You are on page 1of 24

APARATO GENITAL MASCULINO

El aparato genital masculino está constituido por:

● Testículos, órganos encargados de secretar andrógenos (glándula de secreción interna) y la


producción de espermatozoides (espermatogénesis).
● Epidídimo es la vía colectora y excretora del semen (esperma).
● Las vías espermáticas: conductos deferentes, vesículas seminales, conductos eyaculadores,
uretra.
● Las glándulas anexas: próstata y glándulas bulbouretrales.
● Un órgano copulador: el pene.

APARATO GENITAL EXTERNO.- testículos, sus envolturas y el pene.

APARATO GENITAL INTERNO.- Constituyen el conducto deferente, las vesículas seminales, la


próstata y las glándulas bulbouretrales.

TESTICULOS
Los testículos son dos glándulas de secreción interna (testosterona por las células de Leydig y factor
de inhibición del conducto de Müller (FIM], por las células de Sertoli) y productores de gametos
masculinos o espermatozoides.

CONSIDERACIONES GENERALES

1. SITUACIÓN. Se hallan situados, normalmente, por detrás y debajo del pene, entre ambos
muslos en las bolsas escrotales o escroto. El testículo izquierdo es más bajo que el derecho.
2. FORMA. Los testículos tienen la forma de un ovoide, aplanado en sentido transversal.
3. ORIENTACIÓN. Con un eje mayor oblicuo de arriba abajo y de adelante hacia atrás.
4. DIMENSIONES. Mide: 4 a 5 cm de longitud, 3 cm de
altura y 2.5 cm de espesor.
5. PESO. Cada testículo tiene un peso promedio, sin el
epidídimo, de 18 a 20 gramos y 4 g el epidídimo (25
gramos, y el derecho pesa más).
6. COLOR. Tiene una coloración blanco azulado
brillante de superficie lisa y lustrosa.
7. CONSISTENCIA. De consistencia muy firme.

CONFIGURACIÓN EXTERNA Y RELACIONES

El testículo presenta: 1) dos caras (interna y externa),


2) dos bordes (superior e inferior) y 3) dos
extremidades (anterior y posterior).
1. CARAS.

a. cara interna o medial. Es convexa o casi


plana, cubierta por la serosa o túnica vaginal,
excepto al nivel de su borde posterosuperior,
esta en relación con el testículo del lado
opuesto.

b. cara externa o lateral. Convexa, se


relaciona con el epidídimo. Se une a la cabeza
y a la cola del epidídimo y se encuentra
separada del cuerpo de éste, por el saco
interepididimo-testicular o seno del
epidídimo.

2. BORDES.

a. borde posterior o posterosuperior. Es


convexo esta la ubicación del hilio del
testiculo, se relaciona con el epidídimo y con
los vasos del cordón,.

b. borde anterior o anteroinferior. Es convexo y libre, solo se relaciona con la serosa o túnica
vaginal.

3. EXTREMIDADES.

a. extremidad superior. Esta extremidad es roma que mira hacia arriba y adelante, está cubierta
por la cabeza del epidídimo. Se puede observar también un pequeño cuerpo de forma ovoidea
denominado hidátide sésil de Morgagni o apéndice del testículo, se encuentra en la extremidad o
en el surco que separa el testículo de la cabeza del epidídimo; es vestigio del extremo superior del
conducto paramesonéfrico.

b. extremidad inferior. Mira hacia abajo y atrás, se encuentra por fuera de la vaginal y presta
inserción al ligamento escrotal. Se extiende desde la extremidad posterior del testículo y del
epidídimo a la cara profunda del escroto.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

El testículo se halla rodeado por


una membrana fibrosa llamada
túnica albugínea, un tejido
propio y túbulos seminíferos:

1. TÚNICA ALBUGÍNEA. Es una


cápsula de tejido conjuntivo
denso, gruesa, resistente,
firme e inextensible, es la
que da al testículo su
consistencia y la coloración
blanco azulado. Está
constituida por haces
entrelazados de fibras de
colágeno. En la parte
posterosuperior del testículo es particularmente densa y forma el mediastino testicular (cuerpo
de Highmoro). Se trata de un tabique vertical incompleto que encierra numerosos vasos y una
red de conductillos eferentes, la red testicular (de Haller) (rete testis). La túnica albugínea rodea
al testículo y envía tabiques conjuntivos que van desde el mediastino testicular hasta la
superficie; son los tabiques testiculares, que limitan a los lobulillos testiculares en una cantidad
de 250 a 300 lobulillos por testículo. Estos lobulillos están recorridos por los túbulos seminíferos

2. MEDIASTINO. Al nivel de la mitad anterior del borde posterosuperior, la albugínea presenta


un espesamiento, denominado mediastino testicular o cuerpo de Highmore. Se halla
recorrido por numerosos vasos y conductillos pertenecientes a las vías espermáticas, la red
testicular.

3. RED TESTICULAR O RETE TESTIS O RED DE HALLER. A nivel del mediastino se encuentran
numerosos vasos y una red de conductillos eferentes denominado red de Haller.

4. LÓBULO O LÓBULILLOS. Del vértice y de las caras laterales del cuerpo de Highmore o
mediastino testicular se desprenden numerosos tabiques divergentes que dividen al testículo
en lóbulos. Éstas son de forma piramidal y en número de 250 a 300, constituidos
principalmente de 1 a 4 conductillos seminíferos. Todos los lóbulos están anastomosados
entre sí.

5. CONDUCTOS SEMINÍFEROS. Los lóbulos están formados por conductillos apelotonados


como hebras sinuosas, finas y delicadas (de 30 a 70 cm de longitud y 150 - 250 µm de
diámetro), se considera que existen entre 800 a 1000 conductillos por testículo. Al
aproximarse al mediastino se unen formado de 250 a 300 conductillos seminíferos rectos.

6. TEJIDO PROPIO. El parénquima testicular está conformado por los conductillos seminíferos
que contienen células espermatogénicas (espermatogonias, espermatocitos y
espermatozoides), de sostén (células de Sertoli que producen el factor inhibidor del conducto
de Muller) e intersticiales (células de Leydig que producen testosterona).

VÍAS ESPERMÁTICAS INTRATESTICULARES Las vías espermáticas intratesticulares son canaliculos


que se inicia en los conductos seminíferos que llegan hasta el epidídimo.

1. TUBOS O TÚBULOS SEMINÍFEROS RECTOS. Son los conductos excretores de los lóbulos o
lobulillos, son cortos, estrechos y rectilíneos. Existe entre 250 a 300 conductillos rectos.

2. RETE TESTIS O RED TESTICULAR O DE HALLER. Los tubos rectos terminan en una red de
conductos anastomosados, situados en la parte anterior del mediastino testicular o cuerpo de
Highmore. Las mallas de esta red son denominadas rete testis o red testicular o red de Haller.

3. CONDUCTOS O CONOS O CONDUCTILLOS EFERENTES. La red testicular se une al epidídimo a


través de los conos o conductillos eferentes. Son en número de 10 a 20, con una longitud
aproximada de 15 mm. El cono o conductillo eferente más anterior se continúa con la
extremidad anterior del conducto epididimario o epidídimo, los otros desembocan
sucesivamente en este conducto uno detrás del otro.

EPIDÍDIMO O CONDUCTO EPIDIDIMARIO


El epidídimo es un órgano fuertemente adosado al borde posterosuperior del testículo formado por
un conducto marcadamente flexuoso y plegado, que el extremo inferior (cola) se continúa con el
conducto deferente.

