You are on page 1of 4

GUION

DIAPOSITIVA 1
¿Cómo es la sociedad que queremos construir?

Queremos construir una sociedad que busque la igualdad de necesidades básicas ,


y logre solidarizar y empatizar con los demás. Así , conllevaría una convivencia
que cuide el bien colectivo por medio de valores éticos.

¿Cuál es el problema?

En los últimos años, las ollas comunes se han consolidado como la principal
alternativa para luchar contra el hambre en la ciudad de Lima. Sin embargo, estas
han presentado ausencia de apoyo por parte de las municipalidades de los
distritos o los esfuerzos por ayudar a estas organizaciones simplemente fueron de
bajo impacto. Nosotros ,al trasladarnos a la olla común llamada Arbolito N°3
ubicada en Villa María del Triunfo, pudimos identificar que sus dirigentes sufren
al tratar de obtener alimentos , ya sea por alzas en los precios o la ausencia de las
donaciones que debían recibir. Además, el establecimiento no contaba con los
servicios básicos como el agua, la cual la conseguían mediante cisternas que les
cobraban. Por lo tanto , diagnosticamos un insuficiente apoyo a la olla común
Arbolito N°3. Esto ha provocado que los miembros que dependen su
alimentación en esta olla común no hayan podido obtener variedad de alimentos.
Asimismo , se disminuya la cantidad de personas que la olla común podía la
alimentar , debido a la falta de insumos. De este modo, nosotros hemos propuesto
la solución que contribuirá significativamente a la subsistencia de esta olla
común y de todas las demás de Lima Metropolitana. Esta solución es un plan, el
cual llamamos “Ollas Organizadas”, que gestionará la recolección y distribución
de alimentos donados e implementará nuevas formas de atracción de donantes.
Este plan se llevará a cabo por medio 6 actividades.
DIAPOSITIVA 2

 Formar cuentas informativas en redes sociales

Se creará cuentas en Facebook , Instagram y Twitter que difundan información


acerca de la situación actual de las ollas comunes y de qué manera se les puede
ayudar. Estas estarán bajo el nombre de la iniciativa y deberán ser certificadas
por estas redes sociales. De este modo, la población podrá corroborar que estas
cuentas informarán de manera confiable y precisa. Estas cuentas tienen el
objetivo de conectar con las personas o entidades que estén interesadas en
realizar donaciones o aportes particulares. Así , estos donativos aumentarán
considerablemente , ya que el contacto con los donadores ocurrirá sin
dificultades. Esta actividad necesitará dispositivos electrónicos para la
administración de la cuentas y el apoyo de la municipalidad de Lima para la
certificación de estas. Se planea encontrar resultados en un plazo de 1 mes , ya
que se necesitará tiempo para que estas cuentas tomen relevancia en el ámbito
digital.

 Realizar un registro actualizado de todas las ollas comunes de Lima


Metropolitana.

Esta actividad busca registrar en un listado a todas la ollas comunes activas de


Lima Metropolitana. De esta manera , se podrá mejorar la capacidad de
intervención, ya que existen ollas comunes que son completamente
desconocidas por las municipalidades de cada distrito o están al borde de la
desaparición por la ausencia de apoyo. El registro se llevará a cabo mediante
tres pasos. Primero , se creará una página web en la que cada olla común
tendrá que ser registrada por sus dirigentes mediante un cuestionario, el cual
pedirá su ubicación y su número de raciones preparadas por día, y esta será
promocionada por medio de las cuentas informativas para que esta acción
llegue a todos los miembros de cada olla común. Luego, los participantes de
la iniciativa se trasladarán a las ollas comunes registradas para validar la
información colocada y realizarán una caracterización de estas , la cual
permitirá identificar las particularidades de cada olla como la infraestructura,
el acceso a los servicios básicos y los tipos de vulnerabilidades. Por último,
gracias a las características obtenidas en cada olla común, se priorizará la
atención en el tiempo más corto posible a las ollas comunes que presenten
riesgo de desintegración o las que nunca han sido tomadas en cuenta por su
municipio. Esta actividad necesitará la ayuda de los miembros de las ollas
comunes para llenar sus registros y servidores estables para el
almacenamiento de estos. Esta es una actividad a largo plazo , porque se
planea lograr resultados en un plazo de 10 meses , debido a que se realizará la
caracterización de cientos de ollas comunes activas

