You are on page 1of 16

1

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE


MANABÍ
“MANUEL FÉLIX LÓPEZ”

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL


MODALIDAD:
PRESENCIAL

SEGUNDO SEMESTRE
PARALELO ‘’B’’

TEMA: CNIDARIOS

ESTUDIANTES:
 KATTY MARGOTH PAREDES YUMBILLO
 ALEXANDRA CECIBEL ANGUISACA CUENCA
 GABRIELA ALEJANDRA ERAZO MORALES

FACILITADOR:
ING. MARÍA FERNANDA PINCAY CANTOS

CALCETA, 14 DE NOVIEMBRE 2022


2

INTRODUCCIÓN
La familia Cnidaria (Gr. cnidae = ortiga) recibe su nombre por la presencia de

cnidocitos característicos de este taxón, que contienen organelos pegajosos o puntiagudos

conocidos como cnidocitos. Aunque ha habido mucho debate sobre el número de especies

incluidas en este grupo. Algunos investigadores creen que se originaron hace unos mil

millones de años, lo que los convierte en el segundo grupo de animales más antiguo del

reino después de los hongos, con cerca de 11.000 especies diferentes, pueden ser las

criaturas más coloridas y excéntricas del entorno marino. (Collins, 2009)

Cnidaria puede ser una de las criaturas más bellas y peculiares del océano. Durante

millones de años, han habitado todos los océanos de la Tierra a diferentes profundidades y

latitudes. Pero debido a que son venenosas y el contacto con ellas provoca un período de

ardor y dolor, pocas especies se consideran médicamente importantes para los humanos.

(Salazar, 2020)

Al igual que otros animales venenosos, los científicos estudian sus toxinas para

comprender cómo funcionan y si podemos usarlas como terapias. En la actualidad, existen

trabajos de investigación que prueban que ciertas sustancias extraídas de su veneno tienen

efectos farmacológicos, como combatir virus y enfermedades autoinmunes, e incluso

gastritis. Por lo tanto, debemos luchar para proteger estos organismos, no solo por su

potencial farmacológico, sino también porque la gran mayoría de ellos se encuentran

seriamente amenazados. Los cnidarios son celenterados que suelen ser sedentarios en el

fondo marino, en colonias o en comunidades planctónicas. Las medusas y los corales

pertenecen a este filo. Todos los cnidarios son criaturas acuáticas y en su mayoría marinas.

Su cuerpo es como un saco con uno o más tentáculos alrededor de la boca. Los cnidarios no
3

tienen sistema circulatorio, respiratorio ni excretor: todas estas funciones las cumple la

mencionada luz vascular gástrica y el ectodermo (la capa externa del cuerpo). Dentro del

filo Cnidaria también se pueden distinguir varias clases, como, hidrozoos, pólipos

cuadrados y pólipos de coral. Se cree que todas las clases descienden de la clase Anthozoa,

el grupo más antiguo de cnidarios. (Lazcano, 2016)


4

DESARROLLO

CNIDARIOS

Los cnidarios son animales acuáticos que se caracterizan por presentar diferentes

formas dependiendo de su etapa de vida, es decir etapa en la que se encuentren. Estos

incluyen tanto las medusas que ocupan nuestras costas en verano como los hermosos

corales que conforman Australia. Arrecifes increíblemente coloridos y anémonas con

tentáculos puntiagudos. Se conocen más de 10.000 especies de cnidarios, con fósiles que

datan del período Ordovícico. (Cartòn, 2022)

Por ende, tienen dos estructuras corporales básicas. Se llaman pólipos y medusas.

Ambos se muestran en la siguiente imagen. Los pólipos tienen un cuerpo tubular y suelen

ser sésiles. Las medusas (medusas en plural) tienen un cuerpo en forma de campana y

suelen ser móviles. Algunas especies de cnidarios alternan con pólipos y medusas. Otras

especies existen en una sola forma. (Porto, 2016)

Figura 1

Cnidarios
5

Nota: Los cnidarios son un filo de organismos exclusivamente acuáticos (Gomez, 2022)

TAXONOMÍA

Filo: Cnidaria

 Clase: Anthozoa (Pólipos)

 Subclase: Hexacorallia (Tentáculos y septos en múltiplo de 6, 2 sifonoglifos)

 Orden: Actiniaria=Anémonas de mar (No hay esqueleto)

