You are on page 1of 2

La escala de función reflexiva (Fonagy et al.

1998) se aplica al narrativo obtenido en la entrevista EVA y


evalúa, la capacidad de reflexionar sobre el estado mental propio y de los otros para comprender las experiencias
relacionales vividas.

Se puede evaluar todo el narrativo de la AAI desde la perspectiva de la FR, sin embargo, hay algunas
preguntas que requieren al individuo mostrar su capacidad de FR.

Las respuestas nos mostrarán si la persona puede evocar su estado mental en la infancia y en la actualidad y
si puede evocar el estado de la mente de sus padres en su infancia y en la actualidad. También nos mostrarán si el
individuo entiende que el paso del tiempo y el desarrollo de las diferentes etapas de la vida permiten cambios de
punto de vista. En suma, podremos analizar su narrativo desde la perspectiva de la FR.

La investigación sobre la escala de FR (Fonagy et al., 1998) puso de manifiesto que en los niveles más bajos
de capacitad reflexiva se hallan las dificultades extremas para poder reflexionar sobre la experiencia interpersonal,
lo que se llamó FR Negativa.

En los niveles más altos encontrados se hallan capacidades de moderadas a altas y sofisticadas, llamadas FR
Marcada y Excepcional, donde la persona presenta una capacidad sofisticada de captar los estados mentales en sí
mismo y los otros, así como de integrar las diversas dimensiones de la FR.

Puntuación -1
☐ Rechazo de la función reflexiva. Respuestas hostiles, total evasión o intento de distracción con temas
irrelevantes, abundantes malos entendidos, llamadas de teléfono, parece que no hay entendimiento.

☐ Función reflexiva no integrada, bizarra o inapropiada. Hace caso omiso de la dependencia entre distintas
clases de estados mentales (estados afectivos, creencias, comportamientos) o puede darse la razón, pero
existe una falta de integración que crea sensación de falta de significado

Puntuación 1
Función reflexiva casi o totalmente ausente (puede haber mención ocasional de estados mentales en el
discurso).

☐ El repudio (disavowal) de la Función Reflexiva. Rechazo cortés, alegar ignorancia, explicaciones concretas
de la conducta de los cuidadores (evitando hacer referencia a estados mentales), explicaciones sociológicas,
referidas a condiciones externas, incluyendo generalizaciones y evitando especificaciones, las razones para
las acciones humanas pueden ser encontradas en el terreno físico más que en el psicológico, explicaciones
para la conducta de los padres enmarcadas en términos de estructura familiar.

☐ Función reflexiva distorsionada de modo autocomplaciente. Si hay referencia a estados mentales suenan
defectuoso, respuestas egocéntricas, exageran la importancia del narrador, la precisión de la representación
mental del otro puesta seriamente en cuestión. (Los recuerdos de los estados mentales propios y ajenos son
egocéntricos, conjeturas referidas a estados mentales de los otros conllevan una auto-exaltación
recordando estados mentales en los que aparece exitoso y negando responsabilidad por el fracaso,
minimiza suposiciones acerca de los afectos negativos de los otros hacia el self, expresan creencias de sus
deseos como ej.: leer la mente del otro.)

Página 1 de 2
Puntuación 3
Consideración por los estados mentales en las verbalizaciones del entrevistado (a nivel rudimentario).

☐ Función reflexiva ingenua o simple. Predictibilidad (las atribuciones de estados mentales suelen consistir en
clichés sociales, afirmaciones banales y superficiales) representación del estado mental del otro
unidimensional (no refleja emociones mixtas, conflictos o dudas acerca de las creencias y sentimientos de
los demás), falta de originalidad y disociación en la descripción de las personas de las que se habla en
términos de “toda buena” o “toda mala”

☐ Función Reflexiva hiperactiva. Reflexión compulsiva e improductiva (intelectualización más incoherente,


repetitiva y enredada), explicaciones excesivamente largas cuando se refieren a estados mentales, a
relaciones de apego, difícil de seguir. “Modo de hacer de cuenta”

Puntuación 5
Función reflexiva normal o común. El entrevistado da indicaciones convincentes de que tiene alguna clase
de modelo de la mente de las figuras de apego y de la suya propia, relativamente coherente y simple. Capaz de
dar cuenta de sus experiencias en términos pensamientos y sentimientos (no suele abordar los aspectos más
complejos de las relaciones interpersonales como los conflictos de ambivalencia).

Puntuación 7
Función reflexiva notable. Verbalizaciones más amplias

☐ Combinación de varias características del mentalizar

☐ Lo que dice es inusual y sorprendente, original y fácilmente comprensible (atención al funcionamiento


reflexivo prestado ej.: leyendas familiares, consultas terapéuticas)

☐ Estados mentales múltiples considerados en forma conjunta y relacionados entre ellos

☐ Estados mentales ubicados dentro de una secuencia causal (qué lo originó, como influenció la conducta, qué
impacto tiene es las subsiguientes percepciones, creencias, deseos)

☐ Perspectiva interaccional de los estados mentales. Visualizar estados mentales impactando unos en otros de
modo causal (de una persona a otra, o en el interior de una única mente (percepciones o deseos en
conflicto, mezcla de emociones...)

☐ Reconoce una situación difícil con los pensamientos o sentimientos apropiados a ella (predispone a aceptar
experiencias en vez de defenderse de ellas)

Puntuación 9
Sofisticación, complejidad, completud de la relación causal, grado de sorpresa que el entrevistador
experimenta en relación a la comprensión, complejidad en la interacción entre los estados mentales mostrados. La
importancia del contexto (mostrar niveles marcados de comprensión en narrativas difíciles y cargadas de afecto,
ej. Comprensión del rechazo). Conciencia del entrevistado de aspectos importantes de los estados mentales de los
protagonistas de una interacción, en términos de creencias y sentimientos complejos y elaborados.

Notas:
- La mera mención de un estado anímico no ha de considerarse indicadora de mentalización, hace falta una reflexión al respecto (ej. “estaba enojado”)
- De igual forma las expresiones clichés o memorizadas (ej. “Yo tenía una relación edípica con mi madre”)
- Asimismo, la referencia a la personalidad o etiquetas diagnósticas (ej. “mi hijo actúa así porque es un caprichoso”).
- Evitar pensar por el entrevistado (éste debe mencionar explícitamente procesos o estados mentales)
- Árbol de decisiones y puntuaciones: (a) Acepta la tarea?; (b) responde en términos de estados mentales?
- Dos tipos de preguntas en la entrevista de apego adulto: (a) permiten demostrar la capacidad reflexiva; (b) demandan una demostración del
funcionamiento reflexivo

Página 2 de 2

You might also like