You are on page 1of 25

PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO

SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA


I. DATOS REFERENCIALES:
Departamento: Cochabamba
Distrito: Cochabamba 2
Unidad Educativa: “Eduardo Lopez”
Nivel: Secundario Comunitario Productivo
Director U.E.: Lic. Alí Ortega Zelada
Docentes: Abigail Cintia Ferná ndez Flores
Berrios Aranibar Mercedes
Zeballos Caero Tatiana
Cursos: 1° - 6°
Á rea: Comunicació n y Lenguajes
Gestió n: 2022
II. TITULO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO: “RECUPEREMOS EL BUEN TRATO PROMOVIENDO EL RESPETO, TOLERANCIA Y LA IGUALDAD
PARA PREVENIR LA VIOLENCIA”
III. OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO:
(Qué)Fortalecer los valores de respeto, tolerancia e igualdad (Có mo) a través de acciones de concientizació n y actividades recreativas integradoras
(para qué) para prevenir la violencia, recuperando el buen trato y el VIVIR BIEN en comunidad.

IV. OBJETIVOS ANUALES

AÑO DE ESC0LARIDAD OBJETIVO ANUAL POR AÑO DE ESCOLARIDAD


1° SEC A,B,C Desarrollamos los valores de respeto, reciprocidad y complementariedad, mediante la comprensió n, interpretació n y
dominio de conocimientos referidos a: gramá tica, ortografía, comunicació n y literatura, practicando la expresió n oral y
escrita, para formar hombres y mujeres activos, participativos, reflexivos y propositivos que reconozcan el aporte
literario de las naciones y pueblos indígena originarios de nuestra país.
2° SEC A,B,C Promovemos las capacidades lingü ísticas a partir del estudio, producció n y representació n de textos de género
dramá tico, reconociendo el uso de recursos estilísticos, y empleo de las normas ortográ ficas y gramaticales, practicando
el respeto y la responsabilidad entre los miembros de la comunidad, adoptando criterios propositivos que coadyuven en
la valoració n del uso de la lengua en situaciones reales.
3° SEC A,B,C Promovemos la lectura y el pensamiento crítico, utilizando técnicas de estudio, el aná lisis de obras literarias medievales y
renacentistas, ademá s de textos periodísticos de nuestro entorno, identificando su intencionalidad comunicativa e
ideoló gica, produciendo textos informativos de cará cter objetivo, incorporando criterios de cohesió n, coherencia, sintaxis
y grafemá tica, para prevenir las prá cticas de dominació n patriarcal en la sociedad.
4° SEC A,B,C Desarrollamos la sensibilidad artística literaria en las obras de corriente neoclasista, romancista, realista e indigenista,
ademá s del valor y protagonismo de las radios comunitarias en la historia de la comunicació n en Bolivia, mediante el
aná lisis crítico del contexto sociocultural de los mismos, en espacios de diá logo que involucren técnicas de expresió n oral
y de argumentació n, elaborando mensajes propositivos y antipatriarcalistas para una sociedad libre de desigualdades e
injusticias.
5° SEC A,B,C Reconocemos el aporte de las vanguardias literarias, de la literatura boliviana del siglo XX y del Boom latinoamericano en
sus distintos géneros, recurriendo a fuentes bibliográ ficas de su entorno, elaborando textos de carácter académico y
científico basados en normas APA, ademá s de la producció n de textos de género narrativo y dramá tico como formas de
expresió n de pensamientos y sentimientos en su bú squeda de la igualdad social, para comprender y respetar la
idiosincrasia de los pueblos
6° SEC A,B,C Promovemos la conciencia crítica y transformadora de la realidad, mediante el estudio y aná lisis de obras de la literatura
boliviana contemporá nea y de la producció n de textos académicos utilizando los métodos, técnicas e instrumentos de
investigació n, aplicando normas de redacció n exhaustivas y rigurosas, para incentivar a la producció n de conocimiento y
aportar en la solució n de problemas de nuestro entorno social.

