You are on page 1of 4

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS

Alumna: NAYSKA VILLANUEVA ALCÁNTARA

ESTILO DE VIDA SEDENTARIO O INACTIVO:

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2002, lo definió como "la


poca agitación o movimiento" (1) En términos de gasto energético, se considera
una persona sedentaria cuando en sus actividades cotidianas no aumenta más
del 10 por ciento la energía que gasta en reposo

CONSECUENCIAS:

*Favorece el aumento de peso y la obesidad


*Aumenta el riesgo de padecer enfermedades
crónicas
*Incremento de sentimientos de depresión y
ansiedad

SOLUCIONES:

*Ejercítate mínimo tres veces por semana, toma en cuenta


tu edad y condición física, esto te ayudará a encontrar
rutinas que se adapten a tus necesidades. Ten presente que
hoy en día es posible entrenar desde casa.
*Si usas transporte público, opta por quedarte de pie en vez
de sentarte. O si te queda cerca el destino, vete
caminando.
*Toma las escaleras en lugar del ascensor
*Realizar actividades al aire libre en tus tiempos de ocio
como trotar, andar en bicicleta o ir de excursión.

NO BEBER LA SUFICIENTE AGUA O REEMPLAZARLO POR GASEOSAS

Las personas al sentir sed suelen ingerir bebidas gasificadas, refrescos o solo
toman 1 vaso de agua por cada comida, El agua es un nutriente esencial que
interviene en prácticamente todas las funciones del organismo y es
especialmente importante en la termorregulación.

CONSECUENCIAS:

* cuando tu cuerpo se deshidrata, los receptores sensoriales (terminaciones


nerviosas) del hipotálamo del cerebro —que se encuentran en lo que los
científicos llaman el "centro de la sed" envían señales para la liberación de
una hormona antidiurética.
Esta hormona llega hasta los riñones y provoca acuaporinas, unas proteínas de
las membranas de las células que pueden transportar moléculas de agua,
permitiendo que la sangre retenga más agua en tu cuerpo.
Y, cuando esto sucede, la orina se vuelve más oscura y tiene un olor más
fuerte. También sentiremos, durante ese proceso de deshidratación,
que tenemos menos ganas de orinar y que segregamos menos saliva.
Y es probable que nos sintamos mareados porque, mientras tanto, nuestro
cerebro está tratando de adaptarse a la falta de su líquido esencial.
* las células desaceleran sus actividades y generan menos energía

*Los calambres se presentan por el desequilibrio entre las proporciones de


electrolitos y minerales, generando que los músculos no funcionen
correctamente.

*Una deshidratación leve nos provocará sed, dolores de cabeza, debilidad,


mareos, fatiga y también puede producir somnolencia.

SOLUCIONES:
* Lleva una alimentación saludable. Ingerí alimentos ricos en agua como frutas,
verduras u hortalizas y, en el caso de los niños pequeños, purés. No te olvides
de consumir proteínas, que encontrarás en carnes, pescados, pollo, soja y
avena. En este caso, es importante que no se corte la cadena de frío.

*si trabajas al aire libre evitar las siguientes horas expuestas al sol los rayos UV
son los más intensos durante las horas del mediodía, entre las 10:00 a.m. y las
4:00 p.m. Temporada del año: los rayos UV son más potentes durante los
meses de la primavera y el verano.
* Tomá de 2-3 litros de líquidos de manera continua, en pequeñas cantidades y
mejor a temperatura ambiente
DORMIR POCO:

Adultos (incluyendo adultos mayores): 7-8 horas al día

SOLUCIONES:

*Evitar las bebidas alcohólicas antes de acostarse


*Evitar comidas y bebidas pesadas por la noche
*No tomar siestas después de las 3 de la tarde
*Relajarse antes de acostarse, por ejemplo, tomando un baño, leyendo o
escuchando música suave
*Planificar un mejor horario una rutina para que pueda realizar todas sus
actividades y tenga el tiempo para descansar mejor

PASAR DEMASIADO TIEMPO FRENTE A LAS PANTALLAS:


*Tumores Cerebrales.
*Síndrome de la contractura del cuello.
*Síndrome del túnel del carpo.
*Afectaciones crónicas en los ojos.
*Aislamiento Nos alejamos de nuestra familia
y amigos e incluso dejamos de poner
atención en la escuela por estar enviando
mensajes. Bien dicen que la tecnología te
conecta con los que están lejos, pero te aleja
de los que están cerca.

*Reducir su uso cuando estamos


realizando otras actividades
*Generar horarios
*Reducir su uso al menos 2 horas
antes de dormir para evitar insomnio
y posibles dolores de cabeza
*El celular es un medio de
comunicación muy importante pero
también es muy peligroso en su uso
excesivo debido a que podemos distraernos de nuestras actividades diarias y
generar accidentes, prestar atención y disfrutar de nuestras reuniones
familiares

You might also like