You are on page 1of 27

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE

MANABÍ “MANUEL FÉLIX LÓPEZ”

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

MODALIDAD:
PRESENCIAL
TEMA:

COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE POLÍMEROS:


POLÍMEROS NATURALES Y POLÍMEROS SINTÉTICOS.

AUTORES:
SAYAY DAGUA JOSELYN NICOL
SUBIAGA RAMOS LUIS ALEJANDRO

FACILITADOR:
ING. FABRICIO ENRIQUE ALCÍVAR INTRIAGO M.S.c.

CALCETA, NOVIEMBRE 2022

1
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................... 6
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................ 7
2.1 POLÍMEROS .................................................................................................................................... 7
2.1.1 COMPOSICIÓN ............................................................................................................................ 8
2.1.2 ESTRUCTURA .............................................................................................................................. 9
2.1.3 ESTRUCTURA QUÍMICA .......................................................................................................... 9
2.1.3.1 TIPOS DE ÁTOMOS EN LA CADENA PRINCIPAL Y SUSTITUYENTE ....................... 9
2.1.3.2 UNIONES ENTRE MONÓMEROS ....................................................................................... 10
2.1.3.3 COPOLÍMEROS ...................................................................................................................... 11
2.1.4 ESTRUCTURA FÍSICA.............................................................................................................. 12
2.1.4.1 ESTADO AMORFO Y ESTADO CRISTALINO ................................................................. 12
2.1.4.2 TEMPERATURA DE TRANSICIÓN VÍTREA Y TEMPERATURA DE FUSIÓN ......... 12
2.1.4.3 RELACIÓN ENTRE CRISTALINIDAD Y COMPORTAMIENTO DURANTE EL
PROCESADO ....................................................................................................................................... 13
2.1.5 PROPIEDADES ........................................................................................................................... 14
2.1.6 POLÍMEROS NATURALES...................................................................................................... 15
2.1.7 POLÍMEROS SINTÉTICOS ...................................................................................................... 15
3. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 16
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................... 17
ANEXOS.................................................................................................................................................... 18

2
Resumen
Hoy en día se tiene a disposición un número de manera creciente de polímeros para
satisfacer y complementar las diversas funciones del ser humano. Los polímeros han
sido fundamental desde hace tiempo, en este tema da conocer que son los polímeros,
como están unidos, las reacciones que se obtienen de ellos que se denominan
reacciones de polimerización y que estas tienen dos métodos que son: la polimerización
por reacción en cadena y la reacción de polimerización por etapas y que por otro lado
hay un sistema no tan importante pero aun así es primordial tenerlo en cuenta y que este
se divide en dos grupos: reacciones de adicción y condensación, los polímeros obtenidos
se denominan polimerización por adicción y polimerización por condensación.
A veces estos dos sistemas coinciden, el conocer esto es peculiar ya que da como
resultados materiales que están en un amplio uso en la industria, que por ende son
plasmados en diversas funciones. Esta gran variedad de usos se debe porque presentan
composición que se distinguen en polímeros orgánicos, orgánicos vinílicos, orgánicos no
vinílicos e inorgánicos, estructuras tanto químicas que esta dado por los tipos de átomos
en la cadena principal y sustituyente, unión entre monómeros, copolímeros, las físicas
por el estado amorfo y estado cristalino, la temperatura de transición vítrea y temperatura
de fusión, la relación entre cristalinidad y comportamiento durante el procesado, sus
propiedades son muy diversas pero las físicas se dividen en termoplásticos, elastómeros
y termo endurecibles. Gracias a todo esto también se han creado una gamma de
polímeros de especialidad que son: policloruro de vinilo (PVC), poliestireno (PS),
polimetilmetacrilato (PMMA), polipropileno (PP), Poliuretano, poli (óxido de etileno)
(POE), entre otros más, que están muy relacionados y que han llegado más lejos por el
uso y relación con otras tecnologías e innovación que se han ido sucintado a lo largo de
los años. Pero esto tiene un punto de inicio y por eso a finales siglo XIX e inicios del XX
se descubrió cómo manipular a los polímeros que por ende como ya se dijo anteriormente
esto revolucionó para siempre el manejo de materiales y que según su origen son los
polímeros naturales, sintético y semisintéticos.