V. CAPACIDADES, CUALIDADES Y POTENCIALIDADES A DESARROLLAR (PERFIL DE SALIDAS)


AÑO DE ESC0LARIDAD SALIDAS
 Reconoce los elementos y funciones de la comunicació n para consolidar una convivencia armó nica
 Valora la Literatura Pre-colonial, tomando en cuenta los textos literarios producidos en esa época fortaleciendo de
esta manera nuestra identidad.
1° SEC A,B,C  Emplea el uso de las mayú sculas, el acento, el uso de grafías en la redacció n de textos, tomando en cuenta las reglas
de aplicació n.
 Fortalece la expresió n escrita en situaciones formales e informales.
 Utiliza el lenguaje poético en las diferentes producciones que realiza.
 Identifica las categorías gramaticales variables e invariables, en las oraciones realizadas en clase.
 Conoce el teatro, elementos y características, así como la incidencia que tiene en la sociedad.
 Aplica técnicas y estrategias de lectura que permitan un aná lisis crítico.
 Emplea correctamente las reglas de acentuació n y ortografía en los diferentes textos producidos.
 Reconoce el valor del lenguaje y el significado de los signos lingü ísticos en nuestra vida cotidiana para su uso y
apropiació n.
 Identifica los signos predominantes en los textos literarios y el mensaje que conllevan a partir del aná lisis denotativo
y connotativo.
2° SEC A,B,C  Apropia la funció n comunicativa, dialó gica, interpretativa y productiva, a partir del estudio sistemá tico de la lengua
castellana,
 Realiza un estudio de la forma, interrelació n y significado de las palabras, para escribir producciones literarias.
 Estudia las ramas de la lingü ística y su aplicabilidad en la lengua.
 Decodifica las palabras y su significado a través del uso del diccionario.
 Aplica y utiliza adecuadamente las diferentes técnicas de estudio: el subrayado, el resumen y síntesis.
 Diferencia los niveles de la lectura desarrollando un pensamiento crítico.
 Reconoce y diferencia las características del género dramá tico.
 Produce diferentes tipos de textos de manera coherente y cohesionada
 Desarrolla la capacidad crítica a través del análisis de obras literarias.
 Analiza y sintetiza diferentes textos a partir de la comprensió n y asociació n de ideas.
3° SEC A,B,C  Aplica las normativas gramaticales y su creatividad en la producció n de textos.
 Utiliza las funciones del lenguaje en situaciones comunicacionales cotidianas.
 Reconoce el aporte de la literatura a través del tiempo.
 Reconoce la oració n simple y sus elementos en las oraciones realizadas en clases.
 Valora la intenció n comunicativa de los géneros periodísticos y analiza el poder de las palabras en las redes sociales.
 Diferencia las formas elocutivas: narració n, descripció n, exposició n y diá logo.
 Utiliza los conectores textuales en las oraciones y ejemplos desarrollados en clase.
 Redacta textos con coherencia y cohesió n textual.
 Reconoce los complementos del verbo en las diferentes oraciones
 Aplica la técnica del preciso en la lectura de textos.
 Reconoce las categorías gramaticales invariables en las diferentes oraciones realizadas en la clase.
 Produce textos, utilizando de manera correcta los diferentes signos de puntuació n.
 Reconoce la oració n compuesta; yuxtapuesta y coordinada en las oraciones realizadas en clase.
 Analiza y estudia los movimientos artísticos literarios, a través del reconocimiento de las figuras literarias del
4° SEC A,B,C pensamiento.
 Aplica las reglas del uso de la “C”, “S” y “Z”, en la redacció n de textos cuidando la coherencia y cohesió n textual.
 Diferencia y valora el ensayo y las técnicas de expresió n oral, utilizando con propiedad la argumentació n y
contraargumentació n.
 Interpreta la intencionalidad de los mensajes orales, icó nicos, grá ficos y escritos.
 Lee comprensivamente textos literarios de diversas culturas y naciones, y los relaciona al contexto en que se
desenvuelven.
 Practica la comunicació n oral y escrita a través de la producció n radial.
 Valora la identidad lingü ística de Bolivia y las variaciones de la lengua.
 Diferencia y reconoce las características de los diferentes textos literarios.
5° SEC A,B,C  Se identifica con alguna corriente literaria, asumiendo una postura crítica ante los demá s.
 Elabora textos académicos y científicos con cohesió n, coherencia y sustento argumentativo.
 Elabora textos científicos aplicando las características y peculiaridades de cada uno de ellos.
 Recrea y expresa sus pensamientos, ideas y sentimientos a través de las figuras literarias en la producció n de textos.
 Valora la literatura boliviana y latinoamericana identificando el contexto histó rico e ideoló gico en el cual se
desarrollan
 Reconoce y diferencia las oraciones subordinadas, de las coordinadas y yuxtapuestas y las utiliza en sus producciones
escritas y orales.
 Fortalece la investigació n, a través de la producció n de textos académicos.
 Elabora textos académicos para exponer, defender y polemizar una idea, a partir de problemá tica y necesidades de su
cotidianidad.
 Desarrolla la expresió n oral y corporal, a través del teatro y sus tipologías en la diversidad cultural.
 Reconoce y analiza los elementos morfosintá cticos de la oració n.
 Emplea las reglas de los casos especiales de acentuació n, el uso de la: C-S-Z; H; B-V; G-J en la producció n de textos
6° SEC A,B,C escritos.
 Reconoce los signos de puntuació n, los vicios de construcció n y concordancia en los diferentes textos leídos,
aplicando el correcto uso de los mismos.
 Diferencia y reconoce los sinó nimos, antó nimos, paró nimos, analogías y polisemia.
 Aplica la investigació n en la producció n de textos académicos.
 Reconoce las vivencias que fortalecen el pensamiento y la sensibilidad humana, en las obras literarias y
cinematográ ficas bolivianas.

