You are on page 1of 5

12 de octubre: un día para

destacar la importancia de
la diversidad étnica y
cultural
¡Ya no más 'Día de la Raza'! El 12 de octubre se estableció como el ‘Día de la
Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana’.

Contenido
Durante los últimos años diferentes movimientos sociales han
iniciado campañas cuestionando la conmemoración de la llegada
de Cristóbal Colón a América bajo el nombre del ‘Día de la Raza’.

A lo largo de todo el continente los países han ido rebautizando


esta fecha, con enfoques centrados en sus pueblos originarios y
pluralidad cultural.

Por esta misma razón, en sintonía con los valores, memorias e


identidades que se quieren fomentar en el país, el Ministerio de
Cultura, a través de la Resolución 0138 del 31 de mayo de
2021, estableció el 12 de octubre como el ‘Día de la Diversidad
Étnica y Cultural de la Nación Colombiana’.

“Este cambio sirve para que entendamos que debemos dejar atrás un
concepto anacrónico que genera profundas discriminaciones en el
mundo y reconocernos como un país pluriétnico y multicultural, en el
que la diversidad es nuestra mayor riqueza”, explicó la entonces
ministra de Cultura, Angélica Mayolo.
La exministra destacó que se trabajó de la mano con las
comunidades indígenas, por su petición de buscar una
resignificación para aportar al progreso hacía un país más inclusivo.

El nombre de ‘Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación


Colombiana’ se creó tomando como base la Constitución de 1991,
que resalta el carácter pluralista nuestro país, haciendo a su vez un
reconocimiento a la diversidad étnica en Colombia.

Adicionalmente, este nombre tiene el mismo estilo de otros países


de América Lantina, al poner el énfasis de esta conmemoración en
resaltar la diversidad cultural.

En Argentina el 12 de octubre es llamado ‘Día del Respeto a la


Diversidad Cultural’, en Belice ‘Día Panamericano’, en Ecuador ‘Día
de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad’, en Costa Rica ‘Día de
las Culturas’, entre otros.

Historia de la conmemoración
Desde finales del siglo XIX se inició una celebración del 12 de
octubre en todo América y España en conmemoración de la
llegada de Cristóbal Colón a América, destacando la unión de razas
desde 1492.

En Colombia se instauró la celebración del ‘Día de la Raza’ desde


1914, como respuesta a la propuesta de España de fomentar la
unión de los países hispanoamericanos.

Sin embargo, con el paso de los años se dejó de lado el enfoque


que destaca la “raza”, para destacar la importancia de la diversidad
cultural dentro del avance del país en diferentes áreas para llegar a
la posición actual.

“Además de ser un homenaje a las culturas indígenas y africanas que


aportaron para la formación de lo que es hoy en día Colombia,
también es un llamado a la unión y a incrementar la conciencia y el
orgullo por nuestra identidad colombiana, que es construida por los
diferentes pueblos, etnias y manifestaciones culturales que se dan a lo
largo y ancho del territorio”, mencionó la entonces ministra.

En Colombia, cada 21 de mayo se conmemora el Día de la Afrocolombianidad. Esta fecha


alude al día en que, hace 170 años, se puso fin a la esclavitud en el territorio nacional.
Además, el mes de mayo ha sido designado por el Ministerio de Cultura como el Mes de la
Herencia Africana. NOSOTROS MENCIONAMOS HOY ESTA FECHA EN EL MARCO DE
LA DIVERSIDAD CULTURAL, reconociendo el aporte de la cultura Afro a la identidad
cultural de nuestro país.

En el Día de la Afrocolombianidad se recuerda la fuerza de los pueblos


afro en las conquistas por la igualdad. San Basilio de Palenque, en el
municipio de Mahates (Bolívar), ubicado a 55km de Cartagena, fue el
primer pueblo libre fundado por una comunidad afro. El pueblo se alzó con
el liderazgo de Benkos Biojó, que en 1599 escapó de Cartagena junto a su
familia. Con otros grupos de hombres y mujeres que hasta el momento
habían sido esclavizados por ser negros, lograron liberarse. Desde 1603,
Palenque se erigió como un espacio de esperanza y tenacidad tanto para
el pueblo afrocolombiano como para América.

San Basilio de Palenque mantiene viva la lengua Palenquera, una de las


69 lenguas nativas que hay en Colombia. También conserva los saberes
ancestrales de la medicina y la organización de las comunidades
afrocolombianas. Por su importancia para la preservación de la cultura, en
2005, fue declarado por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio
Oral e Inmaterial de la Humanidad.

“Este homenaje no solo valora las manifestaciones culturales de las


comunidades afrocolombianas, sino su tradición de resistencia.”
Festival de música del Pacífico Petronio
Álvarez, una celebración de la cultura
afrocolombiana
Este festival es una de las ferias y fiestas que recoge la diversidad cultural
de la región Pacífica de Colombia. El festival que se realiza en Cali (Valle
del Cauca) se alimenta de la diversidad étnica de los pueblos
afrocolombianos. Por eso, año a año entrega al público música,
gastronomía, arte y cultura en una experiencia única.

Con el nombre de Petronio Álvarez, cantante y compositor nacido en el


principal puerto del Pacífico colombiano, Buenaventura, el festival ha sido
el escenario para agrupaciones prometedoras. Artistas como Esteban
Copete y su Kinteto Pacífico, Zully Murillo, Canalón de Timbiquí, Nidia
Góngora, Grupo Bahía, Inés Granja, Herencia de Timbiquí y Choquibtown,
han resonado desde su participación en el festival por las propuestas
novedosas resultan de la interculturalidad y el ingenio de estos artistas
afrocolombianos.

“El Petronio es una plataforma por la que Colombia y el mundo ha podido


acercarse a la cultura afrocolombiana.”

Un decenio para la afrodescendencia


La diáspora africana vive y transforma las esferas de las que hace parte a
lo largo de las Américas. Por eso la Asamblea General de las Naciones
Unidas proclamó el Decenio Internacional de las y los afrodescendientes
2015-2024. Este es un impulso para avanzar en la igualdad y el fin de la
discriminación del que Colombia hace parte.

En la constitución colombiana de 1991 se estableció un hito al reconocer


el carácter pluriétnico y la multiculturalidad del país. Sin embargo, aún
queda mucho por hacer para lograr la igualdad de las comunidades negras.
Por eso, los pueblos afrocolombianos se han articulado en organizaciones
como el Movimiento Nacional Cimarrón o el Proceso de Comunidades
Negras.

Estos grupos trabajan para poner fin al racismo y promover la garantía de


los derechos de las comunidades negras colombianas. Para el Movimiento
Cimarrón es importante recordar que la afrocolombianidad es mucho más
que el folclor. Esa es una parte de la cultura que no debe ocultar las
historias de resistencia de las comunidades afrocolombianas y su aporte a
la construcción de la nación.

“Los pueblos Indígenas, las comunidades negras, Afrocolombianas,


Raizales, Palenquera y Rrom hacen parte de la diversidad cultural de la
nación colombiana.”

You might also like