You are on page 1of 69

UNIVERSIDAD NACIONAL

“FEDERICO VILLARREAL”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA

Dr. JORGE PASTOR


INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA – RF

 Son títulos emitidos por empresas privadas o instituciones públicas


representativos del financiamiento que los emisores han recibido.
 Otorgan al comprador, el derecho de recibir un flujo de pagos en el futuro.
 Están representados por “títulos-valores” y pueden ser negociables. Ley de
Títulos y Valores No. 27287
 Son títulos emitidos en forma masiva (subastas) y libremente negociables.
 Tiene como característica principal la relación: rentabilidad-riesgo.
 Se excluyen los activos financieros no negociables: prestamos bancarios.

© Jorge L. Pastor Paredes 2


INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA EN EL PERÚ

Instrumentos de Deuda del Gobierno y BCRP:

1. Certificados de Depósito (CDBCR): regular la cantidad de dinero en el


Sistema Financiero.
2. Letras del Tesoro Público, emitidos para el mercado interno: administra
la estacionalidad de los ingresos y egresos del Tesoro.
3. Bonos del Tesoro Público, emitidos para el mercado interno.
4. Bonos Soberanos, emitidos para el mercado interno.
5. Bonos Globales, emitidos para el mercado externo.
6. Bonos Brady emitidos por el gobierno del Perú en el exterior.
7. Bonos de COFIDE.

© Jorge L. Pastor Paredes 3


Instrumentos de Deuda Peruana del Sistema Financiero
y Empresas Corporativas:

1. Certificados de Depósito Bancario a Plazo Negociables.


2. Depósitos a Plazo Fijo.
3. Operaciones de Reporte y Pactos de Recompra.
4. Pagarés.
5. Letras.
6. Papeles Comerciales.
7. Bonos de Arrendamiento Financiero BAF
8. Bonos Subordinados
9. Bonos de Concesiones.
10. Bonos de Fondos de Inversión Inmobiliarios.
11. Bonos Hipotecarios.
12. Bonos de Titulización.
13. Bonos Corporativos.
© Jorge L. Pastor Paredes 4
CARACTERIZAN A LOS INSTRUMENTOS DE RF
1. Que representen obligaciones (emisor) y derechos (inversionistas).
2. Que estén destinados a su negociación (en mercados bursátiles).
3. Que sean instrumentos formales de acuerdo a Ley.

ROL DE LOS INSTRUMENTOS DE RF


 Como medio de transferencia de recursos financieros: inversión o
financiación.
 Como mecanismo de gestión de riesgos financieros: gestión,
redistribución y control.

© Jorge L. Pastor Paredes 5


TEORIA BÁSICA DE BONOS

 Los bonos son títulos valores emitidos por:


a) Empresas corporativas: Volcan, Alicorp, etc.
b) Gobiernos locales: Municipalidades
c) Gobierno central: Perú (soberanos), EE.UU (treasury bonds)
d) Agencias de gobiernos: Fanni Mae, Mivivienda, Cofide, etc.
e) Supranacionales: Banco Mundial, CAF, etc.
 Son considerados como de renta fija debido a que pagan intereses fijos a
su poseedor bajo la forma de “cupones”.
 Son obligaciones que sirven como alternativa de financiamiento bursátil al
sistema bancario.
 Permite financiar proyectos de mediano y largo plazo.

© Jorge L. Pastor Paredes 6


VENTAJAS DEL FINANCIAMIENTO CON BONOS:
El derecho de "exigibilidad" por parte del tenedor de la obligación del
principal e intereses en los términos pactados con el emisor.
 El escudo tributario, por que los intereses son deducibles del impuesto a
la renta.
 La garantía de recompra o reembolso anticipado del emisor, según
prospecto marco de emisión.

DESVENTAJAS DEL FINANCIAMIENTO CON BONOS:


 Aumento del riesgo financiero como resultado del uso de deuda.

 Las restricciones que los prestamistas imponen a las empresas.

© Jorge L. Pastor Paredes


TIPOLOGÍA GENERAL DE BONOS

Según el colateral o garantía:


1. Hipoteca (Mortage): usar terrenos o construcciones como colateral.
2. Collateral Trust Bond: obligaciones negociables respaldados por activos
de otra sociedad. Ejm: Activos de Inversión.
3. Equipment Trust Certificate: proporciona activos físicos como garantía de
un préstamo. El colateral puede ser fácil de transportar al nuevo
comprador. Ejm: Camiones como garantía.
4. Bonos de Titulización (Securitización): empaquetamiento de cuentas por
cobrar contra el cual se emite un título valor. En el Perú han utilizado esta
estructura E.Wong, GyM, Drokasa, Supermercados Peruanos, etc).

© Jorge L. Pastor Paredes 8


5. BAF (Leasing Bonds): emitidos por las empresas autorizadas a realizar
operaciones de arrendamiento financiero (leasing), cuyo objetivo es
financiar las operaciones de activos fijos.
6. Bonos Hipotecarios – Cédulas Hipotecarias – Colaterized Mortage
Obligation (CMO): emitidos por entidades financieras que tienen como
garantía préstamos hipotecarios concedidos a sus clientes, garantizando
el pago de los cupones y del principal con los intereses y principales de
estos créditos.
7. Bonos Subordinados: emitidos por los bancos. Son bonos sin garantías.
Son considerados parte del patrimonio de la institución, lo que beneficia
enormemente sus estados financieros, ya que no adquieren forma de
deuda aunque en realidad así lo sea.

