You are on page 1of 70

1

Instituto Tecnológico de Tlalnepantla

Cerraduras Eléctricas

Munguía Balbuena José Ismael

Martínez Mercado Marcos Arturo

Rosales Rojas Iván de Jesús

Casimiro Solar Aurelio Sebastián

Ruvalcaba Cuellar José Luis

Taller de investigación I I

Maestro en ingeniería Pérez Enríquez Michal Belem

1 de diciembre de 2021

Grupo: L-71
2

INDICE
OBJETIVOS.........................................................................................................................................................4
GENERAL.............................................................................................................................................................4
ESPECÍFICOS.......................................................................................................................................................4
AGRADECIMIENTOS.......................................................................................................................................4
RESUMEN............................................................................................................................................................5
JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................7
LINEA DEL TIEMPO........................................................................................................................................8
BOCETO.............................................................................................................................................................10
TRIPTICO............................................................................................................................................................14
MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................................15
MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DEL ESTADO DE CARGA.....................................................................................19
LEY DE PEUKERT...............................................................................................................................................19
CERRADURA ELECTRICA....................................................................................................................................22
1. Doble bobina................................................................................................................................................24
2. Expulsor separado del pestillo......................................................................................................................24
3. El recibidor metálico de altura regulable......................................................................................................25
4. El pulsador de latón......................................................................................................................................26
5. Fuerza de cierre regulable............................................................................................................................26
DESARROLLO..................................................................................................................................................27
ESTRATEGIA COMPETITIVA......................................................................................................................31
1. Revisa en internet que empresas u organizaciones realizan actividades similares o iguales a su protocolo o
proyecto de desarrollo tecnológico..................................................................................................................31
2.Investiga cómo se manufactura tu proyecto y si encuentras maquinaria para fabricarlo, describe ¿cuál es?
No olvides agregar imágenes............................................................................................................................35
3. ¿Qué tecnología implementarías para la manufactura de tu proyecto? diagrama de flujo..........................39
4.Revisa si el producto está patentado en la página del IMPI. Realiza un breve resumen si encontraste algo y
agrega imágenes...............................................................................................................................................40
5. entrevista o encuesta igual o similar, en caso de que no implementa alguna o algunas que te ayuden a
complementar la información..........................................................................................................................42
6. Realiza el análisis de los resultados y redacta la toma de decisiones sobre el protocolo o proyecto...........42
DIAGRAMA DE ISHIKAWA.................................................................................................................................43
MEMORIA DE CÁLCULO..............................................................................................................................44
3

Conjunto Cerradura..........................................................................................................................................44
Parte Mecánica.................................................................................................................................................45
Armado eléctrico..............................................................................................................................................46
Huella digital.....................................................................................................................................................47
Puerto de baterías............................................................................................................................................48
Detalles De Material A Utilizar Para Armar La Cerradura.................................................................................48
COTIZACIÓN....................................................................................................................................................49
PRECIOS DE MATERIAL MECÁNICO...................................................................................................................49
PRECIOS DE MATERIAL ELECTRÓNICO..............................................................................................................49
PRECIOS DE SERVICIO EN IMPRESIÓN 3D.........................................................................................................50
PRECIOS DE ACABADOS....................................................................................................................................50
PRECIOS DE CURSOS DE IMPRESIÓN 3D...........................................................................................................50
PRECIO POR HORA CON PORCENTAJE DE CAPACIDAD.....................................................................................51
CONCLUSIONES..............................................................................................................................................51
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................53
ANEXOS.............................................................................................................................................................54
Robo A Casa Habitación....................................................................................................................................54
Funcionamiento Automático Temporizado (At)...............................................................................................55
Funcionamiento Normal (N).............................................................................................................................55
Funcionamiento Automático (A, Ab, Aa)..........................................................................................................56
Funciones Eléctricas Disponibles......................................................................................................................57
Corriente continua (dc).................................................................................................................................57
Corriente alterna (AC)..................................................................................................................................57
Lectores de Capacitancia..............................................................................................................................58
CRONOGRAMA DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES PARA TALLER DE INVESTIGACIÓN 2................................61
LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN...................................................64
FIRMAS DEL LOS INTEGRANTES..............................................................................................................65
4

OBJETIVOS
GENERAL

Innovar las cerraduras eléctricas utilizando conocimientos de ingeniería facilitando el acceso mediante
huella dactilar o con contraseña PIN

ESPECÍFICOS

 Estudiar los mecanismos de una cerradura eléctrica


 Presentar un diseño innovador aplicando conocimientos de ingeniería
 Automatizar cerraduras convencionales mediante la eléctrica y la mecánica
 Utilizar el lenguaje de comunicación de los circuitos, como el código binario para el
funcionamiento de los circuitos eléctricos
 Brindar seguridad al ocupar las cerraduras a los usuarios.

AGRADECIMIENTOS
Se desea agradecer a los compañeros de estudio durante el desarrollo de este proyecto, de análisis y
discusión siempre constructiva, Munguía Balbuena José Ismael Martínez Mercado Marcos Arturo
Rosales Rojas Iván de Jesús Casimiro Solar Aurelio Sebastián Ruvalcaba Cuellar José Luis. A todos se
les agrádese las numerosas discusiones y sobre el papel que hemos tenido a lo largo de nuestro trabajo
en equipo. En especial, quiero agradecer al Maestro en ingeniería Pérez Enríquez Michal Belem la
confianza depositada, su constante apoyo, sus indicaciones y orientaciones indispensables en el
desarrollo de este trabajo. Quisiera destacar la seriedad profesional que le caracteriza. Quiero agradecer
al Ingeniero Cortes Fragoso Sergio el trato amable, comprensivo y en confianza que siempre me ha
mostrado, sentando las bases de este proyecto. A todos los compañeros y compañeras de carrera
quisiera darles las gracias por los buenos momentos que hemos compartido. Creo que todos hemos
aprendido y aprendemos continuamente de todos y de nosotros mismos, tanto profesional como
personalmente y eso es enriquecedor en ambos ámbitos.
5

RESUMEN
En este proyecto se pretende dar a conocer el funcionamiento y el uso de las cerraduras eléctricas así
como su historia través del tiempo, los cálculos para hacerla funcionar como el accionar la huella o usar
un Nip contando aun así con su cerrojo para la llave, su costo de cuanto valdría para hacerla desde cero,
estas hoy en día están teniendo un gran impacto mercantil ya que el sistema con el que trabajan es muy
versátil, fácil de ocupar y fácil de instalar sin mencionar que es un gran avance tecnológico ya que
antes era solo el uso de cerraduras convencionales y con estas nuevas cerraduras que cuentan no solo
con un teclado digital sino también ya sea con el uso de una tarjeta, de la huella digital o inclusive con
la voz se pueden abrir, llegan a ser igual o hasta mejor que una cerradura tradicional porque estas luego
son fáciles de abrir con un cerrajero o forzadas y en cambio las otras son más resistentes y no son tan
fáciles que sean abiertas he inclusive hay unas que llegan a tener un monitoreo de ver quien entro u
ocupo la cerradura.

JUSTIFICACIÓN
En la actualidad existen personas discapacitadas a la cual también llegan a vivir solas, y se les llega
hacer complicado el manejo de ciertas cosas lo cual una de ellas es el poder asegurar la cerradura
normal de sus casas al salir y cargar con las llaves ya sea porque no las encuentran, están preocupados
por otras cosas y no se las llevan, otra que al andar en las calles sin querer las pierden y al llegar a su
domicilio no pueden ingresar a su hogar, que inclusive le puede pasar a alguien que no padece de algo.

Se pretende que las cerraduras eléctricas actuales llegan a tener un riesgo de no funcionar
correctamente ya sea por el mal diseño, por la mala instalación o por el uso de energía que consumen
que una vez se acaba la energía la cerradura no funcione y a causa de eso ocasiona que personas no las
quieran ocupar.

Para esto se pretende realizar una cerradura electrónica con numeración contando en parte con la
entrada de la llave por si esta llegará a perderse, función electrónica llegará a dejar de funcionar, o se
fuera la luz, con esta cerradura se pretende que sea más segura y confiable al público y que tenga un
gran rendimiento por largas jornadas.

El beneficio social de esta cerradura es que ayudara a poderse sentir un poco más seguros de salir y
cerrar bien su casa, e inclusive se puede ocupar en las empresas para mayor seguridad, pero ante todo
6

que esta cerradura logre ayudar a las personas invalidas porque casi en la mayoría se les complica
muchas cosas y el objetivo es reducirles las problemáticas y ayudarlas. (fernandez, 2019)

Las cerraduras eléctricas no han sido probadas por la mayoría de las personas que acude al mundo de la
cerrajería, con el fin de aumentar los niveles de seguridad de los hogares u oficinas inclusive.

Las cerraduras eléctricas son mucho más seguras, debido a que pueden ser manipuladas directamente
por los habitantes del lugar a diferencia que las cerraduras tradicionales, que pueden ser fácilmente
transgredidas por los delincuentes.