3
1. INTRODUCCIÓN
Primeramente, los polímeros son macromoléculas que tienen unidades repitiéndose a lo
largo de la molécula, estas unidades se combinan entre ellas por reacciones de
polimerización. A pesar del tamaño de estas moléculas son estructuras químicas simples
porque los polímeros no son más que la unión de muchas partes iguales (Anonimo,
2011).
El elevado tamaño molecular se explica debido a esta misma repetición la cual se alcanza
por unión repetida de moléculas pequeñas o monómeros. Esto se resume a que la unión
de monómeros formará un polímero en secuencia y por ello la estructura molecular
resultante es una cadena de eslabones consecutivos unidos mediante la interacción de
fuerzas como las de Van der Waals, puentes de hidrogeno o interacciones hidrofóbicas
(Carrasquero, 2004).
La estructura de constitución repetitiva en el polímero y la unidad que se repite se
denominan Unidad Monomérica. Cada unidad repetida, es un eslabón de dicha cadena
macromolecular, por debajo de 104 de peso molecular, los polímeros están formados por
sólo unas pocas unidades repetitivas de monómero y se llaman oligómeros. El número
de eslabones que componen esta cadena o número de moléculas de monómero unidos
en secuencia, es su grado de polimerización (Anonimo, 2011).
Esta macromolécula es antigua, ya que sus orígenes se remontan a tres polímeros ya
conocidos como son el DNA, RNA y proteínas. A pesar de tener conocimiento sobre sus
orígenes, no fue hasta los años cuarenta que se iniciaron los procesos de polimerización
industrializados, lo cual dio paso al aparecimiento de fabricación de diversos materiales
tales como los plásticos, resinas, fibras sintéticas, cauchos artificiales y otros (Anonimo,
2011).
Los primeros polímeros se obtuvieron a través de transformaciones de polímeros
naturales. En 1839 Charles Goodyear realiza el vulcanizado del caucho, en 1846 el
químico Christian Schönbein sintetizó el nitrato de celulosa y en los años 50 aparece el
polipropileno (PP). El celuloide se inventó en 1860 por Wesley Hyatt en los Estados
Unidos (Anonimo, 2011).
Cabe mencionar que las nuevas tecnologías han impulsado nuevas investigaciones en
el campo de la ingeniería química, ciencias biológicas y afines. En los últimos años los

4
avances en los plásticos como los policarbonatos, los acetatos y las poliamidas, se han
utilizado de manera sustancial en componentes para maquinarias, artículos de seguridad
como cascos, aparatos sometidos a altas temperaturas y otros empleados en
condiciones ambientales extremas (Anonimo, 2011).
Cabe mencionar que los polímeros se dividen según su origen, es decir en naturales,
polímeros sintéticos orgánicos, polímeros semisintéticos e inorgánicos. Los orgánicos
son encontrados en el medio ambiente, mientras que los polímeros sintéticos son
compuestos que no están disponibles en la naturaleza por lo cual para su obtención se
deberá recurrir a proceso de producción de estos (Anonimo, 2011).

5
1.1. OBJETIVO GENERAL
Estudiar las bases que nos permitirá conocer la composición, estructura y propiedades
de polímeros naturales y sintéticos para así entenderlos e identificarlos tanto en la
investigación y el ambiente.

