Practica de Biologia

You might also like

You are on page 1of 35

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SALOME

UREÑA

RECINTO LUIS NAPOLON NUÑEZ MOLINA

ISFODOSU

ESTUDIANTE:

Dylan Isaac Lebrón Paniagua

MATRICULA:

20223-0106

ASIGNATURA:

Biología General

Practica:

Primer parcial de Biología

Fecha:

12/10/2022

Profesor:

Prof. Miguel Ángel Estrella

·  
Informe

Introducción

En este trabajo se plantearan diversos temas que están relacionados con la


biología que se ha tratado en el transcurso de la materia, donde, a cada uno
de esos temas se le aplicaran unas preguntas que brindaran información
moderada para conocer parte de cada tema a presentar y así tener una idea
al momento de que compartamos con otras personas, información acerca de
lo que se tratara a continuación. En este trabajo empezaremos dando unos
conceptos de la biología y de ahí partiremos a temas más complejos que
surgen de la biología y sus áreas de estudio, hasta tenerlos desarrollados o
en parte abarcados.
 Antecedentes históricos de la biología.

En este punto se tratara lo que es la biología, un pequeño concepto de ella,


algunos puntos acerca de su origen, además de su relación con diversas
ciencias, algunos de sus precursores y sus aportes a la misma.

¿Qué es la biología?

La biología es la ciencia que estudia el origen, la evolución y las características de los


seres vivos, así como sus procesos vitales, su comportamiento y su interacción con el
medio ambiente.

Origen de la biología

La etimología de la palabra Biología está formada por la combinación de los términos


griegos: “bios” que significa vida y “logía” que significa ciencia.

El origen de la biología se remonta a los griegos, cuando introdujeron las Ciencias


Naturales en la filosofía, fue Hipócrates el primero en dar un concepto biológico de la
vida y el filósofo griego Aristóteles a quien se le reconoce la primera clasificación de
los animales. Uno de los más grandes naturalistas de la antigüedad, Aristóteles, llegó a
muchos, pues su mayor interés era la naturaleza viva. Aristóteles fue el primer gran
biólogo de Europa, quien formuló el principio de que todos los organismos están
adaptados al medio en el que viven; afirmó que la naturaleza no desprende energía sin
necesidad, es decir es parsimoniosa.

Las primeras muestras de la biología se remontan el estudio de los seres vivos y sus
manifestaciones vitales desde la antigüedad hasta nuestra época. Aunque el concepto de
Biología como ciencia, nace en el siglo XIX, estudia todos los aspectos o características
de los seres vivos como su composición química, reproducción, crecimiento,
metabolismo, organización celular y movimiento.

¿Cuáles son las ramas de la biología?


La biología es una ciencia vasta de la cual se desprenden múltiples ramas que
profundizan en los más diversos aspectos relacionados con los organismos vivos como,
por ejemplo:

Anatomía, Bacteriología, Biomedicina, Bioquímica, Ecología, Embriología,


Entomología, Etología, Biología evolutiva, Filogenia, Genética, Histología,
Inmunología, Micología, Microbiología, Organografía, Paleontología, Taxonomía,
Virología, Zoología, Biología molecular, Biología celular, Biología marina.

Científicos y sus aportaciones a la Biología.

1. Charles Darwin: -planteo su idea de la selección natural. Fue un científico


naturalista, que contribuyo con la teoría de la evolución de las especies.
2. Aristóteles: se le considera uno de los primeros biólogos. El sistematizo el reino
vegetal dividiéndolo en dos grandes grupos: plantas con y sin flores.
3. Gregor Mendel: describió lo que son llamadas las leyes de Mendel que rigen la
herencia genética.
4. Louis Pasteur: A él se le debe la técnica conocida como pasteurización, además
elaboró la vacuna antirrábica.
5. Galeno: demostró como diversos músculos son controlados por la medula
espinal. Identifico varios pares de nervios craneales. Demostró que es el cerebro el
encargado de controlar la voz. Desmosto la función de los riñones y de la vejiga.
Demostró que por las arterias circula sangre, y no aire.
6. James Watson: descubrió la estructura molecular de doble hélice del ADN, por
su significado como molécula transmisora de la herencia biológica. También se le
considera el padre de la biología molecular.
7. Hipócrates: padre de la medicina. Comenzó a clasificar las enfermedades en
agudas, crónicas, endémicas y epidémicas, y utilizo términos que tienen un uso
destacado en la práctica médica como exacerbación, crisis, recaída, paroxismo, entre
otros.
8. Antón van Leeuwenhoek: Introdujo mejoras al microscopio y sus
descubrimientos acerca de los protozoos, los glóbulos rojos, el sistema de capilares, y
los ciclos vitales de los insectos, además de los microorganismos que vio y los llamo
animálculos o pequeños animales.
9. Teofrasto: Realizo la primera clasificación de las plantas basadas por sus
propiedades medicinales. También aporto en las principales divisiones de la botánica, la
taxonomía, la morfología y la fisiología vegetal.
10. Aleksandr Oparin: Realizo avances con relación al origen de la vida en la
Tierra. Comenzó a desarrollar una teoría acerca del origen de la vida, que consistía en
un desarrollo constante de la evolución química de moléculas de carbono en la sopa
primitiva.
11. Francis Crick: estudio los ácidos nucleicos, en especial el ADN,
considerándolo fundamental en la transmisión hereditaria de la célula.
12. William Turner: es considerado uno de los padres de la botánica inglesa y uno
de los ornitólogos modernos. El incluyo una relación de los usos y virtudes de las
plantas.
 Ciencias que se relacionan con la Biología.

Agricultura. La botánica, rama de la biología dedicada al estudio de las plantas,


intercambia no poca información con la agricultura y los conocimientos del sembrado,
la germinación y cosecha de alimentos. De hecho, de su colaboración surgen avances
agrícolas notables que permiten el desarrollo de más y mejor alimento, o al menos un
mayor grado de conciencia sobre lo que se hace y cómo se hace al sembrar.

Nanotecnología. Aparentemente no existe un área del saber que no pueda beneficiarse


del manejo profundo de la materia que la nanotecnología ofrece. La manipulación de la
vida a nivel molecular o subcelular permite que estas dos disciplinas ofrezcan abordajes
inéditos de los problemas biológicos del hombre y de los distintos ecosistemas, como
bacterias modificadas genéticamente para biodegradar plástico, virus programados para
cumplir funciones biológicas, etc.

