You are on page 1of 8

Integrantes:

Gomez Pillco Lucia

Gutierrez Lora Marisabel 

SITUACIÓN DEL COVID19 EN BOLIVIA

Introducción

El propósito del siguiente trabajo es conocer el concepto del coronavirus, su

sintomatología, la prevalencia de la enfermedad al día de hoy y las consecuencias que

tiene respecto de lo social y lo psicológico, sobretodo en nuestro país. Para ello,

tomaremos datos globales que nos ayudarán a desarrollar de mejor manera este ensayo.

Desarrollo 

El coronavirus llegó al país el año 2020 encontrándonos desprevenidos, con un

nivel en atención de salud precario y afectando de manera importante la economía del

país, hubieron cambios de todo tipo en cuanto al desarrollo de la vida, el trabajo, el

estudio y las relaciones interpersonales. En cuanto a la población en general, el

desconcierto ante lo que era nuevo, tuvo consecuencias de gran magnitud sobretodo en

lo que refiere a salud mental.

Pero, ¿qué es el coronavirus? según la Organización Mundial de la Salud (2020)

“La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-

CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de

diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se

habían declarado en Wuhan (República Popular China).” Sin embargo, no es el único tipo

de coronavirus ya que existen varios tipos de ellos, sin embargo solamente algunos son

transmisibles en humanos ya que unos cuantos de estos tienen origen animal.


Encontramos en otras variaciones la caracterización de la Organización Panamericana de

la salud (2020) que indica “Los coronavirus (CoV) son una gran familia de virus que

causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más

graves. La epidemia de COVID-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud

pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020.

El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor

Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció el 11 de marzo de 2020 que la nueva

enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) puede caracterizarse como una

pandemia. La caracterización de pandemia significa que la epidemia se ha extendido por

varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas.”.

En este sentido, tomando esta información básica podemos decir que el coronavirus es un

tipo de virus que causa enfermedades respiratorias que afectan a los pulmones y que

además tienen varias secuelas que se quedan incluso después de superada la

enfermedad.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los síntomas más

habituales de la COVID-19 son:

 Fiebre

 Tos seca

 Cansancio

Otros síntomas menos frecuentes y que pueden afectan a algunos pacientes:

 Pérdida del gusto o el olfato

 Congestión nasal

 Conjuntivitis (enrojecimiento ocular)


 Dolor de garganta

 Dolor de cabeza

 Dolores musculares o articulares  

 Diferentes tipos de erupciones cutáneas

 Náuseas o vómitos

 Diarrea

 Escalofríos o vértigo

Entre los síntomas de un cuadro grave de la COVID-19 se incluyen:

 Disnea (dificultad respiratoria)

 Pérdida de apetito

 Confusión

 Dolor u opresión persistente en el pecho

 Temperatura alta (por encima de los 38° C)

Otros síntomas menos frecuentes:

 Irritabilidad

 Merma de la conciencia (a veces asociada a convulsiones)

 Ansiedad

 Depresión

 Trastornos del sueño

 Complicaciones neurológicas más graves y raras, como accidentes

cerebrovasculares, inflamación del cerebro, estado delirante y lesiones neurales.

Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además, respiren con

dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar o


moverse deben solicitar atención médica inmediatamente. De ser posible, llame con

antelación a su dispensador de atención de salud, al teléfono de asistencia o al centro de

salud para que puedan indicarle el dispensario adecuado.

Los autores Lopez, Balleste y Seija indican que más de 500 test o pruebas

diagnósticas para COVID-19 se están comercializando en el mercado mundial o se

encuentran en avanzada fase de desarrollo. En esta situación, sin precedentes, es

importante comprender el tipo de ensayos disponibles así como su rol en el proceso

diagnóstico” (2020. pág. 393) . Como sabemos el proceso de diagnóstico es clave para

poder hacer el manejo adecuado y oportuno de la pandemia. ya que esto permite al

personal de salud hacer una identificación lo más certera de los casos y en consecuencia

poder habilitar las medidas de control adecuado para el control y la búsqueda de

contactos y aislamiento. 

