You are on page 1of 9

“Año 

del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Cuidados de enfermería en pacientes del sistema endocrino:


Hipertiroidismo e hipotiroidismo

INTEGRANTE:
Martínez Eche Heiter Antony

DOCENTE:

Piura – 2021
INTRODUCCION

Las enfermedades endocrinas y metabólicas se encuentran entre las más comunes que
pueden afectar al ser humano. En las últimas décadas se ha observado un aumento en la
prevalencia e incidencia de muchas de ellas, especialmente aquellas relacionadas con la
nutrición y el metabolismo (obesidad, diabetes mellitus y enfermedades tiroideas).
La tiroides es un órgano glandular que se localiza en la región antero inferior del cuello,
y puede ser el asiento de múltiples lesiones tanto benignas o malignas. La patología de
la glándula tiroides es un problema en la salud pública, creando expectativas tanto para
la población en general como para el médico en el interés del conocimiento precoz de
enfermedades tiroideas y su adecuado tratamiento.
Las enfermedades de la glándula tiroides, si excluimos el nódulo tiroideo y el cáncer de
tiroides, representan una de las patologías más frecuentes de las consultas de
Endocrinología de cualquier nivel asistencial.
La glándula tiroides juega un papel importante, como productora de hormonas tiroideas,
las cuales son necesarias para la diferenciación celular y crecimiento del organismo. El
buen funcionamiento de las vías metabólicas depende de estas hormonas, las que tienen
efectos específicos sobre diferentes órganos, manteniendo la homeostasis en todos los
tejidos.
La alteración más común del tiroides es una infractividad del mismo, situación conocida
como hipotiroidismo. En este caso el tiroides no produce suficiente hormona. La
sobreactividad del tiroides o hipertiroidismo es menos frecuente, y tiene lugar cuando la
glándula produce más hormona tiroidea de la necesaria. Tanto el hipotiroidismo como el
hipertiroidismo pueden tener efectos sobre el sistema cardiovascular, el sistema
reproductor y los principales órganos del cuerpo.
Cabe decir que no debe confundirse la aparición de bocio con hipo o hipertiroidismo. El
bocio o aumento del tamaño de la glándula tiroidea puede aparecer tanto en situación de
concentraciones aumentadas como disminuidas e incluso normales de hormonas
tiroideas. Entre las causas de aparición de bocio se halla el déficit en la ingestión de
yodo o el tratamiento con fármacos antitiroideos como la amiodarona.
EL TIROIDES

El tiroides es una pequeña glándula, en forma de mariposa, situada justo debajo de la


nuez de Adán y sobre el esternón. Desempeña un papel fundamental en el correcto
funcionamiento del organismo, regulando su metabolismo y la acción de sus órganos. El
tiroides secreta dos hormonas, la tiroxina o T4 y la triyodotironina o T3. La secreción de
estas hormonas está controlada a su vez por otra hormona sintetizada por la hipófisis
llamada TSH u hormona estimulante del tiroides. Así, cuando las concentraciones
sanguíneas de T4 y/o T3 disminuyen, la TSH estimula al tiroides para que secrete más
T4 y T3, y cuando estas hormonas alcanzan una cierta concentración sanguínea, se
inhibe la TSH y se detiene la síntesis de ambas.
A todo esto, existen alteraciones que suelen ocurrir en esta glándula, ya sea de mayor
intensidad o menor intensidad, causando asi una de los mayores problemas como el
hipertiroidismo e hipotiroidismo:

El Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
¿Qué es?
El hipertiroidismo y el hipotiroidismo son la manifestación de los síntomas derivados
del aumento o disminución, respectivamente, de la secreción de hormonas tiroideas.
Estos trastornos de la glándula tiroides son más frecuentes en el sexo femenino que en
el masculino y suelen presentarse en edades medias de la vida y en la vejez.