Estadística. Esta rama de la matemática, encargada del cálculo de las probabilidades,


presta a la biología numerosas herramientas de cálculo poblacional, sumamente útiles
para emprender el análisis cuantitativo de sus resultados, así como expresarlos en un
lenguaje lógico verificable. Es la mejor manera de abordar los ecosistemas y las
poblaciones biológicas.

Lingüística. Más precisamente la filología y su manejo de las lenguas muertas y la


historia de la comunicación de nuestra especie, brinda a la biología nomenclaturas útiles
para sus taxones o grupos de clasificación de los seres vivos. Así, por ejemplo, los
nombres de las especies se escriben en latín y ganan un carácter universal.

Computación. Como en casi todas las ciencias experimentales, la computación y sus


potentes herramientas de procesamiento de datos se han convertido en un aliado
indispensable. Si a ello sumamos la capacidad de software especializado y de otras
formas de control y manejo de información, se entenderá que dos ciencias lejanas como
la biología y la computación tengan ya años colaborando mutuamente (de hecho se
habla ya de bioinformática).

Ingeniería. La madre de los ingenios, la ingeniería, se nutre de las ciencias teóricas


como la biología para poder dar con soluciones a sus problemas (aplicaciones) a la par
que les provee de herramientas novedosas como maquinaria especializada, aparatos
diseñados para experimentos precisos y un sinfín de aplicaciones que hacen crecer un
área de investigaciones.

Paleontología. El estudio de las criaturas del pasado no puede ser del todo
independiente de las disciplinas que se ocupan de la vida, obviamente. La colaboración
entre estas disciplinas es frecuente y común, ya que sus áreas de estudio le sirven a la
otra para comprobar hipótesis, generar interpretaciones y abordar el pasado de una
manera más informada.

Medicina. Los campos de estudio de la medicina y la biología son tan estrechos que a
ratos parecen indistinguibles. Incluso así, los aportes de la medicina sobre la
comprensión del cuerpo humano y los que a su vez hace la biología, permiten el
nacimiento de disciplinas como la Tecnología de alimentos, estudio especializado de los
procesos de nutrición y la manipulación de la materia alimentaria para beneficio del ser
humano.

Óptica. El portentoso desarrollo de la óptica, rama de la física que estudia la luz y los
procesos a los que es susceptible, permitió el surgimiento de ramas de la biología como
la microbiología: biología del mundo microscópico, cuyo estudio sería imposible sin los
aparatos (microscopios) que permiten agrandar la materia microscópica y estudiar los
ecosistemas invisibles a la mirada.
Oceanografía. La ciencia especializada en los océanos echa mano a menudo al estudio
de la vida (en el mar), como puede ser en el caso de la biología marina. Este
intercambio resulta profundamente nutritivo para la vida pesquera y para la ecología
marina, así como todas las actividades económicas que el hombre desarrolla en las
costas, como el turismo. Por otro lado, la oceanografía no existiría sin la presencia
previa de la biología (ictiología).

Farmacología. El estudio de las toxinas se debe, en gran medida, a la capacidad de


análisis de los seres vivos dotados de ellos, como los animales venenosos, las
aguamalas, etc. Sin embargo, este aprendizaje aplicado a la salud del hombre
(elaboración de antídotos, etc.) incrementa al mismo tiempo el conocimiento que
tenemos sobre las sustancias de la naturaleza.

Lógica. La biología, como otras ciencias “duras” o exactas, se fundamenta en los pasos
del método científico y en un modelo de razonamiento cuyas premisas están claramente
definidas de manera lógica. Esta rama de la filosofía le brinda a la biología la
posibilidad de analizar su propio método de estudio de la realidad que le interesa.

Embriología. Esta ciencia avocada a la comprensión del nacimiento de la vida, sus


etapas iniciales y su desarrollo específico, se halla en un punto medio entre la biología y
la medicina, por lo que la listamos aparte. Sus descubrimientos son de igual valía para
ambos campos y comprueban a menudo teorías sobre el origen de la vida en el planeta y
sobre la evolución de los seres vivos.

Museología. Dado que muchos de los grandes museos del mundo son de Ciencias
Naturales, la biología y la museística colaboran estrechamente en la difusión del
conocimiento especializado, pensando las estrategias para preservar las muestras,
elaborar los recorridos informativos, etc.

Biblioteconomía. Las ciencias experimentales como la biología no son ajenas a la


acumulación del saber, ni mucho menos, y allí las ciencias de la información brindan un
conocimiento especializado que ordena, clasifica y permite la recuperación de la
información acumulada, así como su correcta referencia (bibliografías).

Dibujo técnico. Esta disciplina, más cercana a la ingeniería, la arquitectura o el diseño


gráfico, tiene su lugar entre las herramientas de la biología, sobre todo en la botánica,
cuyo abordaje de, por ejemplo, las hojas de las distintas especies vegetales requiere de
cierta ilustración y reproducción gráfica.

Química

La química es la ciencia que tiene como objeto de estudio la composición, propiedades


y estructura de materia (seres vivos y átomos).

Esta se da a partir de los cambios que ocurren en la energía, las reacciones químicas y
los átomos. Entre las disciplinas que abarca esta ciencia se puede mencionar la química
orgánica, inorgánica, bioquímica y fisicoquímica.

La descomposición de los cuerpos y la digestión de los alimentos son ejemplos del


metabolismo, una forma de reacción química de la materia.

Física

La física es la ciencia encargada de estudiar lo que ocurre con un cuerpo, materia o


elemento cuando se ejerce o se actúa sobre ellos. Su desarrollo se sustenta en el
razonamiento y observación, es decir, leyes y teorías. En su relación con la biología,
intente aplicar estas leyes a los desastres naturales.

Matemáticas

Las matemáticas proporcionan los cálculos numéricos que van desde el conteo o
registro estadístico de la población, los elementos y acontecimientos que se dan en la
naturaleza.

Gracias a la matemática se tienen un número exacto de todos los elementos existentes,


lo que, en la biología, en el caso de los seres vivos (animal y vegetal) proporciona un
índice de cómo está la vida en la tierra.

Geografía

Muestra la realidad de la superficie física de la tierra tanto en su forma actual como


natural, además de las composiciones naturales que han permitido que la humanidad
habite en dichos espacios. La geografía permite la distribución de especies según el
clima, vegetación y localización.