 Orden: Scleractinia o Madreporaria (Esqueleto interno)

 Subclase: Octocorallia (Tentáculos y septos en número de 8, 1 sifonoglifo)

 Orden: Gorgonacea (Esqueleto interno)

 Orden: Pennatulacea (Colonias polimórficas)

 Subclase: Ceriantipatharia (Septos completos, 1 sifonoglifo)

 Orden: Antipatharia (Corales negros, coloniales)

 Orden: Ceriantharia (Anemonas tubo, solitarios)

 Subfilo: Medusozoa

 Clase: Staurozoa

 Clase: Scyphozoa (Grandes medusas, bolsas gástricas y rep por escifistomas)

 Clase: Cubozoa (Forma de cubo, con velario)

 Clase: Hydrozoa (Medusas más pequeñas, gonadas en canales radiales y con

velo)

 Orden: Hydroidea (Con forma polipo y medusoide)

 Suborden: Calyptoblastea (El perisarco recubre a los hidroides)


6

 Suborden: Gymnoblastea (El perisarco no recubre a los hidroides)

 Familia: Stylasteridae

 Familia: Milleporidae (Corales de fuego)

 Orden: Chondrophora (Un gran gastrozoide central, con vela y de él cuelgan

gonozoides y dactilozoides)

 Orden: Siphonophora (El individuo medusoide es el “Flotador” y de él

cuelgan el resto de individuos. (Lòpez, 2020)

CARACTERISTICAS GENERALES

 Las morfologías de los cnidarios son muy variadas y básicamente poseen dos

tipos morfológicos:

 Pólipo: es la fase fija a sustratos e incluso semienterrada (fase

bentónica). Son individuos que pueden vivir aislados como las anémonas, hydras o

en colonias como los corales.

 Medusa: es la fase libre, es flotante de dispersión y por tanto se

encarga de dispersar la especie (fase pelágica).

 La cavidad subumbrelar puede estar totalmente abierta, solo limitada por el

borde umbrelar. Pero también puede haber una membrana que limita la cavidad

subumbrelar llamada velo. Si las medusas poseen velo se las llama craspedotas y si no

tienen se llaman acraspedotas.

 Presentan cnidocitos, que generalmente alojan orgánulos punzantes

denominados nematocistos.
7

 Son completamente acuáticos, algunos de agua dulce pero la mayoría

marinos.

 Simetría radial o birradial alrededor de un eje longitudinal con

extremos oral y aboral; sin cabeza definida.

 Cuerpo con dos capas (diblásticos), con epidermis y gastrodermis, derivadas

respetivamente del ectodermo y el endodermo embrionarios.

 Mesoglea, una matriz extracelular «genatinosa» que queda entre las capas

del cuerpo; la cantidad de mesoglea es variable; en algunos la mesoglea tiene células y

tejido conjuntivo ectodérmico. (Lòpez A. , 2019)

 Digestivo incompleto, denominado cavidad gastrovascular; a menudo

ramificada o dividida por septos.

 Digestión extracelular, en la cavidad gastrovascular y digestión intracelular

en las células de la gastrodermis.

 Tentáculos extensibles, por lo general rodean a la boca o a la región oral.

 Sistema muscular con células del tipo epiteliomuscular formado por una

capa externa de fibras longitudinales en la base de epidermis y una interna de fibras

circulares en la base de la gastrodermis; en los cnidarios más complejos hay

modificaciones de este modelo, así como en las medusas de los hidrozoos (fibras

musculares ectodérmicas independientes).

 Los órganos sensoriales de los cnidarios incluyen estatocistos bien

desarrollados (órganos del equilibrio) y ocelos (órganos fotosensibles); ojos complejos

en los Cubozoos.
8

 Plexo nervioso con sinapsis simétricas y asimétricas; conducción difusa; en

las medusas de los hidrozoos hay dos anillos nerviosos.