HIPERTIROIDISMO:
Cuando el mal funcionamiento de la glándula tiroides se caracteriza por la actividad
excesiva y la superproducción de hormona tiroidea, la enfermedad recibe el nombre de
hipertiroidismo. El metabolismo, que en este caso se ve sobre estimulado por el exceso
de hormonas, afecta el estado de ánimo, el peso y los niveles de energía física y mental
entre otras cosas. Cuando existe demasiada hormona tiroidea, toda la función del cuerpo
tiende a acelerarse, por lo que la enfermedad tiene un amplio rango de síntomas
diferentes.
Sus causas pueden estar vinculadas a una infección de la glándula tiroides, tumores no
cancerosos en la glándula o en la hipófisis, el consumo de medicamentos que contienen
grandes cantidades de hormona tiroidea (recetados para tratar el hipotiroidismo) o
tumores en los testículos o en los ovarios. Sin embargo, en más del 80% de los casos, el
hipertiroidismo es de origen autoinmune y se conoce como Enfermedad de Graves.
CUADRO CLÍNICO: DIAGNÓSTICOS, SIGNOS Y SINTOMAS
 Historial médico y examen físico. Durante el examen el médico puede tratar de
detectar un ligero temblor en los dedos cuando están extendidos, reflejos
hiperactivos, cambios en los ojos y la piel caliente y húmeda. Su médico
también le examinará la glándula tiroides.
 Análisis de sangre. El diagnóstico puede confirmarse con un análisis de sangre
que mide los niveles de tiroxina y TSH en la sangre. Los altos niveles de
tiroxina y cantidades bajas o inexistentes de TSH indican una tiroides
hiperactiva. La cantidad de TSH es importante porque es la hormona que indica
que la glándula tiroides produce más tiroxina. Estas pruebas son especialmente
necesarias para los adultos mayores, que pueden no tener síntomas clásicos de
hipertiroidismo.
Si los análisis de sangre indican el hipertiroidismo, el médico puede recomendar uno de
los siguientes exámenes para determinar por qué su tiroides está hiperactiva:
 Prueba de la captación de yodo radiactivo. Para esta prueba, se toma una
pequeña dosis oral de yodo radiactivo. Con el tiempo, el yodo se acumula en la
glándula tiroides debido a que su glándula tiroides utiliza yodo para fabricar
hormonas. Usted se comprueba después de 2, 6 o 24 horas – y, a veces después
de los tres períodos de tiempo – para determinar la cantidad de yodo que la
glándula tiroides ha absorbido. Una alta captación de yodo radiactivo indica que
su glándula tiroides está produciendo demasiada tiroxina. Los resultados de la
prueba de yodo radiactivo pueden ser influenciados por estos procedimientos.
Saber lo que está causando el hipertiroidismo puede ayudar al médico a planear
el tratamiento adecuado. Una prueba de absorción de yodo radioactivo no es
incómoda, pero se expone a una cantidad pequeña de radiación.

TRATAMIENTO
 El tratamiento depende de la causa y de la gravedad de los síntomas. El
hipertiroidismo generalmente se trata con una o más de las siguientes opciones:

- Medicamentos antitiroideos (propiltiouracilo o metimazol).

- Yodo radiactivo para destruir la tiroides y detener la producción excesiva de


hormonas.

- Cirugía para extirpar la tiroides.


En caso de que se tenga que extirpar la tiroides con cirugía o destruirla con yodo
radiactivo, se debe medicar con pastillas sustitutivas de hormona tiroidea por el resto de
la vida.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Enfermería siempre actuará dependiendo de los síntomas del paciente para así poder
cubrir sus necesidades
 Necesidad Percepción – Cognición – Desarrollo. Nivel de conciencia: paciente
consciente, distraído; dificultad de concentración. Orientación normal.

 Necesidad Estado Emocional. Reacciones exageradas al estímulo: irritabilidad,


labilidad emocional, ansiedad.

 Necesidad Seguridad.

– Piel: fina y sudorosa (aspecto blando, caliente y húmedo). Aumenta la


transpiración. Frecuente enrojecimiento facial y eritema palmar.

