You are on page 1of 8

UNIDAD EDUCATIVA “ROSA ZARATE”

Acuerdo No. 095-09 marzo 19-2009


PUÑACHIZAC-QUERO-TUNGURAHUA
AMIE 18H00440 CIRCUITO-18DO6CO3
2022 2023
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
PRIMER PARCIAL PRIMER QUIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: Lic. Freddy Germán Proaño Jácome ASIGNATURA: Ciencias Naturales
GRADO/CURSO: 9 año EGB PARALELO: A
SUBNIVEL: Básica Superior ÁREA: Ciencias Naturales
FECHA DE INICIO: 01–09-2022 FECHA FINALIZACIÓN: 11-11-2022

Iconografía que identifica a las DCD relacionadas con las competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales se presentan a continuación:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
1. Relacionar las características estructurales de las células con los niveles de organización de los seres vivos, los mismos que inciden en la clasificación de los grupos taxonómicos a través de la
interpretación de modelos experimentales que permitan destacar la importancia de su presencia en la perpetuación de la vida en el planeta.
2. Explicar el rol de los elementos abióticos (nitrógeno y fosforo) en las cadenas tróficas y pirámides alimenticias, mediante el estudio de sus ciclos naturales, para comprender la diversidad de organismos
vegetales y animales presentes en los múltiples ecosistemas.
3. Relacionar los impactos de las actividades humanas con los cambios climáticos y calentamiento global mediante el análisis de datos meteorológicos y la interpretación de los fenómenos atmosféricos,
tomando en cuenta los efectos provocados en los ecosistemas del mundo.
4. Identificar los cambios evolutivos en los seres vivos, mediante la interpretación de los principios de selección natural como principio rector de la evolución biológica para comprender la relación entre
estos y los eventos geológicos que han ocurrido a lo largo del tiempo en la Tierra.
5. Analizar el proceso de reproducción humana, a través del análisis de los factores que influyen en la perpetuación de las especies, para comprender los cambios actitudinales de los seres humanos en
favor de su cuerpo.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE EVALUATIVAS
DIAGNÓSTICO
SEMANA 2 Clasifica seres vivos y establece relación entre niveles 1. Selecciona el literal que corresponde a la respuesta correcta: Técnica:
DEL 05-09-2022 AL 09-06-2022 de organización y su diversidad. (J.3., I.2.) (Ref. Los 5 reinos de los seres vivos son: Evaluación escrita
a. Monera, protista, fungi, plantae, animalie.
I.CN.4.1.2.) b. Células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas. Instrumento:
Analizar los niveles de organización y diversidad de
los seres vivos de acuerdo con las características c. Átomo, molecula, célula, tejido, órgano. Cuestionario de preguntas
Diferencia las clases de tejidos, animales y vegetales, objetivas
observadas a simple vista y las invisibles para el de acuerdo a características, funciones y ubicación 2. Seleccione si el siguiente postulado es verdadero o falso:

Dirección: Caserío San José de Puñachizac


Código postal: 180602 / Quero-Ecuador
Teléfono: 032746457 / u.edu.rosa.zarate@hotmail.com
Las células son invisibles al ojo humano.
ojo humano. (Ref. CN.4.1.7.) (J.3., I.2.) (Ref. I.CN.4.2.2.) a. Verdadero
b. Falso
Describir, con apoyo de modelos, la estructura de Elabora la representación de una red alimenticia en
las células animales y vegetales. (Ref. CN.4.1.4.) la que se identifican cadenas alimenticias 3.Observe el gráfico y escribe cual es una célula animal y cual es una célula
conformadas por organismos productores, vegetal.
consumidores y descomponedores. (J.3., J.4.) (Ref.
Explicar en diferentes ecosistemas las cadenas, I.CN.4.3.1.)
redes y pirámides alimenticias, identificar los
organismos productores, consumidores y Argumenta, la importancia de las áreas protegidas
como mecanismo de conservación de la vida
descomponedores. (Ref. CN.4.1.10.)
silvestre. (J.1., J.3., I.1.) (Ref. I.CN.4.4.2.)
Indagar sobre las áreas protegidas del país y
ubicarlas en el mapa del Ecuador. (Ref. CN.4.1.17.) Establece diferencias entre materia orgánica e
inorgánica y relaciona la materia orgánica con las Célula Animal Célula Vegetal
Identificar las diferentes biomoléculas existentes
biomoléculas. (J.3.) (Ref. I.CN.4.11.1.) 4.Completa las líneas punteadas con la palabra que tu creas correcta
en los organismos vivos. (Ref. CN.4.3.18.) a. célula
b. tejido
c. átomos