Asimismo, estas cerraduras disponen de un sistema de bloqueo, la cual le otorga un nivel superior de
seguridad, se destacan por ser elaboradas con materiales altamente resistentes a cualquier tipo de
ataque como, por ejemplo, el uso de taladro, palanca u objeto que pueda forzar una cerradura
convencional,

Las Ventajas o beneficios de las cerraduras eléctricas que considero podrían ser:

1.- Pueden ser programadas y así establecer quiénes son las personas y así regular eficientemente los
accesos a cualquier lugar.

2.- Establecer un horario, ya sea para activar o bloquear los accesos, en el caso de olvidar las claves
pueden ser cambiadas en el momento que desee

3.- Fácil instalación, por lo que se nos hace la vida más sencilla, debido a que no debemos esperar por
el cerrajero para que pueda cambiar una cerradura tradicional.

Son muchos los beneficios que provee una cerradura eléctrica, que también puede ser colocadas en
ventanas, ascensores, entre otros lugares, no solo las puertas, de igual forma se pueden encontrar en
muchos materiales y de la mejor calidad para la tranquilidad del hogar. (fernandez, 2019)
7

INTRODUCCIÓN

Se utilizan productos electrónicos todos los días, y cada día más. Y, sin embargo, todavía existen
prejuicios sobre su fiabilidad. En el caso de las cerraduras, por ejemplo, siempre hay alguien dispuesto
a declarar que “las mecánicas son más fiables”. En realidad, hoy en día fabricar cerraduras electrónicas
fiables como las mecánicas, pero más cómodas y seguras, es posible.

La electrónica, nacida a principios del siglo XX, ya tiene más de un siglo de vida. A la electrónica
confiamos nuestra seguridad cuando viajamos en automóvil, por no mencionar aviones o barcos. Todos
los diagnósticos médicos avanzados se realizan con instrumentos electrónicos. Prácticamente todas las
personas llevan en el bolsillo sofisticados teléfonos inteligentes que todavía funcionan perfectamente
incluso después de varias caídas, y si algo se rompe suele ser una parte mecánica, como la carcasa o el
cristal. En definitiva, no se deberían necesitar grandes pruebas de la fiabilidad que ha alcanzado la
electrónica. Aun así, siendo una tecnología más compleja y menos "comprensible" que la mecánica,
siempre queda alguna duda.

En realidad, un sistema electrónico, cuando está diseñado y realizado a la perfección, alcanza


excelentes estándares de fiabilidad, y un fallo del mismo es un evento tan raro que pasa a un segundo
plano en comparación con las ventajas que esta tecnología ofrece. En el caso de una cerradura, existe la
posibilidad de eliminar la llave y el problema de su gestión, aperturas de distintos usuarios con
diferentes combinaciones o con lectores biométricos, posibilidad de registrar las operaciones
realizadas, aperturas temporizadas, etc.

Estas son solo algunas de las funciones que una cerradura electrónica permite y una mecánica no. De
esta manera se observa que ofrece más funciones en términos de seguridad y comodidad.

(www.bicronusa.com)
8

Año 1862
LINEA DEL TIEMPO
CERRADURA
METALICA.
Hecha por linus yael
Año 600 D.C inventó la cerradura de
CERRADURA DE cuadrante secreto o
MADERA . Hecha en combinación, que habría
inglaterra de transformar su
exclusivamente de apellido en un auténtico
madera accionada con sinónimo de la palabra
una llave de madera por llave.
efecto .

Año 1700 Año1866


CERRRADURA CERRADURA CON
METALICA. Cerradura MANIJA. James
con una mejora Sargentcon la invención
considerable respecto a de la primera cerradura
sus antepasados hecho con manija
en su mayoría de metal.
9

Año 2018 CERRADURA


SISTEMAS DE CONTROL DE
Año 1900 CERRADURA ACCESOS INTELIGENTES.
CILINDRICA. Convencional que Implementan un mayor control
cualquiera de nosotros podemos de los usuarios con otras formas
tener en nuestras casas la mas de accionar el mecanismo ya sea
utilizada en todo el mundo por smartphone huella
actual. biométrica...

Año 1999 CERRADURA


ELECTRONICA. Cerradura el cual
tiene el objetivo de sustituir la
llave por una tarjeta o código y
que implementa una tecnología
electrónica mas avanzadas.
10

BOCETO
11
12
13
14

TRIPTICO

Chapas inteligentes que con un simple comand


Chapas de seguridad con sistema de Cerraduras electrónicas de alta
activan un modo antirrobo de alta percepción
bloqueo de última generación: panel seguridad que combinan
contra intentos de violación y una alarma detec
numérico para contraseñas, tarjeta alternativamente diferentes sistemas de
forcejeos.
RFID de contacto y escáner de huella bloqueo, reforzando al máximo el cerco
digital. de protección de hogares y empresas.
15

MARCO TEÓRICO
CERRADURA

Una cerradura es un mecanismo que puede ser accionado mediante una llave metálica que encaja en la
misma por un agujero situado habitualmente en la parte central del cilindro de la cerradura y que se
denomina comúnmente como “ojo”. Mismo que funciona de la siguiente manera: cuando la llave que
con una forma en los dientes a diferentes alturas y distancias que la vuelve única, sirve para ajustar al
perno a la línea de corte y así el cilindro pueda girar dentro del tambor ya que de lo contrario si no
coinciden todos los pernos con línea de corte no se podrá girar el cilindro.

FIGURA 1. CERRADURA.

Componentes de una cerradura


No todas las cerraduras tienen las mismas partes, pero nos vamos a centrar en una normal, para que
puedas conocer sus principales partes.
Frontal
El frontal es la parte visible que se puede ver fácilmente en el canto de la puerta. En esta parte de la
cerradura podremos ver una serie de tornillos. Estos tornillos son los encargados de sujetar el bombín
en su sitio y sujetar la cerradura a la puerta para que no se caiga.
Resbalón
Es la pieza que se sitúa en el frontal y entra y sale. Esta pieza se introduce en la cerradura cuando
bajamos el manillar de la cerradura o introducimos la llave para hacer girar el cilindro. Gracias a que se
retrae, podemos abrir la puerta y entrar en el interior. Todo esto es posible gracias a su forma.
Bulones
Esta pieza también puede ser reconocida bajo el nombre de paletón. Estas son las piezas que en el
interior de la caja se retraen para permitir que la cerradura se pueda abrir. Este sistema solo funciona
16

cuando se introduce la llave para abrir la puerta. En el caso de querer cerrar la puerta, los bulones salen
y así la puerta permanecerá cerrada hasta volver a introducir la llave para abrirla.
Bombín
Como en el caso anterior, esta pieza también se la conoce bajo otros nombres, como bombillo o
cilindro. Estos nombres siempre hacen referencia a la misma pieza.
El bombín es una de las piezas más importantes de la cerradura. Es donde metemos la llave para poder
accionar su mecanismo. Gracias a ella, la cerradura permite cerrar y abrir la puerta cómodamente. La
ventaja del cilindro es que, si se estropea, no tienes que cambiar toda la cerradura, basta con cambiarlo
y listo. Esto te ayudará a tener una buena seguridad sin tener que gastar tanto dinero.
Dentro de este rango podremos encontrar diferentes variedades. La versión euro perfil es una de las
versiones más usadas actualmente. Pero también podemos encontrar otras variedades como redondos u
ovalados. (THEMEZEE, s.f.)
Pomo o manilla
Son unas piezas que tendrás que pulsar o bajar para poder abrir la puerta. Esta pieza seguro que la
conoces, ya que está presente en todas las puertas, tengan o no cerradura.
Cerradero
Es la parte que encontramos donde se sitúa el resbalón. Esta placa de hierro que está sujeta a la
cerradura. Además, se dan lugar otros elementos de la cerradura como los bulones o el paletón entre
otros.
Bocallave
Esta pieza solo tiene lugar en las cerraduras que no cuentan con bombín. Es el lugar por donde se
introduce la llave para abrir las puertas en las cerraduras sin bombines.
Finalmente, el interior de una cerradura funciona gracias a unos ejes y resortes que cambian de
dirección según el sentido de giro de la llave, causantes de abrir o cerrar la puerta que son movidos
gracias a una leva que va sujeta al cilindro donde es introducida la llave.
SENSOR DE HUELLA DIGITAL
La media y la varianza de las imágenes capturadas mediante sensores de huella dactilar dependen de
diversos factores: características particulares del sensor, grado de sequedad o humedad de la piel de la
yema del dedo, nivel de presión que ejerce el usuario sobre la superficie del sensor, etc. Varios de los
procesos o etapas que intervienen en el análisis de la huella dactilar acaban finalmente comparando el
resultado con un umbral cuyo valor depende en gran medida del nivel medio de la intensidad de la
imagen. El objetivo de la etapa de normalización es fijar la media y la varianza de la imagen a un valor
fijo y determinado previamente por el usuario, de forma que el resultado de las etapas posteriores no
dependa de los valores umbrales que intervienen en el procesado. (THEMEZEE, s.f.)
17

FIGURA 2. SENSOR DE HUELLA

Se define la varianza calculada Vc de una imagen de n x m pixeles como:

n −1 n−1
1
Vc= ∑ ∑ ¿ ¿¿
n .m i=0 j=0

Donde I (i, j) es la intensidad asociada con el pixel (i, j) y X es la media de la intensidad de la imagen.
Una vez tenemos calculada la media y la varianza de toda la imagen, se calculará para cada pixel la
intensidad calculada IC. (https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/.pdf?sequence=1, s.f., s.f.)