6
2. MARCO TEÓRICO
2.1 POLÍMEROS
Dentro de la química los polímeros han sido sujeto de estudio desde que se descubrió
como manipularlos, por ende, revolucionaron el manejo de materiales por parte del ser
humano. Según (Ondarse, 2021), “Es un tipo de macromoléculas integradas por cadenas
de unidades más simples denominadas monómeros, unidas por enlaces covalentes” y
las reacciones de las cuales se obtienen se denominan reacciones de polimerización.
Los polímeros al generarse por un por un proceso, la polimerización, la unión de varias
moléculas pequeñas para así obtener moléculas grandes y a estos compuestos simples
se lo conocen como monómeros (Thornton & Neilson, 1987, pág. 1212). Hay dos
métodos generales por el cual se generan las reacciones de polimerización y son:
• La polimerización por reacción en cadena sucede una serie de reacciones, de las
cuales cada una consume una partícula reactiva y genera otra igual, dicho esto
las partículas reactivas tienden a ser radicales libres, cationes u aniones, ejemplo
es la polimerización del etileno en el cual las partículas propagadas de la cadena
son radicales libres y cada uno de ellos se acopla a una molécula del monómero
y así un nuevo radical libre de superior tamaño se forma (Thornton & Neilson,
1987, págs. 1212-1213).
• La reacción de polimerización por etapas abarca de una serie de reacciones que
principalmente son autosuficientes entre sí, se forma un polímero sencillamente
porque el monómero tiene más de un grupo funcional, un ejemplo es el diol que
reacciona con un ácido dicarboxílico para conformar un éster y cada mitad simple
contiene un grupo idóneo de reaccionar para así formar otra unión éster y por
consiguiente, una molécula más grande que podría continuar reaccionando
sucesivamente (Thornton & Neilson, 1987, pág. 1213).
Por otro lado, hay como alternativa un sistema de clasificación no tan significativo que
suele dividirse en dos grupos: reacciones de adicción y condensación, por lo tanto, los
polímeros que se obtienen respectivamente se conocen como polimerización por
adicción y polimerización por condensación (Beltrán & Marcilla, 2011, pág. 3).
La polimerización por adicción simplemente se adicionan moléculas del monómero, el
grupo mas importante corresponde a los conformados partiendo de monómeros que

7
contienen un doble enlace de carbono, siendo un ejemplo claro es el de la polimerización
del policloruro de vinilo (PVC) y también se destacan los que se obtiene a partir de
monómeros cíclicos, como es el poli (óxido de etileno) (Beltrán & Marcilla, 2011, pág. 3).
La polimerización por condensación las moléculas del monómero polifuncionales se
juntan con sencillas pérdidas de moléculas como el agua, un ejemplo es la formación de
las poliamidas a partir de la reacción de diaminas y ácidos dicarboxílicos siendo R y R'
grupos alifáticos o aromáticos (Beltrán & Marcilla, 2011, pág. 3).
“Comúnmente estos dos sistemas de polimerización coinciden, varios de los casos de
polimerización por reacción en cadena involucran polimerización por adicción y la
reacción de polimerización por etapas incluye polimerización por condensación”
(Thornton & Neilson, 1987).
El termino polímero proviene del griego polys (muchos) y meros (segmento). En la
actualidad son de gran importancia tanto en el mundo natural e industrial que por ende
se vive rodeados de cualquier tipo de polímeros, todos los plásticos, desde las bolsas
del supermercado hasta paneles acrílicos de las peceras. Las proteínas y la mayoría de
los carbohidratos que se ingieren como alimento también lo son, inclusive la molécula de
ADN que contiene información genética nuestra es un polímero. (González, 2021)
2.1.1 COMPOSICIÓN
Según (Ondarse, 2021) por su composición se distinguen en:
• Polímeros orgánicos: estos poseen una cadena principal de átomos de carbono.
• Polímeros orgánicos vinílicos: son iguales a los orgánicos, pero con enlaces
dobles carbono-carbono incluyendo las poliolefinas, estirénicos, vinílicos
halogenados y acrílicos.
• Polímeros orgánicos no vinílicos: aquellos que tienen átomos de oxígeno y
nitrógeno en su cadena principal, además de incluyen los poliésteres, poliamidas
y poliuretanos.
• Polímeros inorgánicos: son los que están basados en otros elementos como el
azufre (polisulfuros) o silicio (la silicona).

