You are on page 1of 6

Clínica y Salud

ISSN: 1130-5274
clin-salud@cop.es
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
España

Jáuregui Narváez, Eduardo


Reseña de "El humor y el bienestar en las intervenciones clínicas" de WILLIAM FRY y WALEED
SALAMEH. Eds.
Clínica y Salud, vol. 16, núm. 1, 2005, pp. 111-115
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180616109007

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Clínica y Salud, 2005, vol. 16 n.° 1 - Págs. 111-115. ISSN: 1135-0806

RECENSIÓN
El humor y el bienestar en las
intervenciones clínicas
Humour and well-being in clinical
interventions
WILLIAM FRY Y WALEED SALAMEH. Eds. Desclee de Brouwer,
Bilbao, 2004. 355 págs.

casi exclusivamente en el potencial


(auto-)destructivo del ser humano y
en sus patologías individuales y
grupales, sin tener apenas en
cuenta sus fortalezas y su capaci-
dad para la alegría y el buen humor
(Seligman, 2003).

En este contexto, el sentido del


humor ha sido quizás el fenómeno
más marginal dentro de la margina-
lidad de lo positivo en la psicología.
Hasta hace pocos años, la risa
había recibido escasa atención por
parte de la ciencia, y no sólo por su
asociación con lo frívolo y lo ridícu-
lo, sino por la complejidad de la
materia y los problemas metodoló-
gicos que plantea su investigación
empírica. Afortunadamente, y a
pesar de estas dificultades, hacia el
En los últimos años la psicología final de los años 70 surgió un grupo
ha comenzado a reconocer el de investigadores y teóricos que
importantísimo papel que las emo- impulsaron el estudio científico del
ciones positivas desempeñan en la sentido del humor y que tenazmen-
salud mental, el desarrollo personal te han trabajado en la sombra para
y la vida social. Durante demasiado tratar de conocer mejor este fenó-
tiempo, la ciencia se ha centrado meno. William Fry, Profesor Emérito

Clínica y Salud, 2005, vol. 16 n.º 1 111


El humor y el bienestar en las intervenciones clínicas

de la Escuela de Medicina de la contexto editorial cabe destacar la


Universidad de Stanford, fue uno labor que está realizando la Edito-
de los primeros pioneros dentro de rial Desclée de Brouwer en su
este movimiento. Autor de numero- colección Serendipity Maior dirigida
sos libros e incontables artículos por el Catedrático de Psicología
sobre el tema desde los años 50, Carlos Alemany. En 2002 publica-
Fry fue uno de los fundadores de la ron el libro El Valor Terapéutico del
International Society for Humor Stu- Humor, editado por Ángel Ruiz Idí-
dies, que desde hace un par de goras, en el que diversos autores
décadas organiza una conferencia resumían las investigaciones cientí-
anual y edita una revista científica ficas sobre el humor en campos
(Humor: The Journal of the Interna- como la medicina, la psicoterapia,
tional Society for Humor Studies). o la pedagogía. El éxito de este
En los años 80 y 90, Waleed Sala- volumen, ya en su segunda edición,
meh se unió al movimiento desde ha animado a DDB a publicar otros
su especialidad como psicólogo libros en esta misma línea, el pri-
clínico, convirtiéndose en uno de mero de ellos el que aquí nos con-
los autores más prolíficos en este cierne.
área y aportando muchas de las
aportaciones teóricas y prácticas El Humor y el Bienestar en las
más innovadoras. Gran parte del Intervenciones Clínicas es el tercero
actual auge que actualmente expe- en una serie de manuales editados
rimentan la risa y el humor como por William Fry y Waleed Salameh.
herramientas terapéuticas se En 1987 publicaron su Handbook of
deben, sin duda, a la labor de estos Humor and Psychotherapy, el pri-
dos psicólogos, que desde hace mer libro académico dirigido a psi-
dos décadas editan una serie de quiátras, psicólogos clínicos y psi-
manuales sobre el humor en la psi- coterapeutas, seguido por Advan-
coterapia. ces in Humor and Psychotherapy
en 1993. El libro que ahora ha
En España es aun escasa la lite- publicado DDB, tan sólo tres años
ratura académica en el campo del después de su publicación original
humor, aunque también aquí el en 2001, es la traducción de Humor
interés por el tema ha crecido nota- and Wellness in Clínical Interven-
blemente, como demuestran la tion, que como los dos primeros
organización de eventos como las recoge algunas de las más distin-
Jornadas de Humor, Psicología y guidas voces en el campo del
Psicoterapia en el Colegio Oficial humor aplicado a la psicoterapia,
de Psicólogos en 2003 o las Jorna- entendida ésta en un sentido muy
das Interuniversitarias de Investiga- amplio. Una de sus principales vir-
dores del Humor en España (Humor tudes es la variedad de visiones y
Aula) convocadas por la Fundación aplicaciones que integra en un
General de la Universidad de Alcalá mismo volumen. En las palabras de
de Henares en 2004 y 2005. En el William Fry, “Las distintas contribu-