© Jorge L. Pastor Paredes 9


Según la forma en que se amortiza el nominal o según el tipo de cupones
que se reparte:
1. Bonos Bullet: son aquellos que pagan su principal o nominal a la fecha
de vencimiento. Ejm: Bonos soberanos y del Tesoro Americano.
2. Bonos con vencimientos escalonados o bonos con amortizaciones
parciales (Serial Bond): cuando se va pagando el nominal de forma
programada. Los cupones se van haciendo cada vez más pequeños
porque el nominal pendiente de amortización es menor.
3. Bonos Cupón Cero (Zero Coupon Bond): llamado bono de descuento
puro. No paga cupones durante su vida, (ó hasta el vencimiento). La
rentabilidad viene dada porque el nominal (pago al vencimiento) es
mayor que el precio que paga el inversor en el momento inicial.

© Jorge L. Pastor Paredes 10


Según los términos o condiciones del contrato (bonos con derivados):
1. Bonos de amortización anticipada o redimibles (Callable): el emisor puede
recomprar el bono a un precio prefijado antes del vencimiento establecido.
Este tipo de bono lleva implícito un producto derivado, ya que incluye una
Opción Call (Opción de Compra). Suelen ofrecer una mayor tasa cupón para
compensar el riesgo que tiene el bonista de que su bono sea recomprado, así
como la inclusión de una prima en el precio de redención.
2. Bonos convertibles (Convertible Bonds): además de pagar cupones, otorgan
al tenedor la opción de devolver el bono y recibir a cambio de él un número
específico de acciones de la empresa emisora, convirtiendo de esta forma el
bono en acciones (Opción Call). El número de acciones que se recibiría por
cada bono se conoce como Razón (o Ratio) de Conversión.

© Jorge L. Pastor Paredes 11


3. Bonos canjeables (Exchangeable Bond): tienen la opción de ser
canjeados por algún otro activo financiero, como acciones de la empresa
emisora, acciones de cualquier otra empresa relacionada a la emisora o
incluso de otros bonos.
4. Bonos con opción de venta – Bonos Garantizados: son aquellos que
tienen la opción de ser devueltos al emisor a cambio del valor nominal, o a
un determinado precio (Floor value – Precio Mínimo), en unas fechas
futuras (Opción Put).

© Jorge L. Pastor Paredes 12


Bono Corporativo (Corporate Bond):
 Es una obligación emitida por una empresa corporativa para captar fondos
que le permitan financiar sus operaciones y proyectos.
 Por su gran versatilidad pueden presentar características diversas, desde
las más sencillas hasta las más sofisticadas, por lo cual toman nombres
específicos como Bonos Convertibles, Bonos Estructurados, etc.
 La clasificación de riesgo del bono es igual a la clasificación de riesgo de la
empresa.
Según el tipo de cupones:
Bono Estructurado: es un bono cuyo rendimiento se encuentra asociado a la
evolución, en el mercado secundario, de uno o un conjunto de activos
subyacentes. Se les denomina estructurados por que son una combinación
de Renta Variable, Renta Fija o Productos Derivados.

© Jorge L. Pastor Paredes 13


Según el lugar de emisión:
1. Eurobonos internacional: son bonos registrados y colocados en un
mercado distinto de la moneda en que se emite, dicha moneda debe ser
una divisa fuerte y de libre convertibilidad. Ej. Un bono americano emitido
en Zurich en USD, Japón, Francia, etc.
2. Eurobono extranjeros: son emitidos por empresas que buscan
financiación en un país extranjero, por lo cual deberán someterse a las
regulaciones existentes en el país de la emisión, ya que los bonos
estarán destinados únicamente a inversores del país en cuestión. Ej. Un
bono americano emitido en Japón en Yenes.
3. Bonos globales: son bonos destinados a negociarse tanto en
Euromercados como en mercados domésticos.

© Jorge L. Pastor Paredes 14


ELEMENTOS PARA LA VALORACIÓN DE BONOS

a) Precio de emisión: es el efectivo de la suscripción.


b) Valor nominal: monto de dinero que el titular de un bono percibirá al
vencimiento. Este valor no es el precio del bono:
Precio del bono > Valor nominal (emisión con prima)
Precio del bono < Valor nominal (emisión a descuento)
c) Cupón: es el monto de interés periódico a pagar por el emisor al
poseedor del bono. Se calcula como el valor nominal del bono por la tasa
cupón.
d) Tasa Cupón: es la tasa de interés nominal (puede ser fijo o variable) que
el emisor pagará al inversionista por la compra de un bono.

© Jorge L. Pastor Paredes 15


e) Vencimiento: es el tiempo por el cual el inversionista tendrá el bono antes
que reciba de vuelta el dinero prestado.
Bonos de corto plazo: 1 a 5 años
Bonos de mediano plazo: 5 y 12 años
Bonos de largo plazo: + 12 años
Cuanto mayor sea el vencimiento mayor será el tipo de interés y, mayor el
riesgo. Un bono a largo plazo fluctuará más que un bono a corto plazo si
todos los demás parámetros permanecen constantes.
f) Emisor: es la entidad pública o privada que pide prestado dinero
emitiendo un bono y pagando un interés. La estabilidad del emisor es la
principal garantía de devolución del principal. Las emisiones del Gobierno
son más seguras que las de las empresas privadas y su riesgo de
insolvencia es tan pequeño que por este motivo se conocen como activos
sin riesgo. En cambio, las emisiones de empresas privadas deben ofrecer
un interés mayor para incentivar al inversor.
© Jorge L. Pastor Paredes 16
g) Prospecto Marco: contrato donde se establecen todas las obligaciones y
derechos de los emisores e inversionistas.
h) Covenants: compromisos o pactos que debe cumplir el emisor del bono para
la tranquilidad del inversionista.
Covenants Positivos:
❖ Pagar intereses y el principal a tiempo.
❖ Pago de impuesto y otras obligaciones a tiempo.
❖ Buen cuidado de los activos de la empresa.
❖ Emisión periódica de reportes que reflejen la evolución de la empresa.
Covenants Negativos:
❖ Restricción del incremento de deuda mediante el establecimiento de
ciertos límites. Por ejemplo: Deuda, CP/Activo, CP<1.2x