IC=√ vd ∙ ¿ ¿ ¿

Donde Vd es la varianza deseada, I es la intensidad del pixel, md es la media deseada y Vc es la


varianza calculada. Para obtener el valor de la intensidad normalizado, la intensidad de cada uno de los
pixeles se modificará en función del resultado de:

I ( i , j )=X −
√ vd . ( I −md )
vc
si I < X ( EC 3.)

I ( i , j )=X +
√ vd . ( I −md )
vc
si I > X (EC 4.)

Para calcular los gradientes en x e y, aplicando las máscaras Gx y Gy se realiza la convolución de cada
pixel con una máscara de 3 x 3, conocida en procesado de señal como operador de Sobel:
18

-1 0 1 -1 -2 -1

-2 0 2 0 0 0

-1 0 1 1 2 1

Valores de la máscara Gx Valores de la máscara Gy

Para calcular la orientación del pixel central (i, j), se aplica la siguiente formula:

θ=( i, j ) 0,5 arctg


[ ]
Vx (i, j)
Vy (i , j)
(EC 5.)

Donde:

N N
i+ j+
2 2
Vx ( i , j )= ∑ ∑ 2 Gx ( u , v ) Gy (u , v )( EC 6.)
N N
u=i− v= j−
2 2

N N
i+ j+
2 2
Vx ( i , j )= ∑ ∑ 2 2
(G¿¿ x ( u , v ) G y (u , v))( EC 7.)¿
N N
u=i− v= j−
2 2

Finalmente, se calcula el valor de la orientación según la siguiente expresión:

sin 2θ
θ=0,5. arctg (EC 8.)
cos 2θ

PILA
DETERMINACIÓN DEL VOLTAJE DE UNA PILA ELECTROQUÍMICA
El voltaje de una pila de tipo electroquímica formada por dos semiceldas de cualquier tipo, se puede
calcular de manera sencilla a través de combinación de los diferentes potenciales de reducción estándar
de las semirreacciones que se encuentran implicadas. El voltaje que tiene la pila se puede calcular
como la diferencia que existe entre los diferentes potenciales de reducción estándar de la semicelda de
reducción (εº red) y de la semicelda de oxidación (εºoxid.)

Δεº =εº red−εºoxid ( EC 9.)

tan sólo necesitaríamos saber los valores que tienen los potenciales de reducción estándar: εº Pb2+/Pb y
εº Cu2+/Cu, dichos valores se encuentran tabulados. Las reacciones que tienen lugar para cada
electrodo son:
19

 Ánodo (negativo): Pb (s) → Pb2+ (1M) + 2e-; (semirreacción de oxidación)


 Cátodo (positivo): Cu2+ (1M) + 2e- → Cu (s), (semirreacción de reducción)

MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DEL ESTADO DE CARGA


Hay distintos métodos para el cálculo del estado de carga de una batería, dependiendo del tipo de
batería, condiciones del sistema. Los más importantes se explican a continuación:

• Medida directa:

Se trata de un método teórico e hipotético ya que se basa en la hipótesis de una corriente de descarga
constante. Este valor es multiplicado por el tiempo de descarga total de la batería obteniéndose la
capacidad de la pila de baterías. Como es fácil de intuir, se trata de un método que es inviable a la
práctica, pues la corriente de descarga es variable y además el propósito de conocer el estado de carga
es para usar el instante y de poco sirve saber el estado de carga una vez la batería ya ha sido descargada
por completo.

• Medida de la gravedad específica:

Este método también es conocido como medida de densidad relativa, y para usarlo es necesario tener
acceso al electrolito líquido interno de la batería. La relación entre la densidad del agua y la de una
sustancia electrolítica desciende de forma lineal con la descarga de la celda de la batería. Por tanto,
midiendo la densidad del electrolito se obtiene una estimación del SOC de la celda. Aunque se trata de
un método bastante preciso, no es capaz de determinar la capacidad total de la batería. (Bertran,
2017)

LEY DE PEUKERT
A continuación, se presenta la Ley de Peukert, puesto que más adelante se hace mención a ella y
además explica un fenómeno que sucede en las baterías que, aparte de ser un fenómeno que no es nada
obvio, no se cumple en algunos de los modelos de descarga. La ley de Peukert consiste en una relación
entre el estado de carga de una batería y su ratio de descarga: a mayor ratio de descarga, menor
capacidad de la batería. La ecuación de Peukert es la siguiente:

K
C p=I . t ( EC 10.)

Donde:
20

• C p: Capacidad de la batería descargándola a 1 amperio (h)

• I: Corriente de descarga real (A).

• t: Tiempo de descarga real (h).

• k: Constante de Peukert (adimensional

Métodos de estimación del estado de carga de baterías electroquímicas.

C K
t=H ( ) (EC 11.)
IH

Teóricamente si tenemos una batería con una capacidad de 100 Ah, si la descargamos a una intensidad
de 5 A, tendremos una duración de 20h.

MODELO DE SHEPHERD
Las características principales de este modelo son las mismas que las del modelo original de Shepherd,
es decir, que el estado de carga depende de parámetros internos de la batería, que las curvas de carga y
descarga se modelizan usando la misma ecuación.

Sin embargo, este modelo tiene la ventaja de que mediante unas constantes se evita que la simulación
entre en bucle matemático como en el caso anterior.

Q − B .¿(EC 12.)¿
E=E0−K −R · i+ A · e
Q−¿

Donde:

• E = Tensión sin carga (V)

• E0 = constante de voltaje de la batería (V)

• K = Voltaje de polarización (V)

• Q = Capacidad de la batería (Ah)

• i·t = Estado de carga instantáneo (Ah)

• A = Voltaje del inicio de la zona exponencial (V)

• B = Inverso de la constante de tiempo de la zona exponencial (Ah)-1

• R = Resistencia interna (Ω)


21

• i = Intensidad instantánea (A)

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL MODELO


Los parámetros que usa la batería pueden ser extraídos de las curvas de descarga ofrecidas por el
fabricante. Sin embargo, en el caso de la resistencia interna, a veces el valor suministrado por el
fabricante no es el que hace que la curva obtenida se ajuste más a la realidad.

1−η
R=V nom . (EC 13.)
0.2Qnom

Ahora la dificultad está en encontrar la eficiencia de la batería. Gracias a un experimento realizado con
más de 30 pruebas de descarga de batería, se determinó que la eficiencia media para baterías con una
tensión de celda de 1,2 V era de media un 99,5%. (Bertran, 2017)

DIAGRAMA 1. Eficiencia de distintas baterías de capacitancia.

Para extraer el resto de los parámetros del modelo se necesita conocer tres puntos o estados de la
batería: el voltaje cuando está cargada al máximo, el final de la zona exponencial (voltaje y carga) y el
final de la zona nominal (voltaje y carga). El valor del parámetro A, que equivale a la caída de
potencial durante la zona exponencial se calcula mediante:

A=Emax −Eexp V (EC 14.)


22

Siendo Emax el voltaje cuando la batería está cargada al máximo y Eexp el voltaje del fin de la zona
exponencial.

MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DEL ESTADO DE CARGA DE BATERÍAS


El valor del parámetro B (3/B equivale a la carga de la batería al final de la zona exponencial) se
calcula mediante:

3
B= (EC 15.)
Qexp

El voltaje de polarización K se deduce de la siguiente expresión:

K= Emax −Eexp + A ∙ ¿¿

La constante E0 se deduce del voltaje cuando al batería está cargada al máximo, Emax .

E0 =Emax + K + R · i – A (EC 17.)

Cabe remarcar que la precisión del modelo depende del valor de los parámetros encontrados mediante
el procedimiento anterior, y éstos, a su vez, dependen de los tres puntos o estados de la batería, los
cuales a veces no son fáciles de obtener. (Bertran, 2017)

CERRADURA ELECTRICA
Una cerradura eléctrica de seguridad, es aquella que ha sido especialmente diseñada para asegurar el
control de acceso mediante un sistema de corrientes eléctricas. Se utiliza la corriente eléctrica para
cerrar y abrir el cierre de seguridad.