1. SITUACIÓN. El epidídimo, es un órgano alargado de adelante hacia atrás. Extendido sobre el


borde posterosuperior del testículo y parte de la cara externa o lateral de éste órgano.
2. FORMA. Tiene la forma de una vírgula alargada. Presenta tres partes:
a. EXTREMIDAD ANTERIOR. Abultada o redondeada, denominada cabeza.
b. MEDIA. Cuerpo, tiene la forma prismática triangular.
c. EXTREMIDAD POSTERIOR. Cola.
3. DIMENSIONES. De un extremo a otro, el epidídimo alcanza una longitud de 5 cm, al nivel de la
cabeza mide 10 a 12 mm de ancho, el resto mide 10 mm. El epidídimo está constituido por
un conducto tubular plegado de una longitud entre 6 a 7 metros.
4. PESO. Pesa 4 gramos.
CONFIGURACIÓN EXTERNA Y RELACIONES.

1. CABEZA. Es voluminosa y redondeada. Su cara anterior cóncavo se relaciona con la parte


anterior del testículo. También se encuentra cubierto por la hoja visceral de la vaginal. Su cara
posterior o dorso es convexo cubierto por la albuginia. En algunas ocasiones en la extremidad
anterior de la cabeza del epidídimo existe un fondo de saco denominado hidátide pediculada
de Morgagni o apéndice del epidídimo. Que es un resto embrionario de la extremidad
superior del conducto mesonéfrico de Wolf.
2. CUERPO. Es de forma triangular. Su cara superoexterna o superolateral convexo está cubierta
por la vaginal. Su cara interna convexo se relaciona con los vasos del cordón. Su cara inferior
cóncavo se encuentra tapizada por la serosa y separada del testículo por el fondo de saco o
fosa interepididimotesticular o seno del epidídimo, borde interno mas grueso relacionado con
los vasos epindimarios y un borde externo mas delgado o fino.
3. COLA. Es aplanada de arriba abajo. Su cara superior se relaciona por fuera con la vaginal. Por
dentro se halla cubierto por los elementos del cordón. Su extremidad posterior continúa con
el conducto deferente sin limite de demarcacion y forma con él un ángulo abierto hacia
delante. Además se halla unida al escroto por el ligamento escrotal.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

Se halla constituido por un conducto muy flexuoso llamado conducto epindidimario. Extendido tiene
una longitud de 6 a 7 metros y 0,3 mm de diámetro. El extremo anterior recibe a los conos o
conductillos eferentes. Es cubierta por la albugínea epididimaria. El epidídimo es el lugar donde los
espermatozoides van a madurar entre 10 a 14 dias

SACOS ESCROTALES Y ENVOLTURAS DEL TESTÍCULO Y DEL


EPIDIDIMO

Los sacos escrotales son las llamadas bolsas escrotales o


escroto que contiene a los testículos y epidídimo son de
aspecto de una eminencia redondeada voluminosa, impar y
media, se encuentran por delante del periné y por debajo del
pene. Se hallan suspendidas debajo del pubis por el pedículo
del escroto. En el adulto la mitad izquierda se encuentra más
abajo que la derecha. Las bolsas se hallan divididas por un rafe
medio escrotal en bolsas individuales con sus respectivas
envolturas.

Las envolturas del testículo son capas y están dispuestas de la misma manera que las capas de la
pared abdominal (debido a que las bolsas constituyen una prolongación de las mismas).

1. ESCROTO.- Es un saco cutáneo formado por dos capas: la piel y la túnica Dartos, (capa de fibras
de músculo liso que origina el aspecto rugoso del escroto).

1. Piel: es común a las dos mitades del escroto. Es fina, muy extensible, pigmentada, marcada
por pliegues transversales, interrumpida por un surco mediano longitudinal rafe escrotal.
En este surco se forma un relieve que divide superficialmente al escroto en una mitad
derecha y una izquierda: En el adulto la piel del escroto tiene pelos con glándulas sebáceas
y sudoríparas. La mitad izquierda del escroto suele estar más baja, debido a la mayor
longitud del cordón espermático y la altura del testículo izquierdo.

2. Túnica Dartos: es una lámina de fibras musculares lisas, adherentes a la piel. Representa en
el escroto al tejido subcutáneo abdominal. La dirección de las fibras musculares es
perpendicular a la de los pliegues transversales de la piel. En la línea mediana, el dartos
envía una prolongación ascendente en el plano sagital que forma el tabique escrotal y
determina dos cavidades dentro del escroto: las bolsas escrotales. El tabique escrotal llega
por arriba hasta la cara inferior de la raíz del pene, y por debajo hasta el rafe escrotal,
separando a los testículos. Arriba, la túnica dartos se prolonga alrededor del pene, adelante,
y está en contacto con el periné, por detrás constituye el aparato suspensor del escroto.

Lateralmente, se fija a las ramas isquiopúbicas y se prolonga adelante en el plano subcutáneo


de la pared abdominal. - Cada testículo está rodeado por un saco dartoico que lo suspende de
las formaciones vecinas.

2. TÚNICA FIBROSA SUPERFICIAL O FASCIA ESPERMÁTICA EXTERNA O FASCIA DE COWPER. Es una


lámina fibrocelular, es la prolongación en las bolsas de la hoja de revestimiento superficial del
oblicuo mayor o externo del abdomen. Por arriba y dentro se continúa con la fascia penis o fascia
del pene.

3. TÚNICA MUSCULAR (ERITROIDES) O CREMÁSTER. El músculo cremáster de Riolano, constituido


por fibras musculares estriadas, su contracción sube al testículo hacia el conducto inguinal, esta
inervado por genitofemoral e ilioinguinal. Es dependiente del oblicuo interno. Presenta:
● HAZ O FASCÍCULO LATERA O ILÍACO. Proviene del arco femoral (ligamento inguinal) o del
borde inferior del oblicuo menor o interno y del transverso del abdomen, por fuera del
cordón espermático. Descienden hasta el testículo.
● HAZ O FASCÍCULO MEDIAL O PÚBICO. Nace de la espina o tubérculo del pubis o del tendón
conjunto o de la hoz inguinal y desciende por dentro del cordón, no descienden hasta el
testículo.

4.- TÚNICA FIBROSA PROFUNDA O TÚNICA FIBROSA PROPIAMENTE DICHA O FASCIA


ESPERMÁTICA INTERNA. Es una evaginación de la fascia transversalis, en forma de saco. Ésta túnica
se inicia en el orificio profundo del conducto inguinal o anillo inguinal profundo, donde se continúa
con la fascia transversalis o fascia transversal del abdomen, envuelve al cordón, al epidídimo y al
testículo. En la extremidad inferior de las bolsas, conforma el ligamento escrotal que une la
extremidad posterior del testículo y del epidídimo a la cara profunda del escroto.

5. TÚNICA VAGINAL. Es una serosa que proviene del peritoneo, constituido por dos hojas:

a. HOJA PARIETAL. Se adhiere a la túnica fibrosa profunda.


b. HOJA VISCERAL. Deja al descubierto la parte posterosuperior de la cara interna del testículo,
la extremidad posterior de éste órgano y la del epidídimo, sobre las cuales se implanta el
ligamento escrotal. Esta hoja envía una prolongación entre el testículo y el epidídimo llamada
fosa interepididimotesticular o seno del epidídimo, limitado con frecuencia por delante y detrás
por dos pliegues denominados pliegues epididimotesticulares o epididimarios anterior y
posterior.
c. CAVIDAD. Es una cavidad virtual, que contiene un líquido claro que favorece el deslizamiento
de las dos hojas. Esta cavidad vaginal puede aumentar de volumen:
- Cuando se la abre para alcanzar directamente el testículo y el epidídimo.
- Cuando se desarrollan en ella derrames serosos o sanguíneos: hidrocele o hematocele
vaginales.

IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LAS BOLSAS ESCROTALES

1. ARTERIAS.

a. ARTERIAS SUPERFICIALES. Provienen de las pudendas externas (ramas de la femoral) y de la


perineal superficial (rama de la pudenda interna).

b. ARTERIAS PROFUNDAS. Provienen de la arteria funicular o cremastérica (rama de la epigástrica


inferior). Se anastomosa con las arterias espermática o testicular y deferencial o del conducto
deferente. Esta arteria irriga el cremáster, la túnica fibrosa profunda o fascia espermática interna
y la hoja parietal de la túnica vaginal.

2. VENAS.

a. VENAS SUPERFICIALES. Desembocan en la safena interna o mayor o magna por medio de las
pudendas externas, y en la vena pudenda interna por medio de las venas perineales
superficiales.

b. VENAS PROFUNDAS. Terminan en los plexos venosos del cordón espermático.

3. LINFÁTICOS.

Terminan en los ganglios o nodos linfáticos inguinales de los grupos internos o mediales.

4. NERVIOS.

Las bolsas escrotales o escroto se hallan inervadas por el nervio perineal superficial y por el ramo
perineal externo (ramos del pudendo interno), por el ramo perineal del cutáneo femoral posterior
y por los ramos genitales de los nervios iliohipogástrico, ilioinguinal y genitofemoral (estos últimos
inervan a los músculos cremáster).

Interior de las bolsas escrotales


Aquí se unen al testículo y al epidídimo los elementos del cordón que se expanden en la parte
posterosuperior del conjunto, a lo largo de la cara medial del epidídimo. La vaginal los cubre en un
trayecto de 1 cm. Este conjunto adopta en las bolsas una posición mediana de manera que su eje
mayor es oblicuo de adelante hacia atrás, de arriba hacia abajo y de medial a lateral. Es, sin embargo,
muy móvil, hasta el punto de que se puede torcer por completo alrededor de su raíz: es la torsión
aguda del testículo que, a menos que se efectúe una pronta corrección quirúrgica, termina con la
necrosis de la glándula.

VASOS Y NERVIOS DE TESTÍCULO Y EPIDÍDIMO

ARTERIAS.

Son arterias del: 1) testículo (arteria testicular o espermática), 2) epidídimo (arteria testicular o
espermática y la deferencial o arteria del conducto deferente), y la arteria fonicular

1. ARTERIA TESTICULAR O ESPERMÁTICA. Rama de la aorta, desciende por detrás o en medio del
plexo espermático anterior o pampiniforme. A nivel del epidídimo se divide en dos:

a. RAMA EPIDIDIMARIA. Se anastomosa con las arterias deferencial o del conducto deferente y
funicular o cremastérica
b. RAMA TESTICULAR. Desciende hasta el borde superior del testículo y al nivel de la albugínea
se divide en dos ramas: interna o medial y externa o lateral. Estas a su vez dan ramitos
interlobulares o interlobulillares

2. ARTERIA DEFERENCIAL O DEL CONDUCTO DEFERENTE. Es rama de la vesiculodeferencial (de la


iliaca interna), en la extremidad posterior del testículo se anastomosa con la rama epididimaria de
la espermática o testicular.

3. ARTERIA FUNICULAR O CREMASTÉRICA. Rama de la epigástrica inferior, se anastomosa con las


arterias espermática o testicular y deferencial o del conducto deferente.

VENAS

Solo las venas testiculares (espermáticas) tienen valor funcional en la secreción endocrina del
testículo. Estas venas forman en el cordón espermático un plexo venoso: el plexo pampiniforme.
Las venas emergen del mediastino del testículo por el hilio epididimotesticular (grupo anterior o de
la cabeza) y por la cola del epididimo (grupo posterior). Estos dos grupos de venas en forma de plexo
recorren el cordón. El grupo anterior junto con la arteria testicular, y el grupo posterior con el
conducto deferente.

Grupo anterior

Acompaña a la arteria testicular en su trayecto retroperitoneal, constituyendo un plexo venoso


periarterial de dos o tres venas testiculares, que termina:
- A la derecha, en la vena cava inferior.
- A la izquierda, en la vena renal.

Grupo posterior

Es drenado por la vena epigástrica inferior, a nivel del anillo profundo del conducto inguinal.

LINFÁTICOS

Se originan en una red intersticial. Emergen del hilio y acompañan a la arteria testicular para alcanzar
los ganglios lumboárticos, derechos e izquierdos, a veces con una estación en los ganglios ilíacos
externos.

NERVIOS

Adoptan la vía de las arterias y provienen de los plexos lumbares y aórticos, testicular, hipogástrico
inferior y deferencial
VÍAS ESPERMÁTICAS
Las vías espermáticas comprenden, de cada lado:

- El conducto deferente, continuación de la cola del epidídimo.


- La vesícula seminal.
- El conducto eyaculador. Este desemboca en la uretra, que constituye una vía terminal común,
que recibe y evacua al exterior el semen procedente de los dos conductos eyaculadores.

CONDUCTO DEFERENTE
El conducto deferente, es un conducto músculomucoso, se extiende desde la cola del epidídimo
hasta el punto de unión de la vesícula seminal y el conducto eyaculador.

CONSIDERACIONES GENERALES

1. FORMA Y CONSISTENCIA. Es de forma cilíndrica y de consistencia firme o dura, pero al nivel de


su extremo terminal presenta una dilatación llamada ampolla del conducto deferente.

2. DIMENSIONES. Su longitud mide aproximadamente 35 a 45 cm (término medio de 40 cm), 2 a 5


mm de diámetro y 0,5 mm de luz. Al nivel de la ampolla su diámetro es tres veces más (6 a 8
mm).

3. CONSTITUCIÓN. Está constituido por: 1) adventicia conjuntivaelástica, 2) músculo liso y 3) un


epitelio cilíndrico seudoestratificado.

Su trayecto es, primeramente, paralelo al epidídimo. Se separa de éste y se dirige oblicuo de abajo
hacia arriba y de atrás hacia adelante, medial al epidídimo. Al llegar al nivel de la extremidad
superior del testículo transcurre verticalmente hacia arriba, para alcanzar el anillo superficial del
conducto inguinal, al que recorre en toda su extensión. Se acoda sobre el anillo inguinal profundo,
para descender hacia atrás con dirección medial y luego ubicarse por detrás de la vejiga urinaria.
Termina muy próximo a la línea mediana, al igual que el conducto deferente del lado opuesto.
PORCIONES Y RELACIONES

El conducto deferente se
divide en:

 Escrotal
 Funicular
 Inguinal
 Iliaca
 Pélvica

1. PORCIÓN ESCROTAL O
EPIDIDIMOTESTICULAR.
Recorre el borde superior
del testículo y la cara
interna del epidídimo, hasta
su parte anterior. Se
encuentra separado de ésta
por las venas espermáticas o testiculares del plexo posterior. Mide de 4 a 5 cm de longitud.

