You are on page 1of 155
EL PENSAMIENTO DE LUIS EMILIO RECABARREN TOMOT Diseto de ported ELIAS R, GREIBE x 3 Nos separan cuaremta y siete aftos de la muerte de Luis Emilio Recabarren y mas de medio siglo de la publicacién de sus principales y més famosos folletos y libros. Comtempordneos y discipulos suyos conservan como verdaderas reliquias algunos de sus escritos, de los cuales les resulta dotoroso desprenderse. Sin embargo, respondiendo con generosidad a nuestro lamado, ban contribuido a la ediciin de la presente obra, dividida en dos tomos,y que, por cierto, estd muy lejos de con tener toda la produccién del Maestro, quedando consi- auientemente abierta a eventuales futuras ediciones que la vayan completando. También ban prestado fraternal ayuda a nuestro es- (uwerzo, mediante el aporte de valiosos documentos, fas comunistas de a Repiiblica Argentina, en una actitud aque agradecemos. Es tan vasta y compleja la obra escrita de Reca- barren y son tantas las materias que aborde y los ca mminos y perspectiva que fue trazando en el proceso de la tiberacién de nuestro pueblo, que resulta sumamen- te dificit proceder a su clasificacién y formuar acata- ciones. marginales. La presentacién grifica de la mayoria de sus pro- ducciones fue todo lo modesto que se quiera, pero el contenido y la médula de sus ideas y proposiciones con- cretas, destinadas a dotar a la clase obrera de princi~ ios revotucionarios y del instrumental para ponerlos en préctica, estin fuera de toda discusion y explican el Dalor y la influencia que han alcarzado, Recabarren fue, realmente, el gran educador po- Jitico de nuestras masas trabajadoras, sis excritos win desmedro de ta vigorosa espontaneidad det lew Junie y de su amplio cardcter expositivo~ reflejan en ste momento una técnica metodotégica inteligente renovadora. Pedagogo de multitudes, supo exponerto todo er jorma sencilla y directa, de facil acceso y ripida asi ‘nitacién por la conciencia embrionaria de un pueblo ‘ane, dvido de saber, se mostraba particularmente re- Jeptivo a todo cuanto escucbaba 0 leia por primera ver. Tuvo et Maestro, durante treinta aios de lucha ‘por el progreso y el socialismo, la obsesion de educar. Te desesperaba el alto porcentaje de iletrados que exis ia especialmente entre los obreros del salitre, recltta- os y “engancbados” en las masas carnpesinas del su De sequro bubiera hecho suya ta idea del gran marsis- ta italiano Antonio Gramsci (1891-1937), el cual, pro- poniéndose hacer del Partido Comunista el inecleceual eMlective, afirmaba: “Llegaré a expulsar det Partido ‘t los analjabetos, Un comunista no puede ser ur anal- jabeto; debe saber, al precio de sacrificis y del reman- Gamiento a todo to que constituyen las banalidades de a vide". Naturalmente, esta afirmacién solo configs. raba un modo de decir, porque el partido de vansuar- Tia de la clase obrera y del pueblo es y seguird siendo Siempre una escuela, en todos los niveles, para que los neiores bijos de la clase estén en condiciones de asi~ init las mas grandes responsabilidades ent la construc Tron del socialisino y en ta preparacién del nlterior ca- nino al comunismo, Asi tanbién debe recordarse que Lenin sostenia que “on analfabetos no Se puede cons. true el socialism” ragdn por a cual, spends institut en Rusia el poder obrero, dio la gran vitoriova bo tala por la alfaetizactin, abriendo de ese modo el Irente deta cultura, complomentara de los fremes cor rimicoy politico milter. Luis Emo Recabaren, de ofco ti taba dotada te’ grander conditones mittee pa pensar y escribir, enriquecidas por el constante estudio Yas letras aie to manteriah de rbre te fo pasos del_mostmieno obrer internation, Foto to. (ie pesondidad.confnien dos carateristica unde Ione a del orator ted rane jos de ser un simple taro 9 wa pregunta 6 brincipios, se persona reunia, en magnifica sintesis, la scm lemma rae deepen abi moral acrisolada. " faa ornalie de Por cierto, no dejan de manifestarce en él al wa ic nn min tae eee cepciones, en su mayoria fantisticas, de los utopistas Clasicos de siglo KIX Fourier, Otsen'y Cabete ce ios ieologcos del angus, ta boge oo tiempo, representado por Proudbon y Bakunin, la co- sriente reformista de la social-democracia, y hasta la Inia pola electordistey cbabacena iol Pade Democratico, que lo tuvo en sus filas, pese a sus reser- ts dirame sus ahos de adoloonte a En su formacién ideoldgica influyeron también los viajes que bizo al extranjero. El primero, entre 1906 y 1908, por Argentina, Francia y Belgica. Su con- 1006 ives figuras del soialismo reformista —el ar gentino Juan B. Justo, eb espatiol Pablo Iglesias y el francés Jean Jaurés~ causaron profundo efecto en personalidad, inclinindoto bacia wna tendencia mas de- finida y radical ‘La segunda permanencia de Recabarren en Bue~ nos Aires, desde Agosto de ‘1916 a Abril de 1918, fue ve udamente decisioa. Alld lo sorprendid ta Revoli- Tin Soviética del 7 de Noviembre que dio lugar a wna serie profunda’en los partidos socialdemnécratas,, CO rrespondiéndole intervenir en los prolegémenos de la fundacién de los Partidos Comunistas de Argentina y de! Uruguay. En 1917, wno de sus aiios mas fecundos camo es- critor, publicé su libro La ‘Materia Eterna ¢ Inteligen- te (1) en que examina problemas propios de Ia filoso- Via defintendose coma materilista ¢ impugnando cl idealismo religioso, Nos parece bonrado advertir que saan de un trabajo cuyo texto no puede ser tomado Socimdticamente ni, mucho menos, a pie de la letra ‘En general, toda la obra escrita de Recabarren no pue- a ererateaia ata époce bistorica en que a él le (006 oe eee estado de desarrolto de ta ciencia en ese seuat tiempo. Debe considerarse el becho de que silo meade producida ta Revolucion de Octubre, jue cuando efectivamente empezaron a difundirse en Amé- us ina los principios del marxismo, del sovialista tientifico ‘iy “La Materia eterna ¢ Tnteligerte", asi como, “Rusia eee Gampesina’ se insertan en ef segundo tome Ge ta presente obra Le aimilacion por Recabarren de | atten arr de los postuados il sllisma revcluctonaio ada noblemente« le conversion del Partido Obrero Sociatista —que él funda- tae tora on Buti Comune contd come se bac exctamente og, Nr? Raneaeue Luego, a. represo de Mosc, adonde cor 1 cont telgat citer, al V Conrad aftr sre eeh Comunista, realizado del 5 de Noviembre at ‘ide Disiembre de 1932, public ef tbro Rusia Obeera y Campesina que cierra la compilacion de sus escritos. Tal fue, en linea general, la evolucién experin ; tada nor ta idelogia det Mavstro, Esa evolution se rihete en sus grandes decisiones politicas y a través de jas muoneross publicaiones que redlizara durante cas tin arto de sgt, AL morn, et 19 de Ditiembre de leg mses y aie des dens del dere de nde wn Mam el Provan, ae eo oe ie una gira que proyectaba iniciar en wimeros dias de 1925 por todo Chile. Se ignora la suerte corrida por dicho Manual, “ ‘ snap aibetdamee ns bos ded de ire : ie ee lificacién alguna en formas que aparecen un ‘ ‘0 defectuosas y que no pasardn desapercibidas al eae Por otra parte, ninguno de los escritos que be- mos logrado reunir ba sufrido la menor alteracién. En- tregamor et pensenento de Recabaron sin mutlcio. ri nical de amen a dre ta Como surgieralimplamente en et poder torre del Maestro roma dl mim fo cxpenre Al poner en circulacién le F rculacién las piezas fundamentales de la obra de este precursor y fundador, idedlogo y organizador, guia y padre del movimiento obrero de muestra patria, entendemos estar entregando un valio to material retrospectivo que servird de mayor estireulo iva lucha ideotdgica que, boy mis que munca, consti- five wma de las tareas primordiales de los combatientes fevolucionaries, en esta fase preparatoria de Ta cons tnceiéa del socialismo en Chite. Los Editores EL Socialismo eQué es y como se realizaré? (Publicado como folletin en ot Diario “El 19 folietin en ot Diario “El Dee pertar de los tcabajadoces" de lauigue, entre Lay ‘las 3 de octubre y 21 de nasiembre de 1912) fn "Fl Despentar de lor Trobjadares” det masts 8 de octubre die 19125073. hay un iso ave de “EL SOCIALISMO” Desa hoy #8 inicio fe publicacién, de un libri, en gue 52 oxi “ctrna 1 gue fa. domes forma de felati Confimos que todos nuestos lectores hon de fetlo con dodo met Ja primera ver que on Chile se publica un trabojo de ests De este tabojo se herd un moanitice bite, ue pondroma: gn sig uno ver Ques temine 0 puoliacion on nueaar =o Fp “El Despetae de, ls Trobolodores",Iquique, manes 19 de no IR, pegs hay at siglante oss “BL SOCTALISMO Qué es el Socialism? Cémo se realizaré el Socialismo? Conecinientos clamentales suficientes nero conocer Ie Doc ‘vine Seeialiste, an am hermoso fionto"de' 188" péinas esta Bor LUIS. E, RECABARREN S. Tygitat® 90" fo Socindad Obra Cooperatvo Tooardtea de Se pondré en VENTA préximamente al precio de UN PESO ejemplar. Se otianden pedidos ee is 211 — tquiue En ol, mismo loti, del vemes 29 de nov. de, 1912, pi. 1 gprece el mumo guea,combland dricamene Ia fare *Se Bon Fe Sesame por "28 yon VENTA Los enemigos del socatsmo presentan siempre es ‘a doctrina distinta de lo que en verdad es, ara de fe modo smentar indy sus enemigos y Pretentatlo tems dif ealcacion Es necesario no. confundir la doctrina socialista com parte del movimiento obrero en et cual pati: Dan lor socialists Tin’ ef movimiento obvero bacia la emancipeciém ‘elon verificarre actos que bieren el sentimianto de instci'y que tos socialists a veces mo peda Wt re 1 QUE ES EL SOCIAUSMO? Bl socialismo es una doctrina de estructura. pre- cian y detinida, que tiene’ por objeto modifica las Geteeluosas costiimbres acfuales proponiend cos fmbres mas perfects Ta base soclal dal sovialismo consiste en 1a aboli cian o teansformacign de lo que actualmente se a fra propiedad privada propotienga en st Feemplaso Eveanstitueln'de In propicaad eotectiva 0 comin Se entiende por propiedad. privada ia posesion y usufructo individual sobre ia ler y sus productos, Sobre las henamlentas, maquinas y medlos de pro: dlueeigm, de eamblo y transporte Ta consecuenela. de la propiedad privada es a coesisteneia de patrones y'abreros yf explotacion je hacen los patrones del trabajo de los Ooreros ‘Como consectencia de Ia existencia de patrones y cbreros, existe también’ ef goblerno politico Geos Daltes gon todo St eartajo de opresiondsy tian u El socialismo, por su nombre solo, tiene muchos enemigos, esi como tiene también apasionados de- fengores y propagandistas ‘AL hacer este trabajo queremos servir a los so listas y # nuestros enemigos. ‘Creemos que toda persona que legue 4 compren- der completamente el Socialismo no podra rechazar- fo y eoncluiré por ser su abnegado defensor, en ia Conviecion de que esta doctrina es la tinica que, le- vada a la préctica, reallzara realmente la felicidad