© Jorge L. Pastor Paredes 17


i) Rating: el sistema de rating de los emisores y de las emisiones ayuda al
inversor a determinar el riesgo de crédito del emisor.
❖ Las emisiones con ratings (Aaa) son inversiones seguras mientras que
las que tienen ratings (Ccc) son inversiones arriesgadas.
❖ Si un emisor baja de rating puede cambiar del grado de inversión al
grado especulativo, lo que indica que el emisor se encuentra con
dificultades financieras y, por tanto, tiene que ofrecer intereses más
elevados que otro tipo de emisores.
j) Clasificadoras de Riesgo: éstas agencias basan sus ratings de calificación
en el análisis del nivel y de la tendencia de algunos ratios financieros del
emisor:
❖ Ratios de cobertura
❖ Ratios de apalancamiento y endeudamiento
❖ Ratios de liquidez y rentabilidad, etc.
© Jorge L. Pastor Paredes 18
CLASIFICADORAS DE RIESGOS

INTERNACIONALES: NACIONALES:
1. Moody’s 1. Apoyo & Asociados Internacionales
2. Standard & Poor-S&P 2. PCR Pacific Credit Rating
3. Fitch 3. Equilibrium
4. J.P Morgan 4. Class & Asociados S.A
5. Microrate Latin American S.A
6. Accuratio Credit Rating Agency ECR S.A

© Jorge L. Pastor Paredes 19


Moody’s
Calif. Definición

Aaa La capacidad de pago del deudor es altamente fuerte. El deudor presenta una situación financiera excepcional y
cualquier cambio en su situación financiera difícilmente afectará su calidad crediticia.
Aa La capacidad de pago del deudor es muy fuerte. El deudor presenta una situación financiera excelente. La razón
por la que esta calificación es inferior a la Aaa es que los riesgos de largo plazo son ligeramente mayores.
A El deudor tiene una calidad crediticia por arriba del promedio. El deudor presenta una situación financiera buena,
aunque es susceptible a cambios en su entorno.
Baa El deudor tiene una calidad crediticia igual al promedio y presenta una adecuada situación financiera. Sin embargo,
en sus obligaciones de largo plazo hacen falta elementos de “protección” adecuados.
Ba El deudor tiene una calidad crediticia menor al promedio y su situación financiera puede ser cuestionable. La
habilidad para enfrentar sus obligaciones es moderada y posiblemente no sea buena en el futuro.
B El deudor presenta una situación financiera pobre, por lo que su calidad crediticia es débil. Hay poca certeza de
que el deudor podrá hacer frente a sus obligaciones en períodos largos.
Caa El deudor presenta una situación financiera muy pobre y su calidad crediticia es débil y especulativa. Posiblemente
presenten incumplimiento en algunas de sus obligaciones; existen elementos que ponen en peligro el pago puntal
de sus obligaciones.
Ca El deudor tiene una calidad crediticia sumamente débil y presenta una situación financiera extremadamente pobre.
Por lo general, el deudor se encuentra en incumplimiento en sus obligaciones; asimismo, el deudor presenta otros
problemas de liquidez muy bien identificados.
C El deudor presenta la calidad crediticia más baja y generalmente se encuentra en incumplimiento en todas sus
obligaciones. El valor potencial de una recuperación es bajo.

20
Standard & Poor’s
Calif. Definición
AAA La capacidad de pago del deudor es altamente fuerte.
AA La capacidad de pago del deudor es muy fuerte
A Es susceptible de cambios adversos en su entorno y condiciones económicas que los grados anteriores; sin
embargo, la capacidad de pago es aún fuerte.
BBB Muestra adecuada protección; sin embargo, es muy probable que su entorno y condiciones económicas debiliten su
capacidad de pago.
BB Es menos vulnerable a no pagar que el riesgo especulativo; sin embargo, enfrenta incertidumbre a las condiciones
de negocios, financieras y económicas que podrían volver inadecuada la capacidad de pago del deudor.

B Es más vulnerable que un BB, pero el deudor actualmente tiene capacidad de pago. Las condiciones adversas de
negocios, financiera o económicas probablemente inhabilitarán al deudor para cumplir con sus obligaciones.

CCC Es actualmente vulnerable al no pago, y depende de condiciones favorables de negocio, financieras y económicas
para cumplir con sus obligaciones. En caso de condiciones adversas de negocio, financieras y económicas, es
probable que el deudor no cumpla con sus obligaciones.

CC Altamente vulnerable al no pago.


C Se han iniciado trámites de quiebra o suspensión de pagos pero se han continuado realizando los pagos.

D El incumplimiento se ha realizado, considerando:·


• Al momento en que es exigible el principal o intereses y no son pagados. Con excepción del periodo de
gracia.·
• Cuando se inicien trámites de quiebra o suspensión de pagos, a menos que continúe cumpliendo con sus
pagos.
En el caso de que no se dé el incumplimiento o se hayan iniciado trámites de quiebra o suspensión de pagos, la
violación de “covenants” no se puede establecer como un “incumplimiento técnico.”
21
CLÁUSULA DE REDENCIÓN
 Permite a la empresa emisora recomprar o amortizar toda la emisión de
bonos a un precio preestablecido durante cierto período especificado.
 Por lo general, el precio de redención es mayor al valor nominal del bono. A
la diferencia entre ambos precios se le denomina “Prima de Redención”.
 La Prima de Redención disminuye con el paso del tiempo.
 La Cláusula de Redención Diferida se refiere a la protección que tienen los
bonistas de no aceptar la redención de sus bonos durante un plazo fijado.
Ver Caso en Excel.

