You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

HONDURAS
“SANTA ROSA DE LIMA”

NOMBRE: DARWIN OTONIEL VELIZ MOLINA

NUMERO DE CUENTA: 1406199900065

NOMBRE DE CAMPUS:

“SANTA ROSA DE LIMA”

INVESTIGACIÓN
NOMBRE DE MATERIA Y SECCION:
ANALISIS ESTRUCTURAL II
HARDY CROSS
HARDY CROSS
FECHA DE ENTREGA: 25/11/2021
“Dios es Bueno”

CATEDRATICO: MARCELA RODRIGUEZ


Hardy Cross, 1885-1959, nacido en el condado Nansemond, Virginia, fué un ingeniero
estadounidense y creador del método de distribución de momentos para el cálculo estructural
de edificios grandes de hormigón armado. El método fué el método general usado de 1935
hasta 1960 cuando fue reemplazado por otros métodos. Esto hizo posible el diseño eficiente
y seguro de muchos edificios de hormigón armado durante una generación entera. Él obtuvo
una licenciatura en ingeniería civil del Instituto de Massachusetts de Tecnología (MIT) en
1908, y luego se unió al departamento de puentes del Ferrocarril Missouri Pacific en San
Louis, donde permaneció durante un año, después que volviera a Norfolk la Academia en
1909.

El método de Cross (o de Distribución de Momentos) es una derivación del método general


de Rigidez, donde, para el caso de estructuras cuyos giros de sus nudos sean los únicos grados
de libertad .(GL), se aplica el principio de superposición sobre las rotaciones, pero, esta vez
en forma incremental. En cada ciclo de este proceso iterativo se aplican incrementos de
rotaciones, que generan incrementos de momentos flectores capaces de reestablecer el
equilibrio estructural. El proceso culmina cuando los incrementos de momentos se tornan
despreciables, según sea el grado de precisión deseado (usualmente 1/1 00 del mayor valor
del momento de empotramiento). Los momentos flectores y las rotaciones finales se obtienen
superponiendo los diversos incrementos calculados en cada ciclo.

El análisis estructural necesario para las grandes construcciones de estructuras de hormigón


armado en 1950 era una tarea formidable. Esto es un atributo a la profesión de ingeniería, y
para Hardy Cross, que aquí existen tan pocos fallos. Cuando los ingenieros tienen que
calcular los esfuerzos y deflexiones en un marco estáticamente indeterminado, ellos
inevitablemente vuelven a lo que fue conocido como "Distribución de Momentos" o "Método
de Hardy Cross". En el método de distribución de momentos, los momentos en los extremos
fijos de los marcos son gradualmente distribuidos a los miembros adyacentes en un número
de pasos tales que el sistema eventualmente alcanza su configuración de equilibrio natural.
Sin embargo, el método era todavía una aproximación pero podía ser resuelto a ser muy
cercano a la solución real.
El método de Hardy Cross es esencialmente el método de Jacobi aplicado a las fórmulas de
desplazamiento de análisis estructural.
Ahora el método de distribución de momentos no es el más comúnmente usado porque las
computadoras han cambiado la forma en que los ingenieros evalúan las estructuras y los
programas de distribución de momentos son raramente creados hoy en día. El software de
análisis estructural hoy en día está basado en el Método de Flexibilidad, Método matricial de
la rigidez o Método de los Elementos Finitos (FEM por sus siglas en inglés).
El Método de redistribución de momentos o método de Cross1 es un método de análisis
estructural para vigas estáticamente indeterminadas y marcos/pórticos planos, desarrollado
por Hardy Cross y que permitía el cálculo de estructuras hiperestáticas mediante un método
iterativo que convergía hacia la solución correcta.
El método fue publicado en 1930 en una revista de la ASCE. El método solo calcula el efecto
de los momentos flectores e ignora los efectos axiales y cortantes, lo cual es suficiente para
fines prácticos en barras esbeltas. Desde 1930 hasta que las computadoras comenzaron a ser
ampliamente usadas en el diseño y análisis de estructuras, el método de redistribución de
momentos fue el más usado en la práctica. Posteriormente otros métodos como el método
matricial de la rigidez que se puede programar de manera más sencilla han llegado a ser más
populares que el método de redistribución de momentos de Cross.