humana, ‘Por esta convieelén queremos expresar, elemental- mente, lo que es socialismo. ‘Con’ esta explleacion nuestros amigos completaran us eonoeimientos y Yomardn argumentas sulci: tes para propagar la doctrina y para defenderla de Jos ataques injustifieados del enemigo. ‘Con esta explicacion creemos servir también a los gu desemgeen of gocilinne Las ae erst sce, bles nuestras doctrinas tomaran en este librito el eonoeimiento de ella y podrén atacarla en donde en ‘cuentren sus defectos. ‘Queremos, pues, qUe especialmente lean este libri to, los enemigos del socialismo, ‘La presentacion de la doctrina la hacemos meto- ica y ordenadamente para facilitar su comprension ¥y su desarrollo, Solleitamos,” pues, un poquito de atencién sobre ag paginas siguientes, PROPIEDAD COLECTIVA Se entiende por propiedad colectiva 0 comin, 1a abolicién de Is propiedad individual o privada, de manera que la Herma, los edificios, las maquinarias, Herramientas y todo cuanto existe producido por el trabajo del hombre sea utilizado por todos y para todos. repartido en 1a juste proporcién que cada cual necesita seguin sus gustos, 2 La transformacién de 1a propledad privada en co- sectva no signin or miggun cago in 'despolp de ‘nesesatios al individuo en benetielo de la ‘colectividad, cio de INo se plense que con esta transformacién los ticos ae hoy vayan a ser pobres manana, ‘Bro no seria soriallamo, seria solamente cambio de poses de In riguezn Ta ekistencia de i propedad prvada y, su con- sogracion presente os fm causa matriz de’ todos 10s tales existentes, Por es0 es que el socialismo ha na €ldocomo remedy inetedbie pa ae mal seria 2 soclalismo ‘es Ia abolieign de los imaginarios derechos sobre la propiedad. privada, el_socialismo Se presenta entonces como wa doctfina de la mas Derfecta justiola, de verdadero amor, y de progresivo Perlecelohamiento individual y moral Et Scillmo es, deae el punia de vita 9- clentifico una doctrina économica que tiene por Ob: jeto aumentar los goces humanos. © eae El soclalismo es, pues, desde el punto de vista so. cial, una doctrina’ Ge sentimientos de justicla y de moral, que tiene por objeto suprimir todas las des- gracias ocastonadas por la mala. organtzacion, par’ {fue la vida sea vivide en medio de goces pexpettos. ‘Para probar que todo esto es justo y de fholl rea- acl emtindaremos con expiaciobes detaladas DEFECTOS ACTUALES EN LA. ORGANIZACION DE LOS PUEBLOS En el presente, como en el pasado, los pueblos vi- yet obs bajorel pug a una cnedtucon de. Teetuosa que produce inmensos mates ‘Todos 10s vicios, todos Jos delitos, todos los crime neg, el inmenso desarrollo de Ia prostituelon, son consecuencias de la mala constituelén de los pueblos 13 ssa ee ear eta meieaneecs 1a mbjer; otros viven robando por medio del garito "AES ts IA nm om de Shular une? fortuna pata vivir holgadamente? Bsc girs Seek coer eoas sree mem, mcs error et tas aa aaa an ceee cates geome oe Elog, hay"stempre miseria, puesto que viven de 7 cry fas inseguras que en cualquier momento pueden desaparecer, La miseria produce desgracias y dolores atroces que hacen tan amarga la vida qué levan @ muchos 2 la desesperacion. El dolor es muy diferente segin la cultura ‘Un peén que ha nacido durmiendo sobre la tierra ¥ gue ‘ha erecido rodeado de desntdeces y miseries, Sufte cuando reconoce su miseriay sospecha que po: iia vivir mejor. Pero un individuo que ha nacido rodeado de algu- ‘nas comodidades, cuando comprende y ve que sobre el mundo hay muchas cosas de que gozar Y sus re- teursos ¥ esperanzas no se lo permiten, sus sufrimicn- tos son mayores porque hay mas capacidad, La doctrina socialista propone medidas féclles y hacederas para hacer desaparecer todas esas desgra- clas y esas medidas se veran mas adelante, La miseria moral.— Hl estado actual de las pobla- ciones nos muestra toda ‘su miseria moral, que es motivo de retardo de todo progreso. Tenemos como consecugncia de esto que hay muchos inaividuos que no conciben una condleién superior. El alcohol desempena una grande y funesta labor contribuyendo a embrutecer los individuos ‘Entre los seres mas incultos, Ia degradacion es tan inmensa que entristece, pues'hay muchos hombres, ‘menos inteligentes que muchos animales. Entre individuos més cultos existe depravacién gue los conduce a comerciar y explotar indignamen- te con sus propios semejantes La miseria moral es muy repugnante y aparte de que causa desgracias a toda la sociedad, es deber humano contribuir a la disminuclén y desaparicion de todas las causas que producen la nilseria.. Ua causa de estas miserias y sus efeclos.— Las catgas de es jiseries son muchas y tuy aitigdas fe humanidad arranee desde un momento osclro © 15 inconsciente. Animal, primero salvaje; en seguide, Gurante un tamenso’periodo, conservindose hasta fa gpoca presente una gran cuota de salvajismo, Ta‘cultura y la elvilizacion datan desde muy an- tiguo, es verdad, pero en dosis muy pronunciadas d= Ghoising y privilegio, La elvilizacion se ha ido desa- frollande eh medio de clertos circulos sociales, no l- canzando a la mayor parte. ‘Las primeras civilizaclones nacidas en un amblen~ te de mucha ignorancia aun, contribuyeron por egols mmo y ambieion a envilecer mas las clases salvajes, Dordue fueron sometidas al servicio de los primeros: Que coneebian un grado de progreso civil. fos primeros horbres mas eivlizados, ambiciosos de aumentar sus goces, esclavizaron a sus semejan- {ies Incapaces todavia de comprender las consecuen- clas de esa esclavitud. . Tavesclavitud ha viajado a través de la historia transformandose perlédicamente, hasta Negar al mo- fhento actual en que en los paises mas civilizados, s2 ama al productor asalariado, pues, la mayoria de los hombres.o mujeres esta sometida. a otros, bajo el hombre de salario 0 sueldo, ‘La constitueién politics — A medida que la cultu- ra ha’ progresado en clerias clases, se han ido for- Mando'iog pueblos 0 haciones, adoptando una ley 0 Ronstitucion escrita que les sitviera de norma de vi- da, ‘La constitucién actual de las naciones data de mughos afios attas, Los pueblos més jovenes de Sud Biugriea cuentan easi todos con mas de cien afios de ‘vida nacional orgénica. ‘Grganizados Tos pueblos en épocas muy antiguas, sus onstituciones’ fueron -hechas bajo el espiritt Strasado dominante en aguella época y por un redu- ido niimero de personas. . Beas Constituciones dofectuosas imperan todavia, constituyendo una verdadera tirania para 0s pue- ‘Blas modernos. a8 Sin embargo, esas Consitulones, se han medi ado, ce modifican, (también se violan), y eoatintua” ffi inoditcdndowy por le iniereenlon ae foe aoa: isis no Congres i influenca de ise modlteaciones que los socio Oe ee ar le Se ‘entargs las comodidas de ue earecen tos fuSbIO®, {La constituelin industrial — La vida industri el Peat ee cenled) de los pueblos. Ms Industrial es EeSindustis eel producto natural del desenvol- vimiento y del progreso de los pueblos. se "Br et presmne tomentoistvey la industi n- ge en in marsha Pola Y socal de tos pueblos “industria ha acid. defetuosae incomplete, pnlentas mtg fs enn lori miata, ntligoncn del hombre’? ta secesignd de hacer mds Allviedos les trabajos, fueron dando lugar a cea: Sones © infeniey Resta Wega? at nesmct presests Srey inguin sf pedodere od, fambién el sitio donde reside todo el ma, social que ha dado vida al socialismo. aaemmenead ‘a industia eg hoy el arma de la més cruel ex pioisclon'y oprediin dus do's fos sudacus ia Higuees, arrancada con el trabajo de los pobres. - Tet industria es hoy el prinlpa factor de 18 pro- piedad privada o individual y es en ella donde la ac- Bin solatsia se hace send con mis intensidad Pa ait eta gdje dren eo a motiflectén del modo de ser industri, h nido realizindose por la fuerza propia reso pide Raltodose por Ia Tacrn propa et BropecS ‘A medida que el progreso mecinico ge ha, demos- trats en ia dust f ober ha Sento tain Ie neocsiaad de su progres. F como el obtero io o- Gt Stpararse“de a fade, to. progres sti WW La explotacién.— 1 mundo actual vive montado sobje el vegimen de ie, explotacion del hombre ‘Unos nombres explotan a otros. En ia epoce més femota de le humanidad no hubo explotacidn, porgue no habla trabajo organizado. Biesde que be inicig la organizacion del trabajo co manub ia'era de la explotacion, asta haber Uegsdo uigrado de la mayor iniguldad y tan monstruosa se hho’ presentado Ta explotacion que, en tepetidas oca- Ronee, tos esclavos del salario Han realizado verdade- ras sublevaclones. ‘mae! momento presente, entre lop burgueses, no sz nae fotann nt progies como in exD0- tacion, ‘Beate el punto de vista humano y moral, el hombee no debe redlizar ese obra de expotacton. ‘i socalismo propone medios honrosos para a:- mentor os goces humans de todos, aboliendo esi Tema de in expiotacion, y esos medios quedarén se- alados mas adelante, 1a opresign y los impuestos.— A consecuencla. de asegurnr ia establlidad de 1a expiotacion ha tenido ‘gue establecerse la. opresién, organizandose 10s 0. Bicrnocon su comjunto de loys eosin y lets pore Slase que goblema para someter a las pobla- Bones sl euplimlento de esas leyes, especialmente Ge aguellas que produeen dinero, como los impues- tas y contribuciones. ‘Las leyes forman una verdadera cadena de opre- siones Flos impuestos que gravitan todos sobre el Duebio Contribuyen a haver mas odiosa esa opresin. ‘Aparte de las contribuciones legales que se cobran. pare formar la renta fiseal, en todos 1os pueblos hay Bits inmensa cantidad de contribuciones que se co bran indebldnmente por las autoridades para aumen- {ar aus renias particalares, aumentando ast el costo Seis vida del pueblo y haciendo mas odiosa la opre- 18 | | estado moral de los pueblos es indigno— La existencia de os sees humahos debe tener in objeto ‘ese no puede ser otro que hacer de la vida una idea ‘daa, "fen de gocer verdaderos, donde los cercs numéinos perfectos istruten de la creaciones de Ia burns fen de Tas creaclones de I Para legar a ese objetivo, la humanidad debe en- gaminarse graduimente han su mas completa pe:- No puede ser més indigno que unos pocos hom bres, se deleiten eselavizando al mayor numero ¥ ha- cigndolos trabajar a sablendas de que les explotan. ‘ins socialistas queremos perfeccionar la vida para gue legac un momento qle no samos, oper. Explotadores ni Verdgos; ti vietimas, ni explotados ni miserables. ees aaa {Se dirg gle hay cosas irremediables en a vida? Nosotros fegamos esa afirmacion so fiss ns cmae que exsten puedsn perteecionarse Todo el pasado de 1n humanidad es una cadena de priebas, de que todas law as haa venigo pesfo. Elonandose paso a paso y-continuarin perfeccionan- fase, hoy can mas rapides que antes, por razon de ue hoy we diapone de meties nds perfeetos que os pasa, Or 60 el socialismo tiene Ia absoluta