VI. PRIMER TRIMESTRE

AÑO DE OBJETIVO DE TRIMESTRE CONTENIDO ACTIVIDAD DEL PSP


ESCOLARIDAD
Desarrollamos los valores de respeto y ORALIDAD Y LITERATURA DEL ESTADO  Aná lisis y reflexió n sobre la
1° SEC A,B,C reciprocidad, a través del estudio de los PLURINACIONAL violencia en la comunidad
diversos tipos de comunicació n, literatura DE BOLIVIA (videos, lecturas, etc.),
Pre-colonial, estudio de la palabra y su  La comunicació n: elementos y funciones. tomando en cuenta el valor del
intencionalidad; realizando la recopilació n  Literatura precolonial a partir de la Respeto y el decálogo del Buen
de textos de la tradició n oral, el uso narrativa oral. Trato.
adecuado de las mayú sculas y las reglas  La leyenda y el mito: origen y diferencias.  Taller de socializació n del
generales de acentuació n, así como la  Uso de mayú sculas. decá logo del Buen Trato
lectura, comprensió n y apropiació n de los  La palabra y la sílaba. dirigido a los padres de
contenidos desarrollados, para promover  Diptongo, triptongo e hiato familia.
nuestra identidad cultural.  El acento I: clases de acento, clasificació n de
las palabras por el lugar del acento.
 Técnicas de lectura compresiva.
 Lectura: lugar de estudio y tiempo de
estudio.
 Razonamiento verbal (formació n de
palabras, sinó nimos, antó nimos)
LECTURAS:
 Leyendas de Bolivia”, de Antonio Paredes
Candia
 Leyenda del guajojó ”. Anó nimo
 El origen de Medusa”. Anó nimo
 El Minotauro”. Anó nimo
 “Dos niñ os frente a la vida”, de Giomar
Wilde.
PELÍCULA SUGERIDA:
 “Corto metraje El Q’ati Q’ati”, dirigido en
1998 por Reynaldo Yujra.
Asumimos responsablemente la EL LENGUAJE EN RELACIÓN CON LA
2° SEC A,B,C producció n oral, escrita con coherencia y NATURALEZA
cohesió n mediante el estudio de las reglas  Reglas generales de acentuació n II
generales de acentuació n, lenguaje, el
signo lingü ístico, estructura de la lengua  Lenguaje, lengua y habla
castellana, categorías gramaticales  Signos lingü ísticos y signos no lingü ísticos
invariables y la oració n; realizando la LA ESTRUCTURA DE LA LENGUA CASTELLANA
aplicació n de los ejercicios del manejo y  Estructura de la lengua castellana: ramas
uso del lenguaje, así como la interrelació n y de la lingü ística
significado de las palabras, para fortalecer  Formació n de la palabra: prefijos y sufijos en
la producció n de textos, logrando así el lengua castellana
dominio pleno de la lengua oral y escrita,  Uso del diccionario en la decodificació n de
asumiendo una postura crítica respecto a la
significados
importancia del Vivir Bien.
CATEGORÍAS GRAMATICALES INVARIABLES
 Categorías gramaticales invariables:
preposició n, conjunció n, interjecció n y
adverbio.
 La oració n segú n la actitud del hablante
 Razonamiento verbal (formació n de
palabras, sinó nimos, antó nimos)
LECTURAS:
 “Cuentos breves” de Adela Zamudio
 “Jacinta” de Manuel Vargas Severiche
PELÍCULAS SUGERIDAS:
“El santo cristo de bronce” dirigida por Adá n
Saravia
Analizamos textos literarios aplicando LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE EN TORNO A
3° SEC A,B,C técnicas de estudio y lectura, utilizando las NUESTRA REALIDAD LITERARIA
diferentes funciones del lenguaje;  Funciones del lenguaje
reconociendo el valor de la literatura, la  La Literatura
importancia de los minimedios así como el
conocimiento del verbo y sus accidentes  Los géneros literarios
gramaticales, para desarrollar una actitud  Lenguaje literario: figuras de dicció n y de
crítica a través del aná lisis y síntesis de palabra.
obras literarias, promoviendo el respeto y  Técnicas de estudio:
la responsabilidad en el aula.  Esquemas

