You are on page 1of 8

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Civil

TEMAS SELECTOS EN INGENIERIA FLUVIAL

Evidencia No.2 “Agua y Sustentabilidad”

Profesor: Ing. Daniel Salas Limón

Alumno: David Emanuel de Lira Reyes

Matricula: 1737278

Grupo: 002

Fecha: 15/Septiembre/2022
= Introducción =

El agua es esencial para el funcionamiento de los seres humanos, la


biodiversidad, el medio ambiente y todos los elementos vivos del planeta.

La importancia del agua y sus funciones en el planeta es crucial para la vida de


todos los seres vivos que en el habitan. Este recurso natural permite el correcto
funcionamiento de los procesos biológicos de los ecosistemas y, a su vez,
garantiza la supervivencia de todas las especies animales y vegetales que habitan
en nuestro planeta.

El agua es uno de los recursos más presentes en los seres vivos. No se trata tan
solo de la necesidad de beber, de hidratarse, sino que el agua es reguladora de
los ecosistemas terrestres, manteniendo el equilibrio necesario para la
subsistencia animal y vegetal. Entre sus funciones destaca ser un auténtico
regulador natural del clima. Sin el agua, esta estabilidad se debilitaría.

La importancia del agua para el ser humano es evidente, en tanto que el


porcentaje de agua en nuestro cuerpo casi alcanza las dos terceras partes. Está
presente en los tejidos corporales y en los órganos vitales. Es un elemento
fundamental para procesos corporales vitales. Sin beber agua no podríamos
sobrevivir más allá de tres o cuatro días.

El agua es esencial para el desarrollo de procesos orgánicos como la digestión,


así como en la absorción y eliminación de desechos. Además, estructura el
sistema circulatorio y distribuye nutrientes hacia todo el cuerpo a través de la
sangre. Otros de los principales beneficios del agua para nuestro organismo son:
mantiene la temperatura somática al eliminar el calor sobrante con su salida en
forma de transpiración y vapor a través de la piel, alivia la fatiga, evita dolores de
cabeza o reduce los riesgos de problemas cardíacos.

Por otro lado, vemos la importancia del agua a través de las actividades que
realiza el ser humano. Principalmente porque se usa para la agricultura en un
70%, en un 15% en la industria y el otro 15% para uso doméstico.

= Recursos Hídricos =

Los recursos hídricos son los depósitos e insumos de agua dulce que, en
distintos estados físicos y estando disponibles, pueden ser utilizados por el ser
humano para satisfacer alguna necesidad.

Se trata de uno de los grandes recursos naturales del planeta Tierra. Es


indispensable no sólo para el sostén de la vida, sino para conservar el balance
físico-químico del planeta.
La cantidad y la disposición de los recursos hídricos varían enormemente
dependiendo de la región geográfica. Mientras en algunos lugares se malgasta, en
otros resulta un bien particularmente escaso.

Además, existen distintos agentes y actividades contaminantes que atentan contra


la preservación del agua, y que requieren de medidas constantes para
mantenerlas a raya.

Se sabe que dos tercios de la superficie terrestre está sumergida, y que de ese
total de agua 97.5% se encuentra contenida en los mares y océanos, o sea, es
agua salada, cuyo aprovechamiento requiere de actividades adicionales como la
desalinización.

Por lo tanto, apenas un 2.5% del agua del planeta es agua dulce y, a su vez, de
dicho porcentaje un 68.9% se halla contenido en los casquetes polares y glaciares
del planeta, y otro 30.1% en los depósitos acuíferos que se hallan debajo de la
superficie. Lo cual deja apenas un 0.4% de agua dulce superficial disponible para
su aprovechamiento directo.

Tipos de Recursos Hídricos

Los recursos hídricos de una nación o una región pueden hallarse en diferentes
presentaciones, tales como:

 Ríos y Lagos: Acumulaciones de agua dulce estancada o que fluye, y que


irrigan la plataforma continental. Los ríos nacen en el hielo que se derrite en
la cumbre de las montañas, y los lagos son estancamientos de dichas
aguas.
 Aguas Subterráneas: Depósitos de agua dulce bajo tierra, formados durante
largos períodos de tiempo y con un mayor o menor grado de pureza,
dependiendo del entorno subterráneo en el que se encuentren.
 Glaciares y Nieves Perpetuas: El agua a ciertas alturas o a
ciertas altitudes está expuesta a niveles de temperatura que la llevan a
cambiar físicamente, formándose así hielos, nieves perpetuas o icebergs.

Importancia de los Recursos Hídricos

La importancia de los recursos hídricos excede lo meramente económico,


comercial o industrial. No es sólo un insumo aprovechable directamente, o sea, de
algo que podemos tomar y transformar en otra cosa, sino que también es un
recurso insustituible para perpetuar los distintos ciclos bioquímicos
y biogeoquímicos del planeta.
Los recursos hídricos de una región también son garantía de la fertilidad de sus
tierras, de la estabilidad de sus climas y de su biodiversidad.