112 Clínica y Salud, 2005, vol. 16 n.º 1


E. Jáuregui

ciones a este volumen provienen de práctico dirigido a las enfermeras y


fuentes muy dispares. Nuestra profesionales que trabajan con
intención al reunir estas contribu- pacientes mentales en instituciones
ciones es ofrecer al lector una psiquátricas. Tras una introducción
amplia muestra de la variedad de a la literatura sobre el humor tera-
experiencias y puntos de vista de péutico en general, enumera distin-
los profesionales de disciplinas dis- tas técnicas de intervención planifi-
tintas.” Un tema común, sin cada con anécdotas reales de su
embargo, recorre las páginas del propia experiencia y explica algu-
volumen, y este es la idea de que el nas de las claves para minimizar
humor puede aportar importantes riesgos y maximizar el éxito.
beneficios en las intervenciones clí-
nicas a los profesionales que la La aportación de Salameh es un
emplean con tacto y conocimiento original “Sistema de Auto-Mejora-
de causa. miento en Competencias Emocio-
nales” (Emotional Skills Self-Impro-
El libro se inicia con una intro- vement System o ESSIS), un pro-
ducción general y actualizada a la grama de desarrollo personal desa-
aplicación del humor en la psicote- rrollado por Salameh que terapeu-
rapia, escrito con grandes dosis de tas, formadores o “guías” de cual-
ingenio por Harvey Mindess, uno quier ámbito pueden emplear para
de los primeros psicólogos que enseñar una serie de 23 competen-
defendieron el uso del humor en la cias emocionales mediante la técni-
consulta. Mindess ofrece aquí una ca del cuento. Este capítulo contie-
aproximación muy cándida a las ne docenas de divertidos cuentos y
realidades de la intervención humo- chistes zen, sufi y de otras tradicio-
rística, dando ejemplos en su pro- nes que incorporan lecciones vita-
pia práctica tanto de éxitos como les sobre temas como la necesidad
de rotundos fracasos, y tratando de de conocerse, la superación del
extraer de todos ellos alguna lec- enfado, la vergüenza o la paciencia.
ción para orientar al lector en futu-
ras aplicaciones. También cuenta Cuatro de los capítulos descri-
sus propias experiencias a la hora ben el modo de aplicar el humor en
de enfrentarse con sus colegas y ámbitos concretos. William Bernet
las instituciones profesionales que escribe sobre el humor en el trata-
se han resistido a aceptar este tipo miento de niños y adolescentes, un
de técnicas, incluyendo las reaccio- grupo de clientes con una relación
nes a un divertidísimo poema satíri- especial con la diversión y el juego
co que se atrevió a publicar en la que Bernet conoce bien por su pro-
revista American Psychologist. pia experiencia profesional. Ofra
Nevo, saliéndose del campo estric-
Karyn Buxman, pionera en el tamente terapéutico, ofrece una
campo del humor aplicado a la guía a aquellos que se dedican a
enfermería, escribe un capítulo muy orientar a las personas en la elec-

