You are on page 1of 14

0.

Conceptos de Cálculos Eléctricos


Instalaciones Eléctricas
Autores: Juan Camilo Londoño Cardenas – cc.1053871200
Jorge Leonardo Rico Ortiz - cc.1053803004
Sebastián Cardona López – cc.1007233268
Profesor: Santiago Arias Guzmán
Universidad Nacional de Colombia - sede Manizales
08 de Octubre de 2022

Cuestionario.
1. Realice una descripción de los siguientes tipos de aislamiento y el
significado de cada sigla según la información disponible en la NTC
2050 primera actualización tabla 310-13 Aplicaciones y aislamiento
de los conductores, en caso de no encontrar una sigla, realice una
búsqueda web que complemente la información disponible.
a. TW: Termoplástico resistente a la humedad, hasta 60°C, se utiliza en lugares secos y
húmedos, termoplástico retardante de la llama, sin recubrimiento externo.
b. THHW: Termoplástico doblemente resistente a la humedad y al calor, de 75-90°C, se
utiliza en lugares húmedos y secos, retardante de la llama y sin recubrimiento externo.
c. THW: Termoplástico resistente a la humedad y al calor, hasta 75°C, para lugares secos y
húmedos aplicaciones especiales en equipos de iluminación por descargas. Limitado a
1000V en circuito abierto o menos (Solo cables de los números 14-8 como permite la
sección 410-13), retardante de la llama sin recubrimiento externo.
d. THWN: Termoplástico resistente a la humedad y al calor, hasta 75°C, para lugares secos
y húmedos, retardante de la llama con recubrimiento de forro de nylon o equivalente.
e. XLPE: Polietileno de cadena cruzada. Están construidos por 3 conductores aislados.
Características térmicas (90°C). Material termoestable (material que al ser reticulado no
cambia sus características sometido a un aumento de temperatura y presión). Resistente a la
humedad calor y luz solar. Cubierto con una capa uniforme de polietileno reticulado.
f. SINTOX PE HF FR LS CT: El material Sintox posee propiedades superiores a las del
Policloruro de Vinilo. Cable monopolar con conductor de cobre suave aislado con
Poliolefina Termoplástica (PE), libre de halógeno (HF - Halogen Free), retardante a la
llama (FR - Flame Retardant), de baja emisión de humos (LS - Low Smoke) opacos,
densos, tóxicos, corrosivos y apto para instalarse en bandejas portacables (CT – Cable
Tray). Temperatura de operación 80°C.
2. Realice una descripción del concepto “Capacidad de corriente de
un conductor”
Corriente máxima en amperios que puede transportar continuamente un conductor en
condiciones de uso sin superar su temperatura nominal de servicio.

3. Realice una descripción de “circuito ramal”


Conductores de un circuito entre el dispositivo final de protección contra sobre corriente y
la salida o salidas. Estos se encargan de distribuir la energía eléctrica desde el tablero
principal hasta cada punto o salidas que conforman el sistema eléctrico. La cantidad de
circuitos ramales se determina a partir de la cantidad de puntos de luz, toma general, tomas
especiales y artefactos eléctricos que puedan a ver en una vivienda.
-Circuito ramal de uso general: circuito ramal que alimenta diversas salidas para
alumbrado y artefactos.
-Circuito ramal especial de conexión de artefactos eléctricos: circuito ramal que
alimenta a una o más salidas a las que se pueden conectar los artefactos; tales
circuitos no deben contener elementos de iluminación conectados permanentemente
que no formen parte de un artefacto.
-Circuito ramal individual: circuito ramal que alimenta un solo equipo de
utilización.
-Circuito ramal multiconductor: circuito ramal que consta de dos o más
conductores no puestos a tierra y entre los cuales hay una diferencia de potencial, y
un conductor puesto a tierra con la misma diferencia de potencial entre él y cada
uno de los otros conductores del circuito, que está conectado al neutro o al
conductor puesto a tierra de la instalación.