Recursos Hídricos de México

La región mexicana, si bien posee enormes desiertos, también importantes


recursos hídricos entre los que cuentan 320 cuencas hidrológicas, como las de los
ríos Yaqui, Fuerte, Mezquital, Lerma, Santiago y Balsas, todos vertientes hacia el
Océano Pacífico; y los ríos Bravo, Pánuco, Papaloapan, Grijalva y Usumacinta,
que vierten hacia el Golfo de México.

La nación mexicana saca buen provecho a estos recursos mediante obras


hidráulicas que almacenan hasta 125.000 millones de metros cuadrados de agua,
correspondientes al 34% del escurrimiento anual producto de las lluvias. De ello,
33% se emplea para suministrar agua a las regiones semiáridas del norte y 37%
en labores de generación eléctrica.

= Agua en Nuevo León =

En las últimas semanas el gobierno de Nuevo León se ha puesto a combatir una


crisis hídrica que ha paralizado el árido estado fronterizo del noreste. En junio, las
autoridades se vieron obligadas a recortar el acceso al vital líquido a los casi 6
millones de ciudadanos del estado a un máximo de siete horas al día, a medida
que las presas corrían el riesgo de vaciarse por completo. Desde entonces, los
inspectores de la autoridad del agua del estado de Nuevo León han estado muy
ocupados.

Los grifos para uso doméstico se abren a primera hora de la mañana y se cierran
alrededor de las 10 a.m., sin embargo, muchas personas no tienen agua en
absoluto, por lo que tienen que hacer fila todos los días con sus contenedores en
las cisternas de la ciudad.

Algunos de los que sí tienen agua han reportado que esta sale turbia y con un
tono marrón porque el agua bombeada desde casi el fondo de las represas extrae
algo de sedimentos, también han dicho que el agua sale incluso azul brillante, a
medida que la baja presión significa que el líquido del inodoro fluye hacia las
tuberías destinadas al agua potable.

El cambio climático está golpeando duramente la zona. Tanto el calor medio como
el extremo han aumentado, con un incremento de la temperatura media estimado
en 1.5°C por encima de la norma preindustrial, mucho más que el promedio global.
Sin embargo, México y Centroamérica esperarían peores sequías en los próximos
años, según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU, que
señaló que el uso intensivo de agua en el norte de México y el oeste de EU y la
sobrecarga a la infraestructura agravan los riesgos relacionados con el clima.

Monterrey almacena sus recursos hídricos en presas, por lo que para la ciudad, el
aumento de temperatura significa una mayor evaporación. El área en general
pierde gran parte del agua que llega con las lluvias, dado que, tras años de sequía
el suelo se ha vuelto más duro, lo que reduce el nivel de infiltraciones y aumenta la
probabilidad de inundaciones. El clima cambiante y un historial de fracasos para
abordar los problemas del agua del estado han creado “la tormenta perfecta”.

El colapso ha afectado a cada uno de los sectores de la sociedad regiomontana,


una de las ciudades más prósperas de América Latina. El mes pasado el alcalde
dijo que llevaba diez días sin agua en su casa.

Además del clima castigador, el suministro de agua de Nuevo León se ha visto


afectado por el dramático crecimiento de la población y la mala gestión sistémica.
Entre 2000 y 2020, la población del estado creció más de un 50 por ciento, de 3.8
millones a 5.8 millones, al tiempo que personas de todo México se mudaron
buscando trabajo al estado con el tercer PIB per cápita más alto del país y que
cuenta con una variedad de plantas productoras.

Entre 2000 y 2013, el consumo de agua creció un 45 por ciento, mientras que el
suministro solo un 12 por ciento. Absurdamente, la posibilidad más probable de
que el estado salga rápidamente de la crisis del agua sería tener un nuevo
desastre, como un huracán o constantes aguaceros, según han dicho varios
expertos.

Alrededor del 10% del agua del estado se pierde por robo y otro 11% por fugas,
estima Juan Ignacio Barragán, director de Agua y Drenaje.

Con la intención de acabar con esto, la empresa ha aumentado el personal en los


equipos que trabajan para combatir ambos problemas. Sin embargo, los
resultados siguen siendo limitados. A la gente le cortan el agua con regularidad y
simplemente se vuelve a conectar “otra vez, otra vez, y otra vez”.

Junto con los esfuerzos para reducir el desperdicio, el plan del gobernador de 25
mil millones de pesos (cerca de 1.250 millones de dólares) para aumentar la oferta
implica desarrollar 132 nuevos pozos poco profundos y 20 pozos profundos, así
como terminar la construcción de la presa Libertad.

Actualmente, las empresas tienen derecho a usar alrededor del 4% del agua del
estado y la principal asociación empresarial ofreció ceder un poco más de la
cuarta parte de esos derechos a la ciudad durante la crisis, aunque no sabe con
precisión cuánta de esa agua se usa. A principios de julio, el gobernador García
dijo que los esfuerzos combinados han ayudado a que el suministro de Nuevo
León se recupere de 11 mil litros por segundo a 13 mil 300, esto todavía muy por
debajo del mínimo de 16 mil 180 que necesita su gente, industrias y Gobierno.