8
2.1.2 ESTRUCTURA
Para adentrar al estudio de la estructura de polímeros se consideran dos niveles que son
estructura química refiriéndose a la construcción de una sola molécula y física al
ordenamiento de varias moléculas relacionadas a otras (Beltrán & Marcilla, 2011, pág.
5).
Efectivamente los polímeros no son muy diferentes de otras moléculas orgánicas, por
ende, son más grande y su química es parecida a las pequeñas moléculas análogas, en
consecuencia, las cadenas de alqueno del polietileno experimentan un halo de
generación empezada por radicales, los anillos aromáticos del poliestireno examinan
reacciones propias de reemplazo electrolítica aromática y enlaces amida de un nylon son
hidrolizados en base acuosa (Mcmurry, 2016, pág. 1040).
Al hacer referencia de la estructura física de los polímeros se trata fundamentalmente de
la orientación y cristalinidad que estos dependen mucho de la estructura química y a su
vez condiciona el comportamiento del material en el procesado y su vida de servicio
(Beltrán & Marcilla, 2011, pág. 5).
2.1.3 ESTRUCTURA QUÍMICA
2.1.3.1 TIPOS DE ÁTOMOS EN LA CADENA PRINCIPAL Y SUSTITUYENTE
Entre monómeros la unión es realizable mediante enlaces covalentes. La cohesión de
las fuerzas responsables entre diferentes cadenas podría ser de naturaleza muy distintas
y están firmemente condicionadas por las características de los átomos y substitutos de
la cadena principal. Estos átomos tanto la polaridad y el volumen afectarán a las fuerzas
de cohesión entre cadenas que determinarán la flexibilidad del material, temperatura de
transición vítrea y de fusión, capacidad de cristalización, entre otras propiedades (Beltrán
& Marcilla, 2011, pág. 6)
La molécula de polietileno (PE) es un caso de molécula sencilla no polar, las cadenas
diferentes se atraen por fuerzas intermoleculares entre sí, débiles de tipo London (dipolo
inducido-dipolo inducido), por ende, el polietileno es un material blando que tiene
relativamente una temperatura de fusión baja (Beltrán & Marcilla, 2011, pág. 6).
Por otro lado, para moléculas polares como el PVC, se conservan las cadenas unidas
por medio de interacciones fuertes de tipo dipolo-dipolo resultantes de la adherencia

9
entre los átomos de cloro e hidrógeno de una molécula a otra y resulta en un polímero
muy rígido (Beltrán & Marcilla, 2011, pág. 6).
Las cadenas que abarcan átomos de oxígeno o nitrógeno de moléculas altamente
polares se acercan entre sí por puentes de hidrógeno, como el del poli (óxido de etileno)
(POM). Si las fuerzas de cohesión cuanto mayor sean entre las cadenas, más rígido el
polímero resultará y mayor será la temperatura de fusión en el caso de polímeros
cristalinos o la temperatura de reblandecimiento en el de los no cristalinos (Beltrán &
Marcilla, 2011, pág. 6).
“Un ejemplo, las poliamidas que las fuerzas de cohesión entre las moléculas son el
resultado de enlaces combinados por puentes de hidrógeno, fuerzas dipolo-dipolo y de
tipo London, otorgando una temperatura de fusión elevada al polímero” (Beltrán &
Marcilla, 2011, pág. 6).
En los grupos aromáticos (grupos voluminosos y sencillamente polarizarles) la
introducción en la cadena principal hace que aumente la rigidez de la misma, como en el
caso del polietilenterftalato (PET) y obviamente en los grupos voluminosos ocurre con la
introducción, como sustituyentes de la cadena principal, como del polipropileno (PP) o
del poliestireno (PS) (Beltrán & Marcilla, 2011, págs. 6-7).
2.1.3.2 UNIONES ENTRE MONÓMEROS
Los monómeros en los procesos de polimerización por condensación se unen siempre
unos con otros de igual forma, en cambio en la polimerización por adición no ocurre
siempre así, un ejemplo es la polimerización del metacrilonitrilo resultando el
poliacrilonitrilo (PAN), varios de los monómeros se polimerizan por vía del doble enlace
(Beltrán & Marcilla, 2011, pág. 7).
Cuando lo hace por vía del grupo nitrilo hay una cantidad limitada y los grupos químicos
que resultan son menos estables de estas reacciones que los generados por las uniones
normales de dobles enlaces carbono-carbono, apareciendo uniones débiles que podrían
tener gran importancia en la firmeza térmica del polímero (Beltrán & Marcilla, 2011, pág.
8).
Se podría formar enlaces lábiles como deducción de uniones cabeza-cabeza o cola-cola
en lugar de las uniones normales cabeza-cola. Se considera que este tipo de uniones,