Clínica y Salud, 2005, vol. 16 n.º 1 113


El humor y el bienestar en las intervenciones clínicas

ción y desarrollo de su carrera pro- la estación inver nal (Navidad,


fesional, con numerosas ideas diri- Saturnalia, Fin de Año, Día de los
gidas a superar los miedos, los pre- Inocentes...) son actos de “psicote-
juicios y las barreras mentales que rapia colectiva” para combatir el
a veces obstaculizan la toma de Trastorno Afectivo Estacional (Sea-
decisiones lúcida y responsable en sonal Affective Disorder o S.A.D.)
este ámbito. Stephanie Brown des- que afecta a muchas personas en
vela el uso fascinante del humor las latitudes más cercanas a los
dentro del proceso de “Doce polos.
Pasos” de la asociación Alcohóli-
cos Anónimos, en la que los miem- El último capítulo se refiere a la
bros se ríen de su vergonzoso aplicación del humor en la forma-
pasado para mantener la distancia ción de los psicólogos clínicos,
con él y reforzar su compromiso aunque puede ser relevante a cual-
con la sobriedad. Sandra Ritz, quier contexto educativo. Co-escri-
basándose en un trabajo empírico to por un psicólogo y formador
en una isla de Hawaii tras un veterano, Edward Dunkelblau, y
devastador huracán, trata los bene- dos de sus jóvenes estudiantes, y
ficios del humor en el caos humani- basado en las experiencias concre-
tario y social que sigue a las gran- tas de sus tres autores, explica
des catástrofes (naturales o huma- cómo puede emplearse el sentido
nas) y propone la incorporación de del humor en la relación pedagógi-
programas de entretenimiento y ca entre maestro y aprendiz para
esparcimiento a los esfuerzos de fomentar el aprendizaje, superar
primeros auxilios y reconstrucción. barreras y temores y evitar la intimi-
dación.
Una de las contribuciones más
interesantes es la de Sue Chance, La edición en castellano de El
psiquiatra y autora que escribe un Humor y el Bienestar en las Inter-
intrigante y lúcido ensayo que con- venciones Clínicas aporta dos ele-
sidera los riesgos de emplear el mentos muy valiosos añadidos a la
humor con los pacientes –citando edición original. En primer lugar se
un célebre artículo de Lawrence incluye un artículo de Waleed Sala-
Kubie que se centra en los peligros meh en el que éste describe su
del humor. Con ejemplos de su pro- larga y prolífica carrera en el campo
pia práctica, Chance defiende el de los estudios del humor, y de
uso del humor pero insistiendo una manera paralela la evolución de
aplicación adecuada y sensible que este campo desde sus inicios –en
se ajusta al contexto y al paciente. los que pocos trataban el tema con
En su propio capítulo, William Fry seriedad— hasta el presente. En
hace honor a su vocación pionera segundo lugar, se amplía la biblio-
proponiendo una audaz teoría: que grafía original del libro para abarcar
celebraciones y ritos festivos de tanto las últimas publicaciones, los
muchas culturas que coinciden con períodos ya cubiertos por los ante-

114 Clínica y Salud, 2005, vol. 16 n.º 1


E. Jáuregui

riores manuales de Fry y Salameh, sino incontables técnicas y herra-


y los trabajos en este campo publi- mientas prácticas que pueden
cados en España y otros países de emplearse y orientaciones muy úti-
habla hispana. Para aquellos intere- les a la hora de saber cómo y cuán-
sados en profundizar en este do hacerlo. Los distintos autores
campo o realizar investigaciones exploran una gran variedad de
sobre el humor terapéutico, esta temas, pero siempre desde la expe-
completísima bibliografía de veinte riencia propia y directa con las reali-
páginas por sí sóla justificaría la dades de la terapia, sin ocultar los
inversión en el libro. potenciales riesgos de este tipo de
intervención, y aportando una gran
La publicación de El Humor y el riqueza de ejemplos y anécdotas
Bienestar en las Intervenciones Clí- reales que sirven al lector como
nicas en nuestro país es una gran modelo tanto a la hora de intervenir
noticia para todos los profesionales con el humor como de abstenerse
de la salud mental que ya emplean de ello. Es la primera vez que este
el humor en su trabajo o que consi- tipo de trabajo se publica en caste-
deran que éste puede ser una llano, y por lo tanto no tengo dudas
herramienta valiosa. Contiene en de que tendrá una gran repercusión
sus páginas no sólo la justificación en el mundo de la psicología clínica.
teórica y empírica para un uso ade-
cuado del humor en este ámbito Eduardo Jáuregui Narváez

REFERENCIAS

Fry, William y Waleed Salameh, eds. (2001) Humor and Wellness in Clínical Inter-
(1987) Handbook of Humor and Psychothe- vention. Westport, CT: Praeger.
rapy: Advances in the Clincal Use of Humor, Idigoras, Angel Ruiz, ed. (2002) El Valor
Sarasota, FL: Professional Resource Terapéutico del Humor. Bilbao: Desclee de
Exchange. Brouwer.
Fry, William y Waleed Salameh, eds. Kubie, Lawrence (1971) “The destructive
(1993) Advances in Humor and Psychothe- potential of humor in psychotherapy”. Ame-
rapy, Sarasota, FL: Professional Resource rican Journal of Psychiatry, 127, 861-866.
Exchange Seligman, Martin (2003) La Auténtica
Fry, William y Waleed Salameh, eds. Felicidad. Barcelona: Ediciones B.

Clínica y Salud, 2005, vol. 16 n.º 1 115

You might also like