 Mapa conceptual

 Mapa mental
 Los minimedios: mensajes,
intencionalidad e influencia en las
comunidades
 Clasificació n de los verbos
 Razonamiento verbal (formació n de
palabras, sinó nimos, antó nimos)
LECTURAS:
 “Cuentos de amor, de locura y de muerte”
de Horacio Quiroga
 “Cuando en Milá n llovieron sombreros” de
Gianni Rodari
 “El principito” de Antoine de Saint Exupéry
 “Quiero ser grande” de Jaime Aduana
Quintana
 “Los vulnerables” de Jaime Aduana Quintana
 Haikus (poemas cortos)
PELÍCULA:
“Engañ o a primera vista”, película dirigida por
Johanan Benavides
Promovemos el respeto y solidaridad, FACTORES GEOGRÁFICOS, CULTURALES Y
mediante el estudio las categorías SOCIALES EN
gramaticales invariables, signos de LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
puntuació n, la oració n compuesta,  Estudio de categorías gramaticales
4° SEC A,B,C neoclasicismo, figuras literarias de invariables
pensamiento, uso de grafías, el có mic,  Signos de puntuació n
ensayo, la argumentació n y  La oració n compuesta: yuxtaposició n y
contraargumentació n; realizando el coordinació n
reconocimiento de las
categorías  Neoclasicismo
gramaticales invariables en oraciones, el  Figuras literarias de pensamiento
uso y aplicació n de los signos de
 Uso de la “C”, “S” y “Z”
puntuació n y grafías en diferentes textos,
 El có mic, la historieta y la fotonovela
así como la importancia de las técnicas de
 Técnica de expresió n oral: el debate, panel y
expresió n oral y el reconocimiento de la
mesa redonda
oració n compuesta; asumiendo un
 La argumentació n y la contraargumentació n
pensamiento crítico y propositivo en las y
 Introducció n al ensayo
los estudiantes.
 Razonamiento verbal (formació n de
palabras, sinó nimos, antó nimos)
LECTURAS:
 “Mafalda” de Quino
 “El lazarillo de Tormes” Anó nimo
 Cuentos de Edgar Allan Poe
 “Viaje al centro de la tierra” de Julio Verne
PELÍCULA SUGERIDA:
“La bicicleta de los Huanca”, dirigida por Roberto
Calasich
Fortalecemos los procesos comunicativos EL BILINGÜISMO Y DIGLOSIA: VARIACIONES
dialó gicos y de reciprocidad entre los seres DE LA LENGUA E INFLUENCIA
5° SEC A,B,C humanos, mediante el estudio de las SOCIOCULTURAL
variaciones de la lengua, identidad  Variaciones de la Lengua
lingü ística, textos literarios, corrientes  Identidad Lingü ística: Pérdida,
literarias, normas APA, textos científicos, discriminació n e intolerancia segú n el
figuras literarias, a través de la prá ctica y
contexto
aná lisis en la producció n literaria
 Textos Literarios
académica, para respetar, recuperar y
 Corrientes Literarias
fortalecer la riqueza cultural, lingü ística,
 Vanguardias Literarias
comunicativa y productiva del contexto.
 Fuentes Bibliográ ficas: primarias,
secundarias y terciarias
 Normas APA: tipos de citas (textuales,
narrativas y parentéticas)
 Textos Científicos: Ensayo, monografía,
tesis y artículo científico (definició n,
clases y estructura)
 Figuras Literarias: tropos
 Razonamiento verbal (formació n de
palabras, sinó nimos, antó nimos)
LECTURAS :
 Ensayo: “El racismo hoy” de María Elena
Lora
 Ensayo: “La imposibilidad del amor” de
Octavio Paz
 Augusto Céspedes “Sangre de mestizos”
 Ensayo: “Lectura: “La Siringa” de Juan B.
Coimbra
 Poesía:
–– Ricardo Jaimes Freyre
–– Franz Tamayo
–– Jaime Saenz
PELÍCULAS:
 “Los Andes no creen en Dios”
 “Cuestió n de fe”, dirigida por Marcos
Loayza
Fortalecemos la conciencia reflexiva e ESTUDIO DE LA PALABRA Y SU APLICACIÓN
identitaria, a través del estudio del lenguaje  El lenguaje y sus funciones
y sus funciones, categorías gramaticales, el  Categorías gramaticales: variables e
aná lisis sintá ctico– morfoló gico de la invariables
6° SEC A,B,C oració n, las reglas generales de puntuació n
 La oració n: aná lisis sintá ctico-
y acentuació n, el estudio de grafías, los
morfoló gico
vicios de dicció n y razonamiento verbal;
 Casos especiales de acentuació n:
realizando ejercicios puntuales en
monosílabos, polisílabos y palabras
ortografía y gramá tica, aplicando el uso
compuestas
correcto de los mismos, para motivar la
identidad lingü ística y cultural en nuestro  Ortografía: fonemas y grafemas: C-S-Z; H;