certidumbre de su victoria, puesto que el soelalismo no es otra Sosa. que a perfeccion en Tmeesante para ‘multipliear lob goces de todos los seres humanos o'sea, Be abolcin de fodas Ins eauras que producen desgr=™ clas y miseras, Tia transformacién de la propiedad no es otra cosa que el perfecelonamiento act dereeno, "© °'™* °° Tee tienen derecho a vivir bien, a forma de ia actual propiedad limita y hasta su- prime ef devecio a vivie Bien por esa razon ig bass del socialismo esta en la transformacién radical del derecho ala propiedad 19 BG a RAZONES DE EXISTENCIA ‘DEL SOCTALISMO, ‘Todo cuanto existe debe tener uns razén de su existenela. labra socialism os Ia derivacién de los ie ngmofas'y problemas sociales condensados en 18 pa- Tbrs sociatisno Ta doctrina socialista es el producto filosético de esos problemas sociales. i sociainmo tiene diversas razones de existencla que expltearemos en capitulos separados para cada ‘Lo expresado en los capitutos anteriores ya serian pastantae rasones constituyentes de la necesidad del Socialismo. ‘Los capitulos anteriores epresentan los defectos dele socledad actual y con si conjunto de desigual- fadeo sociates, polities y econémicas, que tanlos fianos cousan @ fa humanidee. ‘Pero, todos e105 defectos que demuestra la ne- cesta Ge eorrogirios no bastan todavia, puesto que Ssuchos defienden todo 10 existente y solo admiten mejorar por earidad la mata vida de Ios desgraciados J'auieren que cada. cual busque su. mejoramiento bor meals ici, habiendo medios Honroses. vin medio de tantos defectos que causan miserias oloroaas et soviaismo nave como un remedio tinico yy necesario, Tl sociatismo surge, entonces, exponiendo su s- blime doctrina de Justicia, de amor, de derecho e- trictamente legal y natural ‘Para justifiear el derecho del soclalismo, explieare- rmou'en’ varioe capitulos les distintas razonet que Constituyen su base de accign. 20 | | | RAZONES HISTORICAS Para, combatir al socialismo se invocan argumen- tos de todas clases, y, entre ellos muchos historicos, ‘Se lega a decir’ que el socialismo es irrealizable s6lo porque va a transformar todo lo que se ha hecho con él trabajo de tantos siglos, ‘Otros dicen que ai el socialismo Hega a realizarse sera después de muchos siglos. ‘También el presente es obra de muchos siglos. Penetremos, pues, en Is historia y constatemos sus acciones Las transformaciones sucesivas de los, pueblos.— Casi ‘todos fos pueblos del mundo se han tans. formado cambiando sus costumbres sociales y politi La Francia era una monarquia constitucional, con su goblemo ‘aristocritice ayudado por el clero. I puchio las ase media © Intell ivan Ga Emblenie proplo de la monargula y, sin. embar ‘onclbleron y ejecutaron te transformacion adoptan- do el sistema Fepublicano. ‘Abolieron la. monarqula de derecho hereditario y estabeceron i epublica con presidente lego } renovado Se abolié Ia propiedad feudal y contised muchos de tos frutos del "feudalismo, Podriamos decir que cred la propiedad industrial y desarrollé la propiedad privadao individual, al abolir le propiedad feudal Si se acepté que Ia revolucién francesa transfor mara ia forma de ia propiedad, por que et socials- mmo no podra transformaria en fomma mas progresis- ia todavia? ‘Una buena parte del mundo aplaudi6 y acepté 1a aceién de Francia. ' ae ‘La Revolucién Francesa no sélo produjo efectos en Francia, sino que su ejemplo repereutio en el resto a a de} mundo y en los paises Sudamericanos, transfor: mé Ja propiedad por medio de la revolusi “ Gamko ge constituyo la propiedad en Chile, Argen- tila, Pert, ete.” . ‘Bor medio de Ia revolucién violenta y de la expro- piaelén con las armas en 1a mano. ‘Producidas en estos paises las revoluciones ten- lentes a constituurse en aciones independientes, Confisearon 1a propiedad de derecho espanol y ex proplaron a todes los que no aceptaban él nuevo ré- fgimen o aue no eran nativos. Estas transformaciones de la propiedad han sido y son aplaudidas y consagradas hasta el presente, porque se trata de actos realizados ya por la clase t\- fa, pero cuando se supone que el socialismo dirigido por el profetariado pudiera realizar confiscaciones 0 Exproplaciones en beneficio de la colectividad, enton- ces se alzan irrazonables griterias contra el soctalis- ‘En lag revoluciones de 1810, Argentina, Chile, Pe- ri, ete, transformaren los Estados y expropiaron la ‘propiedad aboliendo todos los derechos monarquicos F feudales en estos suelos ‘Todos esos actos se Tealizaron en el nombre del pueblo, ‘Si Ta tazén que obré entonces ha sido aceptads, ‘con mayor logica se aceptara la razén soctalista, ‘En Chile, como en los demas paises, existe una ley que autoriza al gobierno para declarar de utilidad acionat los tervenos que sean necesarios para los servicios publicas 0 comodidades locales. [Ese mismo criterio, ampliado a un, grado superior ae tii podria apicuse dentro da accion, so Clallsta: Deelarar todo de utilidad nacional y para Ia explotacion colectiva. ‘La'Gran China, vieja nacionalidad con tradiciones careomidas y antiquisimas, ha entrado a la vida mo- Gerna presente, realizando muchos actos de trans- formacton, tanto en la vida publiea como privada, 2 — Organiz6 su régimen politico de gobierno pasando a estado repablieano democratico “desde la'monar, alg aorta y degpotien {No es esto tina prueba de que todo se puede trans. aa y ee peamesbes i: cae el Socialismo es tina doctrina que, introducida cn le vd soll pulcay economies aurenta fx ces ¥ feleidades, eon dio ir moditieando pasos aso 18s costambrés, tiene en el pasado, una razén fe su evolucign. EI mundo ha. sido en su carrera hasta el'presente una cadena de transformaciones. EI sociallsme sera una. transformacién. inevitable. Eo que hoy hacemos ios socialistas es gular a es0 transformacion para que ‘no se desvie del espita de-amor y justicla que debe serie inseparable, 1a, acclén revolucionaria violenta.— En el pasado casi todos los progresos politicos, sociales y econ: cos dete blogs a neleado por nedio dela Sfolenela samgrient Pero feliatiente,”a medida que ha avanzado el sia, a'ilenla he disminao, Yancla derramé tanta sangre para convertirse en Republles, eta en is mists épeea los Unidod do Norteamérica-reallzaba su transforma: tlénen eondlclones menos eruenies ‘Turgula, Portugal y China han realizado sus tbansformaciones con menos violencia ‘at, las acelones socialise va realzadas han We- ‘ado fens el sello de la volchela sangrienta, per, Pi, co, a medida que se organia tos seals: ae eno la violenela $a das lag acciones del presente tienden pues, a suprimir toda violencia. us Menden Pi te gr rte ea sane 2 de las ya, numerosas baneas que ocupa en los dife- fentes paises, en el Patlamento y en los municipios. ‘SI lamamos revotucionario al socialismo es por que no auiiten otra. palabra el pensamiento ¥ 1a Seid que se realizan para transformar este mundo leno de miserias y desgracias en un verdadero parai- 30 de felicidad y goce. ‘ba accién revolucionaria legal del socialismo que- cars ampliamente tratada més adelante, en los Capitulos que deseriben los medios de accion del socialism. La tendencia perenne hacia la transformacién — |mn apoyo de nuestros pensamientos podemos invocar Jos hechos de la historia, ‘La historia del mundo es Ia historia de las trans- formaciones y del progreso. ‘Un descubrimiento o invento han motivado el na cimiento de otro descubrimiento 0 invento, y ast, en {ina cadena sucesiva de hechos jamés interrumpidos. ‘Se han modifieado las cosas, los seres y sus leyes. El echo de que la humanidad siga su camino ya em- pezado de continuar modificando las cosas, los seres, {las legen es “hecho, lo constitu ek camino facia la realizacion del socialismo, que ninguna fuerza puede evitar, puesto que nada ha podido Getener el progreso hasta su grado presente, Bstos hechos de la vida ya vivida por el mundo sonia’ prueba més. formidable que el soclalismo Tegara a su completo triunfo. Ta accion presente de los socialistas no s6lo se rimita a destruir los obstaculos sefialando 1a historia como. prueba y justifieando la doctrina, sino que {ambien avanza construyendo todo lo que’ puede con Su acelon ereadora como lo expresaremos en otros capitutos. Desde el pasado hasta hoy.— En el momento pre~ sente la generalidad de los individuos no medita 4 men meron yah ae den eae Gg i ane ieee ee ee eee oc ree ee ee aes Hegar a obtener 1a radiotelegrafia? Se a en se elebin’y" ae poss df toe 1p gue hoy ebite ain sce orn oy oe Beas Siege rope x ea fot nlc leretiet ira lrg podria venir los inventos. ee sb ree tn ern i ot a pl cia Sens eats epee ste or Mea ieee at Dede hoy hncla el future— La. accion deste Hoy Baela el Tuluro se preseatards cade map- Mento, mis feel au marcha’ sera de mls Gf mes “Bee, or ow tne de que Sapna Eile ot Ate oe ejemplo, al en el pasado para transportarcien savos de trigo Se necesitaba cinco earretas con Tartes Fumlas de Boeyesy dies horas para roorrer @0 les eto toy eh, Gperacion se puede cer enna Sra yn une, bodega por tebeesec thas ftaalb iit ‘vetes mis single sapldo “aati el lal dopo hy, de mess eros par, Tealzar sus propo "Blbyo a puna e1 pedicel aiatic dolled, ia conteens coy ——— cia, ot teatro, la orgenegotén, su representgcln 20 cia ol teal, rEg, todos esos medion cad die cofgrese 7 manne Ode desi vice soa, inde podoresos acerea JS (ida eonvencico alos Foegus oes 08 HOS cho mejor, denizo, Gel burgueses qu. ott organinglén actual de (eSsoiedad 7 tambatn tna ‘haciendo desapatens sociea ammte? grocers actnes det pueblo todas tas lento on an elemento regenerado, instru Aes Sesador y progresista, Los hifos de hoy, instrui- Qe, penaado: | Breese iste naran, ya, tia ose, 08 a jo ae tide adelante Tor mens a clad socialists domante Srna entiiene As {R02 noes ceils 9 nts es oe le ee ae Re as ere 3 tree ate po nae ae OSHS bes ceenerdes punt ety a a aa ne prducen a guea— Trg 20 feamaen eos voganmis gee veo ay ESS St ccLavequra no puede pode co iit cain com? i gD ae ae ismo 26 Para explotar y gozar de las riquezas minerales de ssgaméria, ls eopaoiestuvieron que tres hens mienlas cotapradas en Inglaterra yen transportes construidos con elementos diferentes, en lo cual to. mnaron parte muchas razes, Hoy dia, como antes, para muchas industrias se necesita reunir elementos de las distintas partes del ‘undo, en las cuales tratajan obreros. de distintas azas y' condiciones y capitales internacionsles ‘Todo esto es dicho en prueba de que por mucho que se ndlvidualce ta propiedad def proiuco, tte No puede dejar de ser fruto del trabajo de comuni: dades de trabajadores, Por esto. si hey una ley que compele al trabajo comin, e socialism deviva si doctrina de-una log ca estrictamente vineulada a la naturaleza de la vida El Capital-— La sociedad presente alega que sus comodidades son frutos