10
como el PVC, son los encargados de la disminución térmica estable de este polímero
(Beltrán & Marcilla, 2011, pág. 8).
2.1.3.3 COPOLÍMEROS
Si se utilizan dos o más monómeros químicamente diferentes en un proceso de
polimerización, lo resultante del polímero se denomina copolímero, un ejemplo es la
copolimerización del cloruro de vinilo con cloruro de vinilideno(1,1-dicloroetileno)
relacionándose 1:4 orienta al polímero Sarán (Mcmurry, 2016, pág. 1210).
Generalmente al emplearse tan sólo dos o máximo tres monómeros diferentes estos se
clasifican según la sucesión de monómeros como copolímeros de bloque, injerto y al
azar, un ejemplo es el copolímero de bloque formado por sucesiones de acrilonitrilo,
butadieno y estireno; el HIPS (poliestireno de gran impacto) es un copolímero de injerto
que consiste de una cadena principal de poliestireno y varias de polibutadieno injertadas
(Beltrán & Marcilla, 2011, pág. 10).
Otro ejemplo típico de copolímero al azar es el SAN (estirenoacrilonitrilo), por
consiguiente, la estructura química de los copolímeros es más difícil al de los polímeros,
estando formados por más de un monómero, podrían variar en su composición y en
amplitud de secuencia, condicionando propiedades finales (Beltrán & Marcilla, 2011, pág.
10).
Por último, según (González, 2021) los polímeros se presentan por su estructura
química de la siguiente forma y son:
• Lineales: consisten en cadenas largas de monómeros unidos uno después de otro
sin la aparición de ramificaciones.
• Ramificados: opuesto de los lineales, estos muestran cadenas centrales largas,
pero tienen otras cadenas laterales más cortas que componen ramificaciones.
• Entrecruzados: estos consisten en lineales o ramificados en el cual las cadenas
principales están unidas entre sí mediante otras cadenas más cortas.
• Reticulados: consisten en redes bidimensionales o tridimensionales extensas
como del grafito, diamante y concreto.

11
2.1.4 ESTRUCTURA FÍSICA
2.1.4.1 ESTADO AMORFO Y ESTADO CRISTALINO
Los estado cristalino y amorfo se usan comúnmente que indican las regiones ordenadas
y desordenadas respectivamente de los polímeros. Algunos polímeros en el estado
sólido son totalmente amorfos, otros semicristalinos y requieren de las condiciones de
cristalización, si cuenta con capacidad de cristalizar un polímero consigue ser amorfo o
semicristalino (Beltrán & Marcilla, 2011, pág. 13).
Por consiguiente, los polímeros que tienen la capacidad de cristalizar son aquellos cuyas
moléculas son química y geométricamente regulares en su estructura, las irregularidades
eventuales, como las ramificaciones de la cadena, o la copolimerización de una cierta
cantidad de otro monómero, reduce el seguimiento de la cristalización pero sin evitar que
ocurra, los polímeros no cristalinos son los que están con una clara irregularidad en la
estructura: polímeros ramificados, a tácticos y copolímeros con dos o más componentes
monoméricos muy diferentes (Beltrán & Marcilla, 2011, pág. 14).
2.1.4.2 TEMPERATURA DE TRANSICIÓN VÍTREA Y TEMPERATURA DE
FUSIÓN
Los polímeros en el estado líquido o fundido las moléculas se hallan ovilladas y
enmarañadas al no haber una fuerza externa que le precise guiarse en una dirección. Si
es suficiente la energía disponible, podrán mover las moléculas y los átomos de las
cadenas rotarán alrededor de los ángulos de enlace, ocasionando cambios de
conformación, en las moléculas reales, la capacidad de rotación de los enlaces de
cadena está más o menos reducida por entorpecimientos estéricos (Beltrán & Marcilla,
2011, pág. 14).
En los polímeros, hay temperatura de transición vítrea 𝑇𝑔 en el cual el material sufre una
variación de propiedades marcado, por encima de la 𝑇𝑔 en secciones aproximadamente
grandes de 10 o 50 unidades de repetición se alcanzan a trasladar con libertad en
movimientos conjuntos, alcanzando a cambiar su conformación, mientras que por debajo
de esta temperatura los movimientos permanecen limitados a secciones muy pequeñas
que impide una reorganización (Beltrán & Marcilla, 2011, pág. 15).
Los polímeros amorfos que están por debajo de la 𝑇𝑔 (estado vítreo) sostienen
suficientes propiedades acompañadas con los vidrios inorgánicos comunes, incluida su