Historia

La historia es la ciencia que permite el estudio de los acontecimientos pasados y que


ayudan a esclarecer el presente y a mejorar el futuro. La historia ha visto la evolución de
las civilizaciones, su espacio físico y biológico. En la biología, la historia presenta las
teorías y leyes que pueden determinar el origen de un ser vivo.

Zoología

Estudia el desarrollo de los animales (composición, comportamientos y función). Cada


una de las ciencias auxiliares de la biología se relacionan entre sí, ya que, para conocer
el origen de un animal se necesita conocer su historia y habitad.

Botánica

Es el estudio de las plantas. Establece la organización celular, el metabolismo, su


composición, crecimiento, morfología, enfermedades, entre otros.

Citología

Trata la funcionalidad de la estructura celular de un organismo.

Patología

Estudia las enfermedades de los cuerpos, síntomas, cura y propagación.

Histología

Constituye el estudio de los tejidos de los organismos vivos (estructura microscópica,


desarrollo y sus funciones. Esta disciplina se relaciona con la anatomía, bioquímica y la
citología, pues aportan una amplia investigación en sus elementos.

Fisiología

Explica cómo funciona el sistema vivo de un ser humano, es decir, sus órganos y
huesos. Y que sucede cuando este entra en un estado patológico, es decir, que tiene una
enfermedad.
Importancia.

Es una disciplina importante pues mediante ella podemos develar los misterios de la
vida tal y como la conocemos, incluido su origen (y el nuestro propio) y las leyes que la
fundamentan. Así podremos entender qué es exactamente la vida y podremos buscarla
en otros planetas, y también podremos valorarla y cuidarla en el nuestro.

 Características de los seres vivos.

Entre las características de los seres vivos tenemos las siguientes:

Organización específica: La teoría celular establece que todos los organismos están
formados por células.

Metabolismo: representa la suma de todas las reacciones químicas esenciales para la


nutrición, el crecimiento y la reparación de las células, así como para la conversión de la
energía en formas utilizables. En el momento que estas reacciones se suspenden se dice
que el organismo está muerto.

Homeostasis: son los mecanismos que permiten al organismo mantener un estado de


equilibrio a través de la regulación y control de las reacciones metabólicas. En este
sentido el organismo vivo puede regular su medio interno en respuesta a estímulos
externos y/o internos.

Crecimiento: se define como el incremento de la cantidad de materia viva en el


organismo. Por lo tanto, el crecimiento, aunque a veces imperceptible, es un aumento en
la masa celular, como resultado del incremento de tamaño de las células individuales,
del incremento en el número de células o de ambos.

Movimiento: El movimiento puede ser obvio como en el caso de los animales


(locomoción) o menos evidente, como por ejemplo el flujo sanguíneo en animales o el
flujo de agua y productos fotosintéticos en las plantas.
Irritabilidad: los seres vivos reaccionan a los estímulos, que son cambios físicos y
químicos en su ambiente externo o interno. En los animales esta característica es más
obvia que en las plantas, pero todos los organismos tienen la capacidad de reaccionar a
los estímulos. Los estímulos pueden ser de distinto tipo, cambio de color, dirección e
intensidad de la luz, temperatura, composición química del suelo.

Reproducción: Los sistemas vivos son capaces de producir otros sistemas similares a
ellos, dotados de esa misma capacidad. La reproducción conlleva un sistema de
transmisión de la información: la herencia. Sin esta capacidad, no podrían persistir en el
tiempo, generación tras generación. Existen dos mecanismos de reproducción, asexual y
sexual.

La reproducción sexual es aquella en la que intervienen dos organismos de la misma


especie, pero de sexo distinto, es decir, hembra y macho. Para este tipo de reproducción,
es necesaria la unión de gametos a partir de los que se forma un huevo o cigoto, del que
se desarrolla el nuevo individuo.

Mientras que la reproducción asexual se produce a partir de un solo individuo, cuya


descendencia es genéticamente idéntica a él. Esto significa que un organismo se parte o
se divide y que, a partir de ese fragmento, se genera uno o más organismos
morfológicamente iguales y que poseen la misma información genética. Este tipo de
reproducción ocurre generalmente en plantas, hongos o microorganismos.

Adaptación: son los rasgos que incrementan la capacidad de sobrevivir en un ambiente


determinado. Dichas adaptaciones pueden ser estructurales, fisiológicas o de conducta,
o una combinación de ellas. La adaptación trae cambios en la especie más que en el
individuo en particular. Por ello la mayor parte de las adaptaciones se dan durante
períodos prolongados de tiempo y en ellas intervienen varias generaciones. Las
adaptaciones son consecuencia de la evolución.

 Teoría sobre el origen de los seres vivos.


Teoría Creacionista: Se conoce como teoría creacionista o teoría fijista a cada una de
aquellas explicaciones de tipo místico, religioso o sobrenatural que le atribuyen la
creación del universo, de la Tierra y/o de la vida a una entidad superior, o sea, un dios,
un conjunto de dioses o alguna otra forma de ser todopoderoso. Al conjunto de este tipo
de creencias se las llama en ciertos ámbitos creacionismo.

Las teorías creacionistas sostienen que alguna deidad lo creó todo (de allí el nombre de
estas doctrinas), lo planificó todo y lo mantiene todo andando. Por ende es su voluntad
la única verdad del universo.

Los principios de esta teoría son:

Dios es el creador de todo. Tal y como suena, un dios o un conjunto de dioses crearon
todo lo que existe, y en medio de dicha obra el ser humano ocupa un lugar privilegiado,
como adorador de los creadores, o testigo de la creación, etc. Dependiendo del tipo de
creacionismo, podrá aceptar como parte de la obra divina a los hallazgos científicos, o
preferir ignorarlos.

La Tierra es muy joven. Existen teorías creacionistas que defienden la juventud del
planeta, en contra de lo que los hallazgos geológicos sugieren. Usualmente esto
involucra otros modos de llevar registro del tiempo, atendiendo a calendarios
mitológicos o a relatos míticos, como el diluvio universal.

No existe la evolución. Algunas formas del creacionismo niegan cualquier forma de


cambio biológico evolutivo, argumentando que Dios creó las cosas tal y como son, es
decir, tal y como necesitan ser. Por lo tanto, para muchos creacionistas no es cierto que
existieron especies hoy extintas, o si lo admiten lo atribuyen a la voluntad divina, y no a
fuerzas naturales de ningún tipo.

