You are on page 1of 6

Unidad 3

1- Razona las causas del nombramiento de Bobadilla en la española por los


reyes de España.
El nombramiento de Bobadilla permanece en la nebulosa en cuanto a sus
causas: si a la confianza que merecía a los reyes, a su violento carácter, o a que
fue impuesto por el grupo enemigo de Colón, cada vez más poderoso en la corte
.
2- ¿Quién sustituyo a Bobadilla en el gobierno de la española? Nicolás de
ovando

3- ¿Por qué se considera con el gobierno de Nicolás de Ovando se produce


la verdadera colonización de la española?
Entre 1503 y 1505, el Gobernador Ovando generalizó los repartos de indios en
la isla La Española, hecho que permitió que se desarrollara a gran escala no sólo
la agricultura, sino la extracción aurífera a costa de la explotación de esta mano
de obra.

4- Nombra las medidas tomadas por Nicolás de Ovando en la española.


-construyo ciudades y fuertes en puntos estratégicos para controlar la isla
-Desarrollo,a orden de los reyes católicos ,la economía básica y estableció las
estructuras políticas ,sociales , religiosas y administrativas de la colonia
- lleva a cabo una guerra contra los indígenas que se resistían a la conquista
española

5- Escribe las instrucciones recibidas por Ovando, con respecto a los


tainos.
Con respecto a los indios taínos , Ovando tenía instrucciones de darles un buen
trato ,debido a que la reina Isabel para el 1502 los había declarado sus servicios
libres
6- Indica las razones por las que se considera que Ovando no cumple las
instrucciones de la monarquía española, para con los indígenas.
Se analizan los puntos negativos del gobernante destacándose la crueldad y
exceso en el trato a los indios ,su actitud conquistadora cuando decide la
exploración de cuba y Puerto Rico

7Establece diferencias entre: Encomendado. Encomendero.


Tradicionalmente, el encomendero era una persona con mucho dinero y con
poder en la sociedad colonial, pues las cantidades de tierra dadas para las
encomiendas solían ser muy grandes y de gran productividad. Los indígenas
encomendados tenían la labor de trabajar la tierra y producir.
8- Lee el texto y analiza el origen comercial de la casa de contratación de
Sevilla.
El 14 de enero de 1503 se estableció por decreto real la casa de contratación de
Sevilla creada para formentar y regular el comercio y la navegación con el nuevo
mundo

9- ¿Quién sustituyo a Nicolás de Ovando en el gobierno de la española y


con cuales títulos fue nombrado?
Diego colon
-II Almirante de la mar oceana -II virrey de las indias
- II gobernador de las indias

10- Define las funciones de los siguientes organismos creados en la isla


española durante el virreinato de Diego Colon:
A) Real Hacienda.
Institución que se encargaba de administrar el cobro de impuestos y de vigilar
los intereses financieros de la Monarquía Hispánica. Eran los personajes
encargados de administrar las Cajas Reales. Los oficios eran: Tesorero,
Contador y Factor.
B) Real Audiencia.
Las audiencias tienen la función de administrar la justicia entre los habitantes,
velar por el cumplimiento de las instrucciones y las ordenanzas dadas por el rey.
Además de su carácter consultivo, gozan de jurisdicción civil y criminal, y
excepcionalmente, tienen competencias gubernativas y administrativas.
C) Leyes de Burgos.
Las Leyes de 1512 constan de 35 ordenanzas, muy exhaustivas, cuyo
denominador común es la función protectora y humanizadora del indígena, al
objeto de conformar su propio estatuto civil, basado en la dignidad, el trabajo y
la libertad.

11- ¿Qué opinión te merece el sermón de adviento pronunciado por Fray


Antón de Montesino frente a las autoridades?
Aquel sermón no cayó en saco roto. Marcó el comienzo del cristianismo
liberador, del reconocimiento de la dignidad de los indios y del respeto a la
diversidad cultural y religiosa en Amerindia. Fue, asimismo, el germen de la
teología de la liberación.