4. ¿Cuántos circuitos ramales tiene la vivienda donde usted habita?


En mi casa existen 3 circuitos ramales.
a. ¿Qué tipo de cargas son alimentadas? En el primer ramal existen cargas
puramente resistivas para la iluminación de la vivienda con un breaker 20A. El
segundo ramal se utiliza para los toma corriente de toda la casa con un breaker
de 15A. El tercero es utilizado para la ducha eléctrica con un breaker de 40A.
b. ¿Cuál circuito parece ser el más largo? Debido que existen mayor cantidad de
tomacorrientes, y existe uno en el extremo de la vivienda, este parece ser más
largo.
c. ¿Cuál circuito parece ser el más corto? El mas corto es el de la ducha, ya solo
hay una alcoba entre el tablero de distribución y el baño donde se encuentra la
ducha.
A partir de la tabla 310-16 y el artículo 110-14, literal c) de la NTC 2050
primera actualización de 1998 conteste la siguiente pregunta
5. Para conductores de cobre operado a temperatura ambiente
inferior a 30°C, cuál sería el calibre del conductor a utilizar para un
circuito ramal con máximo 3 conductores potadores de corriente
nominal de:
a. 20A
Calibre = 2.08mm2 o 12 AWG
b. 45A
Calibre = 13.29mm2 o 6 AWG
c. 30A
Calibre = 5.25mm2 o 10 AWG
d. 100A
Calibre = 42.20mm2 o 1 AWG
e. 85A
Calibre = 26.66mm2 o 3 AWG
f. Indique nuevamente que calibre sería en cada caso si se tratase de una
temperatura ambiente de 35°C
-20A
Calibre= 1.31 o 16
-45A
Calibre=
-30A
Calibre=
-100A
Calibre=
-85A
Calibre=
g. Indique nuevamente que calibre sería en cada caso si se tratase de una
temperatura ambiente de 35°C y 4 conductores portadores de corriente en
el circuito.
-20A
Calibre=
-45A
Calibre=
-30A
Calibre=
-100A
Calibre=
-85A
Calibre=
*AWG = Estándar de clasificación de diámetros de origen estadounidense, en otras
palabras, es un conjunto estándar estadounidense de tamaños de conductores de metal no
ferrosos.

6. De los calibres listados en la tabla 310-16 de la NTC 2050 primera


actualización de 1998, ¿cuáles no son comerciales?
Todas las referencias descritas en la tabla son comerciales, solo que existen algunas
referencias aplicadas directamente a la industria que son de poco uso, esto hace que
encontrarlos sea más difícil, aun así pueden ser comprados siempre y cuando sean
encargados o mandados a facturar directamente con el distribuidor.

7. Describa la diferencia de una carga continua y no continua según la


NTC 2050 primera actualización de 1998.
-Carga continua: carga cuya corriente máxima se prevé que circule durante tres horas o
más.
-Carga no continua: Las cargas que duran conectadas menos de 3 horas se denominan “no
continuas” y se pueden alimentar de circuitos con protecciones nominales de igual valor
nominal que su corriente nominal.
La diferencia entre ambas es el tiempo que dura su conexión y la corriente nominal que
fluye. La continua para un tiempo mayor a 3 horas o menor a 3 horas para la no continua.

8. Los conductores, deben de poseer una canalización adecuada.


Existen diferentes tipos de canalizaciones. Ubique en la NTC 2050
primera actualización de 1998 el porcentaje de sección transversal
máximo permitido en tubos Conduit y tuberías.
-Conduit: tubo rígido metálico o no metálico, destinado para alojar conductores eléctricos.
Número de 1 2 Más de dos
conductores
Todos los tipos de 53% 31% 40%
conductores

