You are on page 1of 8

INTRODUCCIÓN

Entre las propiedades cuantificables que poseen los gases, se encuentran la


presión, la temperatura, la masa y el volumen que se contiene. La observación
científica cuidadosa ha determinado que estas variables están relacionadas entre sí,
y los valores de estas propiedades determinan el estado del gas.

En 1662, Charles Boyle expuso en la segunda edición de su publicación Nuevos


experimentos físico-mecánicos acerca de la elasticidad del aire y sus efectos que
después de estudiar un gas a temperatura constante, el producto de la presión y el
volumen se observaba casi constante; de hecho, el producto de presión y volumen
es exactamente una constante para un gas ideal. Dicho de otra manera: a
temperatura constante, el volumen de un gas ideal es inversamente proporcional a
su presión absoluta. A este resultado se le conoce como Ley de Boyle.

donde el símbolo ∝ significa proporcional a. Se puede cambiar dicho símbolo por el signo de
igualdad y escribir:

donde k1 es una constante llamada constante de proporcionalidad. La ecuación


anterior es una expresión matemática de la ley de Boyle. Podemos reorganizar la
ecuación para obtener:

Desde un punto de vista matemático, se puede establecer una relación lineal de


pendiente constante entre la presión de un gas y el inverso de su volumen, por lo
que la elaboración de gráficas es común para describir cambios de estado en un
gas.

Aunque los valores individuales de presión y volumen pueden variar mucho para
una muestra dada de un gas, siempre que la temperatura permanezca constante y
la cantidad de gas no cambie, P multiplicada por V siempre será igual a la misma
constante. Por consiguiente, para una muestra de un gas bajo dos conjuntos de
condiciones distintas a temperatura constante, tenemos:
OBJETIVO

Observar la relación presión-volumen en un gas y comprobar la Ley de Boyle.

MATERIAL

- 1 jeringa de 10 0 20 mL
- 1 manómetro
- 1 manguera de látex
- 1 termómetro de mercurio
- 1 regla o cinta métrica

SUSTANCIAS Y REACTIVOS
- Mercurio (Hg)
- Aire

TÉCNICA

Proceso Isotérmico. Ley de Boyle: V = f(P)

Manteniendo constante la cantidad de gas (nº de partículas) y la temperatura del


gas (T ambiente), variamos la presión y mediremos el volumen del gas, para ello
procederemos de la siguiente manera:

1. Llenar de aire la jeringa hasta los 5 mL. Conectar la jeringa por medio de una
manguera al manómetro y equilibrar los dos brazos del manómetro (la altura
del mercurio en ambos lados debe ser la misma, para igualar la presión
atmosférica a la presión del aire sobre el émbolo).
2. Hacer presión sobre el émbolo hasta que el volumen de aire disminuye en 0.5
mL, mantener el volumen y realizar la lectura de presión manométrica.
3. Continuar comprimiendo el aire cada 0.5 mL hasta un volumen de 2 mL,
tomando la lectura de presión para cada uno de los volúmenes.
4. Calcular la presión total del sistema, la cual es igual a la presión manométrica
más la presión barométrica. La presión barométrica de la ciudad de
Guanajuato es de 602.74 mm de Hg. Completar la siguiente tabla:

V aire (ml) P manométrica PT= Pman+Pbar PT (kPa)


(mmHg) (mmHg)

4.8 0 mmHg 602.74 mmHg 80.360 kPa

4.4 6 mmHg 608.74 mmHg 81.160 kPa

4.0 14 mmHg 616.74 mmHg 82.226 kPa

3.4 30 mmHg 632.74 mmHg 84.360 kPa


3.0 41 mmHg 643.74 mmHg 85.826 kPa

2.4 56 mmHg 658.74 mmHg 87.826 kPa

2.0 70 mmHg 672.74 mmHg 89.693 kPa

1 mm de Hg = 133.325 Pa

5. Hay que considerar que el Volumen inicial (Vo) del gas en la jeringa es 5 mL
y la presión inicial (Po) es de 602.74 mm de Hg y la temperatura es
constante (registrar la temperatura ambiente) al igual que la cantidad de
gas. Realizar las gráficas correspondientes para comprobar la ley de Boyle
con los datos obtenidos.