Las sagradas escrituras dicen la verdad. Por lo general todas las teorías creacionistas
confían su visión del origen del mundo a lo relatado en algún libro sagrado: la Biblia, El
Corán, la Torá, etc. Cada una, sin embargo, interpreta más o menos literalmente lo
escrito en ellos, pudiendo tomarlo como una metáfora de la verdad histórica, o bien
como la verdad misma: las palabras que Dios dictó a los seres humanos.
Teoría de la generación espontánea.

Planteada por Aristóteles, esta teoría dice que todos los seres vivos se originaron de
forma espontánea a partir del lodo, la basura, la ropa vieja, es decir, la vida aparece por
sí sola, en cualquier lugar. Es una teoría que carece de experimentación, solo se basó en
observaciones. Años más tarde, el italiano Francesco Redi, hizo un experimento que
derrocó la teoría de la generación espontánea, que fue aceptada por muchos siglos. Redi,
demostró que la vida surge de la vida, es decir, las larvas que aparecieron en su
experimento de los frascos con carne, provenían de las moscas que depositaron sus
huevos, los que se desarrollaron hasta el estado de larva y posteriormente originarían
moscas adultas.

La Teoría de la generación espontánea se refutó a través de tres experimentos


específicos:

El experimento de Redi (1668). Llevado a cabo por Francesco Redi, médico italiano,
quien dudaba de que los insectos pudieran surgir espontáneamente de la putrefacción, y
suponía que en algún momento algún insecto adulto debía depositar huevos o larvas
sobre la materia en descomposición. Para comprobarlo ubicó tres trozos de carne en tres
envases distintos: uno de ellos abierto y los otros dos sellados con gasas que permitieran
el ingreso del aire al frasco pero no de las moscas adultas. Tras pasar el tiempo, hubo
gusanos en la carne expuesta y no en las selladas, aunque sí hallaron huevos de mosca
sobre las gasas.

El experimento de Spallanzani (1769). Desarrollado posteriormente por el sacerdote


católico y naturalista Lázaro Spallanzani, fue una suerte de preludio a la pasteurización.
El italiano depositó caldo de carne en dos envases, luego de haberlos calentado a una
temperatura que matara a los microorganismos existentes y de haberla sellado
herméticamente en el envase. Así demostró que los microorganismos no nacen
espontáneamente de la materia, sino que provienen de otros microorganismos.

El experimento de Pasteur (1861). Desarrollado por el francés Louis Pasteur, padre de la


técnica de preservación de alimentos conocida como la pasteurización, consistió en la
introducción de caldo de carne en dos balones de destilación de boca larga y encorvada
(en forma de “S), que se va haciendo más fina conforme asciende. La forma del tubo
permitía la entrada de aire, pero hacía que los microorganismos se quedaran en la parte
inferior del envase, sin acceder a la carne. Así, calentó el caldo hasta esterilizarlo y
simplemente esperó: tras varios días, no hubo señales de descomposición, tras lo cual
Pasteur procedió a cortar la boca del envase y allí, al poco tiempo, sí se dio la
descomposición, demostrando así que los microorganismos provenían de otros
microorganismos y que, en general, toda forma de vida proviene de otra forma de vida
que le antecede.

Teoría de la panspermia.

La Teoría de la Panspermia o Panspermismo es una teoría que sostiene que la vida en el


planeta Tierra es de origen extraterrestre. Su nombre proviene del griego y se compone
de los vocablos pan (“todo”) y sperma (“semilla”). Fue enunciado por primera vez en
1865, por Hermann Richter (1808-1876) y otros estudiosos de la biología.

Otros científicos que apoyaron esta teoría fueron el químico sueco Svante August
Arrhenius (1859-1927), ganador del Premio Nobel de Química en 1903, y el astrónomo
inglés Fred Hoyle (1915-2001), aunque fue el científico sueco quien más contribuyó
con su difusión.

Existen dos posibles modelos hipotéticos de funcionamiento de esta teoría:

Panspermia natural. Propone que la vida llegó al planeta Tierra a través de meteoritos o
cometas provenientes del espacio, que impactaron en su superficie y la “contaminaron”
con las formas de vida primitiva, provenientes de otros astros.

Panspermia dirigida o artificial. Propone que la vida llegó a nuestro planeta como parte
de un proceso deliberado de transporte de microorganismos o incluso de seres vivientes,
por parte de algún tipo de entidad superior o de tecnología intergaláctica.

La evolución química celular.

Teoría de la evolución química y celular. Sostiene que la vida apareció, a partir de la


materia inerte, en un momento en el que las condiciones de la tierra eran muy distintas a
las actuales. Hipótesis de Oparin: La teoría más amplia y coherente que explicaba el
origen de la vida la propuso en 1924 el bioquímico ruso Alexander Oparin. Se basaba en
el conocimiento de las condiciones físico-químicas que reinaban en la Tierra hace 3.000
a 4.000 millones de años. Oparin postuló que, gracias a la energía aportada
primordialmente por la radiación ultravioleta procedente del Sol y a las descargas
eléctricas de las constantes tormentas, las pequeñas moléculas de los gases atmosféricos
(H2O, CH4, NH3) dieron lugar a unas moléculas orgánicas llamadas prebióticas.
Estas moléculas, cada vez más complejas, eran aminoácidos (elementos constituyentes
de las proteínas) y ácidos nucleicos. Según Oparin, estas primeras moléculas quedarían
atrapadas en las charcas de aguas poco profundas formadas en el litoral del océano
primitivo. Al concentrarse, continuaron evolucionando y diversificándose.

El mundo primitivo. Científico Misión: Garantizar a todas las personas una educación
de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida Pero la teoría de
Oparin no se detiene en la forma su ión de compuestos orgánicos, sino que propone que
posteriormente se formaron amontonamientos o agregados moleculares de constitución
química diversa (llamados coacervados), visualizados como una especie de puente entre
los compuestos orgánicos y las célula Para Oparin, entre los coacervados más estables
se produciría una selección natural que permitiría seguir evolucionando hacia niveles
superiores de organización.

 Uso del método científico.

El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones entre
hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el funcionamiento
del mundo.

Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar
conocimiento científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y hechos.
En el método científico se utiliza la observación para proponer una hipótesis que luego
se intenta comprobar a través de la experimentación.

Características del método científico.

Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método, sin
alterar ninguno de ellos.

Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos, creencias u


opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador mantener su visión subjetiva
al margen de la investigación.

Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden reafirmar o


complementar las investigaciones y descubrimientos ya existentes, o incluso corregirlos.

Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y no en


opiniones o creencias.

Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada


empíricamente a través de la experimentación.

Pasos del método científico.