9. A partir de la información anterior, describa de qué forma puede


seleccionar la tubería Conduit, para un circuito ramal de 1
conductor portador de corriente, 2 conductores portadores de
corriente y más de 2 conductores portadores de corriente.
10.Describa las diferencias respecto a los tipos de tuberías PVC, de
metal flexible, IMC y EMT, sus usos permitidos y no permitidos.
Información relacionada puede ser encontrada en NTC 2050
primera actualización de 1998 sección 345, 348, 349, 347.
Tipos de tubos Conduit.
PVC: Este tipo de tubo es particularmente adecuado para aplicaciones hidráulicas ya que
ofrece muchas ventajas al campo, es auto extinguible y resistente al aplastamiento,
humedad y diferentes agentes químicos. Para uso subterráneo, el material debe ser
aceptablemente resistente a la humedad y a los agentes corrosivos y de resistencia
suficiente para soportar malos tratos, como impactos y aplastamientos, durante su
manipulación e instalación. Se permiten en instalaciones subterráneas tubos certificados
para este objeto en longitudes continuas de un carrete. Cuando estén diseñados para
enterrarlos directamente, sin empotrarlos en concreto, el material de estos tubos debe ser,
además, capaz de soportar las cargas continúas previstas para después de su instalación.
Usos permitidos:
- Ocultos en paredes, pisos y techos.
- En lugares expuestos a atmósferas corrosivas intensas, como se especifica en el
Artículo 300-6, y sometidos a productos químicos para los que estén aprobados
específicamente esos materiales
- En rellenos de escoria.
- En instalaciones en centrales lecheras, lavanderías, fábricas de conservas u otros
locales mojados y en lugares en los que se laven frecuentemente las paredes; todo el
sistema de conducción, incluidas las cajas y accesorios usadas en ellos, deben estar
instalados y equipados de manera que eviten que entre el agua en los tubos y conductos.
Todos los soportes, pernos, abrazaderas, tornillos, etc. deben ser de material resistente a
la corrosión o estar protegidos por materiales aprobados resistentes a la corrosión.
- Para instalaciones expuestas no sujetas a daños físicos, si están identificados para
dicho uso.
Sin embargo, no debe usarse en las siguientes situaciones:
- Zonas peligrosas
- Soporte para otros equipos
- Ambientes con temperaturas superiores a 70°C o cuando esté expuesto a temperaturas
ambientes superiores a aquellas para las cuales está certificado.
- Cuando esté expuesto a daños físicos, si no está identificado para ese uso.
- Para conductores cuyos límites de temperatura del aislamiento superen los de
certificado del tubo.
IMC: Tubo metálico intermedio es una canalización metálica certificada, de sección
transversal circular, con uniones, conectores y accesorios integrados o asociados, aprobado
para la instalación de conductores eléctricos. Está diseñado para proteger cables eléctricos
en instalaciones industriales, en áreas clasificadas de alto riesgo de exposición como las de
clase 1, división 1 y 2 de la norma NTC-2050 (Código Eléctrico Nacional) y en zonas de
ambiente corrosivo. Estos tubos son los mas resistentes al daño mecánico. Son más difíciles
de trabajar que los EMT debido al grosor de la pared. Están roscados en ambos extremos y
se pueden conectar con conectores roscados (niples o coples). Usos permitidos:
- Aunque se pueden utilizar en cualquier zona, son mayormente usados en instalaciones
eléctricas industriales, zonas ocultas o visibles. Ya sea enterrado o debajo de hormigón
- Se pueden utilizar en exteriores y son resistentes a la corrosión gracias a su
revestimiento galvanizado.
- Se permite el uso de tubo metálico intermedio en todas las condiciones atmosféricas y