Los ……………………………………….son capas de células similares que cumplen con


una función específica.

5. ¿Cuál de las siguientes imágenes corresponde a una angiosperma? Encierra en


un círculo la respuesta correcta y justifícala.

6. Completa la tabla acerca de las regiones naturales del Ecuador.

Dirección: Caserío San José de Puñachizac


Código postal: 180602 / Quero-Ecuador
Teléfono: 032746457 / u.edu.rosa.zarate@hotmail.com
7.Enumera tres factores que influyen en la bio-
diversidad del Ecuador.

8. Seleccione si el siguiente postulado es verdadero o falso:


Los parques Nacionales son parte de la las áreas protegidas del Ecuador.
a. Verdadero

Dirección: Caserío San José de Puñachizac


Código postal: 180602 / Quero-Ecuador
Teléfono: 032746457 / u.edu.rosa.zarate@hotmail.com
b. Falso

9. ¿Cuáles de los siguientes pertenecen al grupo de plantas sin semilla? Encierra


en un círculo.
a. Helecho
b. Manzano
c. Musgos
d. Eucalipto

10. Contesta la pregunta:


¿Qué es la célula para ti?
NIVELACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE EVALUATIVAS
Técnica:
SEMANA 3 Los estudiantes compartirán sus ideas sobre el tema tratado, en el cual se colocará
DEL 12-09-2022 AL 16-06-2022 en la pizarra cada una de las ideas con el fin de construir el conocimiento y crear el lluvia de ideas
I.CN.4.1.2. Clasifica seres vivos según criterios concepto de CCNN.
TEMA: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS taxonómicos dados (dominio y reino) y establece Instrumento:
CIENCIAS NATURALES relación entre el grupo taxonómico y los niveles de Se pedirá que los estudiantes relacionen a las CCNN con otras ciencias con el fin de
CN.4.1.7 Analizar los niveles de organización y organización que presenta y su diversidad. (J.3., I.2.) dar a conocer la interdisciplinariedad que posee dicha materia con el resto de Presentación del tema
diversidad de los seres vivos y clasificarlos en materias que se estudiarán. Cuestionario
grupos taxonómicos, de acuerdo con las Registro de respuestas
características observadas a simple vista y las Para finalizar el docente pedirá que se intente definir la palabra vida, desde el Selección de principales ideas,
punto de vista de las CCNN. opiniones, criterios
invisibles para el ojo humano. Sistematización y conclusiones.
Entablar un debate posterior a un proceso de indagación y lectura de información,
SEMANA 4 para lo cual: Técnica:
DEL 19-09-2022 AL 23-06-2022
Formar dos grupos con sus estudiantes para tratar el tema de la “elaboración de Observación
I.CN.4.2.2. Diferencia las clases de tejidos, animales y tejidos”; un grupo presentará argumentos a favor y otro grupo, en contra. Los
TEMA: DIFERENCIACIÓN ENTRE CÉLULA ANIMAL
vegetales, de acuerdo a características, funciones y argumentos deben estar orientados hacia los beneficios y las implicaciones sociales
Y VEGETAL
ubicación e identifica la contribución del microscopio y éticas. Instrumento:
CN.4.1.4. Describir, con apoyo de modelos, la
estructura de las células animales y vegetales, para el desarrollo de la histología. (J.3., I.2.) Socialice con sus estudiantes el tiempo de intervención fijado para exponer sus Fijar los rasgos y características
reconocer sus diferencias y explicar las
argumentos, el número de réplicas y contrarréplicas, y el tiempo para esas de lo observado
características, funciones e importancia de los
intervenciones.
organelos.
Realice el debate y permita que lleguen a una reflexión final frente a este tema.
SEMANA 5 Elabora la representación de una red alimenticia en Pida a sus estudiantes que reconozcan el significado de los términos autótrofos y Técnica:
la que se identifican cadenas alimenticias heterótrofos. Cite ejemplos de estos organismos. Haga que sus estudiantes Portafolio
DEL 26-09-2022 AL 30-06-2022
conformadas por organismos productores, discutan sobre la importancia de los organismos autótrofos como base de la cadena
consumidores y descomponedores. (J.3., J.4.) (Ref. alimenticia y el papel del Sol como fuente de energía del planeta. Instrumento:
TEMA: CADENAS, REDES Y PIRÁMIDES Reflexión del trabajo:
ALIMENTICIAS I.CN.4.3.1.) Señale la importancia del proceso de fotosíntesis y represente el proceso de forma
CN.4.1.10. Observar y explicar en diferentes gráfica. Pregunte a sus estudiantes qué tejido es el responsable de este proceso y