- Observación
- Reconocimiento del problema
- Hipótesis
- Predicciones
- Experimentación
- Análisis de los resultados
- Comunicación de los hallazgos

Precursores del método científico.

Alhazen Alhazen es el nombre que se le dio en Occidente al científico Abu Ali Al-
Hasan ibn Al-Hasan ibn Al-Haytam, vivió en lo que hoy se conoce como Irak y poco
antes del año de mil treinta de la era común publicó lo que asentaría las primeras bases
para el método científico en la actualidad; con su publicación se lograron resolver
enigmas que existían desde tiempos antiguos.

Francis Bacon Fue un científico de Inglaterra que vivió desde mediados del siglo
dieciséis hasta principios del siglo diecisiete, con sus publicaciones se pudieron
consolidar unas bases para el método científico, también resolvió ciertos problemas que
se presentaban en la metodología aristotélica.

René Descartes René Descartes fue un científico francés que vivió desde finales del
siglo dieciséis hasta la mitad del siglo diecisiete; a través de su trabajo el Discurso del
método, que es publicado trece años antes de su muerte, se estableció una estructura que
los investigadores debían seguir para generar conocimiento.

No debe olvidarse que estos son solo los aportes de algunas personas que trabajaron con
respecto al método científico, hay más personas que tuvieron gran relevancia en la
aportación de ideas de este método. La autoría del método científico no puede nunca
otorgársele a una sola persona porque se estarían obviando los aportes de los demás.
 Agua y sales minerales.

Agua

Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado más
o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas partes del planeta
Tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por hidrógeno y oxígeno ( H2
O).

Funciones del agua.

 Regular la temperatura.
 Ayuda en el funcionamiento de los riñones y evita la retención de liquidos.
 Lubrica las articulaciones.
 Posibilita el transporte de nutrientes y oxígeno en la sangre.
 Ayuda a la función digestiva y en la eliminación de desechos.
 Medio de disolución de todos los líquidos corporales.

LAS SALES MINERALES

Las sales minerales son biomoléculas inorgánicas que aparecen en los seres vivos de
forma precipitada, disuelta en forma de iones o asociada a otras moléculas.

Las sales minerales se pueden clasificar de varias formas.

Atendiendo a las necesidades corporales, la sales minerales se pueden clasificar en:

Macrominerales, que deben aportarse en cantidad superior a 100 mg diarios. Son el


calcio, cloro, fósforo, potasio, sodio y magnesio.
Microminerales u oligominerales, que poseen recomendaciones menores de 100 mg
diarios. Esto no quiere decir que sean menos importantes.

De entre los microminerales destacan el zinc, cobalto, cobre, cromo, flúor, hierro,
manganeso, selenio y yodo.

Las sales minerales se pueden encontrar en alimentos como semillas de girasol, tofu,
atún enlatado, carnes, leches y derivados, sardinas, frijoles negros, queso provolone,
huevos, brócolis, guisantes, alcachofa y harina de maíz, entre otros.

Las funciones de los minerales son extremadamente importantes:

Constituyen y forman parte de tejidos como el hueso o los dientes, realizan la


transmisión nerviosa, regulan la permeabilidad de las membranas celulares, el balance
hídrico o el equilibrio ácido base.

Además forman parte de enzimas que regulan el metabolismo.

 Proteínas: enlace peptídico y péptidos. Estructuras y


características de las proteínas. Enzimas y Coenzimas.

Las proteínas son moléculas grandes y complejas que desempeñan muchas


funciones críticas en el cuerpo. Realizan la mayor parte del trabajo en las
células y son necesarias para la estructura, función y regulación de los
tejidos y órganos del cuerpo.

Las proteínas están formadas por cientos o miles de unidades más pequeñas
llamadas aminoácidos, que se unen entre sí en largas cadenas. Hay 20 tipos
diferentes de aminoácidos que se pueden combinar para formar una
proteína. La secuencia de aminoácidos determina la estructura
tridimensional única de cada proteína y su función específica.
El enlace peptídico es un enlace entre el grupo carboxilo (–COOH) de un
aminoácido y el grupo amino (–NH2) de otro aminoácido. El enlace
peptídico implica la pérdida de una molécula de agua y la formación de un
enlace covalente CO-NH. Es, en realidad, un enlace covalente tipo amida.

Los péptidos son cadenas lineales de aminoácidos enlazados por enlaces


químicos de tipo amídico a los que se denomina Enlace Peptídico. Así
pues, para formar péptidos los aminoácidos se van enlazando entre sí
formando cadenas de longitud y secuencia variable.

Las principales características del enlace peptídico son:

Es un enlace tipo amida entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el amino de otro


con liberación de una molécula de agua, pero es más corto que otros enlaces.
El enlace peptídico tiene carácter parcial de doble enlace, por lo que es rígido y no
presenta giro, lo que provoca que los átomos implicados (el C y el N, así como el O y el
H) se sitúen en el mismo plano.
El enlace peptídico presenta polaridad con la aparición de densidades de carga en el O y
el N. Esta propiedad es la responsable de la aparición de enlaces de H entre enlaces
peptídicos, responsables de la estructura secundaria de las proteínas.

Estructura.
Todas las proteínas poseen una misma estructura química central, que consiste en una
cadena lineal de aminoácidos. Lo que hace distinta a una proteína de otra es la secuencia
de aminoácidos de que está hecha, a tal secuencia se conoce como estructura primaria
de la proteína.

Las proteínas que caracterizan por los siguientes atributos:


Función: son multifuncionales, pues controlan diversas actividades vitales,
tales como crear, regenerar y reparar tejidos (órganos, músculos, piel,
uñas); oxigenar el organismo; proteger al cuerpo de infecciones; etc.

Tamaño: pueden contener desde siete aminoácidos hasta más de cien. Por
ejemplo, la insulina tiene 51 aminoácidos, y la albúmina tiene 585.

Forma: sus formas son variadas. Por ejemplo, mientras el fibrinógeno y el


colágeno son lineales, las inmunoglobulinas tienen forma de Y.

Extremos: las proteínas tienen dos extremos, un extremo básico o extremo


terminal N, y el otro ácido o extremo terminal C.
Vida limitada: la célula tiene que ir reponiendo sus proteínas a medida que
estas dejen de funcionar.

Funciones de las proteínas.

Como existe gran diversidad de proteínas, cada una de ellas se ocupa de


aspectos específicos del organismo. A continuación, se enumeran algunas
funciones específicas de las proteínas.

