You are on page 1of 9

lOMoARcPSD|15529640

Actividad 8 - Analisis de Estudio Epidemiologico

Epidemiologia (Corporación Universitaria Minuto de Dios)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Juan Jose Gonzalez Lopez (juanjgl1999.jjgl@gmail.com)
lOMoARcPSD|15529640

ANÁLISIS DE UN ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO

PRESENTADO POR:

LUIS FERNANDO TRIANA ALBORNOZ

ID:000720236

DOCENTE:

JHOAN MANUEL LOPEZ VARGAS

NRC:8495

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

GIRARDOT-CUNDINAMARCA

2021

Downloaded by Juan Jose Gonzalez Lopez (juanjgl1999.jjgl@gmail.com)


lOMoARcPSD|15529640

ACTIVIDAD 8. ANÁLISIS DE UN ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO

Después de asistir a un curso de epidemiología, todo estudiante debe demostrar dominio de

los conceptos y los temas básicos que le permitirán producir y adquirir conocimientos a

partir de la revisión de estudios epidemiológicos publicados en revistas científicas.

Para este taller, lean el estudio epidemiológico que se les asignó e identifiquen las

principales características del mismo. Se sugiere primero revisar el título y el resumen y,

posteriormente, leer el artículo a medida que van resolviendo las preguntas de la actividad.

PREGUNTAS

1. Identifique el evento en salud que se va a investigar (variable dependiente) y al menos

una variable de exposición (variable independiente).

RTA:

Evento en salud:

El síndrome del túnel carpiano es uno de los problemas de salud mas comunes de los cuales

sufre la población a nivel mundial el cual Es una afección en la cual existe una presión

excesiva en el nervio mediano. Este es el nervio en la muñeca que permite la sensibilidad y

el movimiento a partes de la mano. El síndrome del túnel carpiano puede provocar

entumecimiento, hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y dedos. El nervio

mediano proporciona sensación y movimiento al lado de la mano en el que se encuentra el

dedo pulgar. Esto incluye la palma de la mano, el dedo pulgar, el dedo índice, el dedo

medio, y el lado del dedo anular del lado del pulgar.

Downloaded by Juan Jose Gonzalez Lopez (juanjgl1999.jjgl@gmail.com)


lOMoARcPSD|15529640

La zona en la muñeca donde el nervio entra en la mano se llama túnel carpiano. Este

normalmente es angosto. Cualquier inflamación puede pellizcar al nervio y causar dolor,

entumecimiento, hormigueo o debilidad. Esto se llama síndrome de túnel carpiano.

Algunas personas que presentan este problema nacieron con un túnel carpiano pequeño.

El síndrome del túnel carpiano también puede ser causado por hacer el mismo movimiento

de la mano y la muñeca una y otra vez. El uso de herramientas manuales que vibran

también puede llevar a este síndrome. se ha calculado una prevalencia de esta enfermedad

en la población general de 125 a 515 por 10 0000 habitantes

Se encuentran las variables tales como:

Variable independiente: Edad, sexo, método de diagnóstico, empresa y familiares.

2. ¿Qué tipo de estudio epidemiológico se hizo? Mencionen si es experimental u

observacional y si es descriptivo o analítico, y cuál estudio es transversal, cohorte,

casos y controles, etc. Justifique la respuesta; es decir que si usted, en su justificación,

dice que hubo comparación de grupos, debe dejar claro en el estudio cuáles fueron los

grupos comparados.

RTA:

Se realizo una investigación descriptiva en donde se realizó la obtención de informacion,

también se realizaron unas encuestas donde se evalúan las variables principales como lo

son las independiente y la variable cuantitativa.

En esta fase se describirán las diferentes variables mencionadas utilizando las técnicas

estadísticas descriptivas habituales (frecuencias absolutas y relativas para variables

Downloaded by Juan Jose Gonzalez Lopez (juanjgl1999.jjgl@gmail.com)


lOMoARcPSD|15529640

categóricas y medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas)

acompañadas de sus respetivos métodos gráficos.

Estos datos serán introducidos en una base de datos por los investigadores del estudio para

su posterior análisis. Durante este proceso los investigadores revisarán todos los CRD

verificando la ausencia de datos faltantes y la congruencia de los datos.

3. Mencione 3 ventajas y 3 desventajas para el tipo de estudio identificado en el punto

anterior. Explique cómo aplica cada una de las ventajas y desventajas en la

investigación asignada. Por ejemplo, si una ventaja es que el tipo de estudio es

económico, debe explicar por qué en esta investigación específicamente eso es una

ventaja.