2. PORCIÓN FUNICULAR. Se extiende desde la parte anterior del testículo hasta el orificio externo
del conducto inguinal. Contenido en el cordón espermático. Mide de 5 a 6 cm de longitud, es ahí
donde se realiza la vasectomía.

CORDÓN ESPERMÁTICO. Es un pedículo del cual están suspendidos el testículo y el epidídimo. El


cordón espermático está conformado por: conducto deferente junto con la arteria testicular, la
arteria del conducto deferente y la arteria cremastérica, acompañadas por sus venas homónimas
y el plexo pampiniforme, los nervios ilioinguinal y el ramo genital del nervio genitofemoral, vasos
linfáticos y los vestigios del conducto peritoneovaginal (ligamento de cloquet). Todos estos
elementos están envueltos por cubiertas concéntricas: la fascia espermática externa, la fascia
cremastérica junto con el músculo cremáster, y la fascia espermática interna. Estos elementos
se disponen en:

- Un grupo anterior, que comprende venas testiculares anteriores formando el plexo


pampiniforme y la arteria testicular junto con un tracto conjuntivo poco visible, que
corresponde al conducto peritoneovaginal obliterado, filetes nerviosos y vasos linfáticos.

- Un grupo posterior, constituído por las venas testiculares posteriores, delante de las cuales
transcurren el conducto deferente, la arteria del conducto deferente y la arteria
cremastérica.
3. PORCIÓN INGUINAL. Recorre el conducto inguinal y tiene las mismas relaciones con los
elementos del cordón a la de la porción funicular. Mide de 4 a 5 cm de longitud. Se relaciona además:
a. POR DELANTE. Con el ramo genital del iliohipogástrico o abdominogenital menor.
b. POR DETRÁS. Con el ramo genital del genitofemoral y la arteria funicular o cremastérica.

4. PORCIÓN PELVICA. Tiene una longitud de 20 a 25 cm. A la vez comprende dos segmentos

a. En la fosa Iliaca. A nivel del orificio profundo del conducto inguinal o anillo inguinal profundo,
se separan todos los elementos del cordón espermático. Los vasos del plexo testicular anterior
o pampiniforme ascienden hacia la pared abdominal posterior y los del plexo testicular
posterior desembocan en la vena epigástrica inferior, el conducto deferente junto a su arteria
deferencial o arteria del conducto deferente, van hacia la cavidad pelviana por debajo del
peritoneo, cruzan por encima de los vasos epigástricos, luego los vasos ilíacos externos en el
espacio de Bogros.

b. En la pelvis menor.

a. SEGMENTO LATEROVESICAL.

i. CON VEJIGA VACÍA. El conducto deferente desciende aplicado a la pared pelviana y la


fascia del obturador interno, hasta la extremidad posterior del borde lateral de la vejiga.
Pasando por dentro y debajo de los vasos y nervios obturadores y luego por encima de la
arteria umbilical.
ii. CON VEJIGA DISTENDIDA. El conducto deferente se encuentra adherido a la pared lateral
de la vejiga por el peritoneo. En la extremidad posterior del borde lateral de la vejiga el
conducto deferente pasa por encima del uréter, luego se acoda y desciende oblicuamente
hacia adentro y hacia delante, por la pared posterior e inferior de la vejiga hasta la base
de la próstata.
b. SEGMENTO RETROVESICAL. A éste nivel está representado por la ampolla del conducto
deferente. En este segmento se hallan en principio adosados a la vejiga por el peritoneo, luego
están en el espesor de la fascia prostatoperitoneal de Denonvilliers. Ésta fascia contiene
también numerosas venas del plexo
venoso seminal. Por intermedio del
fondo de saco rectovesical por arriba y de
la fascia de Denonvilliers o tabique
retrovesical por abajo, la ampolla del
conducto deferente se relaciona.
i. POR DELANTE. Fondo de la
vejiga.
ii. POR DETRÁS. Con el recto.
iii. POR FUERA. Con las vesículas
seminales.
iv. POR DENTRO. Con el conducto
deferente del lado opuesto.
Debido a la convergencia de los
conductos deferentes, éstos
conforman el triángulo
interdeferencial.

VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN

El conducto deferente tiene la función de conducir el semen. Dispone de una vascularización escasa,
pero posee una rica inervación que asegura su peristaltismo.

La irrigación principal proviene de la arteria del conducto deferente (vesiculodeferencial), que


habitualmente es una rama de la porción permeable de la arteria umbilical y, en ocasiones una rama
de la arteria vesical inferior (genitovesical), ambas originadas en la ilíaca interna. La arteria alcanza
al conducto deferente cerca del fondo de la vejiga y lo acompaña hasta el epidídimo, donde se
anastomosa con ramas de la arteria testicular y de la arteria cremastérica: anastomosis a tres vías.

Las venas emergen de sus paredes para llegar a las venas testiculares en el cordón espermático o a
las venas vesicales en su porción terminal.

Los linfáticos se dirigen a los ganglios ilíacos, externos e internos.

La inervación proviene del plexo hipogástrico inferior con la forma de plexo deferencial, que luego
de cruzar al uréter pélvico por arriba, acompaña al conducto deferente en su recorrido, penetrando
a través de sus paredes.

VESÍCULAS O GLÁNDULAS SEMINALES


Las vesículas o glándulas seminales son dos formaciones sacciformes que producen gran parte del
líquido seminal (70%), rico en fructuosa, citratos y prostaglandinas.

CONSIDERACIONES GENERALES

1. SITUACIÓN Y DIRECCIÓN. Las vesículas seminales se hallan unidas a la extremidad terminal de


los conductos deferentes, extendiéndose por fuera de ellos entre la vejiga y el recto en una
dirección oblicua hacia fuera, atrás y, un poco hacia arriba.
2. FORMA. Son órganos alargados de forma piriforme, abollonados, aplanados de adelante hacia
atrás y de arriba abajo, su extremidad de origen se halla en el conducto deferente. Se puede
dividir a la vesícula en: extremidad anterointerna o cuello del cual sale el conducto excretor que
se une con el conducto deferente para formar el conducto eyaculador, extremidad
posteroexterna o fondo y el cuerpo.
CONSTITUCION. Su pared está constituida por músculo liso, tapizado por una mucosa cuyas
células segregan un producto viscoso que participa en la constitución del semen
4. DIMENSIONES. Tienen una longitud de 4 a 6 cm (10 cm) un ancho de 3 cm. y un espesor de 5
mm (15 mm), y una capacidad de 6 cc (5-11 cc).

RELACIONES

Se hallan en el espesor de la fascia prostatoperitoneal o tabique rectovesical y sus relaciones son:

1. CARA ANTEROSUPERIOR. Se relaciona con el fondo vesical y trígono vesical.


2. CARA POSTEROINFERIOR. Se adosa al recto.

3. BORDE INTERNO O MEDIAL O SUPERIOR. Sigue a lo largo de la ampolla del conducto deferente.

4. BORDE EXTERNO O LATERAL O INFERIOR. Se encuentra rodeado por las venas de los plexos:
seminal y vesicoprostático (vesical y prostático). Se halla unido a través de la fascia
prostatoperitoneal o tabique rectovesical a la vaina hipogástrica o ilíaca interna, que forma a cada
lado la aponeurosis o fascia sacrorrectogenitopubiana o sacrorrectogenital.