Siguiendo a los autores Lopez, Balleste y Seija nos indican que:

Hasta el momento el diagnóstico de laboratorio de COVID-19 se puede realizar

mediante tres métodos. El recomendado por todas las agencias internacionales, e

incuestionable, es la detección molecular de ARN viral en muestras

respiratorias(5,6). Luego encontramos los métodos rápidos de detección de

antígeno del virus en muestras respiratorias y, por último, los métodos serológicos

que buscan la respuesta de anticuerpos de tipo IgM, IgA, IgG o totales. Los

diversos métodos presentan diferente sensibilidad y especificidad clínica. A su vez,

en el proceso diagnóstico, esta performance depende de la calidad de la muestra y

del día en que la misma se colecta, en relación al día de inicio de los síntomas

(2020. 394)
Se consideró que uno de los factores que ayudaría a controlar la propagación de

la pandemia serían las vacunas , sin embargo, la mutación genética de las cepas del virus

han provocado en todos los países del mundo olas de rebrotes que han generado un

nuevo colapsamiento en los centros de salud por el incremento de pacientes no solo

mayores de 50 sino también en población joven e incremento de las muertes por COVID

19 

Los datos estadísticos sobre la prevalencia de la COVID-19 a nivel mundial según

la OMS  (18 de Junio 2021) es que:“A nivel mundial, a las 5:31 pm CEST, 18 de junio de

2021, se habían notificado a la OMS 177,108,695 casos confirmados de COVID-19,

incluidas 3,840,223 muertes. Al 17 de junio de 2021, se habían administrado un total de

2.378.482.776 dosis de vacuna.”

Por otro lado la situación en latinoamérica según reporte de la OPS (20 de Junio

de 2021), 3pm (hora del este) es que “Se notificaron 150,738 casos y 4,225 muertes

adicionales en las últimas 24 horas, lo que representa un aumento relativo del 0,21% en

los casos y un aumento relativo del 0,20% en las muertes, en comparación con el día

anterior.”

En relación a la situación actual de la COVID 19 en Bolivia el Ministerio de salud

informa que el proceso de vacunación que se va efectuando en el país permitió que a la

fecha de hoy 20 de junio del año 2021 se tenga los siguientes datos: 

El Ministerio de Salud y Deportes informa que, durante esta jornada: 1.968 pacientes

fueron reportados como recuperados de COVID-19 y dados de alta; de acuerdo al

diagnóstico masivo, durante esta jornada se realizaron 5.738 pruebas, 1.086 dieron

resultado positivo y 4.652 resultaron descartadas.


A la fecha el acumulado nacional de pacientes recuperados asciende a 339.104,

según el reporte emitido por la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de

Salud y Deportes.

El registro de pacientes recuperados por departamento es el siguiente: 1.009 en

Santa Cruz, 513 en Cochabamba, 296 en La Paz, 19 en Tarija, 0 en Beni, 69 en

Chuquisaca, 41 en Potosí, 21 en Oruro y 0 en Pando.

Los nuevos contagios se registraron en: Santa Cruz 121, Cochabamba 337, La Paz

294, Tarija 22, Chuquisaca 139, Potosí 99, Oruro 40, Beni 19 y Pando 15. Durante la

jornada se reportaron 44 decesos. (UC/MSyD. 2021)

Para mejorar el nivel de atención de los pacientes y la población en general el

Ministerio de salud realiza una atención “mediante la línea gratuita de atención COVID-19,

800 10 1104, este medio es utilizado también para realizar el monitoreo de 1.346 personas

que se encuentran con sospecha de portar la enfermedad” (UC/MSyD. 2021).

Si hablamos de las consecuencias que ha dejado el coronavirus en nuestro país,

podemos nombrar dos importantes que se dieron en los ámbitos social y psicológico, ya

que como se ha mencionado antes estas fueron de gran magnitud. Primero, las

diferencias sociales se hicieron más notorias, sobre quienes tienen a quienes les falta, la

situación en cuanto a la salud y el acceso a la misma es crítica, ya que muchos al día de

hoy al no tener los recursos necesarios no pueden costearse un tubo de oxígeno, dinero

para pagar el tratamiento médico e incluso peor cuando se encuentran en una situación

de urgencia no pueden ingresar a una cama de terapia intensiva. El sistema de salud no

cuenta con la capacidad que se requiere para poder atender las urgencias de todas las

personas infectadas y esto se complica un poco cada vez más por la dificultad que hay

entre los diferentes niveles del estado y los colegios médicos del país, por tanto es una

crisis social que en general no tiene un final próximo ya que diariamente las personas se

contagian y el área de la salud no para. Los derechos humanos a poder acceder a una

vivienda, a la salud, a la educación, a los alimentos, al trabajo se ha complicado en esta


situación, según el Instituto de Investigaciones Socio económicas de la Universidad