Función estructural. Las proteínas dan estructura a las células, transportan


sustancias y dan elasticidad y resistencia a los tejidos. Por ejemplo, el
colágeno.
Función hormonal reguladora. Las hormonas son proteínas y, como
tales, regulan diversas actividades del organismo. Por ejemplo, la insulina,
regula los niveles de azúcar en la sangre.
Función defensiva. Ciertas proteínas defienden el organismo de
infecciones, bacterias y otros patógenos. Por ejemplo, los anticuerpos.
Función enzimática. Consiste en catalizar las reacciones químicas que se
producen en el organismo. Por ejemplo, las proteínas degradan nutrientes
durante la digestión.
Función transportadora. Algunas proteínas transportan oxígeno, lípidos y
electrones por el organismo. Por ejemplo, la hemoglobina transporta el
oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos.
Función homeostática. Ayudan a mantener el pH del organismo.
Función de contracción muscular. Las proteínas ayudan a contraer los
músculos. Es el caso de la miosina y la actina.

Enzimas.

Las enzimas son proteínas complejas que producen un cambio químico


específico en todas las partes del cuerpo. Por ejemplo, pueden ayudar a
descomponer los alimentos que consumimos para que el cuerpo los pueda
usar. La coagulación de la sangre es otro ejemplo del trabajo de las
enzimas.

Las enzimas son necesarias para todas las funciones corporales. Se


encuentran en cada órgano y célula del cuerpo, como en:

1. La sangre
2. Los líquidos intestinales
3. La boca (saliva)
4. El estómago (jugo gástrico)
Coenzimas.

Las coenzimas son compuestos orgánicos que facilitan la acción de las


enzimas y pueden unirse temporal o permanentemente a una enzima. Las
coenzimas pueden catalizar reacciones, pero no con la misma eficacia que
cuando están unidas a una enzima.

Las coenzimas que están estrecha o covalentemente unidas a las enzimas se


denominan grupos protésicos. Las coenzimas que están más débilmente
asociadas a las enzimas pueden describirse como cosustratos. Pueden
realizar varias funciones, entre ellas:

- ayudar en las reacciones de acoplamiento energético intracelular


- actuar como transportadores de átomos de hidrógeno, electrones o
grupos químicos (por ejemplo, el NADH actúa como transportador
de electrones).
- facilitar las reacciones asociándose con los sustratos enzimáticos en
los sitios activos de la enzima.
Las coenzimas pueden ser derivadas de vitaminas, como las vitaminas B y
la vitamina C. Por ejemplo, la coenzima A (CoA), un transportador de
grupos acilo que es clave para el metabolismo, procede del ácido
pantoténico. La propia vitamina C es un cofactor de las hidroxilasas. Con la
excepción de la vitamina C, el resto de las vitaminas debe modificarse para
actuar como coenzimas. Las coenzimas consistentes en metabolitos, como
el trifosfato de adenosina (ATP), están compuestas de nucleótidos.
 Lípidos: estructuras, características y funciones

Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno
y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además
pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre.

Los lípidos son moléculas hidrofóbicas e insolubles en agua, compuestos


principalmente por carbono, oxígeno e hidrógeno y generalmente unidos a cadenas de
carbohidratos denominados ácidos grasos.

Los lípidos son grasas que se absorben de los alimentos o se sintetizan en el hígado. Los
triglicéridos y el colesterol son los lípidos más comprometidos por enfermedades,
aunque todos los lípidos son fisiológicamente importantes.

El colesterol es un componente ubicuo de todas las membranas celulares, los esteroides,


los ácidos biliares y las moléculas de señalización.

Los triglicéridos almacenan principalmente energía en adipocitos y células musculares.

Las lipoproteínas son estructuras esféricas hidrófilas que poseen proteínas en su


superficie (apoproteínas o apolipoproteínas) capaces de actuar como cofactores y
ligando para enzimas encargadas del procesamiento de los lípidos (véase tabla
Apoproteínas y principales enzimas importantes para el metabolismo de los lípidos).
Todos los lípidos son hidrófobos y en su mayoría insolubles en sangre, por lo que
requieren transporte dentro de las lipoproteínas.

Características generales

Los lípidos son moléculas muy diversas; unos están formados por cadenas alifáticas
saturadas o insaturadas, en general lineales, pero algunos tienen anillos (aromáticos).
Algunos son flexibles, mientras que otros son rígidos o semiflexibles hasta alcanzar casi
una total flexibilidad mecánica molecular; algunos comparten carbonos libres y otros
forman puentes de hidrógeno.
Según el número de ácidos grasos, se distinguen tres tipos de estos lípidos:

Los monoglicéridos, que contienen una molécula de ácido graso

Los diglicéridos, con dos moléculas de ácidos grasos

Los triglicéridos, con tres moléculas de ácidos grasos.

Funciones de los lípidos

Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones:

. Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa produce 9'4
kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y
glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr.

-Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren


órganos y le dan consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de pies
y manos.

-Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de


destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los
proteolípidos.

- Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las


reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las
vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.

- Función térmica. En este papel los lípidos se desempeñan como reguladores térmicos
del organismo, evitando que este pierda calor.
 Carbohidratos: estructuras, características y funciones.

¿Qué son?

Los carbohidratos son compuestos que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno en las
proporciones 6:12:6. Durante el metabolismo se queman para producir energía, y
liberan dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Los carbohidratos en la dieta humana
están sobre todo en forma de almidones y diversos azúcares.

Los carbohidratos son moléculas de azúcar. Junto con las proteínas y las grasas, los
carbohidratos son uno de los tres nutrientes principales que se encuentran en alimentos
y bebidas.

Su cuerpo descompone los carbohidratos en glucosa. La glucosa, o azúcar en la sangre,


es la principal fuente de energía para las células, tejidos y órganos del cuerpo. La
glucosa puede usarse inmediatamente o almacenarse en el hígado y los músculos para
su uso próximo.

Características.

 Estas moléculas guardan bastante energía.


 Constituyen una parte muy importante en los seres vivos.
 Los enlaces químicos de los carbohidratos son covalentes, por lo que no pueden
romperse tan fácilmente.
 Los carbohidratos son las moléculas orgánicas de mayor abundancia en todo el
planeta.

Tipos de carbohidratos

Según la estructura química podemos distinguir diversos tipos de carbohidratos, como


los monosacáridos, los disacáridos, oligosacáridos y los polisacáridos.
Monosacáridos: están formados por una sola molécula, por lo que son la principal
fuente de combustible para el organismo. Hay algunos tipos de monosacáridos, como la
ribosa y la desoxirribosa que forman parte del nuestro material genético.