12
rigidez, fragilidad y claridad, mientras que los polímeros amorfos tienen están por arriba
de su 𝑇𝑔 , se comportan como elastómeros (Beltrán & Marcilla, 2011, pág. 15).
En la temperatura de fusión se emplea sólo para los polímeros cristalinos o
semicristalinos. En el caso de los amorfos, a temperaturas por arriba de la 𝑇𝑔 las cadenas
consiguen mayor movilidad, haciéndolas si no hay fusión, hablándose del intervalo de
reblandecimiento y estrictamente hablando no se diría que el polímero se halle fundido
(Beltrán & Marcilla, 2011, pág. 15).
Los cristalinos podrían presentar temperatura de transición vítrea, la cristalización sólo
esta hasta cierta amplitud y siempre habrá en un polímero sólido regiones amorfas. Las
propiedades de los polímeros cristalinos hasta cierto punto, dependerán de las regiones
amorfas residuales se localiza en el estado vítreo (por debajo de la 𝑇𝑔 ) o caucho (por
arriba de la 𝑇𝑔 ) (Beltrán & Marcilla, 2011, págs. 15-16) .
2.1.4.3 RELACIÓN ENTRE CRISTALINIDAD Y COMPORTAMIENTO
DURANTE EL PROCESADO
Los polímeros en el proceso se comportan de forma muy diferente dependiendo de si
tienen capacidad para cristalizar o no, algunas propiedades del producto final están
duramente influenciadas por el grado de cristalinidad logrado por el material. Como se
sabe los polímeros cristalinos tienen además de las cristalinas regiones amorfas (Beltrán
& Marcilla, 2011, pág. 16).
En principio al calentarse estos materiales consigue un reblandecimiento debido a la
movilidad que consiguen gradualmente las moléculas de las regiones amorfas, las que
se hallan en la región cristalina están en estado sólido. Los cristales al alcanzar el punto
de fusión la estructura colapsa y las cadenas consiguen gran movilidad. Por arriba del
punto de fusión se realiza el procesado de los materiales cristalinos (Beltrán & Marcilla,
2011, pág. 16).
Por otro lado, en los polímeros amorfos el procesado se realiza por arriba de la
temperatura de transición vítrea, el reblandecimiento es gradual. Los grandes grupos de
moléculas consiguen movilidad y el polímero cambia en gomoso y fluye con más
sencillez relativa a mayores temperaturas (Beltrán & Marcilla, 2011, págs. 16-17).
En los polímeros amorfos y cristalinos tienden a contraerse en el procesado a lo largo de
la etapa de enfriamiento, la contracción es mayor en los polímeros cristalinos que en los

13
amorfos (1.5 a 3% en polímeros cristalinos frente a 0.4 a 0.8% en amorfos) (Beltrán &
Marcilla, 2011, pág. 17).