 Reproducción asexual por gemación en los pólipos que originan clones y

colonias; algunas colonias muestran polimorfismo. (Costas, 2018)

CLASIFICACIÓN

 Hidrozoos (Hidrozoos): Hay alrededor de 2.700 especies en esta categoría,

en su mayoría marinas, aunque la única especie de agua dulce entre los cnidarios es la

hidra. “Se caracterizan por ser discretos, pequeños, con un mesocoeloma a celular delgado

y displásico”. Cubozoa (clase Cubozoa): En esta clase de cnidarios encontramos que sus

principales características son una forma cúbica, cnidocitos muy fuertes (estos ejemplares

son fatales para los humanos) y la capacidad de nadar rápidamente en el agua, esta clase es

la especie más pequeña que se representa e incluye solo al cubo Medusa. (Romero, 2022)

 Scyphozoa (especies de Scyphozoa): En esta clase, los cnidarios se clasifican

en una categoría, y sus características principales son las células en la cavidad del estómago

y los tentáculos. Todas las especies completan su ciclo de vida en agua salada. Su tamaño

promedio es de 50 cm a 2 metros. Antozoos, Anthozoa: Es el grupo más grande de

cnidarios, con alrededor de 6000 especies conocidas, incluidas anémonas de mar, corales y

erizos de mar. Pueden vivir solos en grupos, incluso a grandes profundidades en el fondo

del mar. Su principal característica es que son organismos sésiles, ya que solo se encuentran

en estado de pólipo, lo que significa que están anclados a una superficie fija en el mar

durante toda su vida. (Gala, 2020)

MORFOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA


9

Son bidérmicos, por lo que tienen dos capas de células:

 Exterior o ectodermo: Homólogo con ectodermo. Proteger.

 Interna o Gastrodermis: Homólogo al endodermo. Encierra una amplia luz, la única

en animales llamada luz gastrovascular, que se comunica con el mundo exterior (para

alimentos, excrementos e incluso productos genitales) a través de un orificio. Entre

las dos capas se encuentra la capa intermedia, que puede ser muy delgada y sin

células, o bien desarrollada y con diferentes tipos de células (según el grupo). (Dìaz,

2019)

Hay dos tipos de Cnidaria: Pólipo y Medusa.

La forma de pólipo es una etapa asexual adherida a la base. Tienen forma de saco,

con una boca abierta en la parte superior que actúa como ano, y están rodeadas de

tentáculos. La forma de medusa es de vida libre y se reproduce sexualmente. Tienen forma

de escudo con una boca que se abre en la base del escudo y tentáculos a su alrededor (como

un pólipo invertido). Pero no todos los cnidarios tienen ambas formas. La mayoría tienen

células especializadas llamadas Cnidoblastos o Nematocistos: en contacto con células

urticantes inyectadas de toxinas, actúan como defensa o paralizan y matan a la presa en el

caso de los depredadores. Se inhalan y excretan por simple difusión en cualquier parte de la

superficie corporal. (G.Costas, 2020)

HÁBITAT

Los cnidarios son animales de hábitats completamente acuáticos, y la mayoría de

sus especies viven en agua de mar salobre, aunque se puede encontrar una pequeña
10

cantidad de especies en agua dulce. Su gran diversidad hace posible que estos animales se

encuentren en aguas superficiales, profundas, tropicales y antárticas de todo el mundo,

además, algunas especies pasan toda su vida anclada a rocas en el mar, como los corales.

(Sànchez, 2022)

NUTRICIÓN

Tabla 1

Alimentación de los cnidarios en el año 2022

Alimentación de los cnidarios

Cavidad gastrovascular -El celénteron es la única cavidad dentro de


los cnidarios. Posee una única entrada que
constituye la boca.

-En la cavidad gastrovascular ocurre la


primera fase de la digestión.

-La digestión final es intracelular dentro de


las células gastrodermicas.

-Los nutrientes se distribuyen a través de los


canales radiales.
Nematocistos en la alimentación Los nematocistos son células intersticiales
características del grupo que intervienen en la
captura e inmovilización del alimento.
11

Cómo se alimentan los cnidarios -Carecen de un sistema muscular y nervioso


acto para capturar presas.

-Emplean sus nematocistos para conseguir


alimento.

Alimentación de los Hydrozoa -Carnívoros

-Los pólipos como Hydra, capturan


microcrustáceos, anélidos y larvas de
insectos. Otras especies son consumidores de
zooplancton.

-En hidrozoos coloniales existen pólipos


especializados en la captura de alimento
llamados gastrozoides.

Scyphozoa y Cubozoa -Son depredadores de zooplancton y peces

-La digestión sigue el patrón básico de los


cnidarios
Corales y Anémonas -Capturan presas de diversos tamaños,
principalmente zooplancton.