Este tipo de cerraduras, son muy utilizadas a la hora de llevar un control de accesos. Éstas, pueden
accionarse automática o manualmente, mediante sistemas remotos, mando, dispositivos de control de
acceso, lector de tarjetas.

El sistema de cerraduras eléctricas funciona por corriente eléctrica. Existen 2 variantes:

 Normal–> Cuando no existe corriente eléctrica, la puerta se mantiene cerrada. Si se expone la


cerradura a una corriente eléctrica, se accionará el mecanismo y la puerta se abrirá.
 Inverso–> Al contrario de la anterior variante, la puerta permanece cerrada cuando se expone a
una corriente eléctrica. En el momento en el que se elimina ese impulso eléctrico, la puerta se
abre.
23

 Según el tipo de alimentación, también podemos distinguir varios tipos de cerraduras eléctricas:
 Automáticas: Con cualquier impulso de corriente, ya sea continua o alterna, la puerta se cerrará
o se abrirá, según su configuración, automáticamente.
 Normal: Con un impulso de corriente continua o alterna, la puerta se abrirá.
 Invertido: Este tipo de cerradura eléctrica solo funciona con corriente continua y con ese
impulso de corriente la puerta se cerrará.
 La cerradura eléctrica también se puede clasificar según el tipo de puerta en la que estará
instalada:
 Cristal: Este tipo de puertas son más frecuentes para un uso comercial o en oficinas y se puede
optar por una solución de superficie o para empotrar.
 Madera: Lo más recomendable para las puertas de madera son las cerraduras eléctricas
empotradas.
 Antipático: Normalmente, en las puertas de emergencia o antipático se suelen instalar
cerraduras eléctricas de superficie siempre y cuando la barra antipática sea también de
superficie. En este caso es muy interesante la funcionalidad de poder abrir y cerrar las puertas
remotamente sobre todo en el caso de una emergencia.
 Hierro o forja: En este caso la cerradura eléctrica debe ser reforzada con capacidad de soportar
grandes impactos.
 Puertas exteriores: Para las puertas de acceso a la vivienda es importante poder contar con
acceso remoto, es por eso que se suelen utilizar cerraduras eléctricas para empotrar.
 Aluminio o PVC: Existen varios tipos de cerraduras para este tipo de puertas y pueden ser tanto
ajustables en la superficie.

Un abre puertas con cerradura eléctrica, es un dispositivo que, al instalarlo en el interior de la puerta,
facilita el acceso a esta, haciendo uso del sistema eléctrico. Este tipo de cerraduras sirven para sustituir
la llave convencional por una tarjeta, un mando o un teclado digital. La mayor problemática de las
llaves convencionales, es la facilidad para duplicarla y tener acceso a la puerta. Este tipo de cerraduras
elimina la posibilidad de duplicidad. (www.soprano.com.mx, s.f.)

Hablamos de las cerraduras eléctricas que cierran cancelas peatonales, puertas y portones de acceso.
Son cómodas y seguras, pero muy a menudo también son una fuente de problemas. Problemas que en
gran medida se pueden evitar eligiendo una cerradura eléctrica con estas características:

1. Doble bobina
24

Una de las causas más comunes de mal funcionamiento de una cerradura eléctrica es una avería en la
bobina que controla el expulsor. Por ello las mejores cerraduras están equipadas con una doble bobina
que, al distribuir uniformemente la carga, garantiza gran fiabilidad en el tiempo.

FIGURA 3. doble bobina que garantiza una mayor duración.

2. Expulsor separado del pestillo


El expulsor separado permite que la cerradura tolere variaciones en la alineación vertical de incluso ± 7
mm, contra los ± 3,5 mm de las cerraduras con expulsor integrado en el pestillo. Esto garantiza el
correcto funcionamiento incluso después de dilataciones o retracciones derivadas de los cambios de
temperatura (en caso de portones o cancelas metálicas) o de la humedad (en caso de portones de
madera), incluso cuando el desgaste de las bisagras tiende a desalinear la cerradura y el recibidor
metálico.
25

FIGURA 4. el expulsor separado del pestillo tolera una mayor desalineación.

3. El recibidor metálico de altura regulable


Con el tiempo y el desgaste de las bisagras, la cerradura y el recibidor metálico tienden a desalinearse,
dificultando el cierre hasta hacerlo imposible. Por esto es importante tener un recibidor metálico de
altura regulable, que permite contrarrestar los posibles movimientos verticales.

FIGURA 5. el recibidor metálico regulable permite contrarrestar una desalineación.


4. El pulsador de latón
26

El pulsador permite que, en salida, se pueda abrir desde el interior incluso sin impulso eléctrico remoto
y, por lo tanto, también sin electricidad. Es preferible que sea de latón que, de plástico, porque no se
decolora, no se agrieta y no se rompe. Por consiguiente, tiene una duración mucho mayor.
5. Fuerza de cierre regulable
Las puertas, los portones y las cancelas no son todas iguales. Los hay que son pesados y requieren un
expulsor con un resorte más duro, mientras que otros son ligeros, para los cuales se puede utilizar un
expulsor con un resorte más blando que requiere menos esfuerzo para cerrar. Las mejores cerraduras
tienen la posibilidad de modificar la dureza del resorte del expulsor a través de simples ajustes internos.

FIGURA 6. el esfuerzo de cierre se puede ajustar simplemente quitando un anillo.

Las cerraduras eléctricas cuentan con una bobina que controla el expulsor. Sin embargo, es
recomendable que, en vez de contar con una, es preferible que funcione con una doble bobina, de esta
manera, no se averiará. Además, la doble bobina distribuirá la carga de manera uniforme. Así se
garantizará la fiabilidad en el tiempo de respuesta.

Por otro lado, una cerradura con doble bobina puede durar mucho más; así que será mucho más segura.

Como puedes ver, la bobina se encarga de llevar el flujo eléctrico para que el mecanismo funcione. De
esta manera, puedes ver cómo funciona una cerradura eléctrica. (www.soprano.com.mx, s.f.)
27

DESARROLLO
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DIAGRAMA

TECLADO Es un arreglo de botones que se conectan en filas y columnas, de esta manera se pueden leer varios
MATRICIAL botones con un mínimo número de pines requeridos.

ARDUINO Es una plataforma de prototipos electrónica de código abierto basada en hardware y software flexibles,
así como fáciles de usar, creada para crear objetos o entornos interactivos este sistema ayudara a la
lectura más precisa al introducir el código de verificación para la seguridad si la huella digital tiende a
fallar en la cerradura

LECTOR DE Es un dispositivo que es capaz de leer, guardar e identificar las huellas dactilares generalmente del dedo
HUELLLA pulgar, aunque la mayoría no tiene problemas en aceptar los demás dedos. Todos los sensores
DIGITAL
biométricos cuentan mínimamente con una pieza que es sensible al tacto. Estos dispositivos tienen como
propósito la identificación de la huella en las cerraduras digitales. En la actualidad, las contraseñas
proporcionan algo de protección, pero recordar y saber dónde están guardados los diferentes códigos de
cada cerradura es ineficiente. Varios de los procesos o etapas que intervienen en el análisis de la huella
dactilar acaban finalmente comparando el resultado con un umbral cuyo valor depende en gran medida
del nivel medio de la intensidad de la imagen. El objetivo de la etapa de normalización es fijar la media
y la varianza de la imagen a un valor fijo y determinado previamente por el usuario, de forma que el
resultado de las etapas posteriores no dependa de los valores umbrales que intervienen en el procesado.
28

Se define la varianza calculada Vc de una imagen de n x m pixeles como:

𝑉𝑐=1𝑛. 𝑚∑∑(𝐼(𝑖, 𝑗)−𝑋)2̅𝑛−1


𝑗=0𝑛−1
𝑖=0
1𝑛=3.56
𝑚=4.1
Vc=3.56.4.1∑∑(𝐼(0,0n-1) −cos3°)2𝑛−1
Vc=2.54
Cálculo de las tasas. El número total de cotejos es igual a:
((8*7) /2) * 21 = 588
Si una imagen (g) se coteja con otra h, el cotejo simétrico no se ejecuta con el fin de evitar correlaciones
en los resultados. El número total de cotejos será igual a: ((21*20) /2) = 210 Finalmente, se calcula el
valor de la orientación según la siguiente expresión:

𝜃=0̅,5. 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑠𝑖𝑛22.1/cos3.56

𝜃=0̅,5. 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑠𝑖𝑛22.1/cos23.56

𝜃= ̅ 0.221
TARJETA Dispositivo electrónico, en el cual su función es facilitar la seguridad dentro de las instalaciones, así
RFID como agilizar la entrada y salida de las personas, como el de las personas autorizadas en cualquier lugar
de acceso.
29

MÓDULO Tecnología destinada a conectar dispositivos inalámbricamente. Permite la transmisión de voz y datos
BLUETOOTH mediante una radio frecuencia segura esto ayuda a la comunicación del Arduino en uso con el lector de
huella digital para la transmisión de señal Asia la chapa de seguridad.