de au capital, olvidatido, int tenelonaimente, que el capital no ha podido exist, sin un rabal previo, que deapce de Convert en & sido distrutado por tos que no han real zado el trabajo. bs 2 "Fl capital se form en el pasado con el trabajo realizado por miliones de esclaves a quienes no oe Dagaba salario ' capital continsa forméndose en el presente aumentandose incesantemente con el frulo del tra. bajo que n0'se paga a los obreros, Puesto que Hoy dia a un obrero {ue produce dier, le Gan covno sala. Ho dos. Bi resto pasa ser capital (plusvatla) "El capital as formado en el pasado y en el presente, forms, por hoy un factor de Fqueza y-con ise Tea: Jizan giganteseos negocios para in felicidad. de’ unos oeos con el sacrifiio y el'doior de muchas, En la region salitrera se ha constatado que cada trabajador produce al fisco solamente, aa" enorme suma de" dos mil quinientos pesos amates. Si tate Suma le daa fised como eontribacion, sl obreto ” no recoge arriba de dos mil pesos por salarios al Bho GS capital ‘se lleva, otro producto grande, Seunto es Ie que produce cada obrero y cuanto le foca a él? celta hie nd EPS A DP FPGAS aco pre to mma meena pas ae A ee cn a 2 qe aatarts thas 2 Bet Snes pone dre py we 2 ssi onemtmtn gus Se men Bip Sle tes ae SEMEN Sion thet a Eo moa nos cm 2 vari ts aU Ee ee Bese nat peer eLaee Be wees aaa rite sce ue rggauae df ayithattanje rele Sie hoist ton thas Sara cutee BES nm nn io qrien iene 2 unm sen SS ard ath at Ss tale Ente nar te ng vr cenit Spt ga es pacar ata Pace a ae ESS BREE oan eae 28 dugeton de a que fueron constituyéndese en propie tarios y legandola a su posteridad en forma de he. renelas Pero esa producelén abundante habia sido fruto del trabajo de muchos. ‘Todo el mundo sabe que durante el perioda de la esclavitud, los hombres més fuertes, dominando a Jos més débiles, les explotaron su trabajo y se adue- faron de las riquezas producidas por el trabajo de millares de esclavos. Después de Ia esclavitud ha venido el salario, que es solamente una transformacion de ta eselavitud, Pagando bajos salarios a miles de trabajadores, ‘unos pocos individues amontonan en poco tempo fortunas fabulosas, El salario e8 la forma de la esclavitud presente. Si diez hombres trabajando en una mina sacan ia dia —término medio— 500 pesos de metal, cam- biable inmediatamente por dinero, y en cambio de trabajo se le da a cada uno, con el nombre de salario, dlez pesos, demuestra que sélo se le da Ia quinta’ parte de lo que produce. ‘Del resto se apodera el capitalise 1 capitalista alega como raz6n justa para apode- rarse de esa parte de la produccién, que éiinverte capital en salarios, y en herramientas, maquinarias y todo To que origine una industria. Enel capitulo que tratamos de la maquinazia se vverd el valor de ese aporte “a Por ahora, dejatnos establecido aqui que el traba- fo es el factor principal de toda produccidn, de toda Tiqueza, de todo capital. Si en Ia produccién de 1a riqueza entran como fac- tores el capital, el trabajo y Ia maquina, todo queda reducido y derivado del trabajo, porque ya lo hemos probado que sin trabajo no hay’ ni capital ni mae quina. El trabajo ha dado vida a la méquina y al capital 9 re La Maguinaria— EI progreso de Ja maquinaria gn igdas las Industias oun factor de gran impor tancia, que, 8! por ahora constituye un medio de mayor expiotacibn para los ebreros, un camblo fa porvenin, mas fargo que el presente, signifieard ia verdadera ‘felicidad de los pueblos ‘Tg maquinaria es hecha por'os trabajadores, y no puede funcionar sin el conéurso de los trabajadores ‘Eos capltalisias slegan hoy day como un. motivo para aproplatse de Ia mayor parte del producto, que Glos aportan la maquinafla, que significa un capital enrmovimiento ero esto es un argumento sin razén, Si la, maquina produce es por obra del obrero que Ja contluce y provesa En la produceién, Ia maquinaria no aumenta el valor del"producto, no puede stimentario, mi tiene por qué : ‘La maquinaxia traspasa su valor y nada més Asi, por ejemplo, si una méquina de coser dura mil dias y ctesta clen pesos, resulta. que se gasta & Tazon de’ diet centavos al diay que esta cantidad es ia que traspasa al producto. Por wna costura que se realice en el espacio de un dia por ia maquina no’ Puede agreparse mayor Yalor que'ei que eoFresponda, mas al interes equ lente ‘La maquina aporta, pues, s6lo un valor fifo. La maquina sporta un movimiento mecdnico in- conetente TI obrero aporta culdado, inteligencia, interés, arte. El obrero tiene que ser el compatiero inseparable della maquina "Bl obrero es el ereador y constructor de 1a maquina Por ejemplo, si un par de zapatos tiene como pre- 30 clo corriente de venta 30 pesos(*) y su valor se des- compone como sigue: Materlales (cuero, suela, etc.) $10.00 Uso de las maquinas » “4.00 Administracién gastos generales 400 Salario del obrero "£00 Precio neto $ 22.00 ¥ si se vende a 30 pesos, .quién le da ese valor? Hse valor no puede salir sino de quien lo cons- truye. Los materiales no aumentan su valor. EL uso de las méquinas tampoco, sélo descuentan, ‘su amortizacion ineluyendo intereses, Administracién y gastos generales estén en el mismo caso de maquinas y materiales, Siendo el obrero el factor indispensable de la pro- duecién, resulta el Unico agente que produce valores fen todos 10s objetos de 1a produccién. ‘Asi, pues, esos 8 pesos que exceden del valor neto de 10s zapatos, es valor producido por el obrero. Sobre esta materia se publicard, dentro de poco, un folleto que contendra explicaciones mas amplias y mas completas, Las necesidades individuales.— | hombre primi- tivo s6lo necesitaba comer. Durante muchos siglos hhan wivido las hombres primitives, sin otra necesiad que la comida, Comfan lo que estaba a su mano: frutas, raices, yerbas, pajaros, El primer trabajo ha consistido en busearse el ali- mento, () No se olvide que exo aoedia en 1983. 31 ee Las necesidades de los hombres han variado y au- mentale: tanto que, para sefalariag en un orden Propresivo, lomando ea cuenta cada época de la vida, Progestin gran iibro'y agul no podemes dispo neeano de un Breve capt para eo. ‘Contenplemas el hombre. primitiv, viviendo en we mse Vac, sit casas, sin obras de ninguna Glase, sin me trabajo que buscarse el allmento ‘Centemplemos al hombre de hey Todeado de mi- nogee ymblones de objetosaiferontes que se ban fa- bricedd en el transeurso del Hempo Gain enormemente diferente fon las necesidades prigentes del hombre de las necesldades pesadas! ‘nia chjeo, 0 cada insirumento 0 cosa que existe signifies ef deservolo de las necesidades del hombre. Hl hombre en la. época. presente no Duede vivir como ai prineipio de la humanided Sus necesidades de hoy son mil veces més nume- rons fiche: ae 4] proletariado desarrolla en el. Tra lucha que el proletariado desarrola en el pre- sente es enpujada por as Recesidades morales y ateriales, cheadas yb por ia humanidad, y esta lu Sha no cesard haste que el hombre pueda fatisfacer Sug necealdades sin tnds limitaclon ue la razon La transformacién sucesiva de las necesidades.— A. medida que se han ido creando nuevos objetos, ins- trumentes 0 cosas, las necesidades han ido aumen- tando y transformandose. . El hombre, que primero s6lo necesito comer, des- ues necesité vestir y cubrirse bajo techo. Para ves- tse y cubrirse bajo techo tuvo que inventar. ‘Sua inventos han sido cada dia mas prodigiosos hasta produelr el asombro. ‘Ojala cada uno de nuestros lectores se detuviera, algunos momentos para pensar en todo aquello que ‘no nos es posible escribir, referente a los intentos que ha tenido que hacer el hombre al frente de cada Recesidad crea 32 Cuapdo se te ocurnd al hombre vestrse, no exis tian guncros af Norra Gubndo se le ocurlé al hombre vivir en easas no habia nad pre, soeatnine ‘Entonees dpaseco\el abso en forma, més varae day deste aael momento ef eabals ie sdean Pet mal grande que ha convertido we saan ease ss Capasso husitiendasfusione de be TGué herons, qué subline 9, qué ismenoa el ma age ie > men ro, dé tate es contemplar el producto del tra- bajo clos conductores del taser sues Sa mee foo se, os egiones innumerables de sexes abyects han sido tos te con fucan yn edn, Sogn Gillan creado’ dade forma a tod fa choy polsrbs admin's dus . propledad coteetiva. Sry gue es 68 Pa legamos ain epoca presente, donde se han reu- syle Fae de eebitades, ge navi as Slentd sogim sea el grado de conotlmnientos que hase ncaa ora amblente en que viva. 9 ag necestdades que sents tn taimpesino gue no sald gu tert, son bien derntas © is nels. eg de eee mismo campesino tassios cotta: Indonesian en tina cluded. nc? &” abe Seno del justo concepto del dereeho no es posbie poner pronicions al derecho de saisace [ase EI hombre necesita vestirse y cada dla mejor aa ope rene ada cla lr 2 Aes, ET hombre necesita vivir con comodidad, « medida que yaya aprecindo Yas ventas Saeatat 23a habitacién. OG * se EI hombre necesita saisacer otras mall necesida- des gue hoy forman parte de lava y gue nadie che devtto a prtale que seta ch cede 33 irene ee au ae re cath maar laine mace ut (actecpas castorate ee ae pine reiofmar'y de perfestionar Ia costumbre del salario Si¥'es el socialismo tinicamente quien impulsa este ceca news unanaa Pneigieders gor au tata i Patios ricos les dicen: aparecéis como verdugos de Se ecto Sam me limites, De manera que nadie puede precisar cuando sis guia Sek tpt Beet ee are oneal cutie aca yepsiditasis tea eae a aes Cuan ea: mute temp sew a Salle Se, mana ie Se cane aaa eet ae nde aa mpeg ERE eons Sit 34 aque no se exija, dinero por él. En las mismas eon: Glones estan todas tas cosas necesarias para la vida oro cuando se habla de vis on a Reledad sh dinero, se piensa en que eso seria imposible se ol da que el mundo ha wivido, en époeas en qite hobia ‘menos inteligencia, mas tiempo sin dinero que con dinero. 'No se trataré de volver al pasado, sino de aceptar un modo de vivir mas justo y sin enredos. aa 'No se podra alegar de gue haya cosas imposibies de realizar, porque despues de haber descubierto ia tetegatia in los ins méquinas que hablan, la- madas fondgrafs o graméfonos, 7 que ya son verde es, todo lo que quiera el hombre attegiar io auregia- 4, 'con s6lo tenet inteligencia y amor por el profit. Como et socialismo es 1a abolicién de la propledad privada y unico medio de perfeccionar la vida, las Gircunstancias ya expuestas de lo que son el capital, el trabajo y Ia maquinaria, dan por si solas pruebas suficientes en abono de la’ razon que guia al socia- lismo para establecer una sociedad sobre la base de Ja propiedad comin, ‘Los medios que mas adelante se exponen darn a conocer la facilidad con que se llegara al estado de la propiedad comun. RAZONES MORALES El socialismo no sélo acude a la ciencia, sino tam- bién al sentimiento. La ciencia es la comprobacién matemética de nues- tra raz6n, de la razon de ser de la doctrina socialista, El sentimiento es la razon moral. Si la rigidez de Ja ciencia pudiera ser incomprensi- ble para los cerebros menos. cullivados, 0 para los que han vivido acostumbrados las viejos moldes de las costumbres antiguas, el sentimiento sano y puro no puede cerrar los ojds a la verdad. 