-Emplean corrientes ciliares para atraer y lleva


alimentos a la boca.

Muchas especies son polífagas oportunistas.

-Varias especies son polífagas oportunistas.

-Varias especies viven en simbiosis con


especies de algas, beneficiándose mutuamente

Nota. Datos Tomados de Alimentación de los cnidarios (Sànchez, Alimentaciòn de los

cnidarios, 2022)

REPRODUCCIÓN
12

Reproducción asexual: La forma más común de reproducción asexual en los

cnidarios es la brotación, a través de la cual la pared forma un brote del que emerge una

medusa. En algunos casos el nuevo individuo no se diferencia y pueden formar una colonia

donde cada boca del pólipo se llama zooide y se pueden diferenciar las funciones de forma

que cada zooide cumple una única función. Además, también pueden ocurrir otros tipos de

reproducción asexual, como la fisión transversal, la fragmentación, la fisión longitudinal.

Reproducción sexual: Los cnidarios tienen sexos separados, aunque hay algunas

especies hermafroditas. En la mayoría de los casos, los gametos se liberan al exterior y la

fecundación es externa. El desarrollo es indirecto: pasa por una fase larvaria típica llamada

larva plánula, que es una larva planctónica ciliada, alargada, que finalmente se adhiere al

sustrato, sufre metamorfosis y da lugar a un nuevo individuo. (Barrena, 2021)

IMPORTANCIA ECOLÓGICA/AMBIENTAL

Importancia Ecológica: Los corales son constructores de islas en aguas tropicales y

subtropicales. Los arrecifes de coral forman el ecosistema marino biológicamente más

diverso, proporcionando hábitat y refugio para diferentes tipos de organismos. Estos

animales producen enormes cantidades de carbonato de calcio, que se agregan en los

arrecifes de coral, considerados unos de los ecosistemas más ricos del planeta en términos

de diversidad biológica. (Gonzàlez, 2020)

 Importancia Ambiental: Las áreas costeras con formaciones de arrecifes de

coral son resguardadas o protegidas porque juegan un papel importante como

disipadores de energía, siendo responsables tanto de absorber como de disipar la

energía de las olas cuando chocan contra sus estructuras coralinas. (Espinoza, 2020)
13

IMPORTANCIA CIENTIFICA

Son muchos los estudios que han encontrado sustancias con usos

farmacológicos, empecemos por las que tienen actividad biológica más versátil. De

todas las especies de cnidarios conocidas hasta ahora, los corales blandos (clase

Anthozoa, subclase Octocorallia, clase Alcyonacea) pertenecían a la clase A. Sin

embargo, las fuentes de compuestos más diversas y relevantes fueron los

terpenoides aislados, compuestos con propiedades antiinflamatorias, antitumorales,

contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), contra la malaria, contra la

tuberculosis y contra las úlceras. (Pèrez, 2020)

CONCLUSIONES

 No hay duda de que los cnidarios son algunos de los animales más curiosos

y fascinantes del mar. La mayoría de los que hemos estado en la playa probablemente

hemos entrado en contacto con medusas o corales ya sea por simple observación, contacto

intencional o accidental, por lo que es posible que hayamos experimentado dolorosas

consecuencias. A pesar de ello, siguen siendo animales fascinantes, y en los últimos años se

ha descubierto que, como muchos otros organismos venenosos, pueden ser fuente de

nuevas sustancias con propiedades terapéuticas. Además, su estudio y protección son

fundamentales porque los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más diversos del

planeta y se encuentran seriamente amenazados por las actividades humanas.

 Los corales también viven en comunidades coloniales y en relaciones

simbióticas con otros seres vivos que reciben nutrientes para su protección. Un ejemplo

típico de estas relaciones son algunas algas que aportan azúcares y nitrógeno a estos
14

cnidarios, por lo que se describen. especies de algas zoanthellae como la madrépora

mediterránea o Cladocora caespitosa, también el coral dedo Madracis pharensis.