2.1.5 PROPIEDADES
Dentro de las propiedades tenemos que tener en cuenta que:
“Un polímero es una composición molecular distinguiéndose por tener masa molecular
grande comprendiendo miles a millones de gramos y así formado por muchas unidades
repetidas”. (Chang & Goldsby, 2016, pág. 1059) Por ende, estos son malos conductores
eléctricos y se los suelen emplear como aislantes en la industria eléctrica, por ejemplo,
el plástico para envoltorio de los cables.
Según (González, 2021) estos se fabrican con propiedades muy distintas, aun así, hay
varias propiedades que son comunes a la mayoría de ellos:
• Regularmente forman sólidos amorfos en vez de sólidos cristalinos.
• La mayoría son termoplásticos, es decir, se pueden fundir altas temperaturas.
• Varios son elásticos en tanto que otros son muy rígidos.
• Algunos, como el nylon, son muy resistentes a la tensión.
• Algunas veces son inertes o poco reactivos por ende tienden a durar mucho
tiempo sin descomponerse.
• Varios de los polímeros sintéticos no son biodegradables.
• Algunos de estos son reutilizables.
• Varios son transparentes como el vidrio mientras que otros son opacos.
• La mayoría son malos conductores térmicos.
La principal diferencia entre pequeñas y grandes moléculas orgánicas está en sus
propiedades físicas y según (Mcmurry, 2016, págs. 1049-1051) se suelen dividir en:
• Termoplásticos: estos tienen una 𝑇𝑔 alta y son duros a temperatura ambiente,
estos tienden a calentar hasta fundir volviéndose suaves y viscosos hasta volver
a enfriar manteniendo sus propiedades, este resultado suele moldearse en
cubiertas para teléfonos, juguetes, o cualquier de los varios artículos que se usan.
Varios de los termoplásticos como el poli (metacrilato de metilo) y el poliestireno
ambos son amorfos y no cristalinos, varios como el polietileno y nylon son
cristalinos. Dentro de los termoplásticos mayormente conocidos está el poli

14
(etilentereftalato), o PET usado para fabricar botellas de soda (Mcmurry, 2016,
pág. 1049).
• Elastómeros: son aquellos amorfos que tienen la capacidad de ser elásticos y
recupera sus formas originales, estos tienen valores bajos de 𝑇𝑔 y una cierta
pequeña cantidad de entrecruzamiento para así evitar que sus las cadenas se
deslicen unas sobre otras.
Por consiguiente, las cadenas deben ser de una forma irregular para evitar que se
formen cristalitos y cuando se estiran las cadenas enrolladas estando al azar se
esparcen y orientan a lo largo en dirección a la que fueron estiradas, un ejemplo
es el caucho (Mcmurry, 2016, pág. 1050).
• Termo endurecibles: son los que, al calentarse se solidifican, es decir, se
transforman más duros e insolubles, resistentes por la transformación de nuevos
enlaces entre las cadenas, la baquelita es un ejemplo de este.
Es una resina termo endurecible que ha sido el polímero usado por más tiempo
en el uso comercial. Se utiliza principalmente en partes moldeadas, adhesivos,
recubrimientos, químicamente la baquelita es producida por la reacción de fenol y
formaldehido que por ende es una resina fenólica (Mcmurry, 2016, pág. 1051)
2.1.6 POLÍMEROS NATURALES
Son los que existen en la naturaleza, como biomoléculas y compuestos que componen
el cuerpo de los seres vivientes. La aparición de estos en el mundo representó un punto
importante en la bioquímica de la vida. Entre ellos se incluyen a las proteínas, ácidos
nucleicos, polisacáridos (azúcares complejas: la celulosa vegetal y quitina de los
hongos), el hule (Ondarse, 2021).
2.1.7 POLÍMEROS SINTÉTICOS
Son aquellos que al crean en el laboratorio por la unión de monómeros específicos en
una cadena, empleados para insumos orgánicos o inorgánicos, en estados controlados
de temperatura, presión y presencia de catalizadores. Se genera una reacción en cadena
o por etapas que da resultado la generación del compuesto (Ondarse, 2021).
Un ejemplo de polímero sintético es el polietileno que está listo a partir del etileno, el
nylon siendo poliamida sintética es hecha a partir de di ácido y diamina, las proteínas
son poliamidas biológicas hechas a partir de aminoácidos (Mcmurry, 2016, pág. 1037).