35 — g {Seré justo que un trabajador que trabaje 1os seis aids Ge la sentana con honradee, sin vicios, reeiba Girsalang que apenas le alcansa para comer él con SI compa ey : Tujer trabaja en la casa, yuo una fa- milla de fees nine ye absorbe todo el tempo de le Tnujer a menos que’ se deje abandonados @ e505 mio, come geurse en muehs casos SS" Stal salario apenas aleansa para, mal vivir mismo selatlo sera mis ineipnifeante en cada ofa Hen gue un accident, comin en la vida, perhurbe gear “jae effermedad en cualgulera de los miembros deta familia, aumenta enormemente la misera, hey eae ci avo muycomun.’ Bs justo eso? Bs justo que el patron de'ese obre- rofqutdente dianamente, miltiplande sus goces, su Tetuna de reserva, aus’ comodidades, mientras’ sus ‘bfetos peresen de iniserias? ‘Si deat el punto de visia del sentimlento consta- amos fas injustieias de In. orgenizacion. social, [a IGgice de ese sentimiento nos dice que debemos poner ‘iesirainteligencta sl sero del perfecelonantiento Ge ia soctedad, para-que ‘poco. a poco vayamos ha- siendo desapafeeer totas las causas que’ producen fn'infeueidad humans, Si le aspiracion socialista puede resumirse en que todos fos Sores numanos tienen derecho a ser felis $2 fora de todos los productos de! trabajo human En Gombinaelén eon 18 naluraiera, das fuerzas for- ‘ldables neuden a dar razin a Is doctrina socialisa. a cleneia, que prueba mateméticamente que el auetio.del prodictoles el producto; El sentimiento, que demuestra la justcla y Ia ra- von dein elencla El sentimiento de justicia— Sélo en los seres re- finadamente groseros, degenerados y depravados, 36 | puede no aparecer jamés el sentimiento de justicia, Dero en, las. personas amadas buenas, con o sin educacién, el sentimiento de justicis se revela, ape- rece y sefiala las cosas como son. ‘La educacién influye poderosamente para localizar 1 sentimiento de justicia y para hacer concebir en ‘sus detalles y amplitudes ese Sentimiento, La doctrina socialista y el sentimiento de justicia son una misma cosa, ‘Muchas personas de nuestro mundo actual logran concebir el sentimiento de justicia en el momento presente, pero sin enlazarlo con el pasado, ¥ se en- Guentran con obsideulos y dudas insuperables debi. Go a i Falta de andlisishistérico retrospective hacia el pasado, ‘Una persona de muy buenos sentimientas se en- cuentra en presencia del siguiente cas0. Bs tn ejem- ‘Don Juan ha heredado de su sefior padre un gran estableeimento minero que en la actualidad esta ava- Tuado en 500 mail pesos y produce una renta de 50 mi pesos anuales, ‘Adem el padre de don Juan doj6 al mori en et Banco 500 mil pesos, varias casas ¥ sus Tespectivos mobillarios. ‘Don Juan sigue trabajando en la industria, y toma poseslen de su Herencta, considerindose propietaro legitimo y sobre todo considerando esa fortuna en su poder de procedencia honrada, ‘Don Juan, joven, en posesion de ese capital sigue trabajando j) multiplieando su fortuna. Ceo se resuelve la honradeso falta de honradec Muy sencillo. E1 padre de'don Juan tenia 900 trabajadores en Jas minas, 1 fortuna que el padre de don Juan acumulé fue trabajando en las mings. Hl padre de doo Juan era obrero mineto, Se descubrié y pidio una mina, la tra- 37 boj6 solo primero, acompaiiado, después, hasta ile Gat a tener 900 trabajadores a venta Gel metal producla para pagar los sala. riog'y para dejar un auigo en el Bax. fig de 20 ales de trabajo en las minas, mucre el pete de'don Tua legando eta fortuna eomo 1s feinos desextto ZGbmno se acumulé esa fortuna? Trabajando solo padre de don Juan, ghabria Togrado formar esa forte? Ho, eso es imposible. Er trabajo honsado de un hombre solo, no perm tind jamée scumular fortune. Eon Tortuna oe forme debido al trabajo de esos 300 trabejadores: Cad tno de esos 300 trabajedores has. Contrlbulde con tna euota en esa fortuna como va apareeiendo ahora el coneepto de lo que esl aentimiento de ustcla? ‘Mientras don Suara In muerte de su padre here- da ean fortuna, ese expital os hij delat trabafade- fes'de esas minas no han heredade nada, aun Cuan Ab sus paves fueron honrados y sin vilos ‘analibemos un poqulto cémo se ha formado esa onan Con el trabajo colectivo de esos muchos trabaja- oreo; por pequeta que se considere Ia ublidad que Gada Uabafador aports, entre muchos trabojadores fooman ta gran wiiudad. Despugs de est, el solar meagulao y bajo, explotado en 20 aics due resulta, entonces, de esta gran herencia que nefete don Juan? ‘Explotacion a los trabajadores! Salaries no pagados lo trabajadores, 51 500 trabajadores producian 10 pescs dlarios de metal eada uno y el talavio de eada eval no legaba 2°5 pesos dlarios el teat, stlarios no pagados, Basuba poco a poco dia a dia, a engrosar ta fortuna det patron 38 Asi queda explicada la procedencia de esa gran fortuna Podrlamos no ealificaria de falta de Honzadez por haberse acumulado en una forma ya establecida por Js costumbres, pero si su procedencia pudiera cali Hearse de hontads, entonces preguntariamos: lity uel en 8 procedehia de esa fortuna? nviatada su procedencia, za. quién le correspon de esa fortuna? ‘Ka respuesta es féell: a la colectivided de traba- adores que ia produjo, Sei que al mori el padre de don Juan ta mayor parte de los trabejadores se ‘ispersos, unos; muertos, otros. i ‘Pues bien, por eso 1a doctrina socialista aspira a que el trabajador distrute del frato integro de su tre- Bajo, parque esto es Justicia. yes raedn. Taajando todos, eada cual” segin sus aptitudes ¥ gustos, todos distfutaran de bienestar y feliedad, fos Soralistas decretaran que todas las fortuna privadas actuales pasaran a set fiseales y munielpa- {es, no cometerian ninguna injustiela, porque ese ne- to-a6lo seria hacer volver ia eoleeivided paral be: nefielo comtin, lo que la avariela-eapltaliste arrancé A'la coleetividad de trabajadores "Sin embargo, parece que el soclalismo no recuryi- ria ese medio, pues habra medios para evitar ia ox plotasion en el-porvenir y las grandes fortunas yo Ereadas iran poco a poco entrando al servicio de la colectividad, Muy a menudo la burguesia nos condena diciendo que quetemos dastratr ef pasado, Peo eso no es sino una expresién. El pasado no se destruye, ya se fue, ya paso. Lo que existe en el presente como obra dei pasado ‘no 10 destruye el socialismo, es el progreso quien 1o modifiea y lo perfecciona. ‘La obra del socialisma es empujar al progreso, La acusacion de los conservadores dél pasado es ‘una queja infantil. 30 Lo mismo que ha pasado con el ferrocarril y el automévil; que ha reemplazado todos 10s viejos y molestos vehiculos de transporte, es0 mismo pasar’ con el socialism. El conservador preferiré hacer un paseo en un automévil y no en una carreta 0 @ lomo de burro. Igualmente le courriré més tarde, cuando haya condcido las ventajas del soelalismo. Si el automévil 0 el ferrocarril gon una yentaja sobre la carteta, asi el socialismo es una Yentaja in- comparable sobre ei presente. {ia necesidad del amor.— Bajo el sentimiento del amor toda empresa pequcha se vuelve gigantesea ‘Bl amor mutuo e¢ una ley de Is naturalesa y de tg razdn, porque no tendiia raz6n de ser la existencia de la huinanidad sin amor. ‘Sl amor es la tniea base moral y justa en que des- canse In tiga de la humaniend. Ta humanidad sirve y se maltiplea por obra de 1a procreacion, que solo se reallza por In union del hombre 9 1a mujer Siict acto de la procreacién se reallza sin amor, resutla tn acto simplemente animal Sil amor es un sentimiento que debe estar inter. namente mezclado en el acto dela procreacion y en 1 cuidado de su fruto, es muy natural que el anor Sea el sentimiento qué domina hoy sobre el mundo ater, puesa que in proereacion qu et a a Vor ih motivé We goces supetiores, es el oto trecuente de {odos tos alas. "Hemos llegado en ct presente a un estado en que sin amor no hay moral y en que se estima grosera ting socledad que vive sit! moral Pues bien, en el momento presente no hay amor en la fociedad, puesto que ia vide esta organizada Sobre 1a base ‘a8l egoisino que es Ta negacion del amor. No puede haber amor donde hay explotacién, 40 No puede haber amor donde hay opresién y tira. nia, 'No puede haber amor donde hay ignorancia. Los que hoy viven bien estiman muy difiell orga nizar Ia sociedad sin explotacién, sin opresion y sin ignorancia. Pero el socialismo lo estima muy fécil y realizable en corto Hempo. Mas adelante explicare- mos esto. Las desigualiades actuales.— Los hombres han creado mayor nlimero de desigualdades que las que crea la Naturaleza, ‘Las desigualdades son de dos clases: ‘Unas creadas por la Naturaleza, tras creadas por los hombres. Las desigualdades creadas por Ia Naturaleza no afectan sino excepcionalmente al bienestar. as desiqualdades ereadas por los hombres afectan intima y directamente a la felicidad humana. El socialismo quiere borrar esta clase de desigual- dades, para aumentar el bienestar, y quiere dulcifi- car en lo posible 1as desigualdades de la Naturaleza, cuando ellas afecten a la felicidad de los humanos. La mayor y més cruel desigualdad que hoy afecta a los hombres, es la desigualdad social y sus conse- Cuencias: la desigualdad politica y econémica, ‘En el presente y en vista del estado actual de la educacion y de la cultura de los pueblos puede jus- tiflearse Ia desigualdad social. Pero desde el punto de Vista moral y humano, co- ‘mo desde el punto de vista del sentimiento de justicia es inaceptable que exista la desigualdad soclal. gi las circunstancias actuales en que esté organi- zada la vida, presentan obstaculos para borrar esa desiguatdad, ‘esos obstaculos no son ni pueden ser permanentes ‘ni durables. Se pueden destruir, Se Dueden hacer desaparecer. El mayor obstaculo para la igualdad social es hoy la diferencia de cultura y de edueacién de los hom- bres, junto con la diferencia de costumbres, a Pues bien, todo esto puede desaparecer con s6io iacilitar los ‘medies de educacion y de cultura y de miultiplicarlos de modo que con Poros afios de activa Tabor desapareceria toda la Incultura y groseria de Ja sociedad (*) ‘Pero cualquiera que sean las desigualdades, todos son iguales en sus necesidades. Todos necesitamos 'Y es\de suponer que todos necesitan satisfacer 1a necesidad de comer y vivir con mas 0 menos placer. ‘Por es0 todas las circunstancias que miden la ra- clon de comer y vivir deben modificarse, porque en el presente constituyen una tirania cruel La racién de comer y vivir no puede ser medida sino por cada individuo, flo yo siento cuando cesa mi hambre”. El qué me mira comer no puede determinar cuan- do habra cesado mi necesidad. ‘Pero en la vida presente esta necesidad esté limi. tada bajo el régimen del salario. ‘Cada individuo y su familia viven del salario y co- mo el salario es una cantidad variable y escasa, re- sulta que la mayor parte de Jos hombres tienen me- dida, por mano ajena, la racién de hambre. Esto es inaceptable y Por eso la doctrina socialista aduce y aporta todas las pruebas necesarias para demosttar que todo puede corregiree y perfeccionar- se hasta hacer desaparecer todas las causas humanas de la desgracia. Las desigualdades en el futuro. A medida que Ja humanidad avance impregnéndose de las doctri- nas socialistas, iran desapareciendo todas las des- igualdades creadas por los hombres y dejando sub- sistentes s6lo las desigualdades de le Naturaleza, (©) Ledge ol Follto cilado “Teoria de la Igualdad”, que contiene expresiones mis completae que est eapiulo. 