DIAPOSITIVA 3

 Creación de un banco de alimentos exclusivo para olla comunes en


cada municipalidad

Se creará un establecimiento en cada distrito donde se almacenarán todos los


alimentos donados por las personas, empresas y restaurantes que se entregarán a
las ollas comunes. De este modo, se tendrá una redistribución de alimentos más
organizada y eficiente. Además, se podrá medir la cantidad que recibe cada olla
común del distrito. Con la finalidad de que se lleve a cabo esta actividad, se debe
contar con el apoyo de la municipalidad de cada distrito para la formación de
estos bancos de alimentos y estos logren estar validados. También , se necesitará
transporte para la recolección y distribución de la donaciones. Por otro lado, se
planea lograr los objetivos en un plazo de 3 meses , porque tomará tiempo la
construcción de estos lugares y se debe encontrar un espacio adecuado.

 Sensibilizar a restaurantes y empresas de alimentos para que depositen en


contenedores alimentos consumibles que no serán utilizados

Esta actividad concientizará a los restaurantes y empresas de alimentos sobre


el desperdicio de alimentos y el rescate de estos, los cuales son desechados
por razones estéticas o porque estén próximos a vencer. De esta manera ,
estos alimentos podrán ser utilizados como donaciones ,y aumentarán el
abastecimiento de las ollas comunes. Para ello, participantes de la iniciativa
visitarán estos establecimientos en los que informarán sobre el impacto
negativo de los alimentos desperdiciados. Asimismo, se les entregará
contenedores donde se depositará esa comida, y serán recogidos en los
momentos coordinados con estas entidades. Esta actividad necesitará la
alianza con los restaurantes de cada distrito y las empresas de alimentos de la
ciudad para la entrega de estos alimentos y el apoyo de la municipalidad de
Lima , ya que se necesitará transporte que los movilice. Se planea lograr
resultados de esta actividad en un plazo de 5 meses, porque se buscará una
cantidad mínima de 20 restaurantes por cada distrito y 5 empresas de
alimentos que comercialicen en la ciudad de Lima.

DIAPOSITIVA 4

Con las medidas que hemos planteado, lograremos captar suficiente apoyo a las
ollas comunes. Por un lado, las cuentas informativas en las redes sociales y la
sensibilización de restaurantes y empresas de alimentos al no desperdicio de
alimentos producirán a que se incrementen las acciones solidarias y empáticas de
todos los ciudadanos hacia estas agrupaciones que combaten la hambruna del
país , y , también que las ollas comunes se articulen con otros actores que puedan
proveerlas con los donativos necesarios. Por otro lado ,la creación de un banco de
alimentos exclusivo para ollas comunes y el registro de todas las ollas comunes
activas de Lima Metropolitana fortalecerá las capacidades de gestión
administrativa, ya que se logrará una mejor organización con relación a la
logística de los alimentos y la localización de las ollas comunes. Los
beneficiarios de este plan serán los dirigentes de cada olla común , porque se les
facilitará la obtención de alimentos y las personas cuya alimentación dependen
principalmente de las ollas comunes, ya que conseguirán una mejor alimentación
balanceada. Además , se incrementará la capacidad de personas que van a poder
alimentar. Este plan será importante en los ciudadanos de Lima, debido a que
busca principalmente que las personas solidaricen y empaticen con los que más
necesitan. De este modo , se desarrollará una sociedad justa, la cual buscará que
las necesidades básicas estén en igualdad.

You might also like