– Higiene: reforzarla por aumento de sudoración.

– Prevención de peligros: valorar signos de oftalmopatía de Graves: incapacidad


de cerrar los párpados, visión doble, sequedad y picor de ojos. Puede presentar
debilidad muscular, temblor fino de manos que podría dificultar movimientos
finos de las mismas.

– Dolor: posible muscular, y abdominal por aumento del peristaltismo.

 Necesidad Cuidados de la Salud. El paciente y su entorno tienen


desconocimiento sobre el proceso, sus síntomas y evolución, así como del
tratamiento y los nuevos hábitos alimenticios que debe incorporar a su vida
cotidiana.
HIPOTIROIDISMO:
Se denomina hipotiroidismo a la situación clínica caracterizada por un déficit de
secreción de hormonas tiroideas, debido a una alteración de la propia glándula
(hipotiroidismo primario) o por un déficit de estimulación de la TSH (hipotiroidismo
secundario).
Cuando la actividad en la glándula tiroides es baja y, como consecuencia, se da la
deficiente presencia de la hormona en el organismo, la enfermedad se conoce como
hipotiroidismo y produce una inflamación en la glándula tiroides. El ritmo normal del
cuerpo disminuye causando pesadez mental y física. Al contrario del hipertiroidismo, en
este caso se genera una ralentización del metabolismo causado por la falta de
producción de hormonas tiroideas. La disminución de la actividad orgánica afecta las
funciones metabólicas, neuronales, cardiovasculares y digestivas, entre otras.
Aparece más frecuentemente en mujeres mayores de 50 años, en personas obesas o en
quienes atravesaron una cirugía de tiroides. Algunas mujeres desarrollan hipotiroidismo
después del embarazo, lo que se conoce como “Tiroiditis Postparto”.

CUADRO CLINICO: DIAGNOSTICO, SIGNOS Y SINTOMAS


 La determinación de TSH es el parámetro más sensible para el diagnóstico del
hipotiroidismo. Su elevación es indicativa de que la función del tiroides es
insuficiente. Este fenómeno se produce antes de que comiencen a descender en
la sangre las concentraciones de hormonas tiroideas.
 Generalmente, en el hipotiroidismo establecido, además de la elevación de TSH,
se produce un descenso de T4. El nivel de T3 con frecuencia se encuentra dentro
de la normalidad. Puede acompañarse de una determinación de T4 y de
anticuerpos antitiroideos si se desea conocer si la causa se debe a fenómenos de
autoinmunidad.
Los signos y los síntomas del hipotiroidismo primario suelen ser sutiles e insidiosos.
Puede afectar diversos sistemas de órganos.
 Manifestaciones metabólicas: intolerancia al frío, aumento modesto de peso
(debido a la retención de líquidos y la disminución del metabolismo), hipotermia
 Manifestaciones neurológicas: olvidos, parestesias en las manos y los pies (a
menudo como resultado de un síndrome del túnel carpiano causado por el
depósito de matriz proteinácea en los ligamentos que rodean las muñecas y los
tobillos); enlentecimiento de la fase de relajación de los reflejos osteotendinosos
profundos.
 Manifestaciones oculares: edema periorbitario debido a la infiltración con los
mucopolisacáridos ácido hialurónico y condroitinsulfato, párpados caídos a
causa de una disminución del impulso adrenérgico.
TRATAMIENTO
 El tratamiento del hipotiroidismo consiste en la reposición de la producción de la
glándula tiroides. La forma más estable y eficaz de conseguirlo es administrar
tiroxina (T4), pues posee una vida prolongada y en el organismo se transforma
en parte en T3 con lo que no es necesario reemplazar esta última hormona. Una
vez establecida la dosis adecuada por el médico, los controles que permiten el
ajuste se basan en la evaluación clínica y la determinación de T4 y TSH.

CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Trastorno d la imagen corporal r/c cambio real en la estructura y/o función
corporal: exoftalmos como debilidad muscular, aumento de tamaño de tiroides.