contexto. B-V; G-J


 Vicios de construcció n y concordancia
 Signos de puntuació n: paréntesis,
comillas, la barra, diéresis y el guion
 Razonamiento verbal (formació n de
palabras, sinó nimos, antó nimos)
LECTURAS:
 “Cuando Sara Chura despierte” de Juan
Pablo Piñ eiro
 “Los fundadores del alba” de Renato
Prada
 “Antología del cuento boliviano” de
Manuel Vargas Severiche
 “American Visa” de Juan Recacochea
 “Joná s y la ballena rosada” de José
Wolfango Montes
 “Por tu amor al arte” de Carla Á ngelo
 “Patas arribas, la escuela del mundo al
revés” de Eduardo Galeano
 “Del amor y otros demonios” de Gabriel
García Marquéz
 Cuentos escogidos de Rodrigo Asbú n,
Wiliam Camacho y Adolfo Cá rdenas
 “Los deshabitados” de Marcelo Quiroga
Santa Cruz
 “Los cuartos” de Jaime Sá enz
 “El secuestro de Anabel” de Jaime Aduana
PELÍCULA SUGERIDA:
“La llegada” dirigida por Denis Villeneuve

VII. SEGUNDO TRIMESTRE


AÑO DE OBJERIVO DE TRIMESTRE CONTENIDO ACTIVIDAD DEL PSP
ESCOLARIDAD
Promovemos la lectura comprensiva y LA DESCRIPCIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA DE  Talleres para padres de familia
apreciació n del lenguaje poético, mediante PERSONAJES sobre la Comunicació n y el
el aná lisis de textos literarios a nivel Y LUGARES HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD Buen Trato hacia sus hijos,
contextual, denotativo, connotativo y  La descripció n. coordinando con otras
1° SEC A,B,C crítico, desarrollando la expresió n oral en  Lenguaje poético. instituciones.
funció n a las estructuras de las tipologías  Lectura inferencial.  Concientizació n del Buen
textuales y sus intencionalidades  Identificació n de las categorías gramaticales Trato a partir de la Tolerancia
discursivas, realizando comparaciones y variables: en las actividades del aula y
síntesis de manera escrita para contribuir a - Artículo actividades preventivas.
la erradicació n de los discursos - Sustantivo recreativas
patriarcales. - Pronombre
- Adjetivo calificativo
 Definició n de fonética y fonología de la lengua
castellana.
 Razonamiento verbal (nivel semá ntico,
términos excluidos, analogías y ortografía)
LECTURAS:
 “Entre ladrillos y perejiles”, de Carlos Vera
Vargas.
 Poemas de Gabriela Mistral.
 Poesía de protesta de Bonifacio Mamani.
PELÍCULA
“Coco”, producida por Pixar Animation.
Demostramos capacidad crítica y PUEBLOS DEL ABYA YALA Y OTRAS CULTURAS
propositiva, a partir del estudio de los  Técnicas de estudio: el subrayado,
niveles de lectura y sus características, resumen y síntesis
empleando técnicas de estudio como el  Los recursos estilísticos en textos poéticos y
subrayado, resumen y síntesis que en la mú sica
permitan la comprensió n lectora, para  Género narrativo: el cuento (estructura,
2° SEC A,B,C entender y contextualizar las temá ticas elementos y clases)
propuestas en los textos narrativos,  Niveles de lectura (literal, inferencial y
produciendo conocimiento en beneficio de crítica)
la comunidad y la prevenció n de la  Abreviaturas, siglas y acró nimos
violencia hacia la mujer. REDACCIÓN DE TEXTOS: ARGUMENTATIVO Y
EXPOSITIVO
 El pá rrafo
 Coherencia y cohesió n en los textos
 Ortografía: uso de la “C”, “S” y “Z”
Razonamiento verbal (nivel semántico,
términos excluidos, analogías y ortografía)