en todas las ocupaciones. Cuando sea posible, se debe evitar que en el sistema haya
metales distintos en contacto para evitar la posibilidad de reacciones galvánicas. Se
permite utilizar tubo metálico intermedio como conductor de puesta a tierra de los
equipos.
- Se permite instalar tubo metálico intermedio en o bajo relleno de escoria donde esté
sujeto a humedad permanente, protegido por todos los lados por una capa de concreto
sin escoria de espesor no inferior a 50 mm, donde el tubo no esté a menos de 0,50 m
bajo la escoria o donde esté protegido contra la corrosión y se estime adecuado para
esas condiciones.
- Donde exista riesgo de explosión
EMT (Electrical Metallic Tubing): Estos tubos son algunos de los mas versátiles en
instalaciones eléctricas comerciales e industriales, esto por ser moldeables en diferentes
formas y ángulos, los que le permite enrutar fácilmente su cableado. Aplicaciones:
- Su mayor aplicación es el montaje sobre superficies.
- Pueden ser áreas empotradas u ocultas; bajo concreto, en pisos, techos o paredes.
Usos no permitidos:
- Cuando durante su instalación o después puedan verse sometidas a daños físicos
graves.
- Cuando estén protegidas contra la corrosión sólo por un esmalte.
- En concreto de escoria o relleno de escoria cuando estén sometidas a humedad
permanente, si no están protegidas por todos sus lados mediante una capa de concreto
sin escoria de 50 mm de espesor mínimo o si la tubería no está como mínimo a 0,5 m
bajo el relleno.
- En cualquier lugar peligroso (clasificado) excepto lo permitido por los Artículos 502-
4, 503-3 y 504-20
- Como soporte de artefactos u otros equipos, excepto de conduletas no superiores a la
tubería de mayor diámetro comercial. Cuando sea posible se debe evitar que haya
metales distintos en contacto dentro de la misma instalación, para eliminar la
posibilidad de reacción galvánica.
11.Describa los “soportes para cables y canalizaciones”, describa
detalladamente una bandeja para cables y canalizaciones eléctricas.
Complemente su búsqueda con lo indicado en la sección 318 de la
NTC 2050 primera actualización de 1998.
Soportes para cables:
Bandeja para cables: Una bandeja de cables o escalerilla es un sistema para colocar cables
aislados y otros cables (comunicación, red, etcétera) en estructuras de la construcción,
como por ejemplo en oficinas, edificios, viviendas, industrias y otros. Se podría decir que
son estructuras abiertas similares a los conductos para el cableado eléctrico, pero de fácil
acceso e instalación. Permite acceder fácilmente y es útil cuando se añaden nuevos cables o
se sustituyen los antiguos. Las bandejas de cables son de acero galvanizado, acero
inoxidable, aluminio o de plástico, en función de cómo se va a utilizar o dónde se va a
colocar. Las bandejas portacables han sido diseñadas para organizar, conducir y ordenar
cableado, tanto en el suelo como en el techo. Otorga a los instaladores una flexibilidad total
para la colocación de tuercas y pernos, bridas y todos los elementos auxiliares a la hora del
montaje estructural eléctrico. Presentan ciertas innovaciones que ahorran tiempo y dinero:
- Por su diseño es posible tomar distintas direcciones conduciendo el cableado en
diversos sentidos adaptándolos con uniones para obtener la orientación precisa.
- Sencillo y rápido montaje.
- Múltiples medidas.
Las bandejas portacables tienen perforaciones incrustadas para una mayor capacidad de
carga, mejor enfriamiento, estabilidad y drenaje de condensación. Las perforaciones
longitudinales y transversales brindan una mejor sujeción al montaje y una cómoda
agrupación de cables. Podemos determinar los siguientes tipos:
a) Bandeja portacables tipo escalera:

12.Realice una búsqueda web sobre una opción comercial de un


tablero bifásico con puerta y espacio para totalizador de al menos
12 circuitos. Con una captura de pantalla, proporcione registros del
tablero que considera apropiado.
A partir de la información descrita en la sección 210 y 220 de la NTC
2050 primera actualización, realice una lectura de:
a. 210-3
b. 210-7
c. 210-8
d. 210-20
e. 210-21
f. 210-22
g. 210-23
h. 210-52
i. 210-63
j. 210-70.a) y b)
k. 220-3
l. 220-4
A partir de la información anterior, responda:
13.¿Cuál es la distancia apropiada a ubicar tomacorrientes en una
instalación eléctrica?

En comedores, cuartos de estar, salas, salones, bibliotecas, cuartos de


estudio, solarios, dormitorios, cuartos de recreo, habitaciones o zonas similares en
unidades de vivienda, se deben instalar salidas de tomacorrientes de modo que
ningún punto a lo largo de la línea del suelo en ninguna pared esté a más de 1,80 m
de un tomacorriente en ese espacio, medidos horizontalmente, incluyendo cualquier
pared de 0,6 m o más de ancho. En la medida de los 1,80 m se debe incluir el
espacio de paredes que permita las divisiones fijas de las habitaciones, tales como
mostradores auto estables de tipo barra o barandillas.
se considera "espacio de pared" una pared continua a lo largo de la línea del suelo
sin aberturas como puertas, chimeneas y similares. Cada espacio de pared de 0,6 m
de ancho o más, debe ser considerado individual e independientemente de los demás
espacios de pared dentro de la habitación. Está permitido que un espacio de pared
incluya dos o más paredes de una habitación (a un lado y otro de los rincones), si la
línea del suelo es continua. No se consideran espacios de pared los que quedan
contra las puertas abiertas a 90º, los espacios ocupados o limitados por armarios
fijos o los espacios que correspondan a áreas de acceso o circulación permanente
donde no sea posible instalar artefactos eléctricos.
Siempre que sea posible, las salidas de tomacorriente deben estar a la misma
distancia. Si no están a menos de 0,5 m de la pared, las salidas de tomacorrientes en
el piso no se deben contar como parte del número exigido de salidas.

Las salidas de tomacorriente exigidas por este Artículo son adicionales a cualquier
tomacorriente que forme parte de cualquier elemento de alumbrado o artefacto,
situado dentro de encerramientos o armarios o a más de 1,70 m sobre el suelo
Separación Entre una puerta abierta a 90° y un tomacorriente debe haber máximo
una distancia de 1.8 m. Entre tomacorriente y tomacorriente debe haber una
distancia de 3.6 m

14.¿En qué zonas es necesario la instalación de tomacorrientes tipo


GFCI?

Todos los tomacorrientes monofásicos de 15 A y 20 A 125 V, instalados en


los lugares que se especifican a continuación, deben ofrecer protección a las
personas mediante interruptor de circuito por falla a tierra
Cocinas cuando los tomacorrientes estén instalados para servir artefactos situados
sobre los mesones
Baños o adyacente al lavamanos si este se encuentra fuera del cuarto de baño.
Garajes y partes de edificaciones en contacto directo con la tierra situadas a nivel
del suelo, que se utilicen como zonas de almacenamiento o de trabajo.
Exteriores donde haya acceso fácil y directo, a no más de 1,9 m sobre el nivel del
piso, desde el terreno a la vivienda y a los tomacorrientes.
Lavaplatos cuando los tomacorrientes estén instalados para servir
artefactos situados en los mesones y situados a menos de 1,8 m del borde exterior
del lavaplatos.
Duchas eléctricas. En instalaciones que requieran el uso de una ducha eléctrica,
esta deberá ser alimentada con un circuito exclusivo de capacidad de corriente
adecuada, con protección personal mediante un interruptor de circuito contra falla a
tierra y su conexión deberá ser a prueba de agua.

La función de estos tomacorrientes es detectar fugaz de corriente y se disparan a


unas diferencias de corriente de 4 miliamperios. Su propósito es salvar vidas.

15.¿Qué indica la NTC primera actualización de 1998 sobre la


conexión eficaz de tomacorrientes al polo a tierra?

Los tomacorrientes instalados en circuitos ramales de 15 y 20 A deben tener polo a


tierra. Los tomacorrientes con polo a tierra se deben instalar sólo en circuitos de la
tensión y capacidad de corriente para las que estén destinados.