OBSERVACIONES

Temperatura Gto= 23° C

Al momento de equilibrar los brazos del manómetro, se tenía que presionar el


émbolo de la jeringa para igualar la altura del mercurio, por ende, el volumen inicial
de la jeringa era 4.8 en lugar de 5 como nos lo establece la práctica; y a partir de
esto hicimos el cambio de los valores del volumen en nuestra tabla de presiones.

Se observó que, al momento de ejercer presión en el émbolo de la jeringa,


inmediatamente la altura del mercurio contenido en el manómetro comenzaba a
cambiar; con ayuda de la regla, medimos el valor de la presión manométrica, la cual
fuimos apuntando en la tabla de presiones, consideramos el valor en centímetros de
Hg y posteriormente hicimos el cálculo para pasarlos a milímetros de Hg tal y como
nos lo pide la tabla.

La primera vez que realizamos el procedimiento, los valores de la presión


manométrica no eran constantes, esto debido a que estábamos considerando los
valores ya establecidos en la tabla, sin tomar en cuenta el cambio que realizamos al
momento de igualar las alturas del mercurio.

CÁLCULOS
● Presión total (kPa)
602.74 mmHg ( 133.325
1 mmHg )( 1000 Pa )
Pa 1 kPa
=80.360 kPa

608.74 mmHg ( 133.325


1 mmHg
Pa
)( 1000 Pa )
1 kPa
=81.160 kPa

616.74 mmHg ( 133.325


1 mmHg
Pa
)( 1000 Pa )
1 kPa
=82.226 kPa
632.74 mmHg ( 133.325 Pa
1 mmHg )( 1 kPa
1000 Pa)=84.360 kPa

643.74 mmHg ( 133.325


1 mmHg )( 1000 Pa )
Pa 1 kPa
=85.826 kPa

658.74 mmHg ( 133.325


1 mmHg
Pa
)( 1000 Pa )
1 kPa
=87.826 kPa

672.74 mmHg ( 133.325


1 mmHg
Pa
)( 1000 Pa )
1 kPa
=89.693 kPa

● PV= k

( 80.3 kPa¿ ) ( 4.8 mL )=385.44 kPamL

( 81.1 kPa¿ ) ( 4.4 mL )=356.84 kPamL

( 82.2 kPa¿ ) ( 4.0 mL )=328.8 kPamL

( 84.3 kPa¿ ) ( 3.4 mL )=286.62 kPamL

( 85.8 kPa¿ )( 3.0 mL )=257.4 kPamL

( 87.8 kPa¿ )( 2.4 mL )=210.72 kPamL

( 89.6 kPa¿ )( 2.0 mL )=179.2 kPamL

1
● Z=
V
1 1 1 1
=0.208 mL , =0.227 mL, =0.25 mL , =0.294 mL,
4.8 4.4 4.0 3.4
1 1 1
=0.333 mL =0.416 mL , =0.5 mL
3.0 2.4 2.0

RESULTADOS
I. Elabora la gráfica V (mL) vs. P (kPa), en el eje vertical gráfica la presión y
en el eje horizontal el volumen.
➔ ¿Cómo interpreta la gráfica obtenida?

Podemos interpretar que, entre mayor valor de la presión, es menor el volumen


del aire en la jeringa.

II. Calcula el valor de la constante K en este experimento:


a. A partir de la tabla P, V; multiplicando para cada par de datos, la presión en
kPa por el volumen en mL ya que PV = K y K tendrá unidades de kPa mL.
b. A partir de la gráfica Z vs. P donde Z = 1/V (debes hacer la gráfica), las
unidades de la presión deben ser kPa y el volumen en mL (cm 3). Realiza una
regresión lineal de los datos, escribe la ecuación a la cual se ajustan los
datos experimentales y el valor del coeficiente de correlación lineal.
➔ ¿Qué le ocurre al gas contenido en la jeringa al incrementar la presión? Y si
cambiáramos la temperatura del experimento ¿la constante K tendría el
mismo valor?