Disacáridos: se forman de dos moléculas de monosacáridos. Por ejemplo, la sacarosa,


que es el principal transporte de los glúcidos en plantas y organismos vegetales, la
lactosa, la maltosa y la celobiosa.

Oligosacáridos: suelen tener una estructura variable, ya que pueden estar formados por
entre tres y nueve moléculas de monosacáridos. Estos pueden aparecer unidos a las
proteínas, creando las glucoproteínas.

Polisacáridos: son cadenas de diez o más monosacáridos que tienen la función de


almacenamiento, como el almidón, la celulosa o la quitina.

Por otro lado, en función de los alimentos que ingerimos, encontramos la siguiente
clasificación de los carbohidratos:

Azúcares: suelen ser azúcares simples de absorción rápida y añadidos a los productos.
Por otra parte, existen azúcares naturales con una mayor carga de nutrientes, que
podemos encontrar a menudo en los productos lácteos y las frutas y las verduras.

Almidones: son los carbohidratos complejos que nuestro cuerpo descompone en azúcar
para emplearlo como energía. Algunos ejemplos pueden ser el pan integral, los cereales
y el maíz, donde el almidón se produce de forma natural.

Fibra: este tipo de carbohidratos no se descompone en su totalidad y, por su alto


contenido en fibra, aportan la sensación de estar llenos, como el caso de los frutos secos,
las semillas y las verduras.

¿Dónde aparecen los carbohidratos?

Aparecen en alimento comunes tales como:

- Granos: Como el pan, fideos, pastas, galletas saladas, cereales y arroz


- Frutas: Como manzanas, plátanos, bayas, mangos, melones y naranjas
- Productos lácteos: Como la leche y el yogurt
- Legumbres: Incluyendo frijoles secos, lentejas y guisantes
- Bocadillos y dulces: Como pasteles, galletas, dulces y otros postres
- Jugos, refrescos, bebidas de frutas, bebidas deportivas y bebidas energéticas con
azúcar
- Verduras con almidón: Como papas, maíz y guisantes

Funciones de los carbohidratos.

 Energética.
 Ahorrador de proteínas.
 Forman parte de los tejidos importantes.
 Previene los cuerpos cetonicos.

 Ácidos nucleicos: estructuras, características y funciones.

Los ácidos nucleicos son biomoléculas grandes que cumplen funciones esenciales en
todas las células y virus. Una función importante de los ácidos nucleicos implica el
almacenamiento y la expresión de información genómica. El ácido desoxirribonucleico,
o ADN, codifica la información que las células necesitan para producir proteínas. Un
tipo relacionado de ácidos nucleicos, denominado ácido ribonucleico (ARN) se presenta
en diferentes formas moleculares que cumplen funciones celulares múltiples, que
incluyen la síntesis proteica.

Estructura.

Cada molécula de ácido nucleico se compone de la repetición de un tipo de nucleótidos,


compuestos cada uno por:
Una pentosa (azúcar). Es un monosacárido de cinco carbonos, que puede ser
desoxirribosa o ribosa.

Una base nitrogenada. Deriva de ciertos compuestos heterocíclicos aromáticos (purina y


pirimidina). Puede ser adenina (A), guanina (G), timina (T), citosina (C) y uracilo (U).

Un grupo fosfato. Deriva del ácido fosfórico.

La composición estructural de cada molécula, además, se da en forma helicoidal de


cadena doble (ADN) o de cadena simple (ARN), aunque en el caso de los organismos
procariotas, es común hallar moléculas de ADN circular llamadas plásmidos.

Existen dos tipos de ácidos nucleicos:

ADN: se encarga del almacenamiento del material genético

ARN: responsable de la transferencia del material hacia las células.

Características de los ácidos nucleicos.

Entre sus principales características podemos destacar las siguientes:

Se forman por la repetición de monómeros, pequeñas moléculas unidas por enlaces


químicos.

Fueron descubiertos por Johan Friedrich Miescher en el año 1869.

Se clasifican en dos tipos: el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido


ribonucleico).

Son los encargados de transmitir y ejecutar la información genética de los organismos.

Funciones de los ácidos nucleicos.

- Duplicación del ADN


- Expresión del mensaje genético

- Transcripción del ADN para formar ARNm y otros.

- Traducción, en los ribosomas, del mensaje contenido en el ARNm a proteínas.

En base a su tipología y clasificación, las funciones de los ácidos nucleicos son:

ADN: almacena la información genética para la transmisión de una generación a otra,


mediante la división celular (meiosis o mitosis).

ARN: interviene durante la transmisión de la información del ADN al comportamiento


de las células. Se clasifica en:

ARNm (mensajero): porta la información genética hasta el citoplasma para comenzar


con la síntesis de proteínas.

ARNt (transferencia): capta los aminoácidos del ARNm y los lleva a los ribosomas.
Una vez allí, coloca los aminoácidos en la posición adecuada, según le haya indicado el
ARNm.

ARNr (ribosómico): está ubicado en el ribosoma y su función es el empaquetamiento


de las proteínas para finalizar su síntesis.

 Virus: estructuras, características, funciones e implicaciones.

¿Qué son los Virus?

Agente infeccioso de estructura muy sencilla que está formado principalmente por un
ácido nucleico (ADN o ARN) y una envoltura proteica que lo protege. El virus se
considera un organismo microscópico a celular, es decir, que no es una célula. Su modo
de reproducción no es independiente ya que para ello necesita entrar en el interior de
ciertas células vivas utilizando su metabolismo. Infectan a todo tipo de organismos,
desde los animales o plantas, hasta los hongos o incluso bacterias u otros virus. En este
último caso se denominan virófagos.

Estructura.

Los virus tienen estructuras variadas. Una partícula de virus está compuesta de ADN o
ARN que se encuentra dentro de una capa protectora de proteína llamada cápside. La
forma de la cápside puede variar de un tipo de virus a otro. La cápside está compuesta
de proteínas que son codificadas por genes virales dentro del genoma de los virus.

La forma de la cápside sirve como base para la clasificación de los virus. La cápside del
virus que se muestra en la Imagen 7.18 es icosaédrica. Las proteínas codificadas por los
virus se autoensamblan para formar una cápside. Algunos virus poseen una envoltura de
fosfolípidos y proteínas. La envoltura está hecha de partes de la membrana celular de la
célula huésped, rodea la cápside y ayuda a proteger el virus del sistema inmune del
huésped. También puede tener moléculas receptoras que son capaces de unirse a las
células huésped. Hacen que los virus infecten las células con más facilidad.