© Jorge L. Pastor Paredes 22


REFINANCIAMIENTO DE BONOS

 Es la sustitución en su totalidad o parte de una emisión de bonos en


circulación, por otro que otorgue mejores condiciones al emisor (menor
tasa de financiamiento).
 Por ello, la redención de bonos beneficia al emisor y por lo tanto, los
bonistas se protegen en cierta forma con la prima de redención.
 Se establece una “suma cero”, entre el emisor y el bonista. Ver Caso en Excel

© Jorge L. Pastor Paredes 23


24
INTERÉS CORRIDO:
 Es la parte proporcional de intereses devengados desde la fecha de pago
del último cupón hasta la fecha en la que se produce la valoración o la
venta.
 Los precios de los bonos que cotizan y que se publican no son en realidad
los precios que los inversores pagan por el bono ya que son precios que no
incluyen los intereses devengados entre las fechas de pago del cupón
(intereses corridos).
 Clean price o “precio limpio”: no considera los intereses corridos.
 Dirty price o “precio sucio”: el precio de venta incluye los intereses corridos.

días entre el pago del último cupón y la venta


IC = Cupón *
días entre el pago de dos cupones

© Jorge L. Pastor Paredes 25


COTIZACIÓN BASE 100

 Los bonos se cotizan o negocian con respecto a la base 100 y no con


respecto a su valor en dinero.
 El precio de un bono es 100 cuando su precio en dinero es igual a su valor
nominal, en este caso se dice que el bono está “a la par”.
 El precio de un bono es mayor a 100 cuando su precio en dinero es mayor
a su valor nominal, en este caso se dice que el bono está “sobre la par”.
 El precio de un bono es menor a 100 cuando su precio en dinero es menor
a su valor nominal, en este caso se dice que el bono está “bajo la par”.

© Jorge L. Pastor Paredes 26


 De esta forma se estandarizan los precios de los bonos y al mismo
tiempo permite de una manera rápida identificar cuando un bono está a
la par, sobre “la par” o “bajo la par”.
 La convención base 100 se debe a que el valor nominal de los bonos no
es igual siempre y difiere entre emisores y tipos de bonos. Mejor dicho,
cada emisor puede definir el valor nominal de sus bonos (S/. 1,000, S/.
2,500, S/. 10,000, etc).

Precio de
Moneda Precio USD1 de VN Valor Nominal Valor Total

USD 90.5 0.905 1,000 905.00


USD 102.75 1.0275 5,000 5,137.50
USD 70.93 0.7063 10,000 7,063.00
USD 113.34 1.1334 100,000 113,340.00

© Jorge L. Pastor Paredes 27


¿Cómo se leen los Bonos?

Bonos Current Yield Volume Close Net Change

ATT 6s09 6.1 265 98 1/4 -


BosCelTs 6s38 11.4 30 52 1/2 +1 1/4
DukeEn 7s33 6.9 50 101 1/2 +1 3/8
FourSeas zr33 - 8 27 +3
Hilton 5s06 cv 255 83 1/2 -1

28
29
VALORACIÓN DE BONOS

 El precio teórico (valor fundamental) de un bono se obtiene descontando los


flujos de efectivo (cupones) que recibirá el comprador del bono en el futuro a
una determinada tasa de descuento (tasa de rentabilidad del mercado).
 La tasa de descuento viene determinada por el mercado de acuerdo con el
riesgo que éste percibe para el bono en cuestión.
 La tasa de descuento se puede considerar como la TIR del bono o tasa de
rentabilidad exigida al vencimiento.
 Como la tasa es la misma, es equivalente a considerar una estructura de
tasas de interés (yield curve o ETTI) plana, cuyos desplazamientos son
paralelos e iguales para todos los flujos, cualquiera sea el tiempo.

© Jorge L. Pastor Paredes 30


FAS

CupónN
VN (1+r)n -1 1
VA= n
+ VA=Cupón[ n
]+VN[ N
] FSA
n=1 (1+r) (1+r)N r(1+r) (1+r)

Cupón Cupón Cupón Cupón VN


VA= 1
+ 2
+ 3
+ 4
..............+
(1+r) (1+r) (1+r) (1+r) (1+r)N

Donde:
r = Tasa de interés por periodo o TIR
VN = Valor nominal del bono (precio)
Cupón= Tasa cupón por valor nominal (TC%xVN)
N = Tiempo hasta la fecha de vencimiento
n = Tiempo para cada flujo de efectivo
VA = Valor actual del bono

© Jorge L. Pastor Paredes 31


Un bono se emite a la par con valor nominal de $10,000
CASO paga una tasa cupón de interés del 8% anual con
vencimiento a 10 años, la tasa de interés de mercado
(rentabilidad exigida) es 8%. ¿Cuál es el valor del bono
hoy?
0 1 2 3 10

VA 800 800 800 800+10,000


TC = 8%
Cupón = 8% x 10,000 = 800

(1+0.08)10 -1 1
VA=800[ 10
]+10,000[ 10
]
0.08(1+0.08) (1+0.08)
VA = 800 (FAS8%,10) + 10,000 (FSA 8%,10)