Métodos de puesta a tierra. Los contactos de puesta a tierra de los tomacorrientes


y conectores para cordones se deben poner a tierra conectándolos con el conductor
de puesta a tierra de los equipos del circuito que alimenta al tomacorriente o al
conector del cordón.
El método de alambrado del circuito ramal debe incluir o tener previsto un
conductor de puesta a tierra de los equipos al cual se deben conectar los contactos
de puesta a tierra del tomacorriente o del conector.

16.¿Qué indica la NTC 2050 primera actualización de 1998 sobre la


protección contra sobrecorriente de circuitos ramales y equipos?

Los conductores de circuitos ramales y los equipos deben estar protegidos mediante
dispositivos de protección contra sobrecorriente con una capacidad de corriente
nominal que no supere a la especificada para los conductores, que no supere a la
especificada para los respectivos equipos y lo establecido para los dispositivos de
salida.
cuando un alimentador suministra corriente a cargas continuas y no continuas, la
capacidad de corriente del dispositivo de protección contra sobrecorriente no debe
ser menor a la carga no continua más el 125% de la carga continua.

17.¿Qué indica la NTC 2050 primera actualización de 1998 sobre la


carga máxima a conectar en un tomacorriente?

en ningún caso la carga debe exceder a la corriente nominal del circuito ramal. Está
permitido que un circuito ramal individual alimente cualquier tipo de carga dentro
de su valor nominal.
Un tomacorriente sencillo instalado en un circuito ramal individual, debe tener una
capacidad de corriente no menor a la de dicho circuito.

Cuando esté conectado a un circuito ramal que suministra corriente a dos o más
tomacorrientes o salidas, el tomacorriente no debe alimentar a una carga total
conectada con cordón y clavija que supere el máximo establecido.

Corriente nominal circuito (A): 15 o 20


Capacidad de corriente del tomacorriente (A): 15, 20, 30
Carga máxima (A): 12 16, 24

Se permite que la capacidad de corriente de un tomacorriente para estufa se base en


la carga de demanda de una sola estufa.

Cargas Inductivas de Alumbrado Para los circuitos que alimenten equipos de


alumbrado con balastos, transformadores o autotransformadores, la carga calculada
se debe basar en la capacidad de corriente total de dichas unidades y no en la
potencia total de las bombillas (en vatios).

Cargas accionadas por motores y combinadas.


En circuitos que alimenten cargas consistentes en equipos de utilización fijos con
motores de más de 95 VA (1/8 HP), junto con otras cargas, la carga total calculada
debe ser el 125 % de la carga de motor más grande, más la suma de todas las demás
cargas.

Otras cargas. La corriente nominal de los dispositivos de protección contra


sobrecorriente de los circuitos ramales que alimentan cargas continuas, como la
iluminación de las tiendas y otras cargas similares, no debe ser menor a la carga no
continua más el 125 % de la carga continua. El calibre mínimo de los conductores
del circuito ramal, sin aplicación de ningún factor de ajuste, deberá tener una
capacidad de corriente igual o superior al de carga no continua más el 125 % de la
carga continua.
18.Mediante una tabla, replique la información del artículo 210-24.

CORRIENTE 15 A 20 A 30A 40 A 50 A
NOMINAL DEL
CIRCUITO
PROTECCION 15 A 20 A 30 A 40 A 50 A
CONTRA
SOBRECORRIENTE
CARGA MAXIMA 15 A 20 A 30 A 40 A 50 A
CALIBRE MINIMO 14 AWG 12 AWG 10 8 AWG 6 AWG
DEL CONDUCTOR AWG
PORTA BOMBILLAS Cualquier Cualquier Servicio Servicio Servicio
PERMITIDOS tipo tipo pesado pesado pesado

CAPACIDAD 15 A 15 o 20 A 30 A 40 A 40 o 50
NOMINAL DEL máximo A
TOMA CORRIENTE

19.Mediante una tabla, replique la información del artículo 210-52.