2 porque la mayor parte de ellas son grandes, sublimes f hermosas. La desigualdad de los hombres en el futuro no afectaré gran cosa en la felicidad, Muchas desigualdades que hoy parecen naturales desaparecerdn cuando ellas dependan de la accion de los hombres, ‘La diferenela, en. Ia forma de los individuos que unos se clasifiean de feos y otros Rermosos, que pa- rece obra de la Naturaieza, es seguro que pod mo- Gificarse y sujetarse a Ia accion y voluntad del hom- bre. ‘Puede decirse que est probado por la clencia que si una parvia lena de salud Dprocrea y vive en tun ambiente dichoso y puro, donde todo contribuya a vivir bien, 10s hiljos de esa pareja levaran una vida natural superior @ los que no puedan vivir y desarro- arse en iguales condiciones. 'Si todos contribuimos @ mejorar cada dia las con- diciones de Ia vida, legars el momento en que no hhabra otras desigualdades que aquellas que la Natu- raleza ha creado, Lo que debe ser la humanidad.— Debido a las des- igualdades presentes, el mundo no es feliz. El pobre sifre revoledndose en su miseria o en sus dolores: conspirando por hambre y por envidia, fruto de su ignorancia, contra los poderosos que a gu ver sufren al sentir las maldiciones de los de abajo. Asi, en el estado actual de la organizacién social, Ja humanidad se asesina en una guerra permanenté que en distintas formas produce malestar. El soclalismo aspira a que la humanidad sea un hogar feliz y dichoso, donde todo sea amor, arte, jus- ticla, libertad, porgue s6lo asi habré vida. EY socialisimo quiere que Ia humanidad sea una coletividad de hombres buenos que vivan como her- ‘manos amantes, donde todos trabajan para aumen- tar siempre las comodidades y los goces de todos. 43 Este hermoso pensamiento soctalista, se reallzars por los medios que detallaré en otros capitulos. RAZONES DE DERECHO No podemos hablar aqui del derecho concebido por los hombres del pasado 0 del presente y eserito en sus cédigos, porque ese derecho esta concebido defectuo- samente y basado sobre teorias inaceptables. Hablaremos del Derecho natural, aceptable por to- da persona que no tenga maleados sus sentimientos. EI hombre nace por obra ajena a su voluntad y desde ese momento hace con un derecho: el de vivir EL hombre viene al seno de la sociedad, y es 1a so- cledad la Hamada a no destruirle mi impedirie sus ‘medios para vivir, ‘modo como la Naturaleza hace nacer al hombre oa la mujer, nos est demostrando que es una obli- gacién social hacer vivir al nuevo individuo ‘que ace, por dos razones: Primero: Porque el nacimiento no es obra volun- taria del que nace; ‘Segundo: Porque cada ser que nace viene destinado a perpetuar la vida de la especie y es espiritu de con- servacién de su propia especie el que nos debe gular a culdar de 1a vida del que nace. Si esta circunstancia nos presenta 1a Naturaleza, nuestros actos deben obedecer sus Leyes, Pero los hombres de hoy, con la excepelén de los socialistas, violan las leyes de la Naturaleza, y ponen al que nace en el peligro de la muerte gcomo? Habiendose apropiado de los medios de vida y co- merciando con ellos, Vendléndolos al que tiene dine- 10 para compratlos. _ Dinero no tiene sino el que puede trabajar y toda. via con un salario medido, “Todo eso es inicuo, “4 ‘Todo eso debe desaparocer Hay derechos indiscutibles, que como el derecho ala Vida ya sus goces, no pueden limitarse ni supri- mitse ¥ sobre esos detechas es que el socialismo se basa réclamandoles, Donde nace el producto — Si el producto nace por va gbte‘del trabeiador, a Ge perteneee ge sil trabajador reclbiera integro el producto del trabajo no existiria ningtin trabajador miserable, ni habria miserias en el mundo. ‘Se ha constatado en paginas anteriores que el producto es sélo obra del trabajador. ‘En un mundo bien organizado, y con los progresos de la maquinaria ya existentes, trabajarian todos los eres aptos para al abajo, y trabajando todos, bas faria el trabajo de 3.6 4 horas al dia, en vez de las Drutales jomadas que hoy se zealizan.” 'Si cada trabajador reelbe el producto integro de su produecién, podria fécilmente contribuir a aten- Ger’ todos los ‘gastos generales de la colectividad 0 pueblo donde viva. SS} tambien es efectivo que trabajando todos basta. via con $ 04 horas de trabajo diario, nos parece muy Tazonable que si en todos los pueblos llegan a vivir og hombres fraternalmente, los trabajos generales para el perfeccionamiento de las comodidades se hharian con todo gusto, con parte del tiempo libre restante, después de cumplir con su trabajo obli forio, con cuotas impuestas sobre su. produ puesto que lo recibiria integro. ‘SI el producto nace del trabajo del trabajador a alle pertenece. i el trabajador trabaja con una maquina ajena, €l producto debe repartirse como justamente corres: ‘ponda entre el valor del trabajo aportado por el hom- bre y el desgaste de la maquina que corresponda. Donde nace la utilidad.— Como en 1a actualidad el capitalista es quien avaliia el valor del trabajo de 5 cada obrero, resulta que realizada Ja produecién en todas las industrias, queda un sobrante que el capi- ‘alista llama ulilidad y se la guarda. Pero como ya hemos demostrado en capitulos an- teriores, esa uiilidad no es otra cosa que la mera en el silario realizada en cada obrero, no necesita: ‘mos en este capitulo sino recordar ese hecho. La utilidad nace del saldo del salario que no se paga al trabajador. Podriamos aceptar ese proced:- miento si esa utilidad fuera destinada a obras de uti- Jidad general para las colecividades que is producen, pero como actualmente so la guarda el patron en beneficio individual, resulta una usurpacién, Pero aceptariamos eso, siempre que primero se cu- bran las inmediatas necesidades del obrero. ‘Queda constancia, pues, que las Namadas utilide- des se forman de una manera indigna, EI reparto presente.— En el presente el reparto de la produceién se hace injustamente, Fruto de ese mal reparto es la miseria del mayor niimero y la abundancia para unos pocos. 21 repario dela prodiiceiin toma generatmente dos nombres: utilidad y salar. La ulilidad la aprovéchan los que no trabajan. El salario es una miserable raclon de hambre para el mayor nimero. En estas condiciones inlcuas se hace el reparto de ta rigueza social que ia Naturaleza dav como patr- monio a todos, con la unica condicion de trabajar. EI reparto futuro.— Cuando la humanidad se va- ya encaminando a vivir conforme a la doctrina so- Gialista, el reparto de la riqueza social aprovecharé f todos, porque como Jo acabamos de manifestar ppoco antes, todos trabajaran y todos usufructuaran del producto de su trabajo, EI reparto se realizara conforme a los medios que se vayan empleando en cada pais por medio de las leyes y de las costumbres. Esto esta'mas ampliamen- 46 te explicado en los eapitulos que tratan sobre 10s thediy de realizar salame, pero no cerrarers tote parrafo ain darie més amplitu ‘Ta'accion socialista en la-aetualigad, ha moditica- do ia forma del reparte de le siqera Social, euand= for medio de su organisacion ha contribuido cls Yar los talarios y a bajar el precio de la vida, a la vez que va conquistando seguros contra aceidentes, protezciones contra el harnbre, pensiones a la vejez ‘Todo esto, que ya es Una realidad en algunos pai ses, no lo ha dado la burguesia capitalist, sino que be io ha errancado a viva fucrza ia organiaacion y Is conetencia de los soctalistas organi: ‘¥ sobre todo eso que ya es un principio de mejor reparto de in rigueds soci, Ir, melo ada momento mas, a'medida que crezea fa fuerza socio- Iista, organizada, porque sin organizacion nada se ‘En el futuro la organizacién socialista conquistaré menos horas de trabajo, mas aalario y vide mas ba- Tata por medio de eas ‘coopertivas y ers desta Tanners cémo el reparto de fa iqueza Sova ive cur Dilendose, en benelielo de los que ahors sulsen Dr Vaciones, ‘Las inmensas riquezas que hoy estén en manos de tog grandes hacendadas iran pasando, poco & Poco, {Dservir en beneflelo de todos, por medio de imapues- fos progresivos sobre las rentas, sobre las herenelas Y'ae obfas maneras juntas sin que por estos procedl- Injentos se empobregean ni disminayan sus placeres tos sefores de hoy. RESUMEN Y CONSECUENCIAS ‘Terminaremos esta parte creyendo haber dejado expuesto en las paginas anteriores, 1o que es el s0- ialismo, es decir, hemos explicado que el socialismo fs un sentimiento de justicia y de amor que va en. busea dea felicidad para todos. ar 1 Hemos presentado a medias los defectos de 1a vida presente Para convencer que es necesario perfeccio har esa vida que asi resulta indigna tanto pars los ue viven lew como pare 10s que viven mat ‘espuds de haber expresado fo que es el soralismo, procurando convencer'a nuestros lectores ae qu el Socialiamo es en verdad un refinado sentimiento de amor y justia iuchando contra la maldad 'y fegoismio Organizado ¥ que imapera. en cl mundo ae- {this quoremos ahors expliear por qué medios se 10s- lizard et soctalismo, sto es muy importante decirlo, porque nuestra firme propaganda logra convencer a muchos de que Son inmelorables nuestras ideas y de que elias ha- an realmente tn felicidad verdadena, foro en cam. bio se ha hecho mas difiel convene? de que el so- élalismo no necesita muchos ats para ser costumbre ‘versa de fa sociedad Por os0, las paginas que siguen estén destinadas a presentar'y analzar lod medios por Tos cuntes cl so: Biallsmo se veallzara, El socialismo es, pues, To opuesto a todas los defee- tos sociales y por lo cual aparece como el perfeccio- namiento mismo. ee u COMO SE REALIZARA EL SOCIALISMO? @Cudles serén sus medios? Los enemigos del socialismo lo desfiguran y pre- sentan su doctrina muy distinta de lo que es en rea- lidad para, de