Al incrementar la presión al gas contenido en la jeringa, su volumen disminuye,


mientras que su temperatura es constante.

La constante K al cambiar la temperatura, está cambiaría de valor.

III. Si se tratará de un gas ideal a la Temperatura ambiente del lugar donde te


encuentras ¿Con cuántas moles de gas estuviste experimentando?

T Gto =23° C+ 273=296 K

PGto =602.74 mmHg ( 7601mmHg


atm
)=0.79 atm
=4.8 mL (
1000 mL )
1L −3
V Gto =4.8 x 10 L

PV =nRT
PV
n=
RT
( 0.79 atm ) ( 4.8 x 10−3 L )
¿
( 0.082 mol K)
atm L
( 296 K )

−4
¿ 1.56 x 10 mol
CONCLUSIÓN
De acuerdo con la teoría, las propiedades de presión y volumen no son
independientes, resultado que podemos corroborar al observar que el coeficiente de
correlación obtenido mediante los datos arrojados por el experimento es sumamente
cercano a 1. Además, en concordancia con la Ley de Boyle, un gas ideal debería
reflejar una gráfica lineal de su presión con respecto al inverso de su volumen, por lo
que nuestras gráficas resultantes coinciden con lo esperado.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es un gas?

Se denomina gas, al estado de agregación de la materia en el que las sustancias no


tienen forma ni volumen propio, adoptando el de los recipientes que las contienen.
Las moléculas que constituyen un gas casi no son atraídas unas por otras, por lo
que se mueven en el vacío a gran velocidad y muy separadas unas de otras.

2. ¿Cómo se puede cambiar la densidad de un gas?


Podemos utilizar la ley de los gases ideales y realizar algunos cálculos
estequiométricos para calcular la densidad de un gas.

La densidad se puede calcular conociendo la presión (P, en atm), la masa molecular


del gas (M, g/mol), la constante de los gases ideales (R, atm·L/K·mol) y la
temperatura (en K). Esta fórmula implica, por tanto, que, a unas determinadas
condiciones de presión y temperatura, la densidad de un gas depende únicamente
de su masa molecular, siendo ambas magnitudes directamente proporcionales. De
este modo, los gases con masas moleculares menores que la media ponderada del
aire serán menos densos que éste, y los gases con masas moleculares mayores
serán más densos.

La densidad es directamente proporcional a la presión del aire local, pero


indirectamente proporcional a la temperatura. A temperatura constante, si la presión
aumenta la densidad se reduce.

3. ¿Qué es un gas ideal? y ¿Cuál es la ecuación de estado del gas ideal?

Es el comportamiento que presentan aquellos gases cuyas moléculas no interactúan


entre sí y se mueven aleatoriamente. En condiciones normales y en condiciones
estándar, la mayoría de los gases presentan comportamiento de gases ideales.

PV =nRT

P: presión (atm)

V: volumen (L)

n: número de moles (mol)

atmL J
R: constante universal de los gases (0.082 , 8.314 )
molK molK

T: temperatura (K)

Esta relación recibe el nombre de ecuación de los gases ideales o ley de los gases
ideales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

➔ Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de Robert Boyle». En


Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona,
España, 2004. Disponible en
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/boyle.htm [fecha de acceso: 14
de septiembre de 2022].
➔ García Torres, C., Ruiz Chavarría, Ma.S., Lat. A. J. Phys. Educ. Vol. 4, Suppl.
1, Nov. 2010. http://www.lajpe.org
➔ National Aeronautics and Space Administration. (s. f.). Boyle’s Law.
Recuperado 14 de septiembre de 2022, de https://www.grc.nasa.gov/www/k-
12/airplane/boyle.html
➔ McMurry, E. (2009). Química general. Quinta edición. México: Pearson
Educación.
➔ Whitten, W. (2015). Química, 10a. ed. México: Cengage Learning.
➔ Petrucci, R. (2011). Química General. Décima edición. Madrid: PEARSON
EDUCACIÓN.
➔ Chang, R. (2013). Química. Undécima edición. China: McGrawHill.

You might also like