𝐴=𝐸𝑚𝑎𝑥−𝐸𝑒𝑥𝑝𝑉c
Emax=22.5cos20°
Eexp=3.56
Vc=2.54
A=22.5cos20°-3.56(2.54)
A=0.068
La constante 𝐸0 se deduce del voltaje cuando al batería está cargada al máximo,

𝐸𝑚𝑎𝑥.
𝐸0 = 𝐸𝑚𝑎𝑥 + K + R · i – 𝐴
E0=22.5cos20°+2.5+3.6+2.6·0-0.068
E0=15.10
BASE DE La base de la cerradura es básicamente la
misma, pero en muchos casos se automatiza el sistema de apertura de forma que no es necesario utilizar
CERRADURA
ninguna llave física para abrir la puerta, y pueden utilizarse métodos de identificación alternativos. Esto
(4 BULONES)
permite distintas formas de apertura alternativas a la habitual con la llave física entre las que se incluye
la posibilidad de abrir la puerta incluso a kilómetros de distancia.
El funcionamiento es muy similar al que encontramos en las cerraduras convencionales, pero se basa en
un sistema electrónico que mantiene la puerta cerrada hasta que se activa el mecanismo y se liberan los
cierres. Es como meter una llave invisible y accionarla para que se abra la puerta. Para calcular el
diámetro superficial de la puesta se utiliza la formula
30

B= 16.22
K= 3.6 Z= 12

D = =9.2

ESTRATEGIA COMPETITIVA
1. Revisa en internet que empresas u organizaciones realizan actividades similares o iguales a su protocolo o proyecto de desarrollo
tecnológico.
NOMBRE DE LA MODELO UBICACIÓN PRECIO SITO WEB
EMPRESA
SMARTLOCK Eje Central Lázaro Cárdenas $3,640 +IVA cerraduras inteligentes zkteco
365, Atenor Salas, 03010
Ciudad de México, CDMX
31

SAMSUNG Iztapalapa, Distrito Federal $10,927+IVA https://blog.homedepot.com.mx


Samsung SHS- incluido
H705

ZKTeco Europa Europa 87,95 euros https://www.amazon.es


32

EZON México SHPDP728 México MXN $ 23,519 https://ezonmexico.com

ADEL 5600 México. $5499 https://cerraduradigital.com


Vasconcelos 316 Ote Int 9
Col. Sierra Madre San Pedro
Garza García NL MEX

81-83780133
81-83780433
33

Yale YMF 30/40 Sin ubicación Sin precio https://www.yaleconnecthub.com

CODELOCKS Sin ubicación 34,88 € https://mejorcerraduraelectronica.top

0155SG
34

FERRESEGUR Sin ubicación 150€ https://ferresegur.es

SERIE CE, BTV


35

2.Investiga cómo se manufactura tu proyecto y si encuentras maquinaria para fabricarlo,


describe ¿cuál es? No olvides agregar imágenes.

Una cerradura se divide en tres partes según sus componentes cabina externa, cabina interna y la llave.
El proceso de fabricación se divide en las mismas tres partes. El proceso es el siguiente para
manufacturar la cabina externa de la cerradura las barras de bronce son cortadas y luego torneadas para
darle la forma de la cerradura. Luego, se perfora un hueco en la cabina interna y se tornea la barra en
ranuras.
Después, los ganchos o garfios de la cerradura son galvanizados. Para manufacturar la cabina interna
de la cerradura, las barras de bronce son cortadas, perforadas y luego las ranuras de la chapa son
torneadas. El paso final es el ensamble de la cerradura, se coloca la chapa ranurada dentro de la cabina
interna y se procede a unir la cabina interna con la cabina externa.
Concretamente el sistema pasa por los siguientes pasos. En un primer lugar se deben de tener todos los
materiales y se reciben los mismos.  Una vez tengamos todos los materiales se divide el proceso en tres
sectores:
– Cabina externa: En la cabina externa lo primero que se hace es el corte, a continuación, el perforado
de la barra de bronce, a continuación, el torneado de ranuras de la barra de bronce y por último el
galvanizado.
– Cabina interna: En primer lugar, se produce el corte, a continuación, el perforado, el torneado de
ranuras y la colocación.
36

FIGURA 7. Cerradura desglosada.

La maquinaria que ser requiere para poder elaborar este proceso es la siguiente.
 Esmeril de precisión para la superficie.            
 Prensa hidráulica.                                               
 Biselador de ángulos.                                         
 la Máquina de corte.                                               
  perforadora triangular.                         
 taladradora.                                                                                         
 Colector de polvo.                                             
  maquina revólver.                                                                      
  automática de corte.               
 procesador de cuatro tipos.   
 Prensa múltiple.                                                
 Máquina dobladora de los garfios de la cerradura.                           
 Máquina taladradora de los garfios de la cerradura.                        
 Torno de mesa
 Taladro para la chapa de la cerradura.              
 Máquina formadora de los dientes de la llave.   
 Perforadora de ½ tonelada.                                                              
 Compresor de aire de 1 HP.                               
 Bomba de aire de ½ HP.                                    
 Torno de alta velocidad.                                           
 la Máquina de arrollamiento.                                
 Máquinas de remojo especial (galvanizado)                
 Sujetador de moldes, herramientas de corte.     
 Mesa de ensamble
 Máquina formadora de empaques por aspirado.
37

En una cerradura lo que debes hacer es instalar una bobina. Para instalar la bobina, esta debe ir en la
parte del marco de la pared. Esto quiere decir que deberás buscar todo el mecanismo: una leva, una
pieza móvil, un retardador, y los tornillos para sujetarlos, así como la pestaña para sujetar el pestillo.
Por lo general, estas piezas las puedes encontrar en conjunto; y traen instrucciones para armar. Esta
bobina hará que el pulso eléctrico que se envíe mueva la pieza móvil para desbloquear la leva, y de esta
forma, desbloquear el mecanismo

FIGURA 8. Diagrama de conexión.


Ahora, necesitarás los siguientes implementos para realizar el circuito eléctrico:
Un transformador de 12 voltios. También un pulsador. De esta forma, podrás realizar tu mecanismo.
Armarás el mecanismo de la siguiente manera:
El pulsador lo debes conectar por la parte inferior, que es donde se encuentra la bobina. Usa tornillos
para que puedas conectarlo por la parte exterior.
Luego, conecta el transformador, para que este le dé paso a la corriente; recuerda que debe ser de doce
voltios; si usas un transformador de menos voltaje, no pasará la corriente suficiente para activar el
mecanismo. Por otro lado, si usas un transformador con un voltaje más alto, podrías quemar el circuito.

Diagrama 2. Diseño de circuito.


38

Cuando ya esté todo conectado, pulsa para que el mecanismo funcione. Verás cómo, a través del pulso
eléctrico, la bobina hará que la pieza móvil se mueva, liberando la leva, que a su vez hará que el
retardador se retraiga, haciendo que la pestaña se mueva para liberar el pestillo.
El proceso de fabricación de un microprocesador. Todo comienza con un buen puñado de arena
(compuesta básicamente de silicio), con la que se fabrica un monocristal de unos 20 x 150 centímetros.
Para ello, se funde el material en cuestión a alta temperatura (1370º C) y muy lentamente (10 a 40 mm
por hora) se va formando el cristal.
se cortan los extremos y la superficie exterior, de forma de obtener un cilindro perfecto. Luego, el
cilindro se corta en obleas (wafer) de menos de un milímetro de espesor, utilizando una sierra de
diamante.

FIGURA 9. Microprocesador.
Estas obleas son pulidas hasta obtener una superficie perfectamente plana, pasan por un proceso
llamado “annealing, que consiste en un someterlas a un calentamiento extremo para remover cualquier
defecto o impureza que pueda haber llegado a esta instancia. Luego de una supervisión mediante
láseres capaz de detectar imperfecciones menores a una milésima de micrón, se recubren con una capa
aislante formada por óxido de silicio transferido mediante deposición de vapor.
De aquí en más, comienza el proceso del “dibujado” de los transistores que conformarán a cada
microprocesador. A pesar de ser muy complejo y preciso, básicamente consiste en la “impresión” de
sucesivas máscaras sobre el wafer, que son endurecidas mediante luz ultravioleta y atacada por ácidos
encargados de remover las zonas no cubiertas por la impresión. Salvando las escalas, se trata de un
proceso comparable al visto para la fabricación de circuitos impresos.
39

FIGURA 10. Proceso de armado.


Cada capa que se “pinta” sobre el wafer permite o bien la eliminación de algunas partes de la
superficie, o la preparación para que reciba el aporte de átomos (aluminio o cobre, por ejemplo)
destinados a formar parte de los transistores que conformaran el microprocesador.
40

3. ¿Qué tecnología implementarías para la manufactura de tu proyecto? diagrama de flujo.