LECTURAS:
 “Ladró n de sá bado” de Gabriel García
Má rquez
 “Algo muy grave va suceder en este pueblo”
de Gabriel García Má rquez
 “El corazó n delator” de Edgar Allan Poe
 “El fantasma de Canterville” de Ó scar Wilde
 “El príncipe feliz y otros cuentos” de Ó scar
Wilde
Desarrollamos la conciencia crítica, a LITERATURA DEL OSCURANTISMO
través del análisis de las obras de la Edad RELIGIOSO, EL RENACIMIENTO Y SU
Media, realizando procedimientos de INFLUENCIA EN LAS CULTURAS DESDE UNA
comparació n con otras obras del MIRADA DESPATRIARCALIZADORA
3° SEC A,B,C Renacimiento, para comprender la  Literatura clá sica
influencia que en esta época se ejerció en  Literatura de la Edad Media (Teocentrismo)
contra de la producció n literaria del ser  Modos del verbo
humano, la comunidad y la vida.  Literatura del Renacimiento (La creatividad
en torno al humanismo)
 La oració n simple: sintagma verbal, nominal
y modificadores del sujeto
 Tilde diacrítica
 Palabras terminadas en -sió n –ció n
 Uso de la “R” y “RR”
 Razonamiento verbal (nivel semá ntico,
términos excluidos, analogías y
ortografía)
LECTURAS:
 “Mallko” de Gastó n Suarez
 “La Iliada” de Homero
 “Romeo y Julieta” de Wiliam Shakespeare
PELÍCULA :
La Odisea
4° SEC A,B,C Analizamos obras del romanticismo, LA SENSIBILIDAD ARTÍSTICA LITERARIA EN
realismo, naturalismo y el modernismo, a EL ROMANTICISMO, REALISMO E
través de la lectura, interpretació n y INDIGENISMO CON RELACIÓN A LA EQUIDAD
exposició n en comunidades de trabajo, en DE GÉNERO EN ARMONÍA
los que se asume posició n crítica sobre la  Romanticismo
influencia que tienen estos textos en la  Realismo y naturalismo
sociedad de manera denotativa y  Costumbrismo e indigenismo
connotativa, que permita determinar y  La poesía: licencias métricas, rima y ritmo
producir textos con compromiso social en  La épica y sus especies
distintos géneros.  Denotació n y connotació n
 Acentuació n de las palabras, uso de
mayú sculas y la tilde enfá tica
 La oratoria y el discurso
 El texto y el pá rrafo
 Género narrativo: la novela (estructura,
elementos y clases)
 Razonamiento verbal (nivel semá ntico,
términos excluidos, analogías y
ortografía)
LECTURAS :
 Nataniel Aguirre “Juan de la Rosa”
 “La Chasckañ awi” de Carlos Medinacelli
Chirveches
 Poemas de Franz Tamayo
 Poemas de Ricardo Jaimes Freyre
AUDIO-VIDEO SUGERIDO:
“La poesía que libera el alma” por Cristina
Domenech
Analizamos en las obras literarias del LITERATURA EN BOLIVIA DEL SIGLO XX
5° SEC A,B,C Boom Latinoamericano la formació n  Marco ideoló gico, político, cultural y su
ideoló gica de los pueblos y su cultura, influencia en la narrativa
realizando lecturas, investigaciones,  Aplicació n de las palabras variables e
debates y exposiciones grupales, invariables
asumiendo una posició n crítica  El enunciado y la enunciació n
- reflexiva respecto al tema tratado, para  Ortografía acentual: diptongos, triptongos e
comprender la relació n de la literatura y el hiatos
arte en el siglo XX con las problemá ticas y EL BOOM DE LA LITERATURA EN BOLIVIA Y
luchas sociales. EN LATINOAMÉRICA
 Contexto histó rico e ideoló gico
 Obras y autores del boom latinoamericano
 Uso de la “Y” “LL”
 Textos de interacció n social:
 La hoja de vida
 El informe

 El acta

 L a solicitud
Razonamiento verbal (nivel semá ntico, términos
excluidos, analogías y ortografía)
LECTURAS:
 “Borracho estaba, pero me acuerdo” de
Victor Hugo Viscarra
 “Cien añ os de soledad” de Gabriel García
Má rquez
 Cuentos de Julio Cortá zar
 “La casa de los espíritus” de Isabel Allende
 “Los olvidados” de Jaime Aduana Quintana
PELÍCULAS:
 “La casa de los espíritus”, dirigida por
Bille August
 “La Nació n Clandestina”, dirigida por Jorge
Sanjinés
Fortalecemos los valores sociomunitarios a LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA EN LA
6° SEC A,B,C partir del estudio de los textos científicos, ELABORACIÓN DE PROYECTOS Y
sus características y aplicació n, empleando MONOGRAFÍAS BAJO TEMÁTICAS
estos conocimientos en la redacció n de DESPATRIARCALIZADORAS Y
perfiles, proyectos y monografías de DESCOLONIZADORAS
investigació n, que expresen propuestas  Fuentes y tipos de investigació n
para aportar a la solució n de los problemas  Métodos, técnicas e instrumentos de
de la comunidad y transformar su realidad. investigació n
 Pasos o etapas del perfil de investigació n
 Desarrollo de la monografía y proyecto
 Exposició n académica y la oratoria
 Lectura crítica: “El desarrollo de
competencias para la comunicació n de
mensajes sobre equidad social, igualdad
de género, considerando el contexto y
situació n en que éstas se manifiesten”
 Razonamiento verbal (nivel semá ntico,
términos excluidos, analogías y
ortografía)
LECTURAS:
“Metodología de la investigació n” de Roberto
Herná ndez Sampieri
VIDEO :
La investigació n como un “Juego de Tronos”
Begoñ a García Zapirain TEDxUDeustoMadrid.

