You are on page 1of 4

Tarea 4.

1: Ética, política publica y rol de enfermería

I- Ética en los servicios de salud

La autonomía es la capacidad de tomardecisiones y


actuar en consecuencia. La autonomía individual tiene fuerza de ley y debe ser
respetada (Panel de Ciencias de la Salud, 2021). Por ejemplo, un enfermo rechaza
alguna ayuda médica que podría salvarle la vida, aunque no está obligado a ello. Hacer
el bien es nuestra obligación moral en la ciencia de hacer el bien alos demás, lo que a
menudo llamamos "hacer el bien". Este principio contempla la responsabilidad
profesional de los profesionalesde la salud de hacer todo lo posible para prevenir
daños y mejorar la salud de los pacientes (Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud,
2021). Sin embargo, este principio puede interferir con el principio de autonomía
debido a las objeciones de los pacientes. Igualdad, dando a todos lo que se
merecen siempre que se apliquen estándares de igualdad, reduciendo asílas fuentes de
discriminación (Health Sciences Panel, 2021). Un ejemplo del uso justo de
la bioética es hacer llegar la vacuna contra elCovid-19 a todas las personas del
mundo sin imponer ninguna discriminación económica. Finalmente, el mal significa no
hacer nada, por así decirlo. De hecho, es uno de los principios morales más
universales en todas las culturas (Equipo de expertos en ciencias de la salud,2021).

2. Aplica un modelo de toma de decisiones

Fase 1:

Percibir e identificar el problema y ampliar la información para comprenderlo.

Fase 2:

Identificar, ponderar y balancear alternativas de solución.

Fase 3:

Elegir y justificar la decisión.

Fase 4:

Implementar la decisión.

Fase 5:

Evaluar la decisión.

3. Reflexiona

Al tomar una decisión, esto significa identificar alternativas de solución,


sopesarlas y sopesarlas, evaluar todos los impactos o consecuencias de
cada una, procurando ser objetivos, evitando prejuicios y considerando todos los puntos
de vista. En el siguiente paso, debemos seleccionar y justificar esta decisión. La
justificación ocurre cuando los tomadores de decisiones defienden sus acciones,
evaluaciones y reflexiones elegidas. En el cuarto paso, implementar la decisión, lo que
implica planificar y anticipar cualquier obstáculo que pueda dificultar la
implementación. El último paso es la evaluación de la decisión. La finalidadde este paso
es poder establecer la validez del curso de acción elegido como decisión de resolución
de problemas y qué oportunidades de mejora se pueden obtener a partir de la
experiencia (Molina, M & Piedad, N., 2019).

II- Política pública

1. Describe brevemente la función de las políticas públicas al desarrollar las


leyes que rigen los servicios de salud.

La política de Estado puede entenderse como un conjunto de decisiones básicas


adoptadas por la industria y en todos los niveles de gobierno y formuladas en un
conjunto de reglas. La política pública refleja los fines, medios, estrategias y reglas de
toma de decisiones que se utilizan en la administración pública y el derecho. La política
de salud es importante porque afecta directa o indirectamente todos los aspectos de la
vida diaria, acciones, comportamientos y decisiones

2. Menciona tres políticas de salud (a nivel nacional y global) que se hayan


diseñado con el propósito de lograr que los servicios de salud sean
equitativos, accesibles y alcancen la justicia social.

El análisis de políticas incluye varias fases, a saber: identificación,


determinación de métricas, formulación de alternativas, evaluación de los efectos de las
políticas y selección de la mejor alternativa. En general, las actividades,
programas, proyectos, otras políticas, iniciativas que son políticas seleccionadas no
son fácilmente implementables, por lo que lasactividades de estos programas y sus
resultados deben evaluarse continuamente e incluirse en el proceso de
planificación y evaluación. El resultado del proceso de evaluación es unconjunto
de metas, objetivos y estrategias a corto plazo para lograr esas metas.

III- Ética y rol del profesional

1. Reflexiona

Las enfermeras deben ser éticas y conscientes de los valores que sostienen y, cuando


seaposible, identificar y aplicar los valores que sustentan su práctica. Significa "decir",
lo cualpuede ser difícil. La preparación ética incluye la capacidad de pensar bien
y utilizar valores morales y marcos de toma de decisiones para respaldar argumentos.
Esto permite a las enfermeras participar con confianza y competencia en la toma de
decisiones éticas en la práctica diaria. Los valores y procesos centrales deben
comunicarse a los equipos multidisciplinarios y, cuando corresponda, a los pacientes,
las familias y las comunidades para aumentar la confianza y aclarar la
toma de decisiones éticas. estos ingredientes Las enfermeras están mejor equipadas para
brindar amor y consuelo a los pacientes y sus familias. El valor de la
solidaridad también es importante: estamos juntos en
esto, ganamos ayudando,trabajando juntos y aprendiendo unos de otros a través de
las culturas.

2. Analiza

En enfermería, la ética determina decisiones adecuadas que transitan de los hechos a los


valores y responsabilidades. La aplicación de estas normas éticas en
la enfermería profesional es claramente insuficiente. Para influir en el comportamiento
moral de las personas, se deben cumplir ciertas condiciones. Los valores no son solo
palabras; valor sin acción es solo un eslogan, porque el valor es por qué vivimos,
por qué nos levantamos y luchamos. Los valores sonproducto de la convivencia de la
sociedad y las personas. Son los eslabones que mantienen vivas todas las estructuras de
la pirámide social, desde los cimientos de la familia y la sociedadhasta
las importantes instituciones y nacionesdel mundo. De esta manera, cada grupo social
crea sus propios valores que contribuyen a su desarrollo y progreso, creando
un ambientecaracterizado por el respeto a los derechos, la libertad, la vida e incluso la
diversidad.
Referencias

Blasco-León, M., Rubí Ortiz-Luis, S., Virtudes, É., & Moral, B. (s/f). Ethics and values
in nursing Ética y valores en enfermería. Medigraphic.com. Recuperado el 4 de agosto
de 2022, deeim-2016/eim162l.pdf

de la Salud, E. de E. en C. (2021, julio 11). Los 4 grandes principios bioéticos. VIU.


https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nues tros-expertos/los-4-grandes-
principios-bioeticos

Edelman, C. (2022). Health Promotion throughout the life span. (10.a ed.). Elsevier.

Hamilton, D., & Gallagher, A. (2020). How to approach ethical dilemmas in a


pandemic: A respiratory nurse asks an ethics professor about issues raised by COVID-
19. Nursing Standard (2014+), 35(7), 35–36.

Modelo de toma de desiciones bioeticas en ciencias de la salud (Vol. 19, Número 1).
(2019). Revista Latinoamericana de Bioetica. https://doi.org/10.18359/rlbi.3598
Scriven, A. (2017). Ewles & Signet’s promoting health. (7.aed.). Elsevier.

You might also like