Dirección: Caserío San José de Puñachizac


Código postal: 180602 / Quero-Ecuador
Teléfono: 032746457 / u.edu.rosa.zarate@hotmail.com
ecosistemas las cadenas, redes y pirámides dónde se ubica.
alimenticias, identificar los organismos
productores, consumidores y descomponedores y Pida a sus estudiantes que reconozcan el significa do de los términos ‘productores’,
analizar los efectos de la actividad humana sobre ‘consumidores’ y ‘descomponedores’, y que propongan ejemplos diferentes a los
las redes alimenticias. que se presentan en el texto.
Revisar los niveles de organización: población, comunidad y ecosistema.

Establecer las relaciones que se presentan entre los factores bióticos y abióticos.
Analizar qué papel tiene la adaptación.

Reconocer la ubicación y características de los biomas terrestres y acuáticos.


Describir la biodiversidad desde los tres ámbitos.

Observar imágenes y videos sobre los diferentes biomas, e identificar similitudes y


I.CN.4.4.2. Argumenta, desde la investigación de diferencias. Señalar acciones que permitan mantener el equilibrio de los biomas Técnica:
diferentes fuentes, la importancia de las áreas desde nuestra realidad. Presentaciones orales
mediante pósters y otras
SEMANA 6 protegidas como mecanismo de conservación de la
Identificar el ecosistema donde habitas, ¿qué características tiene? técnicas que utilicen medios
DEL 03-10-2022 AL 07-10-2022 vida silvestre, de investigación y educación,
deduciendo el impacto de la actividad humana en los tecnológicos
hábitats y ecosistemas. Propone medidas para su ¿De qué manera los ecosistemas de nuestro país han sido y están siendo
TEMA: LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN EL ECUADOR afectados? Folleto turístico
CN.4.1.17. Indagar sobre las áreas protegidas del protección y conservación. (J.1., J.3., I.1.)
país, ubicarlas e interpretarlas como espacios de Realizar una comparación entre los ecosistemas basándose en los parámetros de Instrumento:
conservación de la vida silvestre, de investigación y I.CN.4.11.1. Establece diferencia entre materia ubicación, clima, biodiversidad.
educación. orgánica e inorgánica en función de las Prueba
características y propiedades que presentan y Valorar la importancia de estos ecosistemas a partir del análisis del rol que cumplen Evaluación individual de la
relaciona la materia orgánica con las biomoléculas. en el equilibrio de la naturaleza, y como lugares donde especies de flora y fauna unidad para valorar las
encuentran su hábitat. destrezas con criterios de
(J.3.) desempeño.
¿De qué manera el trabajo de los científicos es favorable para las generaciones que
vienen después?

¿De qué manera Alexander Von Humboldt alcanzó sus descubrimientos?

Identificar y explicar qué relación tiene el clima con la vegetación.