VA= 10,000 a la par: VA=VN

32
© Jorge L. Pastor Paredes
CASOS
Disminución en tasa de interés del mercado:
r = 6% y n = 10
VA = 800 (FAS6%,10) + 10,000(FSA 6%,10)
Prima = Precio - Valor a la par
VA = 11,472.02
P = 11,472.02 - 10,000
P = 1,472.02
TC > r Bono con prima, sobre la par

Aumento en tasa de interés del mercado:


r = 10% y n = 10
VA = 800 (FAS 10%,10) + 10,000(FSA 10%,10)
Dscto = Precio - Valor a la par
VA = 8,771.08
D = 8,771.08 - 10,000
TC < r D = - 1,228.92
Bono con descuento, bajo la par

© Jorge L. Pastor Paredes 33


Valor Nominal = 10,000
VALOR DE UN BONO Cupón = 8%
Vencimiento = 10 años

r 8% 10% 6%

n Cupón 1/(1+r)n (2 x 3) 1/(1+r)n (2 x 5) 1/(1+r)n (2 x 7)


1 2 3 4 5 6 7 8
1 800 0.9259 740.74 0.9091 727.27 0.9434 754.72
2 800 0.8573 685.87 0.8264 661.16 0.8899 712.00
3 800 0.7938 635.07 0.7513 601.05 0.8396 671.68
4 800 0.7350 588.02 0.6830 546.41 0.7921 633.67
5 800 0.6806 544.47 0.6209 496.74 0.7472 597.81
6 800 0.6302 504.14 0.5645 451.58 0.7049 563.97
7 800 0.5835 466.79 0.5132 410.53 0.6651 532.04
8 800 0.5403 432.22 0.4665 373.21 0.6274 501.92
9 800 0.5002 400.20 0.4241 339.28 0.5919 473.52
10 10,800 0.4632 5,002.49 0.3855 4,163.87 0.5583 6,030.66

VA SUMA 10,000.00 8,771.08 11,472.02

© Jorge L. Pastor Paredes

34
PRECIO DE UN BONO SEGUN SU RENTABILIDAD

r =YTM VA P Se observa que existe una relación


3.00% 14,265.10 16 inversa entre la tasa de rentabilidad
4.00% 13,244.36 del mercado y el precio del bono.
5.00% 12,316.52 14
6.00% 11,472.02 12
7.00% 10,702.36
7.75% 10,169.66 10
8.00% 10,000.00
8
8.25% 9,834.12
9.00% 9,358.23 6
10.00% 8,771.08
4
11.00% 8,233.23
12.00% 7,739.91 2
13.00% 7,286.88
0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 r%

© Jorge L. Pastor Paredes


35
Precio Actual Negociación Efecto

Valor del Sobre la par


VA > VN r < TC
Bono “con premio”

VA = VN A la par r = TC
TC > r Bono con prima
11,472.02 Bajo la par
VA < VN “con r > TC
descuento”
TC = r Bono a la par
10,000 P

8,771.08
TC < r Bono a descuento
Años
1 2 3 4 ............ 8 9 10

TC > r Bono sobre la par, con prima


RESUMEN TC = r Bono a la par
TC < r Bono bajo la par, con descuento

© Jorge L. Pastor Paredes


36
RENTABILIDAD AL VENCIMIENTO DE UN BONO (YTM)

 En los mercados primarios y secundarios de bonos generalmente se


observa el precio y a partir de éste se calcula su rentabilidad.
 La rentabilidad exigida de cada bono se conoce como TIR o también
“yield to maturity”.
 El cálculo de la TIR del bono es un proceso de sensibilidad o error, es
decir se va dando valores a la tasa de descuento hasta encontrar aquella
que coincida con su precio.

Cupón Cupón Cupón Cupón VN


VA= + + + ..............+
(1+TIR)1 (1+TIR)2 (1+TIR)3 (1+TIR)4 (1+TIR)N

© Jorge L. Pastor Paredes- 37


Tasa de rendimiento que se gana sobre un bono si se mantiene
hasta su fecha de vencimiento.
n = 9
TC = 8% Qué tasa de interés se ganará sobre la
VN = 10,000 inversión si se comprara un bono y se
VA = 11,360 mantuviera hasta el vencimiento?
TIR = ?

800 800 800 800 10,800


11,360 = + + + ........
(1 + TIR ) (1 + TIR )2 (1 + TIR )3 (1 + TIR )4 (1 + TIR )9

(1+TIR)9 -1 1
11,360=800[ 9
]+10,000[ 9
]
TIR(1+TIR) (1+TIR)

TIR = 6% Rendimiento al vencimiento ES REALMENTE LA TIR?

38
© Jorge L. Pastor Paredes
VERDADERO TIR DE UN BONO AL VENCIMIENTO

Para el caso de los bonos que pagan cupones, la TIR o el rendimiento efectivo que reditúa un
bono estará superditado a la tasa a la que se puedan reinvertir hasta el vencimiento, los flujos
de dinero por concepto de cupón que se han cobrando. Esta tasa de reinversión tendrá que
ser la misma (TIR) de la que reditúa el bono. Siguiendo el caso anterior.
Si el cupón NO se reinvierte, el valor del bono será:

800 800 800 10,800


VA= 1
+ 2
+ 3
+.......+ 9
=11,360
(1.06) (1.06) (1.06) (1.06)

Y la rentabilidad total: (800 x 9)+10,000 = 17,200

17,200.00
( -1) x 100 = 51.40%
11,360
© Jorge L. Pastor Paredes
39
RENTABILIDAD CON REINVERSIÓN DE CUPONES

800(1.06)8 +....800(1.06)3 +800(1.06)2 +800(1.06)1+800=9,193.05+10,000=19,193.05

La rentabilidad efectiva o TIR será:

19,193.05
( -1)100=68.94%
11,360

También se puede capitalizar la tasa de interés del mercado o TIR:

TIR=(1.06)9 -1)100=68.94%

© Jorge L. Pastor Paredes


40
RENDIMIENTO POR REEMBOLSO ANTICIPADO (YTC)
Tasa de rendimiento que se gana sobre un bono si se reembolsa antes de su fecha de
vencimiento.
CASO:
Los bonos de una empresa de cupón 8% son reembolsables anticipadamente, si la tasa de
interés disminuye del 8% al 6%, la empresa puede reembolsar los bonos del 8% y
reemplazarlos por bonos al 6% y ahorrar $800 - $600 = $200 de interés. La empresa lograría
un beneficio a costa de una pérdida para el inversionista.