5. CUELLO O CONDUCTO EXCRETOR. Estrecho, se une con la terminación del conducto deferente
al nivel de la base de la próstata.

6. FONDO. Se encuentra cubierto por el peritoneo que forma el fondo de saco vesicorectal de
Douglas y se relaciona por delante con el uréter.

VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN

Las arterias. Numerosas, provienen de la arteria del conducto deferente (vesiculodeferencial), rama
de la arteria umbilical o de la vesical inferior (genitovesical), ambas originadas en la ilíaca interna.
Algunos ramos pueden provenir de la arteria rectal media, también rama de la ilíaca interna.
Numerosas arteriolas abordar la cara lateral de la extremidad superior (raíz vesicular).

Las venas forman un plexo, con anastomosis de un lado al otro. A través de los plexos venosos
vesicales y prostáticos, y las venas rectales medias, son tributarias de la vena ilíaca interna.

Los linfáticos son tributarios de los ganglios ilíacos internos.

Los nervios provienen del plexo hipogástrico inferior: ramos mucosos, sensitivos y secretores, ramos
musculares motores.

CONDUCTOS EYACULADORES
Los conductos eyaculadores se extienden desde la terminación (ampolla) de los conductos
deferentes y el origen de las vesículas seminales, hasta la porción prostática de la uretra.

Los conductos eyaculadores se dirigen en forma


oblicua hacia abajo, adelante y medialmente, en el
espesor de la próstata. Después de un trayecto de 15
a 20 mm en el adulto, desembocan en la pared
posterior de la uretra prostática mediante dos
pequeños orificios situados en la parte anterior del
colículo seminal, a ambos lados y algo por debajo del
utrículo prostático.

DIMENSIONES. Tiene una longitud promedio de 2,5


cm, su calibre disminuye de arriba abajo (forma
cónica). En la base tiene un calibre de 2 mm y no pasa
de 0,5 mm en su desembocadura en la uretra

TRAYECTO Y RELACIONES. Desde su origen en la próstata tienen una dirección oblicua hacia abajo
y adelante a través de la próstata, terminando separados en la parte anterior por el utrículo
prostático del veru montanum o colículo seminal, al lado del orificio del utrículo prostático.

El conducto eyaculador está constituido por una pared muscular lisa, tapizada por una mucosa.
Toma sus vasos y sus nervios de las redes prostáticas.

PENE
El pene, es el órgano de la copulación en el hombre. Se localiza encima de las bolsas escrotales,
debajo y delante de la sínfisis pubiana o púbica. Posee el poder de erección que lo hace apto para
sus funciones copuladoras, gracias al tejido cavernoso eréctil, que constituye su armazón.

FORMA Y DIRECCIÓN

Varía de acuerdo al estado de flaccidez o


erección. En estado de flaccidez adquiere
la forma de un cilindro aplanado de
adelante hacia atrás y pendiente delante
de las bolsas, muy móvil. En erección se
pone rígido adoptando la forma
prismático triangular de bordes
redondeado aumenta de tamaño y
longitud, se endereza delante del pubis y
del abdomen.

DIMENSIONES

Varía de acuerdo a las características individuales. En el estado de flacidez mide aproximadamente


10 cm de longitud y 9 cm de circunferencia. En estado de erección mide 15 cm de largo y 12 cm de
circunferencia

Comprende una porción fija o raíz una parte media o cuerpo y una parte distal:

Una extremidad proximal o posterior se llama raíz del pene. Por éste extremo el pene se fija a: 1)
la sínfisis pubiana y al pubis por el ligamento suspensorio del pene que se fija a la línea alba, 2) las
ramas isquiopubianas por medio de los cuerpos cavernosos y 3) los bordes del arco púbico y
membrana perineal por el bulbo.

Un cuerpo cilíndrico. Con una cara superior o dorsal: dorso del pene, y una cara inferior: cara uretral
(escrotal).

Una extremidad distal el pene presenta un abultamiento


denominado glande, éste en su vértice presenta el meato
urinario u orificio externo de la uretra, su base saliente se
denomina corona del glande. Se encuentra separado del
cuerpo del pene por el surco balanoprepucial o cuello del
glande, éste surco se prolonga en la cara inferior del pene
hasta el meato constituyendo el frenillo prepucial.

Alrededor del surco balanoprepucial o cuello del glande se


forman un pliegue anular dependiente de los tegumentos
del pene, llamado prepucio, que es un pliegue de los
tegumentos dispuesto en forma de manguito alrededor del
glande, cuya cara interna es mucosa. La unión
cutaneomucosa forma un orificio por donde el glande
emerge más o menos y a veces lo oculta por completo.
Cuando este foramen es demasiado estrecho, el glande no puede emerger fuera del prepucio: es la
fimosis. Esta se puede corregir mediante una intervención quirúrgica o ritual: la circuncisión, que
remueve parcial o totalmente al prepucio.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

Se estudian las formaciones eréctiles: cuerpos cavernosos y cuerpos esponjosos, las envolturas que
rodean.

1. ÓRGANOS O FORMACIONES ERÉCTILES.

a. CUERPOS CAVERNOSOS. Son dos


(derecho e izquierdo) y se extienden
de las ramas isquiopubianas hasta el
glande formando los pilares del pene,
son cilíndricos y se adelgazan hacia sus
extremidades. Se reúnen en el dorso
del pene bajo la sínfisis del pubis,
formando la raíz del pene. Hacia
adelante y hasta el glande se forma el
cuerpo del pene. Miden 15 cm de longitud (pene fláccido) y 20 cm (pene erecto). En su extremidad
anterior, los cuerpos cavernosos se adelgazan, se aplanan y se separan para formar un ángulo diedro
del cual se desprende el ligamento anterior de ambos cuerpos cavernosos, que van a fijarse en la
concavidad proximal de la corona del glande.

Los cuerpos cavernosos están constituido por una túnica fibrosa (albugínea) densa que rodea ambos
cuerpos cavernosos y una capa profunda que los rodea individualmente. Su cara externa se halla
sólidamente fijada en el intersticio del borde inferior de las ramas isquiopubianas. Su cara interna
está cubierta por el músculo isquiocavernoso. Limitan entre sí, dos canales longitudinales y medios,
superior e inferior.

i. CANAL SUPERIOR. Por el canal superior pasan la vena dorsal profunda, las arterias dorsales
y los nervios dorsales del pene.
ii. CANAL INFERIOR. Por el canal inferior o uretral pasa el cuerpo esponjoso y la uretra.

iii. TEJIDO ERÉCTIL. El tejido eréctil está compuesto por varias trabéculas que se origina en la
cara profunda de la túnica albugínea que forma aréolas o lagunas que se llenan de sangre.

b. CUERPO ESPONJOSO. Es cilíndrico dilatado en sus extremos, situado en el surco inferior que
forman los cuerpos cavernosos. Envuelve a la uretra peneana. Tiene una longitud aproximada de 13
cm (pene fláccido) y de 18 cm (pene erecto).

i. EN LA EXTREMIDAD
POSTERIOR. Es abultada, tiene
forma de pera y se llama bulbo,
tiene una longitud de 30 mm y
un ancho de 15 a 18 mm, se
halla cubierto por: 1. Abajo. Por
el músculo bulbocavernoso y la
fascia perineal superficial 2.
Arriba entra en relación con la
uretra membranosa (por
intermedio de los músculos
esfínter estriado y transverso
profundo), glándulas de
Cowper. La extremidad
posterior del bulbo
corresponde al núcleo fibroso
central del periné.

ii. SU EXTREMIDAD ANTERIOR. Se encuentra abultada en forma de bellota, por ello recibe el
nombre de glande. Este extremo se halla desarrollado a expensas de la parte suprauretral del
cuerpo esponjoso, y dilatado, en su base formando la corona del glande.

c. GLANDE. Es un abultamiento conoide, presenta un vértice donde se halla el meato urinario, la


base presenta un rodete denominado corona, delimitado por detrás por el surco balanoprepucial.
Se encuentra formado por:

i. CUERPO ESPONJOSO. Una porción periuretral de la vaina esponjosa y fibrosa del cuerpo
esponjoso.

ii. TEJIDO ERÉCTIL. Túnica periférica de tejido eréctil.

