You are on page 1of 1

FICHA TEÓRICA Área: COMUNICACIÓN

UNIDAD VIII - CUARTO BIMESTRE – DOCENTE: LIC. CLAUDIA HUAYCANI TURPO

LA TESINA
DEFINICIÓN: La tesina es un escrito propio de carácter monográfico cuyo objetivo es demostrar
que el estudiante cuenta con una formación adecuada en la trayectoria correspondiente y posee
las capacidades para organizar los conocimientos y expresarlos en forma correcta y coherente.
EL FORMATO DE LA TESINA:
• La extensión es definida por el docente.
• Título: ARIAL 14 en negrita.
• Tipografía: ARIAL, color negro a 12
• Interlineado 1,5
• Hoja tamaño carta
• Márgenes: superior e inferior 2,5 cm., derecho e izquierdo 3.0 cm
• Cada página se enumera en la esquina inferior derecha, con números arábigos en el
orden correlativo.
• Todo el texto debe estar justificado (alineado).
ESTRUCTURA DE LA TESINA:
1. LA PORTADA: Es la primera vista de tu tesina, por eso deberá dar la mejor impresión.
• Nombre de la Institución educativa con el logo.
• Título del tema a presentar (el cual debe ser sintético y reflejar de manera general el
contenido del trabajo)
• Nombre de los autores o autor.
• Docente.
• Grado y sección.
• Lugar, mes y año de presentación
2. EL ÍNDICE
• La regla de oro de un índice: ordenar por capítulos, subcapítulos, anexos, etc.
• Que la numeración de la página, vaya acorde con el contenido del índice.
• Nota: el índice es el mapa de tu Tesina, donde encontrarás la información precisa.
3. LA INTRODUCCIÓN: Es un breve resumen, claro y conciso del problema que se investigará.
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Este es uno de los pasos más vitales, es
Ediciones ICRM Educativo – Prohibida su reproducción D.L. 822

ofrecer la solución a una problemática de la investigación.


Para redactar el Planteamiento del Problema, debes responder a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionado con
el mismo?
¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
¿Cuál es la situación actual?
¿Qué pasa?
¿Por qué estará pasando? Etc.
5. LA JUSTIFICACIÓN: En este paso, planteamos las razones que dan motivo a la investigación, así
como las aportaciones que se obtendrán de ella y su importancia, se define el ¿Por qué? ¿Para
qué? o lo que se busca y ¿para qué?
6. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS: Es lo que se pretenderá lograr al concluir la investigación, es
decir, fijarán los alcances del problema. Estos deberán ser concretos, evaluables, viables y
relevantes. Se inician para ser redactados con verbos (Conocer, identificar, analizar, etc.).
7. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL: Se describen las teorías, enfoques teóricos, postulados,
conceptos, etc. Estos puntos dados, sustentarán el abordaje o construcción del objeto de estudio
y toda la investigación en general.
8. CONCLUSIONES: Darás la respuesta al problema planteado. Por ello, es importante realizar una
valoración de los objetivos y ver si éstos se lograron o no.
9. BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERNET: Son las fuentes de información que utilizaste para
lograr desarrollar tu proyecto. (Deben ser redactados en una hoja aparte).

Elaborado por especialistas 1 Administrado por: Unión Peruana del Sur

You might also like