Indique de qué manera los estudios de este científico han sentado bases para otros
descubrimientos.
PRIMER PARCIAL
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE EVALUATIVAS
SEMANA 7 I.CN.4.1.2. Clasifica seres vivos según criterios Experiencia Técnica:
taxonómicos dados (dominio y reino) y establece Revisar con los estudiantes los conceptos de la célula y los niveles de organización. Ejercicio Práctico
DEL 11-10-2022 AL 14-10-2022
relación entre el grupo taxonómico y los niveles de

Dirección: Caserío San José de Puñachizac


Código postal: 180602 / Quero-Ecuador
Teléfono: 032746457 / u.edu.rosa.zarate@hotmail.com
TEMA: CITOLOGÍA: NIVEL CELULAR Instrumento:
CN.4.1.7 Analizar los niveles de organización y Tareas en casa
diversidad de los seres vivos y clasificarlos en
grupos taxonómicos, de acuerdo con las
características observadas a simple vista y las

invisibles para el ojo humano.

CN.4.1.5. Diseñar y ejecutar una indagación


experimental y explicar las clases de tejidos
animales y vegetales, diferenciándolos por sus

características, funciones y ubicación. Reflexión


SEMANA 8 organización que presenta y su diversidad. (J.3., I.2.) ¿Por qué las células al unirse pueden generar otros niveles de organización que
DEL 17-10-2022 AL 21-10-2022 cumplen con funciones más específicas?

TEMA: LOS VIRUS Conceptualización


I.CN.4.2.1. Determina la complejidad de las células
LOS HONGOS Elaborar una tabla de resumen en donde se presenten los diferentes tipos de
en función de sus características estructurales,
LOS PROTOZOOS tejidos vegetales y animales, su ubicación y función.
funcionales y tipos e identifica las herramientas
LA ORGANIZACIÓN PLURICELULAR tecnológicas que contribuyen al conocimiento de la
EL DESARROLLO EMBRIONARIO Aplicación
citología. (J.3., I.2.) Buscar y leer artículos sobre el reemplazo de tejidos a partir del desarrollo de estos
Y DIFERENCIACIÓN CELULAR
CN.4.1.7 Analizar los niveles de organización y de forma artificial.
diversidad de los seres vivos y clasificarlos en
grupos taxonómicos, de acuerdo con las
características observadas a simple vista y las

invisibles para el ojo humano.

CN.4.1.4. Describir, con apoyo de modelos, la


estructura de las células animales y vegetales,
reconocer sus diferencias y explicar las
características, funciones e importancia de los

organelos.
SEMANA 9 I.CN.4.2.2. Diferencia las clases de tejidos, animales y Experiencia
vegetales, de acuerdo a características, funciones y Identificar los factores bióticos y abióticos en un ecosistema.
DEL 24-10-2022 AL 28-10-2022
ubicación e identifica la contribución del microscopio Realizar un crucigrama donde se trabajen los siguientes términos: hábitat, nicho
ecológico, poblaciones, comunidades.
TEMA: TEJIDOS VEGETALES para el desarrollo de la histología. (J.3., I.2.)
CN.4.1.4. Describir, con apoyo de modelos, la Reflexión
estructura de las células animales y vegetales, ¿De qué manera se puede comprobar la ley de la conservación de la masa y la
reconocer sus diferencias y explicar las energía en los procesos que ocurren en los ecosistemas?
características, funciones e importancia de los
Conceptualización
organelos.
Dibujar cadenas alimenticias y reconocer los tipos de organismos, el nivel trófico y
SEMANA 10 la dirección en la que fluye la energía. Explicar de forma escrita cómo los ciclos de la

Dirección: Caserío San José de Puñachizac


Código postal: 180602 / Quero-Ecuador
Teléfono: 032746457 / u.edu.rosa.zarate@hotmail.com
DEL 31-10-2022 AL 02-11-2022