15
3. CONCLUSIONES
Para concluir los polímeros son sumamente impresionantes en su forma muy minuciosa
que el ser humano lo ha tomado y llevado a estudios que por ende se alcanzado niveles
únicos, incluso crear métodos y sistemas que logren comprenderse para la posterior
práctica de investigación, además lo interesante de esto ha sido el crear incluso nuevos
polímeros para hacer factible el combinar en lo que se desea obtener para así tener una
satisfacción del material y sus múltiples usos por parte de los que hemos adquirido uno
de estos en el cual este conformado por polímeros.

La relación que existe entre las propiedades y la estructura de los polímeros hacen
posible crear materiales poliméricos para aplicarlos con requerimientos de desempeño
muy específicos, su comportamiento en definidas condiciones es posible anticipar, si se
conoce su estructura, es por ello sujeto de estudio e importancia al implementarlo en el
campo de investigación e industrial. Por otro lado, la cantidad enorme de modificaciones
posibles en la composición de los polímeros ha permitido que éstos logren abarcar una
gama de propiedades y de sus usos en gran diversidad de aplicaciones tecnológicas
como sustituyentes de otros materiales para si logran un gran avance.

Es importante tener en cuenta al ambiente ya que dé él es donde provienen los polímeros


es decir, de lo natural que el ser humano ha logrado descubrir, potenciar e innovar a
estos, para tener un mayor avance tanto en la sociedad que conforma como sus
funciones diarias, es importante el correcto uso a estos materiales que están
conformados por polímeros porque es un gravísimo y perjudicial impacto al ambiente,
por eso, se ha llegado el implementar el uso de polímeros biodegradables por parte del
ser humano con la finalidad de preservar tanto sus usos desde lo natural y del ambiente.

16
BIBLIOGRAFÍA
Anonimo. (2011). Química Física de los Polímeros. En A. d. Avanzada. València.

Beltrán, M., & Marcilla, A. (2011). TEMA 1. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS POLÍMEROS. Obtenido
de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16883/1/Tema_1._Estructura_y_propiedades_de_lo
s_polimeros.pdf

Carrasquero, F. L. (2004). FUNDAMENTOS DE POLÍMEROS. En Química. Venezuela.

Chang, R., & Goldsby, K. (2016). Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

González, A. (17 de mayo de 2021). Polímeros. Obtenido de Lifeder:


https://www.lifeder.com/polimeros/.

Mcmurry, J. (2016). Química orgánica. Ciudad de México: Cengage Learning Editores.

Ondarse, D. (15 de julio de 2021). Polímeros. Obtenido de Concepto.de: https://concepto.de/polimeros/

Sos, H. S. (2017-2018). Propiedades y aplicaciones de los . En J. V. Sanchís. Valecia.

Thornton, R., & Neilson, R. (1987). Química orgánica. Boston: Allyn and Bacon, Inc.

17
ANEXOS
Polímeros

Polimerización por reacción en cadena

18
Reacción de polímeros por etapas

Polimerización del policloruro de vinilo (PVC)

Polimerizacion del poli(oxido de etileno) (POE)

19
Polimeros de adiccion usados frecuentemente

Formacion de las poliamidas a partir de la reaccion de diaminas y acidos dicarboxilicos

20
Polímeros de condensación usados frecuentemente

Estructuras de diferentes polímeros

21
La polimerización del metacrilonitrilo para dar poliacrilonitrilo (PAN).

Por vía del grupo nitrilo

Enlaces lábiles de uniones cabeza- cabeza o cola- cola mostrada del PVC

22
Tipos de copolímeros

Varios copolímeros comunes y sus usos

23
Variación del volumen especifico en función de la temperatura para un:
a) Polímero cristalino b) polímero amorfo

Temperatura de transición vítrea y de fusión de polímeros de uso común

24
Cristalitos en el polietileno lineal, las cadenas largas de polímero se arreglan en líneas
paralelas en las regiones de los cristalitos

Poli (tereftalato de etileno)

Regiones de cristalito orientadas en una fibra

25
Formas no estirada y estirada de un elastómero

a) El caucho natural es elástico y no cristalino debido a la geometría cis del enlace


doble.
b) Pero la gutapercha no es elástica y es cristalina debido a que su geometría
permite un mejor empaquetamiento de las cadenas.

Quitina polímero natural

26
Baquelita polímero sintético

27

You might also like