VIII. TERCER TRIMESTRE


AÑO DE OBJERIVO DE TRIMESTRE CONTENIDO ACTIVIDAD DEL PSP
ESCOLARIDAD
Desarrollamos la complementariedad y LA COMUNICACIÓN EFECTIVA Y EL  Aná lisis y reflexió n sobre la
reciprocidad, mediante la lectura crítica de DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL A violencia en la comunidad
1° SEC A,B,C obras literarias del género dramá tico que TRAVÉS DEL TEATRO BAJO TEMÁTICAS QUE (videos, lecturas, etc.),
denoten relaciones racistas y patriarcales, PROMUEVEN LA LUCHA CONTRA LA tomando en cuenta el valor de
analizando las características lingü ísticas VIOLENCIA A LA MUJER la Tolerancia.
de los enunciados, para contribuir en la  Teatro: origen, características, elementos y  Realizació n de actividades
generació n de nuevos espacios de expresiones teatrales. prá cticas con la utilizació n de
producció n literaria descolonizadora y  El verbo y sus flexiones. mini medios (socio dramas,
despatriarcalizadora.  La oració n gramatical y sus elementos. producció n de textos, etc.) que
 Signos de puntuació n: el punto, la coma y los promuevan la Tolerancia, el
dos puntos. Respeto e Igualdad.
 Textos de correspondencia: la carta formal e  Aná lisis y reflexió n sobre la
informal. violencia en la comunidad
 Ortografía: uso de la “B” y “V”. (videos, lecturas, etc.)
 Razonamiento verbal: relació n de palabras en tomando en cuenta el valor de
el texto, plan de redacció n, técnicas
sintetizadoras, comprensió n de lectura la Igualdad.
 LECTURAS SUGERIDAS:
 “Zambo Salvito” de Paredes Candia Antonio.
 “Un argentino en La Paz”, de Raú l Salmó n de
la Barra.
PELÍCULA SUGERIDA:
Teatro Nacional Realidades: “El Zambo Salvito”,
de Antonio Paredes Candia
Fortalecemos el respeto por los demá s, LAS COSTUMBRES, TRADICIONES Y
analizando y comprendiendo los mensajes COSMOVISIONES DE LOS PUEBLOS
2° SEC A,B,C de los textos orales y escritos REFLEJADAS EN EL GÉNERO DRAMÁTICO
pertenecientes al género dramá tico, a  El género dramá tico: características,
través de actividades de interpretació n y elementos y estructura
representació n de ideas, para producir  Signos de puntuació n: el punto y coma y
textos que expresen posturas en contra de
puntos suspensivos
la dominació n e imposició n patriarcal en
 La biografía y autobiografía
las relaciones existentes en la sociedad.
 Los verbos auxiliares y las formas no
personales del verbo (verboides)
 Ortografía: uso de la “H”, “G” y “J”
 La Literatura de la colonia: la cró nica
 Razonamiento verbal: relació n de
palabras en el texto, plan de redacció n,
técnicas sintetizadoras, comprensió n de
lectura
LECTURAS :
 “Me avergü enzan tus polleras” de Juan
Barrera
 “Edipo rey en Colona” de Só focles
 “Ollantay” anó nimo
 “El chiqui de mi barrio” de Adolfo Mier
Rivas
VIDEO :
Radioteatro en Vivo “Drá cula” de la compañ ía
boliviana Octá fono
Reflexionamos de manera crítica y GÉNEROS PERIODÍSTICOS Y SU INTENCIÓN
comunitaria, sobre las características de los COMUNICATIVA
mensajes que transmiten los diferentes  Género informativo
medios de difusió n masiva, revisando la  Género de opinió n
3° SEC A,B,C cohesió n y coherencia, signos de  La violencia y el poder de la palabra en
puntuació n y ortografía de los textos
las redes sociales
publicados en de diferentes medios
 Signos de interrogació n y de exclamació n
escritos, para determinar su influencia en
 Formas elocutivas: narració n,
la població n y evitar toda forma de
descripció n, exposició n y diá logo
manipulació n ideoló gica y
 Los conectores textuales
patriarcalizadora.
 Coherencia y cohesió n
 Complementos del verbo
 Texto expositivo y argumentativo
 Aplicació n de la técnica: el preciso
 Razonamiento verbal: relació n de
palabras en el texto, plan de redacció n,
técnicas sintetizadoras, comprensió n de
lectura
LECTURAS:
 “Relato de un ná ufrago” de Gabriel García
Má rquez
 “Cró nica de una muerte anunciada” de
Gabriel García Má rquez
 “La ventana” de René Bascopé
PELÍCULA:
“Cró nica de una muerte anunciada” de Gabriel
García Má rquez
Asumimos una posició n crítica sobre la LA IMPORTANCIA DE LAS RADIOS
libertad de expresió n y pensamiento, a COMUNITARIAS EN LA SOCIEDAD Y SU LUCHA
4° SEC A,B,C través del análisis de diversos tipos de CONTRA LA DESIGUALDAD SOCIAL
mensajes que se transmiten en los medios  Hitos de la historia en Bolivia,
radiofó nicos, en talleres de interpretació n, características del medio radiofó nico y la
elaboraciones de guiones y textos voz detrá s del micró fono
periodísticos, que permitan evitar toda
 Proceso de producció n radial
forma de manipulació n que vaya en
 El adjetivo: clases (especificativo y
beneficio de particulares y sea contraria al
explicativo) y grados
bien comú n.
 Los determinantes y sus tipos
 Modernismo
 Técnicas de estudio:
 Cuadro sinó ptico
 Parafraseo
 Tipos de textos y su estructura
 Razonamiento verbal: relació n de
palabras en el texto, plan de redacció n,
técnicas sintetizadoras, comprensió n de
lectura
LECTURAS:
 “Cerco de Penumbras” de Oscar Cerruto
 Poemas de Rubén Darío
 Poemas de Ricardo Jaimes Freire
PELÍCULA :
“El día que murió el silencio” de Paolo Agazzi
Desarrollamos la expresió n y manifestació n ORIGINARIOS Y DE LA DIVERSIDAD
de sentimientos, a través del análisis de las CULTURAL BUSCANDO LA PREVENCIÓN DE LA
5° SEC A,B,C creaciones y expresiones dramá ticas de la DESIGUALDAD Y DESVENTAJA DEL ROL DE LA
diversidad cultural, realizando MUJER EN LA SOCIEDAD.
producciones escritas y representaciones  Teatro en Bolivia
escénicas, para la reivindicació n social en la  El teatro en la diversidad cultural:
comunidad. sociodrama, la pantomima, títeres y otros,
a partir de la reflexió n y aná lisis crítico en
torno a la valoració n de patrones
hegemó nicos de belleza y la relació n con
el consumo
 Teatro moderno: teatro del oprimido, del
absurdo y otros
 Especies líricas
 Las comillas
 Oració n compuesta subordinada
 investigació n: elementos, tipos, técnicas y
perfil de investigació n
 Razonamiento verbal: perífrasis verbal
 Técnicas de estudio: redes conceptuales
y presentació n con herramientas digitales
 Razonamiento verbal: relació n de
palabras en el texto, plan de redacció n,
técnicas sintetizadoras, comprensió n de
lectura