RTA:

VENTAJAS APLICACIÓN DESVENTAJAS APLICACIÓN


Fácil ejecución Estudian No se utilizan todas Se pueden utilizar
simultáneamente a las variables con el diferentes hipótesis
la exposición de la aumento de de las variables
enfermedad. exposición y según la
riesgo. exposición.
Menores costos Plantear hipótesis Difícil validación El investigador fija
de casualidad de la informacion. el número de
eventos estudiados
Facilita la Los estudios *Se debe medir La selección se
realización de los descriptivos adecuadamente la basa en la
estudios. describen la forma exposición presencia del
en que se produce evento estudiado
los efectos en la *Problemas en la no del factor
salud teniendo selección de casual.
encuenta las controles.
variables
relacionadas con *No permite
las personas, el calcular incidencia
lugar y el tiempo.

Downloaded by Juan Jose Gonzalez Lopez (juanjgl1999.jjgl@gmail.com)


lOMoARcPSD|15529640

4. ¿Cuáles medidas de frecuencia y asociación fueron estimadas en la población de

acuerdo con el tipo de estudio? Si aplica, menciónelas por separado e interprételas.

RTA:

Razón, proporción tasas y riesgo

La medida más básica que se utiliza para establecer la frecuencia de una enfermedad en

el numero de casos o frecuencias absoluta. Esta medida es de gran utilidad en

planificación sanitaria y laboral para tomar decisiones en relación con la distribución

de los recursos y adecuarlos a las necesidades.

Razón: Es un consciente en que el que el numerador no esta incluido en el

denominador, su rango es de 0 a infinito.

La proporción: Es un cociente en el que el numerador esta incluido en el

denominador, las proporciones oscilan en un rango entre 0 y 1, o entre 0 y 100 y se

expresa en un porcentaje el cual indica la probabilidad de que suceso ocurra.

Tasas: Es una forma especial de medir que tiene encuenta la variable tiempo, al incluir

estas las tasas indican la velocidad con que un proceso o evento se produce, el

numerador refleja el numero de sucesos que han ocurrido en un periodo de tiempo

determinado.

Downloaded by Juan Jose Gonzalez Lopez (juanjgl1999.jjgl@gmail.com)


lOMoARcPSD|15529640

Riesgo: Es un concepto dinámico y probabilístico individual de desarrollar una

enfermedad, la diferencia con la tasa es que esta se refiere al grupo estudiado y el

riesgo al individuo.

Descriptiva: Se encarga de puntualizar las características de la población que está

estudiando. Esta metodología se centra más en el “qué”, en lugar del “por qué” del

sujeto de investigación.

Variables Cuantitativas: Es aquella variable estadística que, a diferencia de

la cualitativa, puede expresarse a través de cifras. Otra forma de entender las variables

cuantitativas es como aquellas que pueden ser medibles.

Downloaded by Juan Jose Gonzalez Lopez (juanjgl1999.jjgl@gmail.com)


lOMoARcPSD|15529640

5. Describa cuál es el principal resultado que responde el objetivo del estudio.


RTA:
El objetivo del estudio de investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de

las actividades, objetos, procesos y personas. También es un tipo de metodología a

aplicar para deducir un bien o circunstancia que se esté presentando; se aplica

describiendo todas sus dimensiones, en este caso se describe el órgano u objeto a

estudiar. Los estudios descriptivos se centran en recolectar datos que describan la

situación tal y como es.

La epidemiología descriptiva es la rama de la epidemiología que describe el

epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando la frecuencia y distribución

del fenómeno mediante medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad, con la

posterior formulación de hipótesis y considera:

+ Que población o subgrupos desarrollan la enfermedad o lo hacen con más frecuencia.

+ Con la frecuencia de esta varia a lo largo del tiempo o en poblaciones con diferentes

características.

+ En que localización geográfica es mas o menos frecuente dicha enfermedad.

Downloaded by Juan Jose Gonzalez Lopez (juanjgl1999.jjgl@gmail.com)


lOMoARcPSD|15529640

Túnel

Referencias Bibliográficas:

 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
62552016000300004

 https://es.slideshare.net/cristiandiazv/diseos-descriptivos

 https://www.questionpro.com/blog/es/analisis-descriptivo/

 https://explorable.com/es/diseno-de-investigacion-descriptiva

Downloaded by Juan Jose Gonzalez Lopez (juanjgl1999.jjgl@gmail.com)

You might also like