ese modo, atacario mas faciimente y hacer creer a las gentes que el socialismo es imposi- ble. ‘A la ves que as{ calumnian Ia doetrina, cuando habian, sobre los medios que se ponen 0 se pondrian en practica para realizar el socialismo, nuestros enemigos hablan mail barbaridades, presenténdonos los Sotlalistas como, uns bandids sanguinaros, & pesar de que la accidn socialista se encauza, en’ lo posible, dentro de un espiritu de justicia, equidad y El socialismo se realizar usando dos cireunstan- cias predilectas: ‘La téetica, y ‘Los medios. La tactica se desarrollara en cada pais, segiin su ambiente atavico, y segin las modalidadés de cada, pueblo y las conveniencias locales. ‘Los medios, generalmente, son iguales en todos los paises, pero de destacan dos medios predilectos: 1a Organizacion de los trabajadores y su educacion en Ja doctrina, En consecuencia, el socialismo usaré para reatizar- se como armas de combate: Ia educacién doctrinaria ¥ moral del pueblo por medio del libro, del iolleto, el periodico, del diario, de la tribuna, de'la conferen* 49 cia, del teatro, del arte; Ia organizacion de toda clase Oe aociacionés que coneutran al mismo fs de Is Sccien poittien pars ia conquista de los podetes pu Bicos: de ia accion gremal para la lucha de clases, e in organizacion cooperative para ir monopoliza: do Tos aetuales negocios del mundo, hasta, que el oder de la cooperativa sea tna Verdadere fuetzs de Socializacion ee todos los medias de produccion y de cambio. ‘Toda esta accién 1a realiza actualmente el socia- lismo usando para ello los medios legales que cada naclon iranquea, esto cuando las naciones. tienen organizacion conatitucional, En los paises despoticos como Rusia, os socalistas se han visto forzeds a una Gira violenta para poder conguisiar ibereades demo- erdticas que franqueen el progreso de las ideas. “pil seiliamo se realizar por e208 medlos ya di chos, en forma metédiea y poco a poco, realizandose hhoy tuna medida y matiana otra, = ‘os detalles d2 ese "como s¢ reallzaré” es 10 que empezamos © explicar Fundamentos histéricos de los medios eémo legard a la realidad et soclalismo. La evolucion natural aque se opera en ing soelodades es un medio funda ‘enial Ristorleo indestructible, evitable, porque el Brogreso, como el movimiento, son leyes a 1a‘ vida, ont las eusles nadie ni nada se puede opdner a humanidad marcha progresivamente a su per- fecetin. Hsto es tn hecho historico innegable porque dleode que hay historia, desde aue ce puede advertir su rasgo de ta vida humana, desde eke pasado tan Femolo, hasta. el momento presente, is ‘vida de la Humanida’ ha edo una errera no deenida, js ic progreso de perfeccion y ese mismo Ineeho is: {Sseo isto 'y probado, ef In seguridad de aue la Iimanidad Segura masehando en busca db ins Derfecelgn y el porvenit que ya se divin para ia hit sanigad no es otra cosa que et soeialismo’ 50 ara algunos esté muy leon, Part gatos oe sodaitas até muy oer Gonveneidos de que el porvenir es el socialism, queremos apresurat ia llegada de ese porvenir ae. fEnando 1a cultura Ia educacion de 10s pucbios, ‘Mientras mas rapidaments avancemos cn la cultu- ra'y ia educacign junio con In Organizaciin de los Hfabajedores, mas Gere, fucho tas geen eatamos del porventr'y, por fo tanto, de socialism ‘No somos ‘Absotros lose asoguramcs nuestro provimo triunfo, es la historia de hechos consums- fog duen se encarga de garantirnos de ese exito. Ta historia enricta de fos heehos no eagania, Gomo o hemos dicho, ya, 1a Humanidad es une cadena sin interrupelén de progresos, con la hermosa particularidad de que tn progreso alvanzado ha sido Base indetretibie pare cinentar svar progres, cade dia mas grandes, y como el soclallsno, no es tra cota qe 1 pogreso maravilos, legaré a ser Ctspide cuando it Hiimanidad oftezes por todas Sus pales progresos”y_ progres. ‘Medios econémicos Para el socialismo, posiblemente los medios de ea- récter econémico que adopta y que adoptard serén los de mayor potencia para llegar a la realizacién de los ideales, ‘La accion econémica del proletariado, es el poder de mas potencia y quizs superior al médio politico. ‘Por eg0 le dedi¢amos mayor atencin a la organi- zacién econémica que a la organizacién politica. La Iucha de elases.— Las clases existen en la so- cledad muy mareadamente divididas; unas muy opu- lentas, muy aristocréticas y otras muy infelices y pobres. ‘Las clases existen, Son un hecho. Desde que existen clases, existe lucha entre ellas. 51 | | | Esta lucha se ha hecho inevitable ya y més intensa, cada dia que transcurre Para el socialismo no puede pasar desapercibida, Ja lucha de clases, Porgue es Un factor de la trans formaci6n social E] socialism, propiamente dicho, no quiere hacer diosa la lucha’ de clases, sino que, reconociendo su existencla, trata de eneauzar la lucha de clases, para evitar sus desastrosas acciones y para legar hacia Ja armonia social, consiguiendo la desaparicion de las clases motivada por el antagonismo social, hasta que la Humanidad s6lo se componga de hermanos trabajadores todos, duefios de su trabajo libre, tra- bajando amorosamente para el bien de todos, ‘utili: zando para su comodidad de todas las invenclones de la mecanica y de la quimica, 1 organtencén del trabajo Para cuavzar tas aspereaas de la Micha. de clases y para extingulsie ioe sociaistas se ocupan con actividad de orgenlzat debidamente ef trabajo y fos trabaladores. Dela mayor organizacion que. realicemos Ios socitstas dependerin los resullados mas felices ‘ia organizacion ha dado ya exeelentes frutos, que cgatintan aprovechando glosses “ae Man io la. suerte imentar "ya los ‘bue resultados dela organizagion, ne Es necesario convencer a ios trabajadores de que on tn gran Poder, como no hay otro pero le factos de'su poder dolo reside en la ovganizalion El gremio— BI gremio es el primer escalén de ta "Getta fraajad a abajador se agrupa, asociéndose, con los dems de ois osiase dg taba, Goda gemio wing. ast en sy Seno las tuerzas roductivas de una misma protesién y puede elercer Eiflucnclas sobre ia industfia, Y Puede eh Desputs de la organizacién remia, los trabajado- 52 [ j j res forman otras clases de organizaciones combina- dag que retinen mayor fuerza y superior accién, ‘Los trabajadores de un misino oficio en distintos pueblos de un pais forman después del gremio, lo que 5e llama una federacion nacion: ‘También se forma la federacién internacional de tun mismo oficio, estrechando sus relaciones los tra- Dajadores de una nacion a otra can el propésito de defender sus intereses. En un mismo pueblo, existiendo organizados dis- tintos gremios, se forma lo que se lama una federa- cién Tocal, para combinar las fuerzas obreras de un ueblo y hacerlas servir en beneficio de los intereses Sbreros: En una nacién que tenga muchas organizaciones en distintos pueblos, se forma la Confederacion del ‘Trabajo que retine en un solo seno todas las fuerzas organizadas de un pais para hacerlas servir en su propio bien. Esta forma de organizacién de lo simple a 1o com- puesto, no es una ilusién ni un proyecto, es una rea- fidad viva y poderosa en muchas naciones ya, En Europa estan muy bien organizados ios obreros de todas sus naciones, ‘sin excluir ninguna ‘Las demas partes del mundo cuentan con buenas organizaciones, aunque no en el pie de los europeos. En Sudamérica, el pais que cuenta con mejor or- ganizacién es la Repiblica Argentina. Esta forma de organizacién llevada cada dia a ma: yor perfeccion y encaminada a servir las doctrinas Gel sovialismo, sera uno de los medios mas poderosos para efectuar la realizacién de la doctrina, porque el trabajador organizado asi luchara con mas éxito para disminulr 1a explotacion y la opresion que ac- tualmente soporta, La huelga.— Los trabajadores han tenido y tienen ue iuchaf con la clase capltalisia organizada, rica Poderosa y en ef Gobierno y todos sus mediog @ st 53 Aisposieén, de manera que 1a lucha entre estas dos Slates muy desigual. ‘Sin embargo los Uabajado, tes tienen au cisposlelon un arms formidable de tin poder cad ‘siempre mvencible'y esa arma es la Delga es dec Ia paralizacion colectiva del trata, efo'is huclga no puede haceria el trabajador con soguridades de Gxto'sno cuando es orgeneada or eso después de la organlzacton gremlal de los teajadore, es cuss Spuede emplear In huelge como un instrumento favorable «los interescs del frabajador. Te verdad que la huclga, aunque sea pacficn, ex en si misma tn acto de preston ¢ de violencia, poze, = necesario reeonocer que ho hay otro medio ue Te. Sil eficar a los mtareses de 108 trabajadored 1a clase capitalist, en 90 casos sobre 100 ha de rostrado no loner conciencia ni corazen Ya ln3 pe {clones vazonables de los teubajadores lee ha’ c6n- testado nogetivarents Hasta el momento presente la, huelga he desem- pehado el papel salvador de fos trabaledores y gra- Glas a ia huelga lot trabajadores distrutan de alga: as ventaja, ‘A medida que los trabajadores van perfeccionando su organizaclon, ia huelga va resultando mas per. fest y nas elias y'se a erpleando Pare la Con asta de mejores lertades. Con ta huelga el trabajador ha, conseguido mejor salario; menos horas de trabajo; descanso de un ala Bor semana; sbolicign de tabajos noeturnos que puc- en hacerse en el diay eglamentacion nacional de Ins condiciones det trabajo. modifieelon del catde- {cr de los jefes 0. eapataces; perfeceionamiento. de Jos instrumientos de: tbajo para evitar desgractas, Indemnlznclones en los aceldentes; con la naciga se he consoguldo, en algunas partes, hasta‘ barata- Tiento de los ‘arrendor de hamieclones. Ta huelgs ha sido tn medio de tejoramiento de 54 tos trabajadores siempre due se haya. sabido em- eatia Bia huelga ha obtenido hasta la modificacién de las leyes y regiamentos ‘Son 1a hueiga, en Austria, se consignié la ley det suftagio universal que dio @ log trabajadores 1a r= Bresestecion que lee correspondia. ‘Gon la ametiaza de Ia huelga, en Chile se consiguio Ja gupresion de los impuestos al ganado argentino Gone hhuclga, en Rosario de Santa Te, los treba jadores obligaron sl raunioipio a derogar le ordenan- Zn que exigia las impresiones digitales y @l registro potieiai de los operatios de toe Yenicuios in fin, ia uelga es el gran tedio, porque 1s tra- bojadores los socilisias se ayudar a ganar cor uisiao cada ver mas grandes, » medida que crezca eapacidad de is erganizacion de os trabujadores. Ta"huelgs sera, por fin, el arma. formidable con que ioe trabajadcres pondrén fin s Iaguera y a.18 far armada de las nagiones, que es ie rina economi- Ea de los pueblos ‘Este es el medio més eficaz de accién y de lucha y con este medio Jos. trabajadores.arranearan hoy {nia mejoray mafane otra y sin detenerse Jamés en ering dest uc por Ia verdaderaemaneipacion fos trabajadores podran llegar a realiear completa Inente todas sus” grandes sspiraciones de Justicia cll Sin embargo, a pesar de que Ia huelga es de por si un medio eleas, tos trbajadores tienen todavia ¥a- Hos otros mesos poterosos de que estan usando 5 due se explican en segutida, La cooperstiva y su gran fuerza de accién y de transformacion.