You are on page 1of 6

INTRODUCCIÓN

La importancia de la educación para la formación de los ciudadanos como promotores


sociales del desarrollo es ampliamente reconocida. Esta formación está influenciada por
la participación de docentes de diferentes niveles y modalidades del sistema educativo del
país, las políticas educativas implementadas por las universidades, las facilidades de las
instituciones para acceder a los medios de información y, sobre todo, el interés de las
personas en su educación.

En términos de participación de los maestros, la práctica en el aula es particularmente


difícil ya que guía el proceso de aprendizaje para que los estudiantes aprendan con éxito.
Se prioriza su capacidad profesional como educadores porque se sabe que su labor para
promover el aprendizaje a través de la educación y la ciencia depende de su formación e
información.

En el presente trabajo se dará a conocer las diferentes corrientes que hay


en la epistemología en la educación y enseñare cuáles son sus definiciones, además de
las características y como estas corrientes son empleadas o se pueden observar dentro
del ámbito educativo con ejemplos, así daré a conocer en qué forma se comparan y si
existe algunas diferencias de estas corrientes epistemológicas encaminadas a la
formación de los estudiantes.
2. Elabora un cuadro sinóptico con al menos 10 ideas claves acerca de las principales
características del paradigma Empírico-analítico-positivista.
CONCLUSIÓN
En conclusión, las diferentes corrientes que se ha investigado en este trabajo se pueden
dar a conocer que cada una tiene su punto de vista, pero todas llegan a un cierto objetivo
la cual es implementar a los docentes los mejores de los valores para que puedan
implantar sus enseñanzas a sus alumnos.

Además se puede concluir que estas corrientes cada una se deriva de las
teorías filosóficas las cuales ayudan a las personas a pensar un poco mejor de las
situaciones que nos rodea alrededor de nuestras vidas, estas corrientes lo que nos da a
conocer es como las personas pueden pensar de distintas formas mientras unos ven de
una manera la situación en concreto que les puede ser más fácil de implementar o
comprender mejor, mientras que otras personas ven de forma diferente lo que para unos
es algo fácil de desarrollar para otros puede ser un poco más complicado por eso
es que hay diferentes corrientes epistemológicas para que pongan en práctica
y puedan desarrollarse de la mejor manera.

Las corrientes epistemológicas son cada una diferente u otras pueden criticar a otras
corrientes como es la corriente del criticismo las cual nos dice que es un sistema de
pensamiento que se propone examinar los fundamentos del conocimiento
como condición para cualquier reflexión filosófica. Como tal, es una doctrina de
orientación epistemológica, crítica del empirismo y el racionalismo. Es así como cada
corriente va evolucionando de otras corrientes y en cada una la forma de como
implementan el conocimiento para poder llegar a una verdad, la verdad que cada persona
tenemos de acuerdo a nuestro punto de vista.

Cada docente debe implementar una corriente epistemología para implementar sus
clases y cada vez ir evolucionando sus enseñanzas de acuerdo a como el conocimiento
va avanzando, y no seguir con las enseñanzas por las cuales a ellos les implementaron,
se debe buscar diferentes destrezas de enseñanzas para que los alumnos
puedan aprender y más importante entender lo que el docente le quiere
inculcare en su educación
Referencias
Lorente Fernández, D. (. (s.f.). "Una relectura del método sociológico: Emile Durkheim y el estudio
científico de las formaciones sociales" en Voces y contexto, pp. 1-9.

Martínez M., M. ((2001).). "Urgencia de un nuevo paradigma científico” en Comportamiento


humano, nuevos métodos de investigación. . México: Trillas, pp. 17 -21.

Martínez, E. ( (2002).). “La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico”. Revista Electrónica
Mirandum, 6 (13.), pp.1-10.

Ramos, G. ((2005).). “Los fundamentos filosóficos de la educación como reconsideración crítica de


la filosofía de la educación” en Revista Iberoamericana de Educación. . Organización de
Estados Iberoamericanos, pp. 1-7.

You might also like