You are on page 1of 3

Versión: 01

HERRAMIENTA DE IMPLEMENTACIÓN
Página 1 de 3

Fecha: 22 de noviembre 2018 Nombre de la Guía Clínica: lesiones ligamentarias de la rodilla

1. RAZON DE LA ADOPCIÓN DE LA GUIA CLINICA

Las lesiones ligamentaria de la rodilla son la patología más frecuente encontrada en asociación a fracturas
del fémur distal o la tibia proximal que en la mayoría de los casos se deriva de un trauma de alta anergia que
supera la resistencia mecánica de los estabilizadores dinámicos de la rodilla y termina produciendo la lesión
de estos restrictores produciendo una articulación inestable y disfuncional.

2. SELECCIÓN DE RECOMENDACIONES A IMPLEMENTAR

PROTOCOLO A RECOMENDACIÓN
DESARROLLAR

Definición Es aquella lesión que ocurre en la articulación de la rodilla después de


realizar un movimiento más amplio del rango funcional, con daño en los
Página 2 ligamentos.

Diagnóstico Los pacientes con lesiones ligamentarias en la rodilla presentan dolor,


deformidad, aumento de volumen, o pérdida de la funció n de la extremidad
Página: 2-3 inferior afectada.

Investigar el mecanismo de lesió n:


Las lesiones de los ligamentos cruzados anteriores (LCA) se relacionan con
actividades deportivas y caídas
Las lesiones del ligamento cruzado posterior (LCP) aisladas o combinadas
(LCA y LCP) se asocian con accidentes automovilísticos y traumas directos
en la rodilla.

Para determinar los ligamentos lesionados por el trauma en la rodilla se


recomienda realizar las siguientes
pruebas (o maniobras clínicas)

• Lachman y de pívot shift (pivote)


• Cajó n anterior
• Cajó n posterior
• Maniobra en varo forzado (bostezo)
• Maniobra en valgo forzado (bostezo)

Se recomienda buscar de forma intencionada en la maniobra de estrés en


varo con la rodilla en extensió n a 0o datos clínicos que hagan sospechar de
una lesió n de esquina posterolateral.

Radiografía simple.
Versión: 01

HERRAMIENTA DE IMPLEMENTACIÓN
Página 2 de 3

Los estudios simples de radiología no son ú tiles para evaluar las lesiones
ligamentarias; se recomienda solicitarlos cuando se sospechen fracturas
asociadas.

• Resonancia Magnética Nuclear (RMN)


Se recomienda solicitar RMN en aquellos pacientes con lesiones
ligamentaria cuando exista sospecha clínica de ruptura en el LCA y LCP,
ligamentos colaterales.

Manejo inicial Estabilización con férula posterior o vendaje de jhones , además de


analgésicos
Página 3

Manejo conservador Fase aguda.

Página 4 • Ante la presencia de hemartrosis en un paciente con lesión


ligamentaria, se recomienda realizar primero, la aspiración por
artrocentesis en la rodilla afectada y posteriormente, ofrecer el
tratamiento correspondiente.

• controlar el dolor y el edema perilesional, así como iniciar la


movilización temprana.
• El médico debe recomendar las siguientes acciones:

Evitar el apoyo de la articulación en las primeras 48 horas de la lesión.


Aplicar hielo (local) durante 20 minutos cada 8 horas.
Movilizar activamente la rodilla a tolerancia, con elevación a 30 grados
de la extremidad afectada y
movimientos de flexión-extensión 10 repeticiones.
Aplicar vendaje elástico no compresivo de forma inicial. En caso de
edema evolutivo se recomienda utilizar un vendaje algodonoso

• Aplicar compresa húmeda caliente en la rodilla afectada por 20 a 30


minutos. Posteriormente llevar a cabo
ejercicios de estiramiento para músculos flexores de rodilla a tolerancia,
efectuar 10 repeticiones en 3
sesiones al día

• Realizar ejercicios de movilidad activa libre para la flexión de rodilla (en


decúbito ventral) y de extensión de rodilla (en posición sedente), efectuar
10 repeticiones en 3 sesiones al día.

• Realizar ejercicios de fortalecimiento para músculos flexores de rodilla


(en decúbito ventral, con resistencia manual o con peso) y para
músculos extensores de rodilla (en posición sedente, con resistencia
manual o
Versión: 01

HERRAMIENTA DE IMPLEMENTACIÓN
Página 3 de 3

con peso), efectuar 10 repeticiones en 3 sesiones al día.

• Reeducación de la marcha tanto en terreno regular como irregular en


aquellos pacientes que presenten alteración de la misma

• Se debe indicar un programa de ejercicios en domicilio para


complementar la rehabilitación intramuros, haciéndole énfasis al
paciente que éstos deben realizarse como se señala en el programa.
Manejo quirúrgico • Las lesiones de LCP que se asocian a una lesión compleja se
manejaran mediante cirugía reconstructiva.
Página 5
• Las lesiones del LCA de la rodilla deben ser tratadas quirúrgicamente;
al respecto se realizan las siguientes recomendaciones.

Pacientes jóvenes con sensación de inestabilidad en las actividades de


la vida diaria.

En caso de lesiones completas debe realizarse plastia total y cuando se


trata de una lesión parcial, debe substituirse exclusivamente el haz
lesionado

Es preferible utilizar autoinjerto sobre aloinjerto

Se recomienda utilizar técnica de un fascículo y monotunel

Utilizar técnica de fijación del injerto con interferencia o tenosuspencion

Cuando existen lesiones de esquina posterolateral y del LCP se puede


realizar la reparación de ambas estructuras en el mismo procedimiento
quirúrgico

El tipo de tratamiento quirúrgico se determinará con base a la magnitud


de la lesión de los tejidos blandos
Rehabilitación 1. Iniciar posterior a evaluación individualizada
2. Movilización temprana
Pagina 5-6 3. aplicación de protocolos establecidos para los diferentes tipos de
lesiones y lesiones asociadas.

You might also like