El glande se encuentra separada en dos mitades en su cara uretral por una hendidura suburetral
estrecha: el surco inferior del glande, que corresponde a la inserción del frenillo prepucial y se
extiende hasta el orificio externo de la uretra. Esta
hendidura suburetral está ocupada por tractos conjuntivos
que unen a ambas mitades del glande por debajo de la
uretra: septo del glande. La dilatación de la uretra en el
glande forma la fosa navicular.

CONSTITUCIÓN INTRÍNSECA

Los cuerpos eréctiles están envueltos por una cápsula


fibrosa: la túnica albugínea, más delgada para el cuerpo
esponjoso. Envía hacia la profundidad trabéculas que
circunscriben cavidades que comunican entre sí y contienen
sangre. El aumento de la circulación sanguínea y su
acumulación es lo que distiende a los cuerpos eréctiles y produce la erección del pene.

2. ENVOLTURAS DEL PENE.


a. PIEL. Es fina, móvil, y se
prolonga a nivel del cuello
del glande, cubierto por el
prepucio, con la mucosa del
glande. Contiene glándulas
sebáceas y a nivel del
prepucio, cerca de la
corona del glande,
glándulas que producen
esmegma, glándulas
prepuciales (Tyson), en su
cara inferior existe un rafe
medio que se continúa con las de las bolsas escrotales.

b. DARTOS PENEANO. El dartos es una capa de fibras musculares lisas dependiente del tejido
subcutáneo, que forma un manguito longitudinal y circular extendido hasta el cuello del glande. Este
músculo es la continuación del dartos del escroto. Esta capa subcutánea incluye a la denominada
"fascia superficial del pene", su porción más laxa.

c. CAPA CELULAR O FASCIA SUPERFICIAL DEL PENE. Llamada fascia de Colles. La constituye tejido
conjuntivo laxo que asegura la movilidad de la piel. Esta "fascia" está cubierta por el dartos y es
también una dependencia del tejido subcutáneo, formando una unidad con él. Contiene a los vasos
superficiales.

d. ENVOLTURA FIBROELÁSTICA O FASCIA PROFUNDA DEL PENE. Denominada también fascia penis
de Buck, envuelve directamente a los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso, su prolongación
profunda forma parte del tabique intercavernoso, cubre los vasos profundos del pene y los nervios
dorsales, favorece la erección al asegurar la estasis venosa en los órganos eréctiles. Se extiende
hacia adelante y se relaciona con la fascia de Scarpa del abdomen y hacia abajo y atrás con la fascia
de Colles del periné.
i. POR DELANTE. Se confunde con la albugínea de los cuerpos cavernosos y del cuerpo esponjoso.
ii. POR DETRÁS. Se continúa con la aponeurosis superficial del periné y con el ligamento
suspensorio del pene.
iii. POR ABAJO. Con la túnica fibrosa superficial de las bolsas escrotales.

e. TÚNICA ALBUGÍNEA DEL CUERPO CAVERNOSO Y ESPONJOSO La túnica albugínea es la cápsula


fibrosa que envuelve a las formaciones eréctiles del pene. La túnica albugínea de los cuerpos
cavernosos es más gruesa que la del cuerpo esponjoso.

3. PREPUCIO. Es la piel que se repliega sobre sí mismo, en forma


de manguito y que cubre la superficie del glande, su cara interna
toma un aspecto mucoso y se continúa, por detrás, con el
revestimiento del surco balanoprepucial o cuello del glande.
Presenta múltiples glándulas sebáceas (glándulas prepuciales de
Tyson que secretan esmegma), abundantes cerca del surco
balanoprepucial, la corona del glande y las fosetas del frenillo.

4. LIGAMENTO SUSPENSORIO DEL PENE. Une al pene a la pared


abdominal, a la sínfisis pubiana y al pubis. Está constituida por tres
láminas (una media y dos laterales) las láminas laterales se hallan
atravesadas por la arteria dorsal y el nervio dorsal del pene.
VASOS Y NERVIOS
ARTERIAS Se dividen en superficiales y profundas.

1. SUPERFICIALES. Destinadas a las envolturas.


Provienen de las pudendas externas y de la perineal
superficial. Algunas vienen de las dorsales del pene.

2. PROFUNDAS. Destinados a los órganos eréctiles y a


la uretra esponjosa. Todas provienen de la pudenda
interna. Para los cuerpos cavernosos (las arterias
cavernosas), para el bulbo, la uretra y el cuerpo
esponjoso (arterias bulbares y uretrales). Además
las arterias dorsales del pene emiten ramos a los
cuerpos cavernosos, al cuerpo esponjoso y al glande.

a. ARTERIAS CAVERNOSAS. Llegan a los cuerpos cavernosos por su cara superointerna. Dan
ramas a lo largo de su trayecto en los cuerpos cavernosos denominados: arterias helicinas.

b. ARTERIAS BULBARES. Llegan al bulbo por su cara superior.

c. ARTERIAS DORSALES DEL PENE. Destinados para los cuerpos cavernosos y algunos ramos
laterales para el cuerpo esponjoso.

VENAS
1. VENA DORSAL SUPERFICIAL. Presenta un trayecto sobre la cara dorsal del pene (túnica celulosa
subcutánea), drenan la sangre de las envolturas del pene, prepucio y parte del glande, termina
en la vena safena interna o mayor o magna.

2. VENAS INTERMEDIAS. El sistema intermedio se localiza por debajo de la fascia de Buck, pero
por encima de la túnica albugínea. Recoge la sangre del glande, cuerpo esponjoso y de los dos
tercios distales de los cuerpos cavernosos.

3. VENAS PROFUNDAS. Esta constituido por las venas de los pilares y cuerpos cavernosos, y nacen
directamente de los espacios sinusoidales debajo de la albugínea. Desembocan en la vena
dorsal profunda.

4. VENA DORSAL PROFUNDA. Resulta de la formación de dos plexos venosos (izquierdo y derecho)
a nivel del surco balanoprepucial. Luego cursan sobre la cara dorsal del pene, debajo de la fascia
penis y entre las dos arterias dorsales del pene. Termina en el plexo venoso de Santorini o
prostático. En su trayecto recibe:

a. RAMAS LATERALES. Que contornean y provienen de los cuerpos: cavernoso y esponjoso.


b. RAMAS SUPERIORES. Que emergen de los cuerpos cavernosos a lo largo del surco
longitudinal superior.

LINFÁTICOS

1. VASOS LINFÁTICOS SUPERFICIALES O DE LOS TEGUMENTOS. Terminan en los troncos colectores


que siguen a la vena dorsal superficial. Terminan en los ganglios o nodos linfáticos inguinales
superficiales superointernos o superomediales.