CUIDADOS:

– Brindar apoyo emocional.

– Conservar sobre su enfermedad.

– Explicar sobre sus expectativas de curación real.

– Conservar con la familia para que intervenga en su recuperación.

– Proporcionarle confianza y seguridad.

– Evitar que el paciente vea su imagen reflejada en el espejo (ojo saltón-


exoftalmos)

– Recomendar a las visitas no comentar el aspecto de ojos saltones de la


persona.

– En lo posible mantenerlo en una habitación solo por problemas intolerancia al


calor.

 Alteración de la percepción sensorial: entumecimiento y frialdad corporal r/c


disminución del metabolismo celular.

- Controlar funciones vitales, especialmente la temperatura del paciente.


- Evitar el uso de bolsas calientes que pueden producir un calor demasiado
rápido.

- Proporcionar toda la ropa de abrigo y mantas que son necesarias.

- Animarle que use calentadores de lanas para piernas.

- Administrar dieta hipocalórica pero rica en proteínas y con bastantes residuos.

 Alteración del rendimiento cardiaco r/c disminución de la frecuencia cardiaca.

- Control funciones vitales, especialmente la frecuencia cardiaca (pulso, ritmo


cardiaco, presión arterial.

– Auscultar el corazón y los ruidos del tórax en busca de roces pericardios o


derrame pleural.

– Proporcionarle un ambiente tranquilo, fuera de ruidos y otros sonidos que


causen alteración en la persona.

CONCLUSIONES:

Los cuidados de Enfermería en pacientes con hipertiroidismo tienen dos aspectos


básicos: el emocional y el físico. El primero tendrá como objetivo informar al paciente
de su enfermedad y evitar en lo posible los estados de irritabilidad y ansiedad que suele
conllevar esta enfermedad. Para ello es imprescindible crear un ambiente de
tranquilidad y confianza durante la hospitalización. En cuanto al físico, se vigilará al
paciente constantemente para actuar ante las manifestaciones del hipertiroidismo:
oftalmológicos, musculares o temperatura entre otras.
Los cuidados de enfermería en pacientes con hipotiroidismo incluyen la vigilancia del
paciente y solventar los problemas de imagen y respuesta social que suelen presentar
estos pacientes. Entre otros, serán muy importantes el apoyo emocional e incentivar en
lo posible las relaciones interpersonales. Otros cuidados están relacionados con los
síntomas físicos e incluyen el control de las funciones vitales y la dieta.
BIBLIOGRAFIA:

- Harrison Principios de Medicina Interna 17va edición (2006). «Capítulo 335.


Trastornos de la glándula tiroides». Harrison online en español. McGraw-Hill.
Consultado el 12 de octubre de 2009. «La tirotoxicosis se define como el exceso de
hormonas tiroideas y no es sinónimo de hipertiroidismo, que es el resultado de un
exceso de función tiroidea.».
- Garber JR, Cobin RH, Gharib H, et al. Clinical practice guidelines for hypothyroidism
in adults: cosponsored by the American Association of Clinical Endocrinologists and
the American Thyroid Association. Endocr Pract. 2012;18(6):988-1028. PMID:
23246686.
- Weiss RE, Refetoff S. Thyroid function testing. In: Jameson JL, De Groot LJ, de
Kretser DM, et al, eds. Endocrinology: Adult and Pediatric. 7th ed. Philadelphia, PA:
Elsevier Saunders; 2016: chap 78.
- Brent GA, Weetman AP. Hypothyroidism and thyroiditis. In: Melmed S, Polonsky
KS, Larsen PR, Kronenberg HM, eds. Williams Textbook of Endocrinology.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 13.
- Bahn RS, Burch HB, Cooper DS, et al. Hyperthyroidism and other causes of
thyrotoxicosis: management guidelines of the American Thyroid Association and
American Association of Clinical Endocrinologists. Endocr Pract. 2011;17(3):457-520.
PMID: 21700562 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21700562.

You might also like