N
Cupón PRA Precio de
VA= n
+ Reembolso
n=1 (1+r) (1+r)N Anticipado

n = 7
10,845.80 = 800 (FAS r%,7) + 10,800(FSA r%,7)
Cupón = 800
PRA = 10,800
VA = 10,845.80 r = 6.46%
r =?
© Jorge L. Pastor Paredes 41
VALOR DEL BONO CON PERIODOS SEMESTRALES

El pago de intereses se realiza en forma semestral.

2N
Cupón/2 VN
VA= 2n
+
n=1 (1+r/2) (1+r/2)2N

Cupon  (1+r/2)2n -1   1 
VA=  2n 
+VN  2N 
2  r/2(1+r/2)   (1+r/2) 

Cupón
VA = (FAS r/2,2n) + VN (FSA r/2,2N)
2

© Jorge L. Pastor Paredes


42
PRECIO DE UN BONO CON CUPONES SEMESTRALES
R anual 8% 10% 7%
R semestral 3.92% 4.88% 3.44%
n CF 1/(1+R)n (2 x 3) 1/(1+R)n (2 x 5) 1/(1+R)n (2 x 7)
1 2 3 4 5 6 7 8
1 400 0.9623 384.90 0.9535 381.39 0.9667 386.69
2 400 0.9259 370.37 0.9091 363.64 0.9346 373.83
3 400 0.8910 356.39 0.8668 346.71 0.9035 361.40
4 400 0.8573 342.94 0.8264 330.58 0.8734 349.38
5 400 0.8250 329.99 0.7880 315.19 0.8444 337.75
6 400 0.7938 317.53 0.7513 300.53 0.8163 326.52
7 400 0.7639 305.55 0.7164 286.54 0.7891 315.66
8 400 0.7350 294.01 0.6830 273.21 0.7629 305.16
9 400 0.7073 282.91 0.6512 260.49 0.7375 295.01
10 400 0.6806 272.23 0.6209 248.37 0.7130 285.19
11 400 0.6549 261.96 0.5920 236.81 0.6893 275.71
12 400 0.6302 252.07 0.5645 225.79 0.6663 266.54
13 400 0.6064 242.55 0.5382 215.28 0.6442 257.67
14 400 0.5835 233.40 0.5132 205.26 0.6227 249.10
15 400 0.5615 224.59 0.4893 195.71 0.6020 240.81
16 400 0.5403 216.11 0.4665 185.60 0.5820 232.80
17 400 0.5199 207.95 0.4448 177.92 0.5626 225.06
18 400 0.5002 200.10 0.4241 169.64 0.5439 217.57
19 400 0.4814 192.55 0.4044 161.74 0.5258 210.34
20 10,400 0.4632 4,817.21 0.3855 4,009.65 0.5083 5,286.83

SUMA 10,105.30 8,891.05 10,799.03 43 43


PRECIO DE UN PUNTO BASICO (pb)

 Permite cuantificar el riesgo de variación que existe el precio de un bono


cuando la tasa de interés cambia.
 Para realizar esta cuantificación se calcula lo que se denomina el precio de
1 “punto básico” que consiste en determinar la variación en el precio del
bono cuando la rentabilidad exigida varia 0.01% (1 pb)
 Se expresa en la cantidad de dinero correspondiente a la modificación en
el precio de un bono por cada punto básico de cambio en la tasa de
interés.
 Por ejemplo: 5 pb = 0.05%
100 pb = 1%

44
© Jorge L. Pastor Paredes
© Jorge L. Pastor Paredes
45
MEDIDAS DEL RIESGO DE UN BONO

INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS

1. Volatilidad del precio de un bono.


2. Duración de Macauley y DM de Hicks de un bono.
3. Convexidad de un bono.

46
© Jorge L. Pastor Paredes
DETERMINANTES DE LA SENSIBILIDAD DEL PRECIO DE UN BONO A
VARIACIONES EN LA TASA DE INTERÉS:
Propiedades de Malkiel:
1. Los precios de los bonos y las tasas de rendimiento del mercado están
inversamente relacionados.
2. Un descenso de la tasa de rendimientos, provoca un aumento mayor en el
precio de un bono, que la disminución de éste provocada por un aumento
de la tasa de rendimiento de igual magnitud. Por consiguiente, ante una
misma variación en la tasa de rendimiento del mercado, son mayores las
plusvalías (ganancias) por aumento del precio que las minusvalías
(pérdidas).
3. Los precios de los bonos a largo plazo son más sensibles a la variación de
la tasa de interés que los bonos a corto plazo.
4. La sensibilidad del precio de un bono a la variación de la tasa de interés es
menor a medida que aumenta el vencimiento. 47
© Jorge L. Pastor Paredes
5. El riesgo de tasa de rendimiento del mercado está inversamente
relacionado con el interés del cupón: los precios de bonos con cupones
bajos son más sensibles a la variación de la tasa de interés que los bonos
con cupones altos.
Propiedad de Homer and Liebowitz:
6. La sensibilidad del precio de un bono a la variación de las tasas de interés
está inversamente relacionada con la rentabilidad hasta el vencimiento del
bono.
7. El plazo hasta el vencimiento es el principal determinante del riesgo de la
tasa de rendimiento. Sin embargo, no es suficiente para medir la
sensibilidad del precio de un bono a la variación de la tasa de interés.