Católica Boliviana (2020) indica que: “La situación de déficit en el ejercicio de derechos

antes de la pandemia nos permite aproximar las desiguales condiciones para enfrentar la

crisis sanitaria en la actualidad e identificar tendencias en el contexto socio-económico de

la crisis sanitaria” (pp 2). En cuanto a lo psicológico el IISE (2020) señala que: “En

relación a los impactos psicológicos, el estudio del IICC (2020) encontró que las personas

con empleo informal tienen 40% más riesgo de presentar impacto psicológico en relación

con las que tienen trabajo fijo. Las personas que no son económicamente activas (trabajo

en el hogar no remunerado o desempleo) tienen un 80% más riesgo de presentar

depresión comparado con las que tienen trabajo fijo. Las personas cuya actividad

económica y su salario se suspendieron, tienen 40% más riesgo de presentar impacto

psicológico y depresión comparadas con las personas que continúan su actividad

mediante teletrabajo y cuentan con salario. Las personas que siguen asistiendo a su

trabajo tienen un 80% más riesgo de presentar depresión y las personas que fueron

despedidas momentánea o definitivamente, tienen alrededor del doble de riesgo de

presentar impacto psicológico, depresión y estrés” entonces entendemos que la pandemia

y la situación actual ha incidido en cuanto a lo psicológico generando cuadros de estrés y

ansiedad en las personas ante la inestabilidad económica o laboral. pp (10)

Conclusión

Para concluir podemos manifestar que la pandemia del COVID 19 en Bolivia aún

es un riesgo alto para la salud de los Bolivianos, a pesar de las vacunas que se van

aplicando estos no han logrado mejorar el nivel de letalidad, sin considerar otros aspectos

a futuro como secuelas de la pandemia, tanto a nivel biológico, social y psicológico.

De forma permanente se escucha a los profesionales en salud que las secuelas a

nivel biológico de la pandemia aún no son claras; sin embargo, se establece que los
factores sociales como el desempleo, el aislamiento, el encierro y el stress son las nuevas

sintomatologías que se tendrán que tratar en la población.

La pérdida de un familiar en situaciones como las que se evidencio durante la

pandemia: pánico, miedo, desconfianza,  produjo en la población sentimientos y

conductas de impotencia, vulnerabilidad, enojo, ira, dolor, que es necesario poder

intervenir desde la psicología, es importante acompañar al proceso de atención de la

salud biológica (vacunación) con la atención de la salud mental.

Referencias bibliográficas

 Organización Mundial de la Salud. (10 de noviembre de 2020). Información


básica sobre la COVID-19
https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19 
 Organización Panamericana de la Salud (2020). Enfermedad por el
Coronavirus (COVID-19) https://www.paho.org/es/enfermedad-por-
coronavirus-covid-19 
 Ministerio de Salud y Deportes (2021). Reporte de covid
https://www.minsalud.gob.bo/5716-reporte-462-de-covid-19-1-968-
pacientes-recuperados-4-652-pruebas-negativas-y-2-227-967-dosis-de-la-
vacuna-aplicadas-hasta-la-fecha 
 OPS (20 de Junio 2021) situación de COVID-19 en la región de las
Américas https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/brote-enfermedad-
por-coronavirus-covid-19 
 OMS (18 de Junio 2021) Global situation https://covid19.who.int/ 
 López*, P. Ballesté, R , Seija, V. (2020). Diagnóstico de laboratorio de
COVID-19. Rev Méd. 36(4):393-400.
http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v36n4/1688-0390-rmu-36-04-131.pdf 

 Wanderley, F. (IISEC-UCB), Losantos, M (IICC-UCB), Tito, C (IISEC-UCB)


y Arias, A.M (IICC –UCB) (2020) LOS IMPACTOS SOCIALES Y
PSICOLÓGICOS DEL COVID-19 EN BOLIVIA, Series Reflexiones sobre la
Pandemia en Bolivia No 3, n. pp, 3-10
http://repositorio.ucb.edu.bo/xmlui/bitstream/handle/20.500.12771/247/
iisec_3.pdf?sequence=1

You might also like