Los virus más pequeños y simples están constituidos únicamente por ácido nucleico y
proteínas. El ácido nucleico es el genoma viral, ubicado en el interior de la partícula, y
puede ser ADN o ARN. Generalmente está asociado con un número pequeño de
moléculas proteicas que pueden tener actividad enzimática o cumplir alguna función
estabilizadora para el plegamiento del ácido nucleico y armado de la partícula viral. Este
conjunto de genoma y proteínas íntimamente asociadas es llamado "core", núcleo,
nucleoproteína o nucleoide. Este núcleo central está rodeado por una cubierta proteica,
la cápside, que junto con el genoma constituye la nucleocápside. Las cápside virales
están formadas por un gran número de subunidades polipeptídicas que se ensamblan
adoptando una simetría de tipo helicoidal (nucleocápside en forma de bastón) o
icosaédrica (partículas casi esféricas). En algunos virus más complejos, por fuera de la
cápside se encuentra otra cubierta, la envoltura, que es una estructura membranosa
constituida por lípidos y glicoproteínas. Dicha cubierta viral puede ser considerada una
cubierta protectora adicional.
Características.

 Los virus son parásitos intracelulares sub- microscópico.


 Los virus son estructuras a celulares que no son activos fuera de las células.
 Los virus infectan todo tipo de organismo desde animales, humanos y plantas
hasta bacterias y arqueas o arqueobacterias.
 Compuestos por ARN o ADN pero nunca ambos.
 La partícula viral completa se llama virion. Los virus son parásitos obligados, es
decir, solo se replican en células con metabolismo activo, y fuera de ella se
reducen a macromoléculas inertes.
 El tamaño de los virus es muy variada. Hay dos grupos estructurales básicos:
isométricos, con forma de varilla o alargados, y virus complejos, con cabeza y
cola como algunos bacteriófagos.

Funciones.

Son moléculas extremadamente complejas capaces de realizar dos de las funciones


atribuidas a los seres vivos: relacionarse y reproducirse. Pero no de manera autónoma,
algo que también dificulta el debate. Los virus necesitan de la maquinaria celular para
poder "copiarse".

Implicaciones.

Los virus causan enfermedades infecciosas comunes como el resfrío común, la gripe y
las verrugas. También causan enfermedades graves como el VIH y sida, el ébola y la
COVID-19.

Los virus son como secuestradores. Invaden las células vivas y normales y las usan para
multiplicarse y producir otros virus como ellos. Esto puede matar, dañar o mutar las
células y enfermarle. Virus diferentes atacan distintas células de su cuerpo, como el
hígado, el sistema respiratorio o la sangre.
Cuando usted contrae un virus, no siempre se enfermará por él. Su sistema inmunitario
puede ser capaz de combatirlo.

Conclusión

Ya se han presentado los temas y brindado información que se ha considerado


apropiada, abarcando parte de los estudios de la biología, se desarrollaron pequeños
temas pero quiere decir que no sean importantes, porque cada uno de ellos son los que
le dan introducción a lo que es la biología. Hemos tratado lo esencial lo primordial en la
biología el inicio de la vida, las partículas que conforman al ser vivo, las características
de los seres y su manera de comportarse en el medio en que se encuentre, además de la
relación que tiene la biología con las demás ciencias, los precursores que desarrollaron
esta ciencia en el transcurso de los años. También se describieron varias de esas
partículas que son esenciales para el desarrollo de cada ser.

Bibliografías:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
agrarias.campus.mdp.edu.ar/pluginfile.php/12714/mod_page/content/3/Los%20seres
%20vivos.pdf

https://blog.unitips.mx/contenido-de-examen-unam-tipos-de-reproduccion
Fuente: https://concepto.de/biologia-2/#ixzz7hLPFJFSs

Fuente: https://www.ejemplos.co/lista-de-ciencias-auxiliares-de-la-biologia/
#ixzz7hLBdNeqh

Read more: https://cursosonlineweb.com/ciencias-auxiliares-de-la-


biologia.html#ixzz7hLEN9vMP

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://vinculacion.ucsh.cl/wp-
content/uploads/GU%C3%8DA-BIOLOG%C3%8DA-1.docx.pdf

Fuente: https://concepto.de/teoria-de-la-panspermia/#ixzz7hYVg4XZK

Fuente: https://concepto.de/teoria-de-la-generacion-espontanea/#ixzz7hYUgGuB6

Fuente: https://concepto.de/teoria-creacionista/#ixzz7hLqD11sHonista.

https://es.slideshare.net/CesarCampoy/virus-morfologacomponentes-y-replicacin

https://es.slideshare.net/perla_96/cientificos-y-sus-aportaciones-a-la-bilogia

Fuente: https://concepto.de/metodo-cientifico/#ixzz7hYYoHmyf

Fuente: ¿Quién invento el método científico?

https://metodocientifico.net/quien-invento-el-metodo-cientifico

https://www.fundacionaquae.org/wiki/que-es-el-agua/

https://www.msdmanuals.com/es-do/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-
y-metab%C3%B3licos/trastornos-de-los-l%C3%ADpidos/generalidades-sobre-el-
metabolismo-de-los-l%C3%ADpidos

https://www.institutotomaspascualsanz.com/funciones-del-agua-cuerpo-humano/
https://www.um.es/molecula/prot04.htm

https://www.significados.com/proteinas/

https://www.sigmaaldrich.com/DO/es/products/chemistry-and-biochemicals/
biochemicals/coenzymes

https://medlineplus.gov/spanish/carbohydrates.html

https://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0d.htm#:~:text=Los%20carbohidratos%20son
%20compuestos%20que,de%20almidones%20y%20diversos%20az%C3%BAcares.

https://postgradomedicina.com/tipos-carbohidratos-simples-complejos/

https://www.caracteristicasdel.com/biologia/caracteristicas_de_los_carbohidratos.html

Fuente: https://concepto.de/acidos-nucleicos/#ixzz7hZJZ3H00

https://enciclopediadebiologia.com/acidos-nucleicos/

https://medlineplus.gov/spanish/viralinfections.html#:~:text=Los%20virus%20causan
%20enfermedades%20infecciosas,producir%20otros%20virus%20como%20ellos.

You might also like