41
42

4.Revisa si el producto está patentado en la página del IMPI. Realiza un breve resumen si
encontraste algo y agrega imágenes.

Existen varias marcas que han patentado cerraduras eléctricas, todas son distintas entre si ya que
algunas son simples y otras juntan 3 o más formas de abrir la cerradura haciendo uso del internet y
aplicaciones. La diferencia con la nuestra es que la de nosotros no necesita tanto el internet ya que tiene
más de una forma de apertura y cierre debido a que es pensada a personas de tercera edad y con
discapacidad.
estas son algunas de las marcas y los registros que se han hecho en el IMPI (Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial)
43
44

5. entrevista o encuesta igual o similar, en caso de que no implementa alguna o algunas que te
ayuden a complementar la información.

1. ¿Qué tan seguro consideras las cerraduras tradicionales?


2. ¿Conoces de las cerraduras eléctricas?
3. ¿Qué piensas de las cerraduras eléctricas?
4. ¿Siente más comodidad usar llaves o usar huella digital para abrir su puerta?
5. ¿Dónde considera usted que se pueden implementar más este tipo de cerraduras?
6. ¿Le gustaría que solo tuviera huella digital o que cuente con un puerto para la llave?
7. ¿Siente más segura estas cerraduras eléctricas?
8. ¿Qué tan común las has visto en el mercado o en su uso?
9. ¿Se le haría accesible el costo?
10. ¿Sabía de su existencia de las cerraduras eléctricas?

6. Realiza el análisis de los resultados y redacta la toma de decisiones sobre el protocolo o


proyecto.

RESULTADOS DEL ESTUDIO

Antes de proceder al análisis de la toma de decisión, los miembros del equipo de trabajo recogieron la
siguiente información:
45

 Diseño y fabricación de un sistema de cierre electrónico


 Programación de un sistema para permitir la operación en condiciones reales, estableciendo la
comunicación entre cerradura y llave
 Cerraduras electrónicas que se comercializan en la actualidad
 Dimensionar el par necesario para la operación de una puerta de seguridad mediante
accionamientos electromecánicos
 Los sistemas electrónicos que se comercializan en la actualidad
 Accionamientos electromecánicos que permitan controlar una cerradura

Se desarrolló un sistema de cierre electromecánico que consigue resolver las carencias de seguridad de
los actuales sistemas. Siendo que el resultado fue completamente exitoso y se pudo mejorar las
carencias existentes en las diferentes cerraduras eléctricas, se puso en práctica las habilidades y
capacidades desarrolladas mediante el estudio, así como la búsqueda de información por todos los
integrantes del proyecto.
Analizamos el mercado y las soluciones existentes, llegando a la conclusión de la importancia de
disponer de una alta fiabilidad, ya que cualquier fallo acabaría acarreando la imposibilidad de
desbloquear el acceso. Se decidió adoptar una solución donde la energía quede integrada en la propia
llave, permitiendo de esta manera una operación mucho más fiable debido, por un lado, a la ausencia de
una conexión a la red eléctrica, lo que evitaría la inoperatividad del sistema en caso de fallo de
suministro y, por otro, el reinicio del sistema tras cada operación garantiza la eliminación de cualquier
error debido a un fallo en la ejecución.
La ventaja fundamental de nuestra cerradura digital es que se integra en el propio sistema de cierre de
la puerta, utilizando los bulones propios de esta y, por tanto, disponiendo una seguridad tan elevada
como aquella sea capaz de suministrar. Se logró dimensionando un sistema de cierre habitual en una
puerta de alta seguridad, analizando toda una serie de parámetros que influyen en el diseño y la
selección de componentes. El diseño de estas placas se realiza de manera doble, ya que su operación es
la que permitió analizar los errores del diseño y, por tanto, facilito la mejora del sistema. Por ello, una
vez analizado el funcionamiento del prototipo, se fabricó el prototipo definitivo.

DIAGRAMA DE ISHIKAWA
MANO DE OBRA
MATERIAL METODO

Materiales de baja Método de


calidad seguridad no
adecuado
Falta de practica al
Materiales con baja
hacer la instalación
resistencia térmica Proceso inadecuado
para la elaboración
No hacer las cerraduras de la soldadura
ajustadas al equipo con Falta de seguridad por
Material no apto
el que se trabaja medio de cerraduras de
eléctricas
Falta de Posibles fallas Son nocivos para el
maquinaria en el proceso medio ambiente
46

Realización sin
hacer un estudio Hay desperdicio de
de información material

Probabilidad y
porcentaje de que
la operación tenga
MAQUINA éxito MEDIDA MEDIO
AMBIENT

MEMORIA DE CÁLCULO
Conjunto Cerradura

Está compuesto de 2 elementos perfectamente definidos: la cerradura, el lector de, la cerradura va


empotrada en la puerta, y posee las mismas dimensiones exteriores que actúa electromecánicamente. El
lector de huella va ubicado en el lado exterior de la puerta, a la altura del agujero donde se introducen
las llaves en una cerradura común y corriente.
Lo mencionado se puede observar en la Figura 1, en donde se muestra la disposición de los
componentes que forman el conjunto de la cerradura construida.
47

FIGURA 11. Cerradura armada


especificaciones técnicas:

 Aleación de Zinc
 Temperatura de Operación -20°c hasta 55°c

Parte Mecánica

Las partes principales de la cerradura son la manija y el cerrojo donde entra la llave.
48

FIGURA 12. Manija y cerrojo de la cerradura


especificaciones técnicas:

 Llave Mecánica
 Manija de plástico reforzado

Armado eléctrico

El primer paso para la construcción del


49

FIGURA 13. Circuito eléctrico en proteos.

especificaciones técnicas:

 Teclado matricial
 PIC15f877A
 Display
 Resistencias 10k
 Capacitores 22µf

Huella digital
50

Todos los sensores biométricos cuentan mínimamente con una pieza que es sensible al tacto. Estos
dispositivos tienen como propósito la identificación de la huella en las cerraduras digitales.

FIGURA 14. Partes del sensor de huella digital.

FIGURA 15. Sitio donde ira el sensor de huella.


especificaciones técnicas:

 Capacidad de Usuarios – 10
 Teclado en display touch
 Censor huella de alta precisión

Puerto de baterías
51

Las baterías tienen la función de proveer energía eléctrica cuando hay interrupciones de servicio o en


apagones por situaciones de emergencia.

FIGURA 16. Puerto de baterías.


especificaciones técnicas:

 4 Baterías Alcalinas AA
 Apertura de Emergencia
 Llave Mecánica y Batería de 9V

Detalles De Material A Utilizar Para Armar La Cerradura

 Sensores o Interruptores Magnéticos


 Teclado de 12 teclas
 Cerradura Eléctrica
 Conectores
 Baterías de 9V DC
 Cristal de 12Mhz
 Relé
 Estaño
 Cautín
 Barra de silicón
 Tornillos
52

COTIZACIÓN
PRECIOS DE MATERIAL MECÁNICO

 Callón de la perilla $833 pesos MX (todo el conjunto, no se venden


 Manija por separado)
 Eje de unión
 Bulón
 Cerrojo
 Frontales
 Eslabones
 Tornillos

PRECIOS DE MATERIAL ELECTRÓNICO

Integrado PIC15f877A $200 pesos MX

Teclado numérico $300 pesos MX

Detector de huella $1000 pesos MX

Display LCD1(LM16L) $350 pesos MX

1 transistor BD135 $5 pesos MX

4 RESISTENCIAS 10k $10 pesos MX


Push botón $5 pesos MX

Relé X1 CRSTAL $50pesos MX

2 Capacitores 22µf

4 baterías de 9v $100 pesos MX


53

PRECIOS DE SERVICIO EN IMPRESIÓN 3D

Impresión filamento PLA por minuto $1.20 pesos MX

Impresión filamento ABS por minuto $1.50 pesos MX

Impresión filamento PET por minuto $1.80 pesos MX

Impresión filamento PLA/PHA por minuto $2.00 pesos MX

Impresión filamento PLA MADERA por minuto $2.00 pesos MX

Impresión filamento PLA LISO por minuto $3.80 pesos MX

Impresión filamento FLEXIBLE por minuto $3.00 pesos MX

Impresión filamento POLICARBONATO por $3.50 pesos MX


minuto

Impresión filamento NYLON por minuto $3.80 pesos MX

Impresión láser Resina Premier por minuto $2.80 pesos MX

Impresión láser Resina Castable por minuto $2.00 pesos MX

PRECIOS DE ACABADOS

Remoción de soportes por minuto $4.50 pesos MX

PRECIOS DE CURSOS DE IMPRESIÓN 3D

Curso básico de impresión 3D $2,800.00 pesos

Curso Cubify Invent 3D Systems $3,500.00 pesos

Curso Meshmixer 3D Systems $3,500.00 pesos

PRECIO POR HORA CON PORCENTAJE DE CAPACIDAD


54

10% $2.68 pesos

30% $7.64 pesos

50% $12.38 pesos

80% $21.40 pesos

Coste total de impresión en 3D Componentes que contribuyen al coste de la pieza

CONCLUSIONES
En el proyecto se aprendió el método de investigación que se necesita para poder elaborar una
cerradura eléctrica, también sirvió para poder construir a futuro nuestro modelo de cerradura y
aprendimos el mecanismo de esta y su función. Con la cerradura eléctrica damos más seguridad a las
casas, oficinas o bodegas donde se ocupe, se garantiza una vida útil por varios años y que su
mantenimiento no es costoso accesibles a todo mundo. (Martínez Mercado).