circuito Protección Área o zona bombillas tomas notas

Alumbrado 20 A Antejardín 2 x 0.83 A 0 1


general (17.2 Sala-comedor 3x0.83+1x0.83 4 x 1.5 A 2
garaje 2 x 0.83 3 x 1.5 A
A) 4
Alumbrado 20 A Patio 2 x 0.83 A 0 5
general (15.5 Cocina 1 x 0.83 A 1 x 1.5 A 3
Lavadero 1 x 0.83 A Toma en ci
A) 6
Habitación 1 1 x 0.83 A 3 x 1.5 A
Habitación 2 1 x 0.83 A 3 x 1.5 A 7
Circuito baño 20 A baño 1 x 0.83 A 1 x 1.5 A 8
20 A Toma G
Pequeños 20 A Sala comedor 0 1 x 1.5 A 9 y 10
aparatos (4.5 cocina 0 2 x 1.5 A
A)
Estufas (16.6 20 A cocina Circuito Independient 11
A) Para la e
estufa
Lavadora y 20 A patio Circuito Independient 12
plancha (13 Para lavadora e
A) y plancha

20.Según esta información respecto a los circuitos ramales necesarios


de una instalación, ¿Cuáles son las diferencias con lo establecido en
el RETIE vigente para una instalación de uso final que
complemente, modifique o reemplace lo establecido en la NTC 2050
primera actualización de 1998?
Definidas por el artículo 210-70.a) y b) de la NTC 2050, donde se establece que se instalará
al menos una salida para alumbrado controlada por un interruptor en cada cuarto habitable,
cocinas, salas de baño, salas, escaleras, garajes integrados y accesos exteriores. Especifica
además que, la iluminación en escaleras interiores debe ser controlada por un interruptor en
cada planta. Se debe tener en cuenta que estos son los requisitos mínimos de la norma, pero
el tipo o cantidad de iluminación a instalar depende también del diseño de interiores
(decoración) a utilizar.
a. Análisis y cuadros de cargas iniciales y futuras, incluyendo análisis de factor de potencia
y armónicos.
b. Análisis de coordinación de aislamiento eléctrico.
c. Análisis de cortocircuito y falla a tierra.
d. Análisis de nivel de riesgo por rayos y medidas de protección contra rayos.
e. Análisis de riesgos de origen eléctrico y medidas para mitigarlos.
f. Análisis del nivel tensión requerido.
g. Cálculo de campos electromagnéticos para asegurar que, en espacios destinados a
actividades rutinarias de las personas, no se superen los límites de exposición.
h. Cálculo de transformadores incluyendo los efectos de los armónicos y factor de potencia
en la carga.
i. Cálculo del sistema de puesta a tierra.
j. Cálculo económico de conductores, teniendo en cuenta todos los factores de pérdidas, las
cargas resultantes y los costos de la energía.
k. Verificación de los conductores, teniendo en cuenta el tiempo de disparo de los
interruptores, la corriente de cortocircuito de la red y la capacidad de corriente del
conductor
l. Cálculo mecánico de estructuras y de elementos de sujeción de equipos.
m. Cálculo y coordinación de protecciones contra sobrecorrientes. En baja tensión se
permite la coordinación con las características de limitación de corriente de los
dispositivos.
n. Cálculos de canalizaciones (tubo, ductos, canaletas y electroductos) y volumen de
encerramientos (cajas, tableros, conduletas, etc.).
o. Cálculos de pérdidas de energía, teniendo en cuenta los efectos de armónicos y factor de
potencia.
p. Cálculos de regulación.
q. Clasificación de áreas.
r. Elaboración de diagramas unifilares.
s. Elaboración de planos y esquemas eléctricos para construcción.
t. Especificaciones de construcción complementarias a los planos, incluyendo las de tipo
técnico de equipos y materiales y sus condiciones particulares.
u. Establecer las distancias de seguridad requeridas.
v. Justificación técnica de desviación de la NTC 2050 cuando sea permitido, siempre y
cuando no comprometa la seguridad de las personas o de la instalación.
w. Los demás estudios que el tipo de instalación requiera para su correcta y segura
operación, tales como condiciones sísmicas, acústicas, mecánicas o térmicas.

You might also like