TEMA: TEJIDOS ANIMALES


CN.4.1.5. Diseñar y ejecutar una indagación
experimental y explicar las clases de tejidos materia permiten que los elementos recirculen en los ecosistemas.
animales y vegetales, diferenciándolos por sus
Aplicación
características, funciones y ubicación. Identificar la biomasa como una sustancia que puede ser utilizada como
Experiencia
SEMANA 11 Observar imágenes sobre el curso de los ríos hasta desembocar en el mar.
DEL 07-11-2022 AL 11-11-2022
I.CN.4.2.3. Explica el ciclo celular de diferentes tipos Reflexión
de células, su importancia para la formación de Técnica:
¿Qué importancia tienen los manglares en el mantenimiento de especies?
TEMA: NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN DE tejidos animales, tejidos vegetales y gametos e Intercambio Oral
Conceptualización
LOS SERES VIVOS identifica la contribución tecnológica al
CN.4.1.6. Analizar el proceso del ciclo celular e conocimiento de la estructura y procesos que Instrumento:
Indagar sobre las especies que viven en los manglares. Esquematizar cadenas
investigar experimentalmente los ciclos celulares Diálogo / Debate
cumplen los seres vivos. (J3, I2) alimenticias propias de este ecosistema.
mitótico y meiótico, describirlos y establecer su
importancia en la proliferación celular y en la
Aplicación
formación de gametos.
Reconocer los peligros que enfrentan los manglares

APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO:
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán que las virtudes humanas ejercitadas en las escuelas promueven acciones para el cuidado personal y el bien común y permiten compartir con
sabiduría sentimientos, emociones, inquietudes, necesidades y aspiraciones.
PRODUCTO FINAL:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE EVALUATIVAS
TEMA: SISTEMA INMUNITARIO
VACUNACIÓN
VIRUS Propone medidas de prevención, a partir de la
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MANTENER LA Este criterio evalúa la capacidad del estudiante para identificar criterios esenciales
comprensión de las formas de contagio, función del
SALUD INTEGRAL que sustentan la comprensión de las barreras inmunológicas, a partir de la
sistema inmunitario, barreras inmunológicas
CN.4.2.3. Explicar, con apoyo de modelos, el estructura y función del sistema inmunitario, determina los tipos de inmunidad que
(primarias, secundarias y terciarias) y los tipos de Técnica:
sistema inmunitario, identificar las clases de presenta el organismo y el conocimiento sobre los organismos que afectan la salud,
inmunidad (natural, artificial, activa y pasiva). (Ref. Intercambio Oral
barreras inmunológicas, interpretar los tipos de establece formas de acción, transmisión de organismos patógenos e identifica
I.CN.4.7.1.)
inmunidad que presenta el ser humano e infiere medidas para evitar el contagio y propagación de organismos.
Instrumento:
sobre la importancia de la vacunación. Propone medidas de prevención (uso de vacunas), a Diálogo / Debate
Se recomienda tareas donde el estudiante involucre el análisis de información, la
partir de la comprensión de las formas de contagio
búsqueda de soluciones ante problemas de la vida cotidiana, la formulación de
CN.4.2.7. Describir las características de los virus, y propagación de los virus, sus características,
conclusiones a partir de procesos de investigación.
indagar las formas de transmisión y comunicar las estructura, formas de transmisión. (Ref. I.CN.4.7.2.)
medidas preventivas, por diferentes medios.

Dirección: Caserío San José de Puñachizac


Código postal: 180602 / Quero-Ecuador
Teléfono: 032746457 / u.edu.rosa.zarate@hotmail.com
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES
APRENDIZAJE EVALUATIVAS

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES

ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL ACTIVIDADES EVALUATIVAS
PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE REPRESENTANTE DE JUNTA ACADÉMICA RECTOR
Lic. Freddy Germán Proaño Jácome Lic. Diana Carolina Caluña Cando Lic. Juan Carlos Albán Sarsoza

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 02-09-2022 FECHA: 14-09-2022 FECHA: 14-09-2022

Dirección: Caserío San José de Puñachizac


Código postal: 180602 / Quero-Ecuador
Teléfono: 032746457 / u.edu.rosa.zarate@hotmail.com

You might also like