El desarrollo expuesto en el proyecto de investigación acerca de una cerradura eléctrica fue realizado
con la finalidad de hacer un prototipo de sistema de seguridad con características innovadoras, capaz de
competir en el creciente mercado de la seguridad de accesos. Así como deja un precedente sobre
desarrollos enfocados a la seguridad; en su enfoque mecánico, por el análisis de estructuras, materiales
y mecanismos, en la parte electrónica por el uso de microcontroladores y elementos de acoplamiento
duraderos, en la informática debido a la implementación de algoritmos para la encriptación de los datos
y reconocimiento de códigos, dando como resultado un prototipo funcional y con grandes posibilidades
de crecimiento. (Munguía Balbuena).

En el presente proyecto se obtuvo conocimientos analizando y comprendiendo las cerraduras eléctricas


estudiando la historia de las mismas desde su comienzo y creación a la actualidad, observando las
distintas partes de las cerraduras clásicas y convencionales así mismo como las cerraduras eléctrica
aplicando conocimientos adquiridos durante la ingeniería como la electrónica y la mecánica
conociendo los distintos lenguajes de comunicación de los circuitos como el código binario para
vincular dos componentes para realizar un objetivo como la comunicación entre la huella dactilar y la
cerradura o la combinación PIN, aprendimos a realizar planos de nuestro proyecto como el bosquejo
para poder alcanzar el estándar esperado.(Rosales Rojas).

Se concluye diciendo que todo siempre tendrá una manera de mejorar de diferentes formas y que las
necesidades siempre se buscarán satisfacer de la mejor manera, como es el caso de la cerradura donde
55

se aplica tecnología de alta calidad para volver su uso más eficiente y por tanto más segura, además de
volverla accesible para todo tipo de personas. (Casimiro Solar).

Se ha logrado implementar un sistema de seguridad aplicable a una cerradura eléctrica por medio de un
código de cuatro dígitos presionado en un teclado. Para determinar los elementos a utilizar, se debe
realizar el estudio del medio en donde se va a instalar el sistema de seguridad. El sistema posee
dispositivos electrónicos como: sensores, actuadores, teclado, cerradura eléctrica, LCD, sirena,
elementos que serán controlados por el microcontrolador. Es un sistema de seguridad que se lo puede
optimizar al máximo dependiendo de la situación que se encuentre el lugar, determinando el modo de
funcionamiento del sistema. (Ruvalcaba Cuellar).

BIBLIOGRAFÍA
www.bicronusa.com
56

https: www.leplanb.org/beneficios-de-contar-con-una-cerradura-electronica/#:~:text= Ventajas beneficios de


las cerraduras electr C3 B3nicas, mecanismos y los bombillos es posible. More

https:manualcerrajero.com/cerraduras-comunes-partes-de-una-cerradura: tex=LOS ELEMENTOS


PRINCIPALES DE UNA CERRADURA SON 3ª El, manija picaporte. Partes de una cerradura 3ª Pestillo.

TFG_Jaume_Martinez_Metodos_de_estimacion_del_estado_de_carga_de_baterias_electroquimicas.pdf
https: www.soprano.com.mx/productos/linea-cerraduras-de-sobreponer/cerraduras-de-pomo

Cerraduras Electrónicas Samsung | Distribuidor Oficial - EZON México (ezonmexico.com)

www.impresora3dmexico.com.mx/precios-por-impresion-3D.php

www.serviciodeimpresion3d.com.mx/precios-de-impresion-en-3D

Conejo, M. G. (01 de 07 de 2021). DIARIO PORTAL.COM. Obtenido de DIARIO PORTAL.COM:


https://diarioportal.com/2021/07/01/14-de-robos-a-casa-habitacion-a-nivel-nacional-se-comete-en-el-
edomex/)

(EC. (12 de 11 de 2021). El Confidencial. Obtenido de El Confidencial:


https://www.elconfidencial.com/decompras/2020-06-02/mejores-cerraduras-electronicas-hogar-
seguro_2620059/)

(https://es.locstar.com/fpc-fingerprint-sensor-biometric-fingerprint-lock-for-house_p43.html)

(https://dahuaonline.com.mx/product/cerradura-de-cerrojo-con-lector-de-huella-digital-teclado-
bluetooth/)
(https://www.sistemasbiometricos.mx/producto/Cerradura-con-sensor-de-huella-y-comunicacion-
bluetooth-Ultraloq-UL1?gclid=EAIaIQobChMIxJyvppmw9AIVA2xvBB3d5wjsEAMYAiAAEgL-
DvD_BwE)
(extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F
%2Frepositorio.usil.edu.pe%2Fbitstream%2FUSIL%2F9984%2F1%2F2019_Hernandez
%2520Escate.pdf&clen=3716431)
57

ANEXOS
Robo A Casa Habitación

De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) en los primeros cinco meses
de 2021 incrementó la incidencia delictiva en comparación con el mismo periodo del año anterior; el
ciclo marcado por la pandemia y el confinamiento.

A nivel nacional, se han reportado 25 mil 030 robos a casas, de los cuales, el Estado de México
contribuyó con el 14 por ciento de la incidencia en el país, colocándonos en el primer lugar de robo a
casa habitación, seguido de Guanajuato Jalisco y Ciudad de México.

Según la estadística, los municipios que concentran los hechos criminales son Ecatepec,
Nezahualcóyotl y Toluca, tendencia que se presenta luego de que en 2020 el registro tuvo una baja
considerable en el número de casos.

Se revela que de enero a mayo de este año se iniciaron 3 mil 630 carpetas de investigación por robo a
casa habitación, es decir, en promedio ocurrieron 24 atracos diarios, tendencia que si se compara con el
año pasado representa un aumento del 12 por ciento, donde hubo 3 mil 249 incidentes.

En este escenario, destaca el caso del municipio de Ecatepec con más carpetas de investigación, toda
vez que de enero a mayo sumó 305, lo que significa el 8 por ciento de los casos ocurridos en territorio
mexiquense. Le siguen esta lista non grata Nezahualcóyotl con 239, Toluca con 244 y Cuautitlán Izcalli
con 163. (Conejo, 2021)

¿Qué tan seguras son las cerraduras electrónicas?

Las mejores cerraduras electrónicas son muy seguras. De hecho, son más difíciles de abrir que las
tradicionales de bombín y llave por los siguientes motivos:

 Son invulnerables ante ataques de habilidad como, por ejemplo, el uso de ganzúas o
radiografías o la aplicación de la técnica bumping.
 No se abrirán, aunque haya un corte de suministro o se acabe la batería ya que están
diseñadas para bloquearse automáticamente en esos casos.
 Si pierdes la tarjeta, el mando a distancia, el móvil o cualquier otro sistema que utilices para
proceder al acceso sin llave hacia tu hogar, solo tendrás que invalidar su código para
asegurarte de que nadie podrá entrar usándolo. - En el caso de cualquier cerradura con
huella o contraseña, no tendrás que llevar siempre las llaves contigo. (EC, 2021)
58

Funcionamiento Automático Temporizado (At)

El funcionamiento Automático Temporizado (At) permite la función automática durante un tiempo


concreto. Cuando el abrepuertas recibe un impulso eléctrico la puerta queda lista para su apertura
un tiempo proporcional a la duración del impulso (entre 5 y 30 seg.) para nuevamente volver a
cerrarse si no se ha producido la apertura.

(Figura 17).

Funcionamiento Normal (N)

El funcionamiento estándar de un abrepuertas, en su posición de reposo permanece cerrado dejando


la puerta bloqueada, mientras recibe un impulso eléctrico el mecanismo se desbloquea y permite la
apertura.

(Figura 18).
59

Funcionamiento Automático (A, Ab, Aa)

El funcionamiento automático en un abrepuertas permite el acceso al dar el impulso eléctrico,


aunque este acceso no tiene por qué ser necesariamente inmediato. Es decir, la puerta queda abierta
desde el momento en que recibe electricidad hasta que es abierta y cerrada de nuevo. En Dorcas
disponemos de varias categorías de funcionamiento automático dependiendo de la construcción
interna del abrepuertas.

(Figura 19).

(Figura 20).
60

(Figura 21).

Funciones Eléctricas Disponibles

Como añadido a los diferentes funcionamientos y opciones mecánicas adicionales, así como
funciones adicionales dependiendo el tipo de corriente que usen.

