You are on page 1of 2

Poseidón

(Redirigido desde «Poseidon»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Poseidón (desambiguación).

Poseidón, dios de los mares, ríos y océanos (Copenhague)

Poseidón portando su tridente. Placa de cerámica corintia procedente de Penteskouphia, 550-525 a.


C.

La fuente de Poseidón domina la línea de costa de Mesina y el estrecho de Mesina

Poseidón1 o Posidón2 (griego antiguo: Ποσειδῶν3


, romanización: Poseidỗn, pronunciación: clásica: poseːdɔ́ː̀n, Koiné: po̞siːd
ˈo̞ːn, bizantina: posiðˈon) es el dios de los mares y, como «Agitador de la
Tierra», de los terremotos en la mitología griega. El nombre del dios
marino etrusco Nethuns fue adoptado en latín para Neptuno (Neptunus) en
la mitología romana, siendo ambos dioses del mar análogos a Poseidón.
Las tablillas en lineal B muestran que Poseidón fue venerado
en Pilos y Tebas en la Grecia micénica de finales de la Edad del Bronce, pero
fue integrado en el panteón olímpico posterior como hermano de Zeus y Hades.
Poseidón tuvo muchos hijos y fue protector de muchas ciudades helenas,
aunque perdió el concurso por Atenas contra Atenea. Le fue dedicado
un himno homérico. Al igual que otros dioses marinos era representado con la
forma de un caballo.
Poseidón era un importante dios municipal de varias ciudades: en Atenas, era
el segundo en importancia por detrás solo de Atenea, mientras en Corinto y en
muchas ciudades de la Magna Grecia era el dios jefe de la polis.
En su aspecto benigno, Poseidón se concebía creando nuevas islas y
ofreciendo mares en calma. Cuando se enfadaba o era ignorado, hendía el
suelo con su tridente y provocaba manantiales caóticos, terremotos,
hundimientos y naufragios. En la Odisea, su rencor hacia Odiseo impidió a este
regresar a su hogar en Ítaca. Los marineros oraban a Poseidón para tener un
viaje seguro, a veces ahogando caballos como sacrificio; de esta forma, según
un papiro fragmentario, Alejandro Magno se detuvo en la costa griega antes de
la Batalla de Issos y recurrió a las oraciones, «invocando al dios del mar
Poseidón, para lo que ordenó que un carro de cuatro caballos fuese lanzado a
las olas».4
Según Pausanias, Poseidón fue, junto con Gea y Temis, una de las divinidades
a las que pertenecía el oráculo de Delfos antes de que el olímpico Apolo los
sustituyese. 5 Apolo y Poseidón colaboraban estrechamente en muchos
ámbitos: en la colonización, por ejemplo, Apolo Délfico daba la autorización
para partir y asentarse, mientras Poseidón cuidaba de los colonizadores en su
viaje y proporcionaba el agua purificadora para el sacrificio fundacional. En
su Anábasis, Jenofonte describe a un grupo de soldados espartanos cantando
un peán a Poseidón, un tipo de himno destinado normalmente a Apolo.
Como Dioniso, que enfervorizaba a las Ménades, Poseidón también provocaba
ciertas formas de perturbación mental. Un texto hipocrático de c. Sobre la
enfermedad sagrada, afirma que era considerado culpable de ciertos tipos
de epilepsia
V

You might also like