12- ¿Cuáles son las consecuencias de las protestas iniciadas por los
Frailes Dominicos para proteger los tainos?
Esto se manifestó en una drástica caída de la fertilidad, abortos e infanticidios y
dramáticos suicidios colectivos. Por otra parte, las guerras entre españoles e
indígenas diezmaron a un considerable número de población masculina y
alteraron la organización familiar nativa.

Unidad 4

1- Analice el origen de la industria azucarera en la española (1506)


La historia de la industria azucarera dominicana se remonta de 1505 a 1506. Sin
embargo, se tiene constancia que el primer ingenio o trapiche se instaló en las
cercanías de La Concepción de la Vega, en 1504, y ahí se hicieron los primeros
ensayos para cristalizar azúcar.

2- Describe las causas por las que los padres jerónimos fueron enviados a
gobernar en la española.
Fueron dos grandes causas las que incidieron para que fueran los Padres
jerónimos gobernaran la isla de Santo domingo: 1. La decadencia de la economía
del oro y 2. Los abusos que los encomenderos realizaban con los indígenas
.
3- ¿Cuáles medidas adoptaron los padres jerónimos a favor de la raza
indígena?
la exoneración del pago de los impuestos por la importación de las maquinarias,
reparto de tierras e indios, importación de negros esclavos entre otros.

4- ¿Cuáles ***s fueron comprados en África para trabajar en esta nueva


actividad económica?
Los esclavos negros

5- ¿Por qué se produjo la insurrección del cacique Enriquillo?


La información daba cuenta de que Enriquillo contaba con el apoyo de
aborígenes y negros que huyeron a las montañas de Bahoruco, por los maltratos
que sufrían de parte de los colonizadores

6- ¿A quiénes se le dio el nombre de ***s cimarrones?


se suele identificar la figura del cimarrón como la de aquel individuo africano o
afrodescendiente que huía del aberrante sistema de esclavitud

7- Define la función de la casa de contratación de Sevilla.


Sus funcionarios aparejaban las flotas, compraban mercancías, daban
instrucciones a los navíos, fomentaban el trato con Indias, estaban atentos a las
necesidades de Ultramar, y cuidaban del registro de todas las embarcaciones
.
8- ¿Cuáles fueron los factores determinantes en la aparición del
contrabando como sistemas de comercio en la isla de Santo Domingo?
Del monopolio comercial impuesto por la Corona, de su incapacidad para suplir
el mercado colonial, así como del aislamiento y abandono que se empezaba a
sentir en la isla

9- Explica las diferencias entre la sociedad bucanera y sociedad filibustera.


Los Bucaneros eran colonos procedentes de diferentes países de la vieja Europa
Los Filibusteros provenían principalmente de Inglaterra, Francia y Holanda

10- ¿Qué fueron las Despoblaciones de Osorio?


Históricamente se conoce como las «devastaciones de Osorio» la orden del rey
de España Felipe III al gobernador de La Española de despoblar la parte
occidental de la isla para trasladarla hacia la parte cercana de Santo Domingo
entre 1605 y 1606 como forma de aniquilar el contrabando en la zona

11- Explica que era el situado.


El Real Situado o simplemente Situado (siglo XVII y siglo XVIII), era una partida
anual de dinero que debía proporcionar el tesoro del virrey del Perú con cargo a
las cajas reales del centro argentífero de Potosí

12- ¿Qué fueron las Cincuentas y por que estas no pudieron evitar el
asentamiento de los bucaneros habitantes en la parte oeste de la española?
13- Explica cómo se convirtió la isla Tortuga en el centro de operación militar y
comercial de los bucaneros y piratas que luego incursionarían en la parte oeste
de la española.
el enviado francés Le Vasseur tomó el control de la isla. Al mando de numerosos
soldados, expulsó a los españoles establecidos allí desde 1638
Tortuga es una isla situada en el Caribe. En el siglo XVII, se convirtió en el mayor
punto de encuentro de bucaneros y piratas. Junto a Port Royal, la isla fue el
puerto más fuerte y seguro para los bucaneros en la mitad del siglo XVII, un lugar
desde donde lanzaron numerosos ataques contra las colonias españolas.