2. VASOS LINFÁTICOS PROFUNDOS. Provienen del glande, la uretra peneana, el cuerpo esponjoso y
los cuerpos cavernosos; terminan en colectores que van junto a la vena dorsal profunda. Estos vasos
drenan en los ganglios o nodos linfáticos inguinales superficiales o profundos.

NERVIOS

La sensibilidad, muy viva a nivel del glande, está asegurada por los nervios genitofemoral e
ilioinguinal, ramos del plexo lumbar.

La erección depende de ramos provenientes del plexo hipogástrico inferior en el cual participan los
nervios esplácnicos pélvicos (nervio erector de Eckardt), elementos del parasimpático pélvico.
PRÓSTATA Y GLÁNDULAS BULBOURETRALES
La próstata y las glándulas bulbouretrales segregan un líquido que participa en la formación del
semen (esperma).

PRÓSTATA
La próstata es una glándula de secreción externa, secreta líquido prostático de aspecto lechoso,
es un órgano desarrollado alrededor de la parte inicial de la uretra. Forma parte de los órganos
genitales internos masculinos. Está compuesto por una porción glandular, que ocupa
aproximadamente los dos terceras partes del tejido contenido dentro de la cápsula prostática,
y el tercio restante es fibromuscular. Produce el 20% del volumen del semen.

Contiene glándulas tuboalveolares que secretan fosfatasa ácida, fibrinolisina, antígeno


prostático especifico (PSA) y ácido cítrico, con PH alcalino proveen al semen el olor

característico, y junto con la secreción de las vesículas seminales constituye la mayor parte del
líquido seminal. El líquido prostático es blanco y seroso.

GENERALIDADES

Situación general

La próstata está situada por debajo de la vejiga urinaria, detrás de la sínfisis del pubis, delante
del recto, arriba de la membrana perineal y el espacio perineal profundo (diafragma urogenital).
Rodea al origen de la uretra masculina y está atravesada por los conductos eyaculadores. Tiene
íntimas relaciones con los esfinteres vesicouretrales. Su eje mayor es oblicuo hacia abajo y
adelante.

CONFIGURACIÓN EXTERNA Y RELACIONES


Descripción tiene una forma cónica con una base superior aproximadamente como una nuez.
La próstata mide alrededor de 3,5 cm en su base y aproximadamente 2,5 cm en sus dimensiones
vertical y anteroposterior. Su peso normal es de unos 18 g. un volumen de 30 cc. tiene una
capsula fibrosa y presenta:

-Una cara anterior corta, casi vertical, de forma ligeramente


convexa, mira hacia delante y un poco arriba, en esta cara se
encuentra el istmo de la próstata (o comisura), situado por
delante de la uretra y formado por tejido fibromuscular, con
muy poco o ningún tejido glandular. La mitad inferior de ésta
cara se halla cubierta por fibras del esfínter estriado de la
uretra, la mitad superior toma contacto con la vejiga. También
se relaciona con el ligamento transverso de la pelvis o periné,
el plexo venoso de Santorini o prostático y la lámina
preprostática de los ligamentos pubovesicales.

-Una cara posterior más larga, triangular, ancha arriba,


se estrecha de manera progresiva hacia abajo, es
convexa, inclinada hacia abajo y hacia delante. Presenta
un canal medio, que divide a la próstata en dos lóbulos
laterales. Se halla en relación, a través de la fascia
prostatoperitoneal o tabique rectovesical, con la pared anterior del recto pelviano y por
debajo con el músculo rectouretral de Roux

- Dos caras inferolaterales, oblicuas hacia abajo y medialmente en sentido vertical, y de


medial a lateral, en sentido anteroposterior, se
encuentra cubierta por la aponeurosis lateral de
la próstata o fascia prostática, por donde discurre
el plexo prostático. Las aponeurosis laterales de
la próstata se unen:
a. HACIA DELANTE. A los pubis.
b. HACIA ARRIBA. Se prolongan hasta la base de
la vejiga.
c. HACIA ATRÁS. Se prolonga por los lados del
recto, hasta el sacro, formando parte de los
tabiques parasagitales pubosacros

Estas caras esta relacionadas con la fascia


pelviana y el músculo elevador del ano.

- LA BASE de la próstata (cara superior) de forma aproximadamente triangular, con la


porción más ancha hacia atrás. La uretra prostática se halla más cerca del vértice anterior,
se encuentra dividido por un rodete transversal formada por los lobulillos superomediales
en dos vertientes:

a. VERTIENTE ANTERIOR. Corresponde al cuello de la vejiga, se halla ocupada por delante


por el orificio superior de la porción prostática de la uretra
b. VERTIENTE POSTERIOR. Que es el hilio de la próstata, se encuentra dividida en dos partes
por una muesca transversal, donde se
encuentran las vesículas seminales, los
conductos deferentes y los conductos
eyaculadores. Esta depresión se
encuentra entre dos eminencias
denominadas:

i. LÓBULO MEDIO DE LA PRÓSTATA,


COMISURA PREESPERMÁTICA O
PRESEMINAL.

ii. COMISURA RETROESPERMÁTICA O RETROSEMINAL

Una ligera depresión mediana y posterior forma la escotadura prostática en la base, que
marca la división de la próstata en dos lóbulos: derecho e izquierdo.

- VÉRTICE. Es alargado transversalmente y redondeado de adelante atrás. Se encuentra por


encima del plano medio del periné, por delante de la fascia prostatoperitoneal o tabique
rectovesical y del recto, a 3 o 4 cm por encima del orificio anal. De éste segmento se
desprende la uretra.

CONSTITUCIÓN Y RELACIONES INTERNAS

1. CÁPSULA. Delgada y constituido de tejido conectivo denso y músculo liso, fibrosa, adherente
al tejido glandular, que emite prolongaciones hacia el interior del órgano.

2. ESTROMA. Está formado por 5 lóbulos: anterior, posterior, laterales y medio. Compuesto por
30 a 50 glándulas tubuloalveolares compuestas, dispuestas en tres capas concéntricas: 1)
Mucosa 2) Submucosa y 3) Principal.

Lóbulos prostáticos
- Anterior, ubicado por delante de la uretra;
corresponde al istmo de la próstata, es
fibromuscular, prácticamente sin tejido
glandular.
- Posterior, ubicado por detrás de la uretra y por
debajo de los conductos eyaculadores.
- lateral derecho y lateral izquierdo, situados a
ambos lados de la uretra, constituyen la mayor
parte de la próstata.
- Medio, se halla entre la uretra y los conductos
eyaculadores y tiene estrecha relación con el
cuello de la vejiga.

3. EPITELIO. Las glándulas están revestidas de un


epitelio cilíndrico simple seudoestratificado.

4. ACCESORIOS. Además del tejido glandular, la próstata contiene:


a. LA PORCIÓN PROSTÁTICA DE LA URETRA.
b. EL MÚSCULO LISO ESFÍNTER DE LA URETRA.
c. LA PORCIÓN SUPERIOR Y PERIPROSTÁTICA DEL ESFÍNTER ESTRIADO DE LA URETRA.
d. EL UTRÍCULO PROSTÁTICO.
e. LOS CONDUCTOS EYACULADORES.

Mediante el estudio ecográfico y su correlación con la histología y la presentación de la


patología, se describen cuatro zonas prostáticas: zona periférica, zona central, zona de
transición y zona preprostática.