48
© Jorge L. Pastor Paredes
L A VOLATILIDAD DEL PRECIO DE UN BONO

Responde al análisis de:

 Qué tan sensible es el precio de un bono a los cambios en la tasa


de interés? En puntos básicos 0.01%

 En qué medida influye su plazo?

 Cuánto se puede ganar o perder si la tasa de interés aumenta o


disminuye? Plusvalías o minusvalías

49
© Jorge L. Pastor Paredes
ANALISIS DE LA VOLATILIDAD:
Bonos con Cupón del 3%

 Para bonos con el mismo valor cupón, cuánto mayor sea su plazo, mayor
será su sensibilidad a un cambio en la tasa de interés.
 A mayor distancia de su vencimiento, mayor es la posibilidad de riesgo de
aumento de la tasa de interés.

TNA Bono A Bono B Bono C


(3 años) (10 años) (20 años)

3% 100.00 100.00 100.00


4% 97.22 91.89 86.41

 Precio -2.78% -8.11% -13.59%

Bonos a la par con Cupón al 3% anual


© Jorge L. Pastor Paredes 50
BONOS CUPÓN CERO: Volatilidad
TAS Bono D Bono E Bono F
(3 años) (10 años) (20 años)

3% 91.51 74.41 55.37


4% 88.90 67.56 45.64

 Precio -2.86% -9.21% -17.57%

TAS = TIR para Bonos Cupón Cero (Tasa Anual Simple)

 En bonos con cupón, el plazo efectivo del bono es una especie de promedio
ponderado de cada uno de estos pagos.

 En bonos cupón cero, el plazo efectivo es igual al periodo de tiempo que resta
para la fecha de vencimiento.

© Jorge L. Pastor Paredes 51


ANÁLISIS DE LA DURACIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=SNcU5BDgXUM
 La Duración de Macaulay, es una medida del plazo efectivo hasta el
vencimiento de un bono.
 Se calcula como el promedio ponderado de los plazos hasta el vencimiento
de cada flujo de pagos (cupones) considerando como ponderaciones los
valores actuales relativos de cada flujo.

C1 C2 Cn
Cn
(1 + r )1 (1 + r )2 (1 + r )n
N
(1+TIR)n D= * t1 + * t 2 + ..........
D= t 
* tn
VAB VAB VAB
n=1 P

Donde:
D = Duración del bono, expresada en unidades de tiempo.
n = Número de períodos hasta cada pago.
TIR = Tasa efectiva del período
C = Pago de cupón y/o valor par recibido.
P = Precio del bono.
© Jorge L. Pastor Paredes 52
 La Duración, es un concepto clave en la “gestión de carteras de renta fija” por
tres motivos principalmente:
a) Es una medida del plazo efectivo hasta el vencimiento de la cartera.
b) Es una herramienta fundamental para la inmunización de carteras ante los
riesgos de tasa de interés.
c) Es una medida de la sensibilidad de una cartera de activos de renta fija a
fluctuaciones de las tasas de interés.

53
© Jorge L. Pastor Paredes
DETERMINANTES DE LA DURACIÓN:
1. La Duración de un bono cupón cero es igual a su plazo hasta el vencimiento.
2. Si el plazo hasta el vencimiento y el rendimiento se mantienen constantes, la
Duración de un bono y la sensibilidad a la tasa de interés son mayores cuando
el cupón es menor.
3. Si el cupón se mantiene constante, la Duración del bono y la sensibilidad a la
tasa de interés aumenta generalmente con el plazo hasta el vencimiento.
4. Si los demás factores permanecen constantes, la Duración y la sensibilidad a
las tasas de interés de un bono con cupón son mayores cuanto menor es el
rendimiento al vencimiento del bono.
5. La Duración de un bono perpetuo es: 1+ r
D=
r

© Jorge L. Pastor Paredes 54


Ejemplo: Cálculo de la Duración
 BONO A : Bono cupón del 3%
 BONO B : Bono cupón cero
 Ambos con un plazo de 3 años hasta su vencimiento y un TNA
de 5% (Tasa semestral de 2.5% y TIR anual de 5.06%).

© Jorge L. Pastor Paredes 55


RELACIÓN
DURACIÓN- PRECIO DEL BONO

La Duración permite:

 Cuantificar cuánto más largo o más corto es el plazo de un bono


con respecto a otro teniendo en cuenta no sólo su plazo sino
también el timing del flujo de efectivo (cupón).

 Determinar la sensibilidad del precio de un bono frente a cambios


en la tasa de interés.

56
© Jorge L. Pastor Paredes
VARIACIÓN EN EL PRECIO DE UN BONO
Para pequeños cambios en la tasa de interés se puede obtener a partir de:

-1
ΔP=  D  Δr 100
r
(1+ )
n
DM
Donde:

P= Variación del precio del bono en %.


n = Número de veces por año en lo que el bono paga cupón.
r = Variación en la tasa de interés decimales.
r = Tasa anual simple de interés
D = Duración

57
© Jorge L. Pastor Paredes
 La fórmula anterior puede expresarse de la siguiente manera:

ΔP=-DM  Δr 100

DURACIÓN MODIFICADA DE HICKS (DM):


https://www.youtube.com/watch?v=mesYl9xKfAk

 Se expresa porcentualmente.
 Cuando cambia la tasa de interés, la variación relativa del precio del bono es
proporcional a su Duración y está relacionada con la variación absoluta de la
rentabilidad al vencimiento:

-1
DM= D
r
(1+ )
n

58
© Jorge L. Pastor Paredes
Ejemplo:
 El BONO A, si la TNA aumenta de 5% a 5.10%.