Reporte unidad 5

Influencia de la revolución francesa en el inicio de la haitiana.


Y es precisamente por haber emprendido la destrucción de dicho Estado que la
Francia napoleónica pierde su colonia más rica, dando paso al nacimiento de
Haití. La revolución haitiana surge del estallido de una sublevación de esclavos
la noche del 22 al 23 de agosto de 1791.

Etapas de la revolución haitiana:


La revolución haitiana (1791-1804)fue el primer movimiento revolucionario de
America Latina que culminó con la abolición de la esclavitud en la colonia
francesa de Saint-Domingue y la proclamación del Primer Imperio de Haití.
Saint-Domingue pasó de ser una colonia regida por un sistema de castas, la
posesión colonial más rica de su tiempo, a ser el lugar donde se produjo la única
rebelión de esclavos exitosa de la historia, además de ser una de las
revoluciones más radicales.

Segunda fase: 1793-1798


Desde Kingston el 9 de septiembre, zarpa una flota encabezada por el buque
insignia de 64 cañones HMS Europa (bajo las órdenes del capitán George
Gregory), y conformada por el sloop francés capturado Goéland de 14 piezas
(comandante Thomas Wolley) y la goleta Flying Fish (teniente coronel John
Whitelocke); arribó diez días después a Jérémie sin encontrar resistencia con la
intención de apoyar a los blancos monárquicos de Paul-Louis Dubuc. Whitelocke
desembarcó con 700 soldados y tomó el puerto en nombre de su país. El 21 Ford
y Whitelocke marcharon a Cap du Môle, llegaron a la siguiente jornada y
convencieron a la guarnición, formada principalmente por irlandeses, de
sumarse a sus fuerzas. El 4 de octubre los británicos intentan llegar a Cap
Tiburon, en el extremo suroeste de la península homónima, pero al no encontrar
los refuerzos realistas prometidos se retiraron.

Guerra civil haitiana (1799-1800)


Después de la retirada definitiva de los británicos en 1798, al año siguiente
comienza una guerra civil por el control total de Haití entre el negro Toussaint
Louverture que controlaba el norte del país contra el mulato André Rigaud que
controlaba el sur. A esta lucha interna se lo ha llamado también como guerra de
los Cuchillos, que describe el enfrentamiento frontal entre ambos caudillos que
deseaban el poder completo sobre la isla.

Cuarta fase: 1801-1804


Invasión francesa a Haití
El Primer Cónsul Napoleón Bonaparte deseaba reimponer el dominio efectivo
sobre la colonia, disputar el Caribe a los ingleses y crear un imperio colonial. Sin
embargo, sólo envió la expedición una vez que logró la paz con los británicos el
1 de octubre, muy superiores navalmente. A cargo de la misma estaba su
cuñado, Charles-victoire-Emmanuel Leclere zarpando de Brest el 14 de
diciembre. La flota estaba al mando del almirante Louis Thomas Villaret de
joyeuse y contaba con 21 fragatas y 35 buques de línea. Poco después, fueron
zarpando refuerzos desde Tolón (14 de febrero de 1802) a cargo del
contralmirante conde Ganteaume y desde Cádiz (17 de febrero) dirigida por el
contraalmirante Conde de Linois. Desde Santiago de Cuba se unió el almirante
Federico Gravina con barcos españoles.