 Los cnidarios forman parte de los animales mas curiosos y fascinantes del

mar, que podría ser la fuente de sustancias con propiedades terapéuticas novedosas como lo

han sido muchos otros organismos venenosos, su estudio y conservación tienen una vital

importante ya que los cnidarios arrecifes y coralinos son unos de los ecosistemas mas

diversos del planeta y están severamente amenazadas por la acción del hombre.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía
Barrena, M. (26 de Febrero de 2021). Reproducción. Obtenido de Asexual y Sexual:
https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-
biologia/section/11.5/primary/lesson/cnidarios/

Cartòn, A. (13 de Septiembre de 2022). Cnidarios que sòn y ejemplos. Obtenido de Caracterìsticas
de los cnidarios: https://www.ecologiaverde.com/cnidarios-caracteristicas-y-ejemplos-
2354.html

Costas, G. (27 de Febrero de 2018). Cnidarios. Obtenido de Medusas:


https://cienciaybiologia.com/filo-cnidaria/amp/

Dìaz, R. (18 de Agosto de 2019). Cnidarios. Obtenido de Zoología de los Invertebrados:


https://www.ecured.cu/Cnidarios#Morfolog.C3.ADa

Espinoza, G. (4 de Agosto de 2020). Importancia de los corales . Obtenido de Arrecifes para el


planeta: https://animalesbiologia.com/invertebrados/filo-cnidaria/importancia-de-los-
corales

G.Costas. (25 de Diciembre de 2020). Cnidarios: medusas, corales, anémonas, hydras. Obtenido de
Ciencia y Biologia: https://cienciaybiologia.com/filo-cnidaria/

Gala, F. B. (26 de Mayo de 2020). Cnidarios del Mediterràneo . Obtenido de Clasificaciòn:


https://www.bioscripts.net/zoowiki/index.html

Gomez, L. (19 de Mayo de 2022). Cnidarios(fotografia). Obtenido de


https://www.lifeder.com/cnidarios/

Gonzàlez, H. (2 de Abril de 2020). Anémonas, corales y medusas. Obtenido de Cnidarios:


https://www.revista.unam.mx/2020v21n2/anemonas_corales_y_medusas_los_cnidarios_
15

y_su_importancia_medica/#:~:text=Estos%20animales%20producen%20enormes%20canti
dades,en%20t%C3%A9rminos%20de%20diversidad%20biol%C3%B3gica.

Lazcano, F. (3 de Junio de 2016). Cnidarios. Obtenido de Medusas:


http://www.eurekaselect.com/article/68947

Lòpez, A. (18 de Agosto de 2019). Filo Cnidarios. Obtenido de Caracterìsticas principales:


https://derechosanimalesya.org/adrian-lopez-galera/

Lòpez, S. (21 de Enero de 2020). Taxonomia Cnidaria, filos y clasificacion. Obtenido de Taxonomia:
https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-leon-espana/zoologia-
fundamental/taxonomia-cnidaria-filos-y-clasificacion/17923684

Pèrez, F. (2 de Marzo de 2020). Cnidarios. Obtenido de Cientìfica :


https://www.revista.unam.mx/2020v21n2/anemonas_corales_y_medusas_los_cnidarios_
y_su_importancia_medica/#:~:text=Estos%20animales%20producen%20enormes%20canti
dades,en%20t%C3%A9rminos%20de%20diversidad%20biol%C3%B3gica

Porto, P. (14 de Octubre de 2016). Definiciòn de los Cnidarios . Obtenido de Concepto de los
Cnidarios: https://definicion.de/cnidarios/

Romero, N. (6 de Septiembre de 2022). Tipos de cnidarios. Obtenido de Qué son, ejemplos,


características y reproducción: https://www.expertoanimal.com/tipos-de-cnidarios-que-
son-ejemplos-caracteristicas-y-reproduccion-26177.html

Salazar, Z. (2 de Abril de 2020). Cnidarios y su importancia mèdica . Obtenido de Anèmonas y


corales:
https://www.revista.unam.mx/2020v21n2/anemonas_corales_y_medusas_los_cnidarios_
y_su_importancia_medica/

Sànchez, N. (3 de Febrero de 2022). Alimentaciòn de los cnidarios. Obtenido de Datos Tomados:


https://animalesbiologia.com/invertebrados/filo-cnidaria/alimentacion-de-los-cnidarios

Sànchez, N. (5 de Enero de 2022). Hábitat de los cnidarios. Obtenido de Filo Cnidaria :


https://animalesbiologia.com/invertebrados/filo-cnidaria/habitat-de-los-cnidarios
16

You might also like