P = -2.82 x 0.0010 x 100= -0.28%

 Cuando la TNA era de 5%, el precio del bono era 94.49.


 La nueva TNA del 5.10%, obtenemos un precio de 94.23, éste
inferior al precio anterior.

Conclusión:
Para pequeños cambios en la TIR de un bono la Duración nos da
una buena aproximación del porcentaje de cambio que sufrirá su
precio.

59
© Jorge L. Pastor Paredes
DURACION Y VOLATILIDAD DEL PRECIO E UN BONO

Se puede observar que cuando mayores son los cambios en la tasa de


interés(1), mayor es la divergencia entre la variación real del precio el
bono(3), y la que obtenemos aplicando la fórmula que estima la variación
del precio del bono en base a su Duración (4).

60
© Jorge L. Pastor Paredes
ANÁLISIS DE LA CONVEXIDAD: https://www.youtube.com/watch?v=UmFQOcI-b-w
 La relación entre la variación relativa en el precio de un bono y la rentabilidad hasta
el vencimiento NO es lineal.
 La Duración proporciona una buena aproximación para cambios pequeños en la
rentabilidad (tasa de interés), pero no para fluctuaciones grandes.
 La convexidad es la curvatura de la relación precio-rentabilidad de un bono.
 La aproximación de la Duración siempre infravalora el valor de un bono:
a) Subestima el aumento del precio cuando baja la rentabilidad.
b) Sobrestima la bajada del precio cuando aumenta la rentabilidad.

© Jorge L. Pastor Paredes 61


Se puede cuantificar la convexidad como la tasa de cambio de la
pendiente (2ª derivada) de la curva precio-rentabilidad expresada
como una fracción del precio del bono.
1 d 2P
Cvx = * 2
P dr
La convexidad permite mejorar la aproximación de la Duración
para variaciones en los precios de los bonos:

P 1
= − DM * r + * Cvx *(r ) 2
P 2
donde el 1º y 2º sumandos indican las variaciones relativas en
el precio debidas a la duración y a la convexidad,
respectivamente.

© Jorge L. Pastor Paredes 62


PRECIO, RENTABILIDAD Y DURACION DE UN BONO

Precio
Curva Precio del Bono

P2

Análisis de la CONVEXIDAD
para cambios mayores
Pd

Análisis de la DURACIÓN
P1 para cambios muy pequeños

pendiente

r2 r1
Tasa Anual Simple

© Jorge L. Pastor Paredes 63


 Una aproximación más exacta se obtiene utilizando la Duración más
la Convexidad de la curva.
 La Convexidad puede calcularse por la siguiente fórmula:

1 N
n  (n+1)
Cvx= x  CD
r 2 n=1 k  k  P
(1+ )
k

Donde:
r = Tasa de interés anual simple.
k = Número de pagos por año(k=1si los pagos son anules, k=2 si los pagos son
semestrales, etc.)
N = Número de períodos hasta el vencimiento.
n = Período en el que el flujo (cupón o valor par) será cobrado
CD = Valor presente del cupón (n) descontado por la TNA.
P = Valor presente total del flujo de fondos del bono descontado por la TNA.

© Jorge L. Pastor Paredes 64


CÁLCULO DE LA CONVEXIDAD
Siguiendo el caso inicial
CASO:
 Bono A.
 Emitido por 3 años.
 Cotiza con TNA del 5%.

A) Se aplica la primera parte de la fórmula:

65
© Jorge L. Pastor Paredes
B) Se aplica la segunda parte de la fórmula en el Cuadro:
Bono A: Cupón del 3% pagadero semestralmente.

C) La Cvx será igual a A por B : 0.9518 x 9.9774 = 9.50

66
© Jorge L. Pastor Paredes
VARIACION DE PRECIO EXPLICADA
POR LA CONVEXIDAD

La Convexidad nos da una segunda aproximación según la siguiente


fórmula.

Precio debido a = 1/2 x Cvx x (r)2 x100


Convexidad

Ejemplo:
 Bono emitido a 3 años con cupón del 3%.
 Cotiza con una TNA del 5%.
 Convexidad es igual a 9.9774

© Jorge L. Pastor Paredes 67


 Cuando la tasa de interés desciende del 5% a 1% anual, la
variación en el precio que es explicada por la Convexidad es:
P por CVX = ½ x 9.50 x (0.10)2 x 100 = 0.76%

 Obtenemos conjuntamente:

Duración = +11.52%
Convexidad = +0.76%
Total = +12.28%

 La Convexidad mejora la aproximación obtenida por la Duración.


La convexidad mejora la aproximación obtenida por la Duración, una disminución en la tasa "r"del mercado

ocasiona un cambio en el precio del 11.52% aumentando de 94.49 a 105.90


Si se adiciona la convexidad el efcto total sería 12.28%

El precio aumentaría a 106.10

68
© Jorge L. Pastor Paredes
Conclusiones

 Para pequeños cambios en la tasa de interés la Duración nos da una


buena aproximación de la variación que tendrá el precio.

 Para grandes fluctuaciones de la tasa de interés debemos tomar en cuenta


la Convexidad.

69
© Jorge L. Pastor Paredes

You might also like