LECTURAS:
 “La Vida es sueñ o” de Pedro Calderó n de
la Barca
 “Mina” de Alfredo Guillen Pinto
 “Mi novio Virtual” de Martha Villarroel
Soto
PELÍCULA
“Amor en tiempo seco” de Nando Chá vez
Desarrollamos actitud crítica frente a los LA LITERATURA BOLIVIANA
mensajes verbales y no verbales que CONTEMPORÁNEA DE LA
conllevan las diversas expresiones MANO CON LA TECNOLOGÍA
6° SEC A,B,C literarias, cinematográ ficas y teatrales,  Cine y teatro contemporá neo en Bolivia:
investigando, analizando y reconociendo características y representantes
los tipos de lenguaje, realizando prácticas Narrativa contemporá nea: cuento y novela
de interpretació n, representació n y  Autores y obras representativas en
producció n de textos acordes a las Bolivia
necesidades y problemá ticas de la
 El lenguaje figurado en la poesía:
comunidad que confluyan en la valoració n
metá fora, personificació n, hipérbole,
de la producció n artística de la regió n y el
comparació n, aná fora,
país
conversió n y otros
 Aná lisis crítico del lenguaje de la imagen
en las redes sociales
 Pruebas psicotécnicas
 Razonamiento verbal: relació n de
palabras en el texto, plan de redacció n,
técnicas sintetizadoras, comprensió n de
lectura
LECTURAS:
 “Amores imperfectos” de Edmundo Paz
Soldá n
 Poema de Jaime Sá enz
PELÍCULAS
 “Averno”, dirigida por Marcos Loayza
 “Joná s y la ballena rosada”, dirigida por
Juan Carlos Valdivia
 Zona sur”, dirigida por Juan Carlos
Valdivia
 “También la lluvia”, dirigida por Icíar
Bollaín
 “Mi socio II”, dirigida por Paolo Agazzi
 “Muralla”, dirigida por Rodrigo Patiñ o
LENGU

You might also like