Mantener la red hídrica funcionando a la perfección resulta todo un desafío. A


mediados de junio, una tubería rota provocó la fuga de 700 litros por segundo del
sistema, aproximadamente el 6% del suministro total en ese momento.

Ante la situación, Agua y Drenaje dijo que formará un consejo técnico con el
objetivo de apoyar a tomar las decisiones más adecuadas en el tema y con una
visión de largo plazo, en donde se estaría considerando implementar una tarifa
progresiva.

“Hay países como Israel y ciudades como Phoenix qué son muy exitosos en
términos económicos y que tienen mucho menos lluvias que Nuevo León,
entonces hay buenas prácticas que se han llevado a cabo en esos países, hay
que estudiarlas y buscar emular aquellas que sean propicias para poder nosotros
enfrentar en el largo plazo y adaptarnos a esta modificación del cambio climático,
y uno de estos elementos puede tener que ver con la tarifa”, indicó Barragán en
conferencia de prensa a finales del mes pasado. Señaló que será el consejo
técnico el que proponga a partir de qué cantidad de consumo de agua se aplicaría
un aumento en la tarifa.

= Agua en el Mundo =

A día de hoy, hay muchas zonas del mundo que no disponen de agua potable y
saneamiento de la que sus habitantes puedan hacer uso. Esto es de sobra
conocido, pero queda patente el 19 de noviembre, fecha en la que cada año se
celebra el Día Mundial del Saneamiento, que busca crear conciencia sobre los
4200 millones de personas que carecen de servicios de saneamiento gestionados
de forma segura.

Es por eso que, con los datos que proporciona la Organización Mundial de la
Salud (OMS), es fácil darse cuenta de la importancia del agua en nuestra vida,
pero sobre todo hasta qué punto es imprescindible.

 En el año 2015, el 71% de la población mundial utilizaba un suministro de


agua potable gestionado de forma segura (ubicado en el lugar de uso,
disponible cuando se necesita y no contaminado). Es decir, estos datos
dejan fuera a casi una tercera parte de la población mundial.
 Ahondando más en el asunto, 844 millones de personas no tienen, ni tan
siquiera, un servicio básico de suministro de agua potable.
 Es por eso, que beber esta agua contaminada puede acarrear, y acarrea,
múltiples enfermedades a sus consumidores. Entre ellas esta situación
puede transmitir a sus consumidores diarrea, cólera, disentería, fiebre
tifoidea, etc.
 Y en zonas como estas, esta inseguridad, supone más de 502.000 muertes
al año por diarrea debido a la contaminación del agua potable.
 Además, en el año 2025, a los problemas ya existentes en el agua se le van
a añadir los ocasionados por la crisis climática, y por ello se espera que
más de la mitad de la población del mundo viva en zonas de escasez de
agua.

Y es que la lluvia es nuestra principal fuente de abastecimiento de agua. Su ciclo


cumple, habitualmente, el siguiente proceso: El agua se evapora del suelo y de las
plantas hacia la atmósfera y luego se precipita sobre la Tierra y se distribuye a
través de ríos, lagos y humedales. Sin embargo, las precipitaciones pueden variar
mucho de unos lugares a otros, lo que produce enormes problemas de escasez de
agua en lugares como África, donde gran parte del territorio es árido.

Así, que ya sea porque la escasez del agua es ya visible en muchas partes del
planeta, o porque pueda serlo en un futuro cercano en otras muchas, debemos
interiorizar la importancia del agua en nuestras vidas y cuidarla para que podamos
disfrutar de este bien tan preciado el mayor tiempo posible. Porque la ausencia de
la misma puede desatar además de problemas de salud, también diplomáticos y
migratorios en un mundo ya complejo como el actual.

Porque, aunque el agua cubre gran parte de la Tierra, solo el 2.53% es agua
dulce, y además, 2/3 de este agua dulce está congelada en glaciares o en lugares
con nieves perpetuas, y su uso por tanto es muy limitado.

Por todas estas razones es muy importante conocer nuestra huella hídrica. Este
indicador nos permite conocer cuánta agua consumimos más allá de aquella que
bebemos diariamente.

= Cuidar el Agua =

Con estas pequeñas acciones podemos reducir nuestro consumo de agua:

 Recolecta el agua fría de la regadera para reutilizarla en lavado de pisos,


patio o banquetas.
 Toma baños cortos de no más de 5 minutos y cierra la llave mientras te
enjabonas.
 Un vaso con agua es suficiente para lavar tus dientes.
 Carga completamente la lavadora para aprovechar cada ciclo de lavado.
 Revisa con frecuencia las llaves y tuberías para detectar fugas.
 Lava los vegetales en un recipiente con agua para no dejar la llave abierta.
 Enjabona primero todos los trastes con la llave cerrada y después
enjuágalos rápidamente.
 Lava tu vehículo con cubeta y esponja, no con manguera.
 Evita regar jardines y plantas con manguera, procura usar agua jabonosa y
de regadera.

You might also like