-- 81 la huelga es un medio de lucha Ya eonoelde tniversalmente, 1a cooperativa es otro Inedio sunque no muy conocido todavia ¥ menos ex- perimentado que la iuelga, pero es tn medio efleaz §Sen'el porvenir sera un gran poder de transforma 55 cién y de verdadera sociatizactén colectiva que absor- ber por completo fa Ta vida economicay fnah- clera fet mundo. ‘La cooperativa es un medio que se desarrolla més silenciosamente, eon. mas inconvenientes, pero es mag revolucionaria, més poderosa, mas eficaz para Ja transiormacién que persigue el socialismo, Podemos decir, que sdlo en los tltimos diez aflos, los soelalistas principian a tomar verdadero interés Y actividad por la cooperativa, Parece mae fécil organiza un gremio con su fede- racién que una cooperativa, El gremio se organiza y vive con pocos soctos que paguen sus cuotas ‘Mientras que la eooperativa necesita de més capi- fal, de mas ‘culdado, de mas inteligencia. ‘Pero en cainblo la cooperative hace efectiva las reivindica- Glones'o mejoras que conquista el gremio. ‘Sin la cooperativa, cuando un gremio conquista aga de siato, el edmereio sube mis el precio dela Con la cooperativa, cuando un. gremio conquista alza del salaro, se evita el encarecimiento de la vida, porque la. cooperativa continua vendiendo al precio Justo, salvo que las. producciones que’ ingresen de Stueta ‘a la cooperative obliguen tn alza La cooperativa venderd siempre mas barato que cualquier comercio, puesto que la mision de la coo- perativa no es para Iuerar sino para cooperar al aba. Fatamiento de fa vida y a la ver Independizarnos del Comercio burgués La cooperativa es de dos clases generales: de con- ‘sumo y de produccién, A medida que se ensanehe la eelén de Ia cooperative se independizard eada vez mas del contacto con Ta burguesia. Si la cooperativa es de consumo tiene que surtirse de todo io que neceite nel comerelo por mayor 0 56 Sita cooperativa es de produceién vivird mas inde- pendiente sila materia prima la fabrica o la produce ella. misma. ‘Para realizar la produecién del pan, completamen- te independiente de la clase capitalista seria menes ter que la cooperativa socialista sea duefia del suelo, que coseche trigo, que tenga molinos y panaderias. ‘Las cooperativas de Manchester, en Inglaterra, han alcanzado ya ese grado de independencia. La formacion de muchas cooperativas aunque sean géi9.de consumo, eontribuiré mucho al abaratamien- to de la vida, ‘A medida. que Ia cooperativa vaya abarcando mis ef campo de la produccién propia, mas barata se ira haciendo la vida. La cooperativa, mediante 1a cooperacién de los gremios, realizara progresos increfbles. A medida que Se agrande la accion de la orgenizacién gremial, mas vastas seran Tas cooperativas y mas pronto realiza- an su obra emaneipadora, EL 80 por ciento, a 10 menos, de jos consumidores perienecen la clase proetaria, Be manera que to- jas las eooperativas, st logran reunir el capital nece- sarlo para desarrollarse tendrén clientela suficiente, La cooperativa extenderd su accién a todos los ra- ‘mos de Ia industria, Fundaré fabricas de tejidos de todas clases, para ‘fabricar telas necesarias para todos los usos. ‘Tendra {abrieas de ropa que consuman los produe- tos de las fabricas de tejidos, aparte del consumo de los particulares. Fodran alimentar la fébrica de telas, cooperativas agricolas que produzcan ta materia prima: algodon olanas, ete. Los gremios extenderén su accion para fundar el trabajo.cooperativo como lo realizan los albafilles de Bahia Blanea con todo éxito, 57 | | | | | | | Desarrolléndose sin limites la accién de la coope: rativa legaré a fabricar todo cuanto necesita el mun. do; puesto que ta mayor paric de los consuimidores @ei mundo iran engrosando el ejército de la organi- zacion obrera. . ‘Las cooperativas agricolas producirén muchas ma- terlas primnas, que utilizaran las cooperativas de pro- dueeton, aparte de que producirén todos los articulos agricolas destinados a Ta alimentacion, ‘Las cooperativas de produccion fabricaran todo cuanto sea necesario, : ‘Las cooperativas de consumo venderén a los con- sumidores los productos de las otras cooperativas, ‘Las cooperativas de trabajo suprimiran los inter mediarios lamados contratistas, lo que significara trabajo més barato y salario més alto. ‘Una vez que el socialismo domine sobre el comer- cio y las industrias, impondrd sus eyes; leyes que serdn siempre en beneficio creclente para todos, que en el caso mas desfavorable sera su accion supe rior a 10 que actualmente se llama legal Hoy se estabiece una fabrica y funciona conforme a las leyes lanzando al mereadé sus productos, ‘Al dia. siguiente se instala otra fabrica de igual producto, pero con mas capital y procedimientos mas ‘modernos, que le permite vender mas barato su pro- ducto, por Io cual la fabriea anterior fracasa sin que nadie'indemnice al fracasado, cualquiera que fuese Ja cantidad perdida. Si la accién de una cooperativa obliga el clerre de un establecimfento burgues andlogo, no habré hecho ningun acto llegal ni condenable bajo el coneepto de Ja vida actual Si los que fracasan por efectos de Ia competencia capitalista quedan en la miserla, la sociedad actual los deja abandonados a su propia’ suerte. Posiblemente durante los primeros éxitos de la co- operativa ocurran estos mistnos hechos sin otros '2- 58 medias que Jos que tienen actualmente, pero a me- gg “gue Poet de la. Cooperativa’atance, is Sndividuos de’ fos establesimlentos bungueses’ que fracasen” pasar a ocupar empleos dentro de las cooperativas, para que geen el mstento necesari. Cuando et progreso de Ins cooperativas logue al mayor grado e riguean.y de poder, ira-motvando {avclausura de las Industries y Gel eomereio burgues 3jde ea ners are reempszado ol actual re industrial burgués, por e segimen industrial Soelalista en el cual, progresando también por gra dos, ie desaparecierido toda forma o vestigio de ex- plolacién hasta que ilegue el momento en que can Trabajador reciba et truto integro de su trabajo. Lg accién. de la. cooperativa a medida que vaya creciendo ira reciblende apoyos por dos fueszas sepa yadas dependientes del yao” proletariado.y esas ereas son Ta orgenizncion grenfialy ia accién po iliea eneaminada a obtener det Estado sigunas ves tgjas que fa posicién polities del socialismo. pueda determinar en su favor Gonsiderando ast las cosas ta cooperative ser& et arma mas formidable de la-gran vevolucign que sl feciaimo opera pars Ia felicidad humana {Qué hermoso sera ver en el mundo, dentro de un potvenir eereano, el comerelo y ta industria ma fos de la cooperative socialists, fabricando todo 10 ue es bueno y Gil, y excluyend, con su poder y con tended! ara spre a abel Se feihica Glones venenos que se venden hoy al putea, por alimentos! “ eel Qué hermoso y qué grande ser ver en el mundo 2 la Humanidad trabajendo, unida, como wna fami. tia amante donde mo hays mas qué termura! Qué sublime aparecera entonces Ia obra del so- ciatismo, tan ofendida y tan calumniada en ef pre- sente! 59 MEDIOS POLITICOS Los medios eeonémicos de lucha que usa el socla- usito 1e Son’ propios, no existon de sd gémero en in tosleda. barges. ‘eetmos que et socal podré telumtar con solo sa accion eeonoimion. Quizse bastarla para st tn. {Gig accion de gremio y sus federselones Ia accion dla cooperative ‘se entlende gue a 18 accion gremial y cooperative, va. agtepada lavaccion eaeaivay moral y ce cults, the Hlevara grado a goad el Valor yin capscidad a fhe rabajaaores. ‘in embargo’ de pensar ast, estimams que usar tos meios pulieos/no estar de man, Mientras mas Simaas se uaan en ona tuehe, més seguridades habra Gellar mas lego a ta victoria. "el proictarinde socialists se también Tos medios politdos para poner lag fuerane ‘del estado a servlet Selprogetso een doctina AP Ukr ol medio Plies podtia guarnos eerie. no de que To. que por a ley se consiruye por fa ley Se peticesiona o medion. tbs los dias fos podéres legslativos detogan Ie yes y efean nuevas, segun van apareciendo las nece- Hidades conforme a los progresos de la vida moderns. ‘Es una medida de previaion usar el medio politics y abtener la representacion que se pueda; porque la fuse capita at eneontgarge sola ne per Teg Jativo alctaria leyes que detuvieran o pranibieran e desarrollo de la otgaiizaclon de los gremios y de las csoperativas, fo" cual haria ode Sifel ia tucha emaneipadora del pueblo y produciria més vietimas Buesto gue los ‘convencidos "no. detendremnos jamés Eutesteaacclon ‘Veamos enlonces cémo,usariamos, los medios po- ules par apavar a acelin grist y coopera gue bs de Mevarnos at tmfo de la doctrine soc Tsk 60 | aa La conguista de los poderes politicos La, vida econémica y social esté'en intimo contacto con la ac- ibn politica en la actual sociedad. Los poderes pa ficos son inshrumentos. de servielo publica que cis- pensant sus favores a quien los manga. ‘ctulment, lds empl tee en sus ma nos el poder politico en fodos los os dndusflates para asegurur ta facil eolocacton de'sus productos hacen servir los podetes Gel estado gp gi tmneiio individual dletand lees protetoras fe dos maneras: dentro del pais influyendo sobre las tells de le de transports y sabe ae con jones ¢ impuestes y para barajarse de la competen- sia extranjera con las tacifas aduaneras. ‘bsas loves llamadas de proteccion ala industria, nacional se han presentado como tna esperanza par Hel pueblo, pero en realidad golo en benetielo de fos captalistas uando Yemos que de los poderes politicos, la clase capitalise hace un poder de opresisn para 6! pusble y.de beneticio para ela, comprendemos la necestdad fe que osolr reournamos 8 ar foe poderes ol tieos para hacerlos servir nitestra doctrina y’ para 629 ee reso conguistanies, ‘Tal como el progreso de la maguinaria ha produ- ido un malestar para los ixabajadores y éstos-en Vez de pensar en destruirla.trabajan por’ conguistania are someteria @ su ‘servicio dentro de ia. doctrina ‘eels as tambien lon poderes petitees en vex de Tepucliarlos debemes conquistarios, porque por ators no_podemos destruirlos. bs ‘Bntonces el deber del proletariado organizado es conquistar los poderes politicos, v cuando ia burgues Sia recurra 2 fraudes, ‘cohesho y otras. indecentias para burlar 1a iey, entonces el proletariado debe re urrir a supremas acclones para impedir que se bur Jen sus detechos y sus conquistas, Misién de la minoria socialista en el Congreso — Mientras los socialistas estén en minoria en el Con- a —

You might also like