Estructura Zonal de la Próstata

Mc Neal, basándose en la histología de la


glándula prostática, creo el concepto de
anatomía zonal. Se toma a la uretra para
dividir a la glándula prostática en una
porción posterior o glandular y otra
anterior o fibromuscular. La uretra
prostática se angula en el sector medio
(30º) dividiéndose en proximal y distal.
Así la anatomía zonal queda
representada de la siguiente manera:

1. ZONA PERIFÉRICA. Corresponde al tejido que rodea a la uretra distal y forma parte de los
sectores posteriores, laterales e inferiores de la glándula. Constituye el 70% de la glándula y es
asiento de los carcinomas (70%). No desarrolla hiperplasia.

2. ZONA CENTRAL. Constituye el 25% del tejido glandular y forma la base de la próstata
relacionándose con la uretra proximal. Es asiento del 10% de los carcinomas y no desarrolla
hiperplasia prostática benigna.

3. ZONA TRANSICIONAL. Constituye el 5% del tejido glandular y corresponde al tejido glandular


ubicado a cada lado de la uretra proximal y esfínter periureteral. Es asiento de la hiperplasia
prostática benigna y el 20% de los carcinomas.

4. GLÁNDULAS PERIURETERALES. Constituyen el 1% del tejido glandular y se ubica dentro del


músculo que forma el esfínter periuretral. Es asiento de hiperplasia prostática benigna.

5. ZONA FIBROMUSCULAR ANTERIOR. Está constituida por músculo liso y tejido fibroso. Su
máximo grosor es de 1 cm y se afina lateralmente formando la cápsula prostática fibrosa que
cubre a la glándula en los sectores laterales y posteriores.

6. ESFÍNTER PERIURETRAL PROXIMAL. Está constituido por músculo liso y rodea a la uretra desde
el verumontanum hasta el cuello de la vejiga. Las áreas de estructura fibromuscular no son
asiento de patología.

Relaciones intrínsecas

Conciernen a la uretra prostática y a su aparato esfinteriano, a los conductos eyaculadores y al


utrículo prostático.

Uretra prostática

La uretra prostática atraviesa a la próstata describiendo una curva cóncava hacia adelante. En
esta travesía se dilata ligeramente, formando los senos prostáticos. En su cara posterior se halla
el colículo seminal (veru montanum], en cuyos lados terminan los conductos eyaculadores
derecho e izquierdo. En los senos prostáticos, a los lados del colículo seminal, se abren los
orificios de numerosos conductillos prostáticos.

El esfínter interno de la uretra (liso) está en la base y es intraprostático, mientras que el esfínter
externo de la uretra (estriado) rodea a la uretra en el vértice de la próstata, y la porción superior
del músculo cubre por delante a la cara anterior e inferolaterales de la próstata. En el momento
de la eyaculación, el esfínter interno se cierra, oponiéndose al reflujo del semen hacia la vejiga
urinaria, mientras que el esfínter externo se relaja para asegurar la abertura de la uretra en
dirección distal.

Conductos eyaculadores Los conductos eyaculadores atraviesan la próstata por detrás de la


uretra, son oblicuos hacia abajo y adelante y se abren en cada lado del colículo seminal, por
debajo del utrículo.

Utrículo prostático

El utrículo prostático es un pequeño divertículo mediano de la uretra prostática, que se abre en


el vértice del colículo seminal. Es homólogo de la porción superior de la vagina y el útero, y
constituye un vestigio embrionario del conducto paramesonéfrico (de Müller) en el hombre
(utrículo: diminutivo de útero).

Celda de la Próstata

Las caras de la próstata se encuentran


rodeados por un tejido celulofibroso, que
contienen venas de los plexos periprostáticos
(a los lados) y venas prevesicales (por
delante). Constituida:

1. POR DELANTE. La lámina preprostática


proveniente de la hoja superior de la
aponeurosis perineal media.

2. POR DETRÁS. La fascia


prostatoperitoneal de Denonvilliers o tabique rectovesical.

3. A LOS LADOS. Las láminas de la próstata o sacrorrectogenitopubianas de Delbet.

4. POR ABAJO. Aponeurosis perineal media.

5. POR ARRIBA. La hoja intervesicoprostática, que procede de la aponeurosis pelviana y la


vejiga.

VASOS Y NERVIOS

ARTERIAS

La arteria principal de la próstata es la arteria vesical inferior (genitovesical), rama de la ilíaca


interna. Se dirige hacia el fondo de la vejiga urinaria y antes de llegar a ella da ramas prostáticas
(vesicoprostáticas) para la base de la próstata, que penetran por su hilio y descienden por los
lados, terminando delante del vértice prostático.
Ramas prostáticas adicionales, posterolaterales, provienen de la arteria rectal media y de la
pudenda interna. Sin embargo, la cara posterior de la próstata es poco vascularizada, a
diferencia de las caras laterales.

VENAS

Emergen de las diferentes caras de la próstata. Adelante van al plexo venoso prostático
(retropubiano vesicoprostático o de Santorini). Las venas de las caras laterales (verdaderos hilios
venosos de la próstata) forman plexos voluminosos drenados por los plexos venosos vesicales
(genitovesicales), que a través de las venas vesicales son afluentes de la vena iliaca interna.

LINFÁTICOS

Se originan de las paredes de los ácinos glandulares y desde aquí se dirigen a la superficie de la
próstata, donde forman la red periprostática; allí llegan también colectores de la uretra
prostática y de los conductos eyaculadores. De la periferia de la próstata se forman colectores
eferentes:
- Laterales, drenan en los ganglios iliacos internos.
- Ascendentes, unidos a los linfáticos vesicales y vesiculares, llegan a los ganglios ilíacos externos.
- Posteriores, hacia los ganglios sacros, subaórticos y del promontorio.
Los eferentes anteriores prevesicales son inconstantes.

NERVIOS

Provienen del plexo hipogástrico inferior y acompañan a las arterias, formando un plexo
prostático. Son sensitivos y secretores.
GLÁNDULAS DE COWPER O BULBOURETRALES
Las glándulas bulbouretrales de Cowper (de Mery o Cowper) son
dos pequeñas glándulas de secreción externa, son formaciones
redondeadas y pequeñas, tienen el volumen de un guisante o
hueso de cereza, situadas a la derecha e izquierda, encima de las
extremidades laterales, salientes del bulbo de la uretra.

Se encuentran en el espesor del músculo transverso profundo del


periné o en algunas ocasiones en la parte posterior e inferior del
esfínter estriado de la uretra.

Cada glándula mide de 3 a 5 mm y presenta un pequeño conducto


excretor de 3 a 5 cm de longitud, que desembocan en la pared
inferior de la uretra, al nivel de la parte anterior del fondo de saco del bulbo. Secretan un líquido
claro, viscoso, mucoide y alcalino que neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen
y facilita la aglutinación del esperma y por consiguiente su paso por la uretra.

RELACIONES

1. POR DEBAJO. Con la cara superior del bulbo y la


arteria bulbouretral.
2. POR ARRIBA. Con el músculo transverso profundo.
3. POR DELANTE. Con la uretra membranosa.
4. POR DETRÁS. Con el núcleo fibroso del periné.

VASOS Y NERVIOS

Las arterias provienen de la arteria del bulbo del pene


y de la arteria uretral, originadas de la pudenda interna.

Las venas van al plexo prostático o al vesical [de


Santorini].

Los nervios son ramos del nervio pudendo (plexo sacro)

You might also like