El cálculo de un pórtico de vigas continuas constituye un problema común en el calculista de


estructuras de edificios, a los fines de obtener el armado final de las mismas. Si las cargas y
luces difieren bastante podemos emplear el Método de Cross, que nos proporciona sólo los
Momentos definitivos de apoyo. Es más laborioso pero de buena exactitud. Y después
pasamos a calcular todos los demás valores. Cuando cargas y luces son similares o la menor
no difiere del 80% de la mayor podemos emplear el Método de los Coeficientes, bastante
expeditivo, que nos proporciona los Momentos Definitivos de apoyo, es decir los momentos
negativos, y los Momentos Máximos de Tramo, es decir los positivos. Una vez determinados
los momentos se puede obtener la armadura de las vigas. Método de Cross Este método
desarrollado por Hardy Cross en 1932, parte de una estructura ideal cuyos nodos están
perfectamente rígidos, lo que obliga que para llegar a la estructura real. Básicamente es un
método de análisis numérico de aproximaciones sucesivas que evita tener que resolver
ecuaciones simultáneas en un número elevado.
Es necesario realizar dos pasos: 1. Distribuir los momentos de desequilibrio que se presentan
en cada nodo. 2. Estos momentos de desequilibrio distribuidos afectan el otro extremo de la
barra. Su cuantificación se hace a través de un factor de transporte. Al realizar este transporte
se vuelve a desequilibrar la viga lo que obliga a realizar una nueva distribución. Este proceso
termina cuando el momento distribuido, sea tan pequeño que no afecte el resultado del
momento final. Los conceptos básicos son: La rigidez angular que no es más que el momento
que debemos aplicar a miembro para producir una rotación unitaria en el mismo. La rigidez
angular de un elemento con un apoyo empotrado y uno articulado es

Rigidez angular simplificada: Basicamente la rigidez se calcula por R=(4EI)/l; en caso de


que todas las barras de la viga sean del mismo material la fórmula se podrá reducir a R=(4I)/l;
si además de estos todas las barras tienen la misma sección podemos utilizar la fórmula R=4/l.
En nuestra práctica es común que las estructuras sean del mismo material, el valor de E es el
mismo para todos los miembros. Como lo que interesa es la rigidez relativa de los diferentes
miembros estructurales, por lo que suele considerase que: La rigidez de un miembro con un
extremo articulado y el otro empotrado es K=I/L. La rigidez de un miembro con ambos
extremos articulados es K= ¾ K ó ¾ I/L. Factor de transporte es la relación entre el momento
desarrollado en el extremo de un miembro cuando se aplica un momento en el otro extremo.
De manera general cuando se aplica en un extremo A un momento Mab y el extremo B
desarrolla como consecuencia un momento Mba, el factor de transporte del miembro AB es
la relación entre los momentos Mba/Mab. De manera general los factores de transporte para
los casos anteriores son:
Extremo articulado y otro empotrado FT= ½ Dos extremos articulados FT=0 Rigidez Lineal:
es el valor de los momentos que se desarrollan en los extremos de un miembro cuando se
impone un desplazamiento lineal unitario entre dichos extremos. Si ambos extremos están
empotrados
Factores de distribución FD = Ki/∑Ki donde, k es la relación de inercia – longitud. K= I/L
Para el caso de los extremos libremente apoyados o en cantiliber el factor de distribución es
1 y si es empotrado 0. Los momentos pueden calcularse por:
Bibliografía
Veliz, D. (10 de Diciembre de 2021). ING. Obtenido de
HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/HARDY_CROSS

Veliz, D. (Viernes de Diciembre de 2021). Ingenierios Civiles. Obtenido de


https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/7136/analisis_edifici
os_cap02.pdf?sequence=7&isAllowed=y

Veliz, D. (10 de Diciembre de 2021). Ingeniero. Obtenido de


https://sjnavarro.files.wordpress.com/2010/04/metodo-de-cross.pdf

You might also like