Tratado de Basilea
El Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de
los Desechos Peligrosos y su Eliminación fue adoptado en respuesta a fuertes
protestas públicas en los años 80, tras el descubrimiento de depósitos de
desechos tóxicos en países en vía de desarrollo provenientes del extranjero. El
convenio, en vigor desde mayo de 1992, busca proteger la salud de las personas
y el medio ambiente frente a los efectos perjudiciales de los desechos peligrosos.
Las disposiciones del Convenio giran en torno a la disminución de la generación
de desechos peligrosos y la promoción de la gestión ambientalmente racional de
los desechos peligrosos, la restricción de los movimientos transfronterizos de
desechos peligrosos, y la aplicación de un sistema regulatorio para los
movimientos permisibles de desechos peligrosos.

Era de Francia en Santo Domingo y gobierno de Ferrand.


La denominada “era de Francia en santo domingo” es el periodo comprendido
de 1802 a 1809, y se debió a varias razones, entre ella la decidida actitud del
general de brigada Jean Louis Ferrand de no rendirse a los negros ni entregarse
a los ingleses cuando Dessalines proclamo a la independencia de Haití.

Ferrand era el comandante del departamento del Cibao, con asiento en


Montecristi y rehusó dimitir, por lo que se dirigió con los 600 hombres bajo su
mando hacia santo domingo, donde había otros 400 al mando del general
Kerversau, quien se disponía a capitular ante los ingleses.

Ferrand desplazo a Kerversau, y comenzó a dirigir los destinos de santo


domingo, mientras sus habitantes veían con indiferencia la presencia de los
extranjeros.
Los hateros y comerciantes de la regiones norte y noroeste decidieron, al
sentirse sin la protección de los franceses respaldar al gobierno haitiano por lo
que enviaron una delegación a fin de informárselo a Dessalines.
Guerra de la reconquista.
La guerra por el restablecimiento español en Santo Domingo, más conocida
como la Guerra de la Reconquista se libró entre el 7 de noviembre de 1808 y el
9 de julio de 1809. En 1808, tras la invasión napoleónica de España, los criollos
de Santo Domingo se rebelaron contra el dominio francés.
Se llama la Reconquista porque en esta batalla, los dominicanos lucharon por
mantener su nacionalidad y preservar su identidad. Con la ocupación francesa
que se inicia en 1802, los franceses tenían en sus planes desaparecer y esfumar
nuestra nación para tomar el cargo; una nación que se había formado hace siglos
y que tenía todo lo que la define: historia, lengua, religión, etc. Con el hecho de
ganar la guerra, “reconquistamos” nuestra soberanía y así se reafirmó la
dominicanidad.

El periodo de la España boba y la independencia efímera.


La época que abarca desde la rendición del general francés Du Barquier, el 11
de julio de 1809, hasta la proclamación de la Independencia Efímera de Núñez
de Cáceres, en la noche del 30 de noviembre de 1821, es llamada el Período de
la España Boba.

En esos años España no prestó atención a la colonia que, luego de haber


vencido a oficiales y soldados del afamado ejército napoleónico, voluntariamente
se había sometido de nuevo a la dominación española.
Varias razones incidieron en este comportamiento de la metrópoli, además de
su tradicional descuido de una colonia que fue una carga financiera para la
Corona española durante los años del Situado: 1608-1794.

Una de ellas fue el hecho de que todo el pueblo español tuvo que luchar a sangre
y fuego, desde el 2 de mayo de 1808 hasta finales de 1813, para poder expulsar
de su territorio peninsular a las tropas de Napoleón.

Otra fue la lucha de los independentistas latinoamericanos contra la dominación


colonial española, comenzada en 1809 y terminada en 1825, larga guerra en la
que España envió miles de soldados y gastó cuantiosos recursos tratando
infructuosamente de contener las ansias de libertad de los hispanoamericanos.
El período de la España Boba se caracterizó por la miseria imperante en el Santo
Domingo Español en esos años, 1809-1821, y las luchas que tuvieron como
objetivos la abolición de la esclavitud y el logro de la independencia.

You might also like