Corriente continua (dc)


Funcionamiento conocido como 400 o “fail secure”. Funciona de forma similar a un abrepuertas en
funcionamiento normal, mientras hay pulsación eléctrica la puerta está abierta con la particularidad
de que puede mantenerse pulsado, mediante un interruptor, por ejemplo, durante periodos
indefinidos de tiempo. En algunos modelos es utilizado como un funcionamiento normal en bajo
consumo.

Corriente alterna (AC)


La corriente alterna es la forma de energía más extendida y estandarizada por toda Europa, por ello
ofrecemos nuestros modelos con la posibilidad de funcionar en este tipo de corriente. Los
abrepuertas que funcionan en corriente alterna deben recibir un menor tiempo de pulsación para
alargar la vida útil del producto.

Lectores de Huella Digital


61

Podríamos decir que los seres humanos tienen tarjetas de identificación integradas, muy fácilmente
accesibles: sus huellas digitales, las cuales son diseños virtualmente únicos. 

La gente tiene diminutos "valles y crestas" de piel en la punta de los dedos que eran de gran utilidad
a los ancestros de la raza humana, pues les permitían asir cosas con mayor facilidad. Estos valles y
crestas se forman por una combinación de factores genéticos y ambientales aleatorios, como la
posición del feto en un momento particular y la composición y densidad exacta del líquido
amniótico que lo rodea.

Un lector de huella digital lleva a cabo dos tareas:

1) Obtener una imagen de su huella digital, y

2) Comparar el patrón de valles y crestas de dicha imagen con los patrones de las huellas que tiene
almacenadas.

Los dos métodos principales de obtener una imagen de una huella digital son por lectura óptica o
lectura de capacitancia.

Lectores de Capacitancia
Como los lectores ópticos, los lectores capacitivos de huella digital generan una imagen de las
crestas y valles que conforman una huella digital, pero en vez de hacerlo con luz, los capacitores
utilizan corriente eléctrica.

El diagrama de abajo muestra un ejemplo de sensor capacitivo. El sensor está hecho de uno o más
chips que contienen un arreglo de pequeñas celdas. Cada celda incluye dos placas conductoras,
cubiertas con una capa aislante. 

(Figura 22).
62

Las celdas son más pequeñas que el ancho de una cresta del dedo. El sensor es conectado a un
integrador, un circuito eléctrico construido sobre la base de un amplificador operacional inversor
que altera un flujo de corriente. La alteración se basa en el voltaje relativo de dos fuentes, llamado
la terminal inversora y la terminal no-inversora. En este caso, la terminal no-inversora es conectada
a tierra, y la terminal inversora es conectada a una fuente de voltaje de referencia y un bucle de
retroalimentación que incluye las dos placas conductoras, que funcionan como un capacitor, esto es,
un componente que puede almacenar una carga. La superficie del dedo actúa como una tercera
placa capacitora, separada por las capas aislantes en la estructura de la celda y, en el caso de los
valles de la huella, una bolsa de aire. 

Al variar la distancia entre las placas capacitoras (moviendo el dedo más cerca o más lejos de las
placas conductoras), se cambia la capacitancia (o habilidad para almacenar una carga) total del
capacitor. Gracias a esta cualidad, el capacitor en una celda bajo una cresta tendrá una capacitancia
más grande que el capacitor en una celda bajo un valle. Ya que la distancia a el dedo altera la
capacitancia, la cresta de un dedo resultará en una salida de voltaje diferente a la del valle de un
dedo.

(Figura 23).

El procesador del lector lee esta salida de voltaje y determina si es característico de una cresta o un
valle. Al leer cada celda en el arreglo de sensores, el procesador puede construir una imagen de la
huella, similar a la imagen capturada por un lector óptico.
63

El usuario puede registrarse colocando su dedo en un aparato de reconocimiento de huella dactilar,


tal como un Ratón Óptico con huella dactilar o un aparato de control de acceso. El sensor digitaliza
el dedo del usuario y captura la imagen tridimensional de la huella dactilar.

El algoritmo específico extrae puntos particulares de la imagen y convierte la información en un


único modelo matemático, comparable a un password con 60 dígitos. Este modelo único se encripta
y se archiva para representar al usuario. No se guarda ninguna imagen concreta de la huella dactilar.

Después, para la verificación, un usuario registrado determina quién son ellas (introduce una
identificación del usuario) y posicionando el dedo en el sensor, una nueva imagen de la huella
dactilar del usuario es capturada. Se extraen datos particulares de la huella dactilar y se convierten
en una muestra. Esta muestra se compara a la muestra del usuario pre registrada para comprobar la
correspondencia. Si la muestra corresponde, el usuario es verificado positivamente.

(Figura 24).
CRONOGRAMA DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES PARA TALLER DE INVESTIGACIÓN 2

NOMBRE DEL PROYECTO: Cerraduras Eléctricas


GRUPO: L-71 CARRERA: Ingeniería Electromecánica
INTEGRANTES: FECHA DE REVISIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL FECHA DE EXPOSICIÓN
José Ismael Munguía Balbuena CRONOGRAMA: (AVANCE) (FINAL):
Marcos Arturo Martínez Mercado
Iván de Jesús Rosales Rojas CALIFICACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN: CALIFICACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN:
Casimiro Solar Aurelio Sebastián
Rubalcaba Cuellar José Luis
Septiembre Octubre 2021 Noviembre 2021 Diciembre 2021
P 2021 SEMANAS SEMANAS SEMANAS
No ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE
R SEMANAS
3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1
1 I. Generalidades del proyecto Computadora José Ismael P
1.1. Descripción del problema
R X

2 1.2. Planteamiento del problema Computadora Rubalcaba P


Cuellar R X
3 1.3. Objetivos Computadora Iván de Jesús P
R X
4 1.4. Hipótesis o supuestos Computadora Casimiro Solar P
R X
5 1.5. Justificación Computadora Martínez P
Mercado R X
6 II. Marco Teórico Computadora Martínez P
2.1. Antecedentes o marco Mercado
histórico. Rubalcaba R X
Cuellar
7 2.2. Marco conceptual Computadora Iván de Jesús P
R X
8 2.3. Marco referencial Computadora Jose Ismael P
R
9 III. Metodología Computadora Casimiro Solar P
3.1. Población o universo/
muestra R X

10 3.2. Tipo de estudio Computadora Martínez P


Mercado R X
11 3.3. Descripción del Instrumento Computadora Jose Ismael P
R X
12 3.4. Procedimiento de Computadora Iván de Jesús P
recolección Casimiro Solar
(diseño del experimento, trabajo
R X
de campo)

13 3.5. Procedimiento de manejo Computadora Jose Ismael P


estadístico de la información R X

14 IV. Resultados obtenidos y Solisword Casimiro Solar P


discusión Proteus 8 Iván de Jesús R X
Profesional Rubalcaba
4.1 Diseño del prototipo. Cuellar
4.2 Memoria de calculo Jose Ismael
4.3 Instalación o automatización
(Simulado, diagramas o planos)
Cotización del material.
15 V. Conclusiones Computadora Todos P
R X
VI Fuentes de Información Computadora Todos P
R X
VII Anexos Computadora Martínez P
Mercado R
Presentación oral del producto de Computadora, Todos los
investigación presentación integrantes del
digital, Teams. equipo

RECURSOS: COMPUTADORA, SOFTWARE ESPECIFICO PARA SIMULAR PROTOTIPO O PROCESOS, TAMBIÉN PARA EDITAR Y PRESENTAR INFORMACIÓN (WORD,
POWER POINT, ETC.), OTRO DE LOS RECURSOS SON LAS ENCUESTAS (EN LÍNEA O IMPRESAS).
RESPONSABLE (NOMBRE O NOMBRES): DESIGNAR QUIÉN O QUIENES SON LOS RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD.
PROGRAMADO (P)
REALIZADO(R)
LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

En qué medida el residente cumple con lo siguiente

Criterios a evaluar Valor Evaluación

Portada. 2

Agradecimientos. 2

Resumen. 2

Índice. 2

Introducción. 2
Evaluación del protocolo de Investigación

Problemas a resolver o planteamiento del problema 5

Objetivos. 5

Justificación.

Marco teórico (fundamentos teóricos) 10

Procedimiento y descripción de las actividades realizadas, también descrito como


5
desarrollo.

Resultados, planos, gráficas, prototipos, manuales, programas, análisis estadísticos,


modelos matemáticos, simulaciones, normativas, regulaciones y restricciones, entre
otros. Solo para proyectos que por su naturaleza lo requieran: estudio de mercado, 45
estudio técnico y estudio económico.**

Conclusiones, recomendaciones y experiencia profesional adquirida. 15

Competencias desarrolladas y/o aplicadas. 3

Fuentes de información 2

Calificación total 100 100


FIRMAS DEL LOS INTEGRANTES

You might also like