camacho, Miguel. (n.d.). Propuesta de optimización de losa en pavimento rígido

Av. Pedro Ruiz (cuadras 6-9) para mejorar su durabilidad, Chiclayo, 2020.

http://repositorio.udch.edu.pe/handle/UDCH/1007

29
● Fabiane Ferraz, D. (2016, abril 19). ADITIVOS REDUCTORES DE AGUA PARA

CONCRETO PREMEZCLADO. 2.

http://www.imcyc.com/revistacyt/pdf/mayo2016/experto.pdf

● Fernandez, A. (2016). Evaluation of the development of the Compressive Strength of

Concrete applying the Admixture superplasticizer PSP NLS, for age older than 28 days.

Evaluation of the development of the Compressive Strength of Concrete applying the

Admixture superplasticizer PSP NLS, for age older than 28 days., 8.

http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/v23n2/art09.pdf

● Gallego, R. (2021). Effect of natural additives on concrete mechanical properties. 8, 9.

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23311916.2020.1870790

● Giraldo, E. (2001). TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS DE RELLENOS SANITARIOS:

AVANCES RECIENTES. 12.

https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.16924/riua.v0i14.538

● Gray, K. (2012). Use of Biological Additives in Concrete Pavements: A Review of

Opportunities and Challenges.

https://www.researchgate.net/profile/Jialuo-He/publication/341713706_Use_of_Biologica

l_Additives_in_Concrete_Pavements_A_Review_of_Opportunities_and_Challenges/links

/5ed02a3092851c9c5e65dc07/Use-of-Biological-Additives-in-Concrete-Pavements-A-Re

view-of-Opp

● Gupta, R., & Biparva, A. (n.d.). ¿Los aditivos de impermeabilización cristalina afectan al

comportamiento de retracción plástica restringida del concreto? Revista ALCONPAT, 12.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-68352017000100003&script=sci_arttex

30
● Home. (n.d.). Evaluación del uso de aditivos sobre la mezcla convencional de concreto en

morteros de cemento ART para el aumento de su resistencia. Retrieved November 24,

2022, from http://52.0.229.99/handle/20.500.11839/7707

● Home. (n.d.). YouTube. Retrieved November 24, 2022, from

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0950061810003272

● Incorporación de nanomateriales en el concreto fotocatalítico para la reducción de NOX

y CO2. (2016, September 24). ECORFAN®. Retrieved November 24, 2022, from

https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Energia_Quimica_y_Fisica/vol3num8/R

evista_Energia_Quimica_Fisica_V3_N8_6.pdf

● Lopera Palacio Conrado, H. (2011, abril). Diseño y producción de mezclas asfálticas

tibias, a partir de la mezcla de asfalto y aceite crudo de palma. 12.

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8751

● Mendoza, K. (2011). EVALUACIÓN DE UN BIOPOLÍMERO EN LA CALIDAD DEL

CONCRETO: EVALUACIONES PRELIMINARES.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4752992

● NORMA DE CONSTRUCCIÓN DE CONCRETOS. (n.d.). EPM. Retrieved November 23,

2022, from

https://www.epm.com.co/site/Portals/3/documentos/2017/NC-MN-OC07-01%20Concreto

s.pdf

● NORMA TÉCNICA COLOMBIANA PDF Descargar libre. (n.d.). DocPlayer. Retrieved

November 24, 2022, from

https://docplayer.es/7101785-Norma-tecnica-colombiana-673.html

● Núñez Luque, R. E. (2018, mayo 28). los aditivos y su historia. 22.

https://es.scribd.com/document/380402508/Historia-de-Los-Aditivos
31
● Nur Muhammad Asad V. (2011). Concrete structure with complex additives.

https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1757-899X/1030/1/012014/meta

● Osorio, E. (2022). Avances Tecnológicos para la autorreparación de grietas para

materiales de Construcción de Pavimentos Rígidos. 70.

http://186.28.225.13/handle/123456789/6315

● . Pérez Maturano, L. M. (2015). ADITIVO A BASE DE RESIDUOS PLÁSTICOS

URBANOS PARA LA CONFORMACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS

ALMACENABLES. 20.

http://cpasfalto.com.ar/xxxix-reuniondelasfalto-trabajos/12%20-%20DOTORI.pdf

● Rodriguez, A. (2008, Agosto 14). Beneficios al incorporar aditivo plastificante e

incorporador de aire en el concreto en la ejecución de proyectos de pistas y veredas del

distrito de Vicco - Pasco. 112. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/770

● Segovia Carhuas, E. C. (2020, agosto 12). Análisis del aprovechamiento de neumáticos

reciclados usados como aditivo en el asfalto. 45.

http://54.213.100.250/bitstream/20.500.12590/16229/1/SEGOVIA_CARHUAS_EST_NE

U.pdf

● SILVA, O. J. (n.d.). GENERALIDADES Y TIPOS DE ADITIVOS PARA EL CONCRETO

SEGÚN LA NTC 1299 - 360 EN CONCRETO. Comunidad 360 EN CONCRETO.

Retrieved November 17, 2022, from

https://360enconcreto.com/blog/detalle/generalidades-tipos-de-aditivos-para-el-concreto/

● Umiri, D. (n.d.). Los aditivos para el concreto. Cemento YURA. Retrieved November 24,

2022, from https://www.yura.com.pe/blog/los-aditivos-para-el-concreto/

● Salgado, A. (n.d.). (PDF) NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 550 | Andres

Alberto Salgado Salgado. Academia.edu. Retrieved November 25, 2022, from


32
https://www.academia.edu/38869298/NORMA_T%C3%89CNICA_COLOMBIANA

_NTC_550

● Zevallos, E., Veronica, L., Garriazo, R., & Alen, K. (n.d.). Tipos de aditivos para mejorar

las propiedades mecánicas y de durabilidad del concreto elaborado con agregado

reciclado: Revisión sistemática. Repositorio UCV. Retrieved November 24, 2022, from

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/99419

● Velasquez, L. (2011, Septiembre 11). “DIFERENTES TIPOS DE ADITIVOS PARA

EL CONCRETO.

file:///C:/Users/perez/Downloads/SantiagoPatricio